Formar Líderes Altruistas y Comprometidos Con El Medio Ambiente

You might also like

You are on page 1of 50

Página 1 de 50

Formar líderes altruistas y comprometidos con el medio ambiente,


con un futuro sustentable en los 254 Municipios del país:

Fundamentación
La Fundación Itá Enramada; tiene como propuesta promover el
cuidado del medio ambiente y la ecología; por medio de sus pilares
fundamentales:

Pilar 1 Liderazgo: Es el conjunto de habilidades gerenciales o


directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o
actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado,
haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de
sus metas y objetivos.

Pilar 2 Medio ambiente: El medio ambiente es un sistema formado


por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y
que son modificados por la acción humana. Los seres vivos, el
suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y
los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo)
componen el medio ambiente.

Pilar 3 Manejo de basura: Se denomina gestión integral de residuos


o simplemente gestión de residuos, al proceso que engloba las
actividades necesarias para hacerse cargo de un residuo; como
material que pierde su utilidad tras haber cumplido con su misión o
servicio para el que fue producido.

El manejo de residuos inicia con la recolección de los mismos, su


transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento
intermedio y final.

Pilar 4 Reforestación: Es una operación en el ámbito de la


silvicultura destinada a repoblar zonas deforestadas en el pasado
histórico y reciente.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 2 de 50

También se llama reforestación al conjunto de técnicas que se


necesitan aplicar para crear una masa forestal.
Objetivos: Dar a los participantes los conocimientos básicos de
liderazgo y administración; cuidando del medio ambiente.
Misión: Formar líderes comprometidos con su medio ambiente.
Visión: Un país sustentable, hecho con Municipios sustentables; a
través de líderes responsables.
Valores: Compromiso, responsabilidad, equilibrio, educación,
proactiva.
“Un buen líder es forzosamente un buen administrador”
Administrar: Organizar y dividir los recursos en su justa medida, para
distribuir su uso a través del tiempo; de la manera más eficiente posible.

 Hoy, ya no basta con liderar.


 Hoy, hay que ser un líder comprometido con un futuro sustentable.
“Sustentable que se sostiene en el tiempo”
¿Porque?
 Porque nos estamos quedando sin planeta para vivir.
 Hay que salvar al mundo.
 Hay que cuidar el medio ambiente.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 3 de 50

Las orientaciones para formar líderes comprometidos


1. Identificación del líder: Un líder es aquel que cumple una misión
trazada para el bien común.
2. Motivación: La importancia del cuidado del medio ambiente, asumir
el compromiso de cuidarlo, ser ejemplo en esa acción.
3. Concienciación: Sobre la selección y reducción de residuos.
4. Legado: Dejar algo que quede más allá que uno mismo,
reforestando nuestro planeta.

EL LIDERAZGO
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un
individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o
en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje
con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto,
de forma eficaz y eficiente, sea este personal, gerencial o institucional
(dentro del proceso administrativo de la organización).

El liderazgo no entraña una distribución desigual del poder, porque los


miembros del grupo no carecen de poder, sino que dan forma a las
actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el
líder tendrá la última palabra.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 4 de 50

Tipos de liderazgo:

Estilos de liderazgo según la madurez de los seguidores.


En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen muchos tipos
de liderazgos. En opinión de otros, no es que existan varios tipos de
liderazgos; el liderazgo es uno y, como los líderes, las clasificaciones
corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de
dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder.

Según Max Weber hay tres tipos puros de liderazgo:


Líder carismático: Es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es
elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
Tienden a creer más en sí mismos que en sus equipos y esto genera
problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían
colapsar el día que el líder abandone su equipo. Un ejemplo de líder
carismático por excelencia es Adolf Hitler.
Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder por costumbre o por un
cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha
tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplo: Un reinado.
Líder legítimo: El primero es aquella persona que adquiere el poder
mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que
el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la
ilegalidad.
Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una
de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de
convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es
otra cosa que carencia del mismo.
Lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores; sin
seguidores no hay líder.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 5 de 50

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de


líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre
(como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que
el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto (como una
autoridad científica, gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus
contribuciones a la comunidad).

Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso


más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades
innovadoras, aquellas que durante un período toman la delantera en
algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera
posición en algún mercado.

Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros
con un sueño". Por eso es tan importante que las organizaciones tengan
una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy
poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.

Existe una regla fundamental en el liderazgo, que es la base para que un


buen líder, cualquiera que este sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo.
La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones
personales; es fácil, sencilla y muy efectiva: "No pongas a las personas en
tu lugar: Ponte tú en el lugar de las personas". En pocas palabras, así como
trates a las personas, así ellas te tratarán.
Liderazgo Laissez faire: Este se conoce por ser muy liberal, por ello su
nombre como liderazgo laissez faire, que es una expresión de origen
francés y cuya traducción al español es “dejar hacer” en este modelo el
líder suele ser una figura pasiva que permite que las personas a su cargo
posean todo el control de lo que se están haciendo, ya que se les facilita
toda la información y herramientas necesarias para la eficaz realización de

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 6 de 50

las labores y donde el líder solo deberá intervenir si el subordinado solicita


su ayuda.

Enfoque del liderazgo jesuita


Según el estudio de los jesuitas, por parte de Chris Lowney, existen 4
pilares fundamentales para el desarrollo del liderazgo en los individuos y
que la práctica en la adquisición de conocimientos para ser un buen líder;
es un trabajo continuo y sin fin que se puede aplicar en la vida diaria; en el
trabajo, en la escuela, en el hogar y en cualquier parte del mundo.
Para lograr ser un líder que motive a los otros, lleno de virtudes y éxitos,
es importante, según los jesuitas la necesidad de ver a cada individuo
como un ser lleno de habilidades y virtudes que hay que guiar para que se
convierta en un líder para el mundo.
Para esto, los jesuitas proponen 4 pilares: Ingenio, amor, heroísmo y
conocimiento de sí mismo.

Ingenio
El ingenio predispone a las personas no solo para pensar de una manera
original sino para vivir de una manera auténtica. El ingenio lleva a las
personas a arrancar de raíz todo provincialismo, temor de lo desconocido,
apego a su posición o sus posesiones, prejuicios, aversión al riesgo y la
actitud de que “así es como lo hemos hecho siempre”.

Heroísmo
El heroísmo inspirado en el magis, anima al hombre a poner alta la mira y
lo mantiene siempre dirigido hacia algo más, algo más grande. El heroísmo
hace a una persona soñadora y pragmática a la vez.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 7 de 50

Amor
El amor comunica propósito y pasión al ingenio y al heroísmo. El amor
transformó la misión y la manera como los jesuitas la acometieron.
Los líderes movidos por el amor ven un mundo de seres humanos de
extraordinaria dignidad, sin miedo, sin codicia, que no engañan. Viven con
la premisa de que la gente da lo mejor de sí cuando trabaja para personas
que ofrecen genuino apoyo y afecto.

Conocimiento de sí mismo
El conocimiento de sí mismo arraiga y nutre las demás virtudes de
liderazgo. El que descubre quién es, qué quiere y qué define ya ha dado el
primer paso hacia el liderazgo heroico.
El conocimiento de sí mismo es una oportunidad de medir la vida, aspecto
por aspecto, a la luz de los principios y las metas.

Habilidades en un líder
Comunicación verbal: Una persona con fuerte liderazgo es capaz de saber
informar y comunicar lo que quiere a su equipo.
Escuchar: La habilidad de escuchar permite al líder entender los
problemas de las personas de su entorno, anticiparse a sus dudas y
responder sus preguntas.
Persuadir: Las personas de buen liderazgo no piden a sus seguidores que
simplemente sigan sus órdenes en forma ciega o vehemente. Primero los
convencen que algo es bueno y se debe hacer.
Usar el pensamiento crítico: Sobre todo para tomar decisiones y resolver
problemas.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 8 de 50

Los buenos líderes miden las acciones y posibles soluciones de acuerdo a


sus costos y beneficios.
Delegar trabajo: Incluso si tienen todo el conocimiento práctico para cada
tarea, lo cual es poco probable, las personas de fuerte liderazgo saben que
es más productivo asignar trabajo a aquellos que pueden hacerlo igual de
bien o mejor.
Organizar: Los líderes fuertes tienen la habilidad de ordenar sus tareas y
las del resto para hacer un trabajo eficiente.
Asumir la responsabilidad: Los de fuerte liderazgo no solo asumen sus
propios actos, sino los de su equipo. No culpan a otros por sus propios
errores, y comparten los errores de otros.
Perseverar: No importa cuán difícil se pongan las cosas y cuán frecuente
sus planes no resultan como esperaban, los buenos líderes son tenaces y
logran alcanzar sus objetivos.
Adaptarse al cambio: Cuando las cosas no salen como se espera, la
flexibilidad es clave. Las personas de fuerte liderazgo ajustan su plan a la
coyuntura, mueven a su equipo y tienen más opciones de alcanzar el
éxito.
Construir relaciones: Los buenos líderes desarrollan buenas relaciones de
trabajo con su equipo y sus jefes o gerentes.
Respetar: Las persona de fuerte liderazgo no miran por encima del
hombro a su personal a cargo; al contrario, muestran respeto hacia ellos.
Ayudar: Los buenos líderes siempre dan una mano al que la necesita,
sobre todo cuando se trata de alcanzar objetivos de trabajo.
Manejar las crisis: Los de buen liderazgo responden rápida y
efectivamente cuando los problemas aparecen.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 9 de 50

La Filosofía del liderazgo


Julio César, líder del Imperio Romano.
La búsqueda de los rasgos de líderes han sido una constante en todas las
culturas durante siglos. Escrituras filosóficas como la República de Platón o
las Vidas de Plutarco han explorado una pregunta básica: «¿Qué
cualidades distinguen a un líder?»

En el pensamiento occidental los tradicionalistas de tipo autocrático dan al


papel del liderazgo una similitud con la figura romana del Pater familias.

La teoría de los rasgos se exploró a fondo en una serie de obras del siglo
XIX; con los escritos de Thomas Carlyle y Francis Galton, cuyas obras han
llevado a décadas de investigación. Carlyle identifica los talentos,
habilidades y características físicas de los hombres que llegaron al poder y
Galton, examinó las cualidades de liderazgo en las familias de los hombres
poderosos, concluyó que los líderes nacen.

A mediados del siglo XX, sin embargo, una serie de exámenes cualitativos
de estos estudios llevó a los investigadores a tener una visión
radicalmente diferente de las fuerzas impulsoras detrás de liderazgo.
En la revisión de la literatura existente, encontraron que mientras que
algunos rasgos son comunes a través de una serie de estudios, la evidencia
general sugiere que las personas que son líderes en una situación puede
no necesariamente ser líderes en otras situaciones. (liderazgo situacional)

Mientras en Occidente el liderazgo se estudia desde perspectivas


democráticas y autocráticas, en Oriente se desarrolló según el
confucionismo la idea del líder como un ser erudito y benévolo, apoyado
por una gran tradición de piedad filial. Como dice Sun Tzu en El arte de la
guerra:

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 10 de 50

El liderazgo es una cuestión de inteligencia, honradez, humanidad, coraje


y disciplina...
«Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas, cada una
correspondiente a su función, entonces uno puede ser líder.»

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 11 de 50

MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y
artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la
acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la
sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen
en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por
el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo)
componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible
para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el


clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el
agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los
conflictos sociales).
Medio ambiente, ecosistema y ecología
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores
bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras
palabras, es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales
interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de


la disciplina que estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya
subsistencia puede garantizarse a través de un comportamiento ecológico,
que respete y proteja los recursos naturales.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 12 de 50

El ser humano y sus atentados contra la vida


Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su
propia especie y contra las demás, a través de diversas acciones que
afectan a cada uno de los elementos que componen el medio ambiente.
Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos arrojados en
la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo; a menos que
alguien los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales
y el suelo.

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de


vidrio o una lata en un parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué
piensa esa persona que ocurrirá con la basura que tan irresponsablemente
está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un daño físico a
otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su
consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un
niño se lastime con los trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el
número de gente que incurre en actos de este tipo, parece que no.

Elementos del medio ambiente que sufren la contaminación


El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que
alteramos considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por
negarnos a usar nuestro cuerpo tal y como hacen el resto de los animales.
Si los automóviles existieran para asistir a individuos con discapacidades
físicas o simplemente para realizar viajes de larga distancia, quizás sería
más aceptable considerarlos indispensables.
Sin embargo, un gran número de personas dependen de sus vehículos
para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y esto
potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 13 de 50

Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados, los vehículos en


circulación suelen tener más de dos décadas de antigüedad y no son
sometidos a todos los controles necesarios para certificar su buen
funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de polución, que
parece no tener fin.
Por otro lado, desde hace ya unos años, en algunas ciudades existen
planes que promueven la realización de ejercicio físico a través, por
ejemplo, de la concesión de bicicletas sin ningún coste.

Por último; los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los
puentes y todo aquello que el ser humano construye, y que también
forma parte de su medio ambiente, sufren de la acumulación de residuos,
de la contaminación del aire y de la destrucción deliberada por parte de
los propios ciudadanos.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 14 de 50

Manejo De Basura
Se denomina Gestión Integral de Residuos o simplemente Gestión de
Residuos al proceso que engloba las actividades necesarias para hacerse
cargo de un residuo, como material que pierde su utilidad tras haber
cumplido con su misión o servicio para el que fue producido.
En otras palabras, el concepto de residuo se emplea como sinónimo de
basura; es decir, son todos desechos de aquello que el hombre ha
producido.

El Manejo de residuos inicia con la recolección de los mismos, su


transporte hasta las instalaciones preparadas y su tratamiento intermedio
o final.
Este tratamiento puede ser el aprovechamiento del residuo o su
eliminación.
En los últimos años se ha incrementado el interés para que esta actividad
genere el menor riesgo para la salud y el medio ambiente.

Hay diversos tipos de residuos sólidos, como los que se generan en las
ciudades (domésticos, residenciales, institucionales o comerciales),
agrícolas o industriales (sectores productivos, industrias, polígonos
industriales, sanitarios, etc.) Los principales residuos son producidos por la
actividad humana.

Se considera como residuo peligroso aquel residuo industrial o comercial


que, por sus características tóxicas o peligrosas a causa de una gran
concentración de riesgo, requieren un tratamiento específico y un control
periódico de los efectos nocivos potenciales.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 15 de 50

Evolución histórica en el manejo de residuos


El primer paso para un manejo organizado de los residuos sólidos urbanos
se dio en Estados Unidos, a principios del siglo XX. Hasta ese momento, y
dependiendo de los lugares, los residuos eran vertidos en el suelo ,
enterrados o a cielo abierto, se descargaban en cuerpos de agua, se
incineraban o se entregaban; cuando eran restos de comida, para
alimento de cerdos.

A comienzos de la década de los 40, en Nueva York y California se


comenzó con el vertido controlado y, a través del ejército norteamericano,
se implementaron programas para el control de vectores y prevención de
enfermedades, al tiempo que se efectuaron modulaciones típicas de
vertederos, adaptadas según distintos tamaños poblacionales.
Minimización de la generación; maximización de la reutilización y el
reciclado; tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final
ambientalmente adecuadas, que incluyan recuperación de energía;
ampliación del alcance de los servicios relacionados con los residuos;
tecnologías de producción limpia y consumo sustentable; investigación,
experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el reciclado,
abono orgánico y recuperación de energía; y educación pública,
participación y apoyo de la comunidad en la gestión de los residuos.
Si bien a nivel mundial los dos primeros tópicos trascendieron como las
“3R: reducir, reutilizar y reciclar”, en algunos países se ha popularizado la
expresión “Valorización de los residuos” para identificar el conjunto de
actividades relacionadas con la puesta en valor de los materiales
aprovechables contenidos en los desechos, a través de su segregación,
recuperación de las corrientes residuales, clasificación,
acondicionamiento, reutilización y reciclado.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 16 de 50

Gestión integral de residuos (GIR)


La gestión de residuos puede abarcar sustancias sólidas, líquidas o
gaseosas con diferentes métodos para cada una, por lo que no se puede
hablar solamente de residuos sólidos para el caso de los residuos urbanos
o residuos municipales, por ejemplo; pues en este caso, los residuos
llamados sólidos se van transformando en el transcurso de las etapas,
desde su generación hasta la disposición final liberando gases y dándose
los lixiviados.
Razón por la cual lo conveniente es llamar a este nuevo modelo como
Gestión Integral de Residuos (GIR)

Se entiende por gestión integral de residuos a los aspectos relacionados


con la generación, separación y tratamiento en la fuente de origen de los
residuos, así como su recolección, transferencia y transporte, tratamiento,
reciclaje y disposición final de los residuos.

Los residuos son generalmente producidos por la actividad humana, tanto


en el ámbito doméstico, como en el comercial o industrial.

La clasificación de los residuos se hace basándose en varios aspectos como


lo es por su origen, por su composición, por su estado, por la forma de
tratamiento.

Según su origen podemos encontrar:


Domésticos: Generados en los hogares.
Comerciales: Generados en los comercios.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 17 de 50

Industriales: Generados en las industrias y fábricas.


Biorresiduos: Residuos biodegradables de jardines y parques, residuos
alimenticios y de cocina.
De la construcción: Todos los generados en obras de reforma y
construcción.
Sanitarios: Generados en los hospitales.
Mineros: Residuos generados en las actividades de extracción y minería.
Radioactivos: Residuos generados en actividades que trabajan con
elementos químicos radioactivos.

Según su composición podemos encontrar:


Residuos orgánicos: Es cualquier residuo de origen biológico, como plantas
o alimentos.
Residuos inorgánicos: Es cualquier residuo que no sea biológico, como un
plástico o metal.
Mezclas de residuos: Es una fracción de residuos que mezcla las dos
anteriores.
Residuos peligrosos: Es cualquier residuo con potencial altamente tóxico o
peligroso, como disolventes, pinturas, baterías, pilas.
La gestión de residuos abarca también la gestión de residuos peligrosos.
La gestión de residuos difiere para países desarrollados y en desarrollo,
para zonas urbanas y rurales, residenciales, industriales y productores
comerciales.
La gestión de desechos no peligrosos para zonas residenciales y/o en áreas
metropolitanas, generalmente es responsabilidad del gobierno local,
mientras que para desechos peligrosos provenientes de la industria es
responsabilidad del propio generador de residuos.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 18 de 50

Residuos domésticos
La eficiencia de la gestión de este tipo de residuos, consiste entre otras
acciones, en reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al
vertedero.
Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, convertir los desechos en energía,
diseñando productos que usen menos material, y la legislación que
confiere por mandato a los fabricantes se hagan responsables de los
gastos de disposición de productos y del embalaje.
Los sistemas de tratamiento incluyen las operaciones con el objeto de
modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo
para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene,
recuperar materias valorizables, facilitar el uso como fuente de energía o
adecuar el rechazo para su posterior tratamiento finalista.

Los tratamientos que pueden recibir los residuos domésticos son:


Reutilización.
Compostaje.
Biogás.

Tratamientos mecánicos para su separación y clasificación:


Incineración.
Pirólisis.
Gasificación.
Depósito en vertedero.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 19 de 50

Conceptos en la gestión de residuos:


Existen una serie de conceptos sobre la gestión de residuos, los cuales
puede diferir en su uso entre diferentes regiones.

Las 3R: Reducir, Reutilizar, Reciclar clasifican la estrategia del tratamiento


del residuo acorde con su conveniencia.
Esta jerarquía ha tomado muchas formas desde la pasada década, pero el
concepto básico se ha mantenido: Estrategias para reducir los residuos.
El objetivo de la jerarquía del residuo es conseguir el máximo beneficio
práctico de los productos y en generar la mínima cantidad posible de
residuos.

Algunos expertos en la gestión de residuos han incorporado


recientemente una 'cuarta R': "Re-Think" (Re-planteamiento), con el
significado implícito de que el actual sistema puede tener defectos, y de
que el sistema efectivo para la gestión de residuos podría necesitar una
forma totalmente nueva de "mirar" los residuos.
Alguna de las soluciones "Re-Think" podrían ser contraintuitivas, como
una fábrica de corte de patrones que genere residuos de corte
ligeramente mayores, que permitiría ser usados para cortar piezas más
pequeñas del patrón, resultando en una disminución del residuo neto.
Este tipo de solución en ningún caso limita a la industria de la confección.

La reducción desde el origen implica un esfuerzo para reducir los residuos


peligrosos y otros materiales modificando la producción industrial.
Los métodos para la reducción desde el origen implican cambios en la
tecnología de fabricación, entradas de materia prima, y la formulación del
producto. A veces, el término "prevención de la contaminación" puede
referirse a la reducción desde el origen.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 20 de 50

Operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el


productor de los mismos.
- Valorización: Cualquier operación cuyo resultado principal sea que
el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales,
que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función
particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función
en la instalación o en la economía en general.
-Preparación para la reutilización: La operación de valorización consistente
en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o
componentes de productos que se hayan convertido en residuos se
preparan para que puedan reutilizarse sin ninguna otra transformación
previa.
-Reciclado: Toda operación de valorización mediante la cual los materiales
de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o
sustancias, tanto si es con la finalidad original, como con cualquier otra
finalidad.
-Eliminación: Cualquier operación que no sea la valorización, incluso
cuando la operación tenga como consecuencia secundaria el
aprovechamiento de sustancias o energía.

Recuperación de recursos
Una idea relativamente reciente en la gestión de residuos es tratar el
material de desecho como un recurso para ser explotado, en vez de
simplemente como un problema que hay que eliminar.
Hay diferentes métodos según los recursos que pueden ser extraídos de
los residuos: Los materiales pueden ser extraídos y reciclados, o el
contenido calorífico de los residuos puede ser convertido en electricidad.

El proceso de extraer recursos de los residuos se denomina de varias


formas: Recuperación secundaria de recursos, reciclaje, etc.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 21 de 50

La práctica de tratar materiales de desecho como un recurso se hace más


común, sobre todo en áreas metropolitanas donde el espacio para nuevos
vertederos se hace más escaso.
Hay también un conocimiento creciente de que la eliminación sin más es
insostenible a largo plazo, ya que hay un suministro finito de la mayor
parte de materias primas.

Hay una serie de métodos de recuperación de recursos, con nuevas


tecnologías y métodos que están siendo desarrollados continuamente.

En algunas naciones en desarrollo la recuperación de recursos todavía se


realiza mediante mano de obra manual que tamiza la basura no segregada
para recuperar el material que puede ser vendido en el mercado de
reciclaje. Estos trabajadores no reconocidos son parte del sector informal,
pero tienen un papel significativo en la reducción de los residuos sólidos
urbanos (RSU).

Hay una tendencia creciente en reconocer su contribución al Medio


Ambiente y hay esfuerzos para intentar integrarlos en los sistemas de
gestión de residuos formales, que son útiles tanto para ser rentables como
para ayudar en el alivio de la pobreza urbana (empleo).
Sin embargo, el alto coste humano de estas actividades incluyendo la
enfermedad, los accidentes y la esperanza de vida reducida por el
contacto con materiales tóxicos o infecciosos no sería tolerable en un país
desarrollado.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 22 de 50

Técnicas para la gestión de residuos:


La gestión de los residuos urbanos, industriales y comerciales
tradicionalmente han consistido en la recolección, seguido por la
disposición en vertedero.
Dependiendo del tipo de residuo y el área, el proceso puede continuar con
un tratamiento específico. Este tratamiento puede consistir en reducir su
peligrosidad, recuperar material para el reciclaje, producir energía, o
reducir su volumen para una disposición más eficiente.

Vertedero
Depositar los residuos en un vertedero (también llamado basurero o, por
influencia del inglés, relleno sanitario) es el método más tradicional de
gestionarlos, y se mantiene como una práctica común en la mayor parte
de países.
Históricamente, los vertederos se establecían en canteras en desuso,
minas abandonadas, etc.

Un vertedero correctamente diseñado y bien gestionado puede ser un


método higiénico y relativamente barato de gestionar desechos de una
forma que reduce al mínimo su impacto sobre el entorno local. Vertederos
más viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden generar un impacto
ambiental adverso como la basura arrastrada por el viento, la atracción de
insectos, y la generación de lixiviados que pueden contaminar aguas
subterráneas.
Otro subproducto de los vertederos es el gas de vertedero (compuesto
sobre todo de gas metano y dióxido de carbono), que se produce al
descomponerse los restos orgánicos de la basura. Este gas puede crear
problemas de olor, mata a la vegetación de superficie, y es un gas de
efecto invernadero.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 23 de 50

Las características de diseño de un vertedero moderno incluyen métodos


de contener lechadas, como la arcilla o el plástico que raya el material.
La basura se comprime para aumentar su densidad y se cubre, mediante
capas de tierra, para prevenir atraer animales (como ratones o ratas) y
reducir la cantidad de basura arrastrada por el viento.
En muchos vertederos también se instala un sistema de extracción de gas,
mediante tubos perforados, después de su cierre para extraerlo de los
materiales en descomposición. El gas se bombea fuera del vertedero por
conductos y se quema en un motor de explosión para generar
electricidad.
Prender el gas es una solución ambiental mejor que soltarlo directamente
a la atmósfera, ya que esto elimina el metano, que es un gas de efecto
invernadero mucho más nocivo que el dióxido de carbono.

Otro problema importante es que los municipios, sobre todo de áreas


urbanas, encuentran muy difícilmente terrenos para establecer nuevos
vertederos debido a la oposición de los propietarios de las parcelas
colindantes.
Pocas personas quieren un vertedero junto a su terreno. Por lo tanto, la
recogida de residuos sólidos se ha hecho más cara, ya que los desechos
deben transportarse más lejos para su deposición (o ser gestionados por
otros métodos).

Este hecho está aumentando la preocupación por el impacto ambiental


debido al excesivo consumo de productos, y ha dado lugar a grandes
esfuerzos por reducir al mínimo la cantidad de desechos enviados al
vertedero.
Estos esfuerzos incluyen el reciclaje, conversión de los desechos en
energía, diseño de productos que usen menos material, y la legislación
obliga a los fabricantes a que se hagan responsables de los gastos de
retirada de productos y del embalaje. Por ejemplo en la ecología

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 24 de 50

industrial, donde se estudian los tráficos de materiales entre industrias,


los subproductos de una industria pueden ser una materia prima para
otra, lo que redunda en una disminución de los desechos finales.

La materia orgánica se descompone por vía aeróbica (compostaje), con


alta presencia de oxígeno o por vía anaeróbica (metanización), con nula o
muy poca presencia de oxígeno.

El compostaje consiste en la descomposición aeróbica (con oxígeno) de


residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y
purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias
termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar. El
material orgánico resultante se puede reciclar como abono para
agricultura.

Hay una gran variedad de métodos de compostaje y metanización y


métodos híbridos con fases aerobia y anaerobia.

El mayor problema de este método, consiste en estar seguro de que los


residuos orgánicos sean limpios, es decir, que no contengan ninguna
sustancia (p.e.: metales pesados) que pueda afectar a la salud si pasa a la
cadena alimentaria a través de la agricultura.

Tratamiento mecánico biológico


Artículo principal: Tratamiento mecánico biológico
El tratamiento mecánico biológico (TMB) es un tipo de tecnología que
combina la clasificación mecánico y el tratamiento mecánico biológico de
los residuos. TMB también es llamado a veces TBM -Tratamiento Biológico
Mecánico - aunque esto simplemente se refiere al orden del tratamiento.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 25 de 50

El elemento "clasificación mecánica" puede ser una cinta. Aquí se separan


de ser residuos peligrosos como aceites, baterías de autos etc., elementos
reciclables de la cadena de residuos que pueden ser variados (como
metales, plásticos y cristal) o los procesa para producir un combustible de
alto poder calorífico, denominado Combustible Sólido Recuperado (CSR)
que puede ser usado en hornos de cemento o centrales eléctricas. Los
sistemas que son configurados para producir CSR incluyen Herhofand
Ecodeco. También existe la forma de usar los residuos con alto valor
calorífico directo como sustitución de combustible. Es una idea falsa
común que todos los procesos de TMB producen CSR. No es así. Algunos
sistemas como ArrowBio simplemente recuperan los elementos
reciclables de la basura en una forma que luego pueden ser utilizados para
el reciclaje. El tratamiento mecánico se refiere a la homogeneización de
los desechos para su tratamiento biológico.

El elemento "biológico" se refiere a la digestión anaerobia o aerobia. En


caso de puros desechos orgánicos se habla de compostaje (ve arriba). La
digestión anaerobia "degrada" los componentes biodegradables de la
basura para producir biogás. El biogás puede ser usado para generar
energía renovable. Procesos más avanzados como el Proceso de ArrowBio
permiten una gran producción de gas y energía verde sin la producción de
CSR. Esto es gracias al procesamiento de los residuos en el agua. Biológico
también puede referirse a una degradación aerobia en que la parte
orgánica de los residuos es tratado con microorganismos aeróbicos,
eliminando así el potencial de peligro al medio ambiente y a la salud
humana. Además por la degradación de los orgánicos a dióxido de
carbono y vapor carece de biogás. Por la carencia total de biogás este
proceso es muy recomendable para un mecanismo de desarrollo limpio.

Con la combustión de la fracción con alto valor calorífico se puede


producir energía verde en incineradoras especiales. Por la ausencia de alta

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 26 de 50

tecnología se deja elaborar bonos de carbono en una forma segura y una


inversión mínima.

Pirólisis y gasificación
Artículo principal: Pirólisis
La pirólisis y la gasificación son dos formas de tratamiento térmico en las
que los residuos se calientan a altas temperaturas con una cantidad de
oxígeno limitada. El proceso se lleva a cabo en un contenedor sellado a
alta presión. Convertir el material en energía es más eficiente que la
incineración directa, se genera energía que puede recuperarse y usarse,
mucha más que en la combustión simple.

La pirólisis de los residuos sólidos convierte el material en productos


sólidos, líquidos y gaseosos. El aceite líquido y el gas pueden ser
quemados para producir energía o refinado en otros productos. El residuo
sólido puede ser refinado en otros productos como el carbón activado.

La gasificación es usada para convertir materiales orgánicos directamente


en un gas sintético (syngas) formado por monóxido de carbono e
hidrógeno. El gas se puede quemar directamente para producir vapor o en
un motor térmico para producir electricidad. La gasificación se emplea en
centrales eléctricas de biomasa para producir la energía renovable y calor.

Gestión de residuos peligrosos


Artículo principal: Gestión de residuos peligrosos
Los residuos peligrosos son dañinos para la salud humana y el medio
ambiente. Su gestión es bastante diferente a la de cualquier residuo
considerado no peligroso; para el caso del residuo peligroso, la acción

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 27 de 50

química conducente a inertizar los residuos constituyen la base de los


tratamientos.

En España y según su legislación, para que un residuo sea considerado


como peligroso debe reunir una o varias de las siguientes características:

Explosivo
Oxidante
Fácilmente inflamable
Inflamable
Irritante
Nocivo
Tóxico
Cancerígeno
Corrosivo
Infeccioso
Tóxico para la reproducción
Mutagénico
Sensibilizante
Ecotóxico
Residuos susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra
sustancia por un medio cualquiera
El manejo de los residuos peligrosos incluye, en general, la prevención,
tratamiento y deposición final. La prevención consiste en la reducción de
residuos y su volumen; el tratamiento tiene como finalidad reducir su

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 28 de 50

peligrosidad y toxicidad; y la deposición final se refiere a los mecanismos


adecuados para prevenir riesgos al ambiente y a la salud humana.

Antes de efectuar la deposición de cualquier residuo peligroso se debe:

Separar y concentrar los constituyentes peligrosos en un volumen


reducido.
Estabilizar y solidificar el residuo para evitar su liberación al ambiente.
Disminuir la toxicidad del residuo, en lo posible.
El adecuado manejo de los residuos peligrosos debe realizarse por
empresas que cuenten con personal debidamente capacitado y con
equipos y la tecnología necesaria para hacer un adecuado manejo y
gestión de estos residuos, evitando el riesgo para la población y el
ambiente. El manejo inadecuado de los residuos peligrosos representa
importantes riesgos al ambiente y a la salud de la población.

Su procedencia es casi exclusivamente de la industria química pesada, la


agroindustria (pesticidas), la industria forestal (preservantes), la gran
minería (elementos tóxicos extrínsecos) y los hornos de fundición
asociados a la minería cuya tasa de emisión de contaminantes a los
biotopos son altísimas. Las leyes sanitarias y medioambientales de muchos
países desarrollados o en vías de desarrollo que tienen políticas
sustentables, obligan a este tipo de industrias a entregar sus residuos en
empresas autorizadas para su deposición final.

Para el caso de los residuos peligrosos, el tratamiento consiste en someter


a cierta clase de residuos peligrosos a una serie de reacciones químicas y
físicas para convertirlos en sustancias inertes, realizando co-tratamientos
previos a la deposición en un depósito de seguridad construido de modo
semejante al de los residuos domiciliarios pero reforzado en algunos

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 29 de 50

aspectos técnicos. La gestión final o cierre del depósito es algo


diferenciado a aquel que está destinado a los domiciliarios.

La fiscalidad de los residuos


La fiscalidad de los residuos consiste en la utilización de impuestos, tasas y
otros instrumentos económicos para incentivar una reducción de los
mismos. Los sistemas de depósito, devolución y retorno son una de las
mejores formas de hacer efectivo el principio de responsabilidad del
productor y garantizar altos niveles de recuperación. A continuación se
muestran los principales tipos de instrumentos existentes:10

Instrumentos de fiscalidad
Ámbito estatal o autonómico: desde el ámbito estatal se pueden
desarrollar impuestos ecológicos sobre determinados productos. También
se pueden crear impuestos sobre vertederos e incineradoras.
Ámbito local: los municipios pueden implantar tasas de basuras de pago
por generación de residuos.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 30 de 50

REFORESTACIÓN
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada
a repoblar zonas deforestadas en el pasado histórico y reciente (se suelen
contabilizar 50 años). Por extensión, también se llama reforestación,
aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o
menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo
menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años).
También se llama reforestación al conjunto de técnicas que se necesitan
aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

En los países occidentales, la creciente demanda del consumidor por


productos forestales que hayan sido cultivados y cosechados de forma
sostenible está haciendo que los propietarios de bosques y la industria
maderera rindan cada vez más cuentas de sus prácticas de gestión forestal
y tala.

Objetivos de la reforestación
La reforestación está orientada a:
- Mejorar áreas verdes y el medio ambiente
- Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al
mismo tiempo el suelo de la erosión.
Producción de madera para fines industriales.
Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción
extensiva.
Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
Frenar el avance de las dunas de arena.
Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 31 de 50

Crear áreas recreativas.


Luchar contra el calentamiento global, retirando de la atmósfera dióxido
de carbono para fijarlo en los árboles.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo
recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento
rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los


proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos,
por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que
prestan.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar


actividades relacionadas con:

Producción de plantas (viveros).


Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y
combustibles.
Pérdida paisajística
Plagas de insectos desfoliadores o perforadores
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los
proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos
por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que
prestan.
Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de
celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 32 de 50

los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o


terrenos.
Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles
sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las
fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los
árboles de sombra.

Por otra parte, las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial


para causar efectos ambientales negativos de mucho alcance y magnitud.
Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques
naturales para establecer plantaciones.

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al


restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad
del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de
nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y
agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de
este tipo).
Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en
vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará,
indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles
estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las
laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como
las dunas de arena.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas


lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la
calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas
superficiales.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 33 de 50

Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y
secos moderados constituyen un microclima favorable para los
microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo.
Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a
asentar el polvo y otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las


cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima.
Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo
de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un
medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al
calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono
en la atmósfera.

La incorporación de árboles como parte de un programa forestal social


puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las
plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje
autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de
las casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales
negativos. Los árboles dan productos útiles y beneficios ambientales y
estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas actividades son de
naturaleza social.

Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas


protectoras o guardabrisas o para estabilizar las laderas, controlar la
erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger las orillas de
los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosos por naturaleza y
proveen protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy
probablemente, serán sociales (cuestiones de tenencia de las tierras y los
recursos).

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 34 de 50

Sensibilización ambiental
Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando
en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la
participación social y promueve la educación ambiental. Las
reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por
asociaciones de voluntariado ambiental, centros educativos,
ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar
espacios naturales degradados.

Impactos inherentes a la agricultura


Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan,
esencialmente, como cultivos agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos
de los impactos agrícolas negativos que son inherentes en la agricultura,
ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto
depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de
plantarlo, las técnicas de preparación, las especies sembradas, los
tratamientos que se dan durante la rotación, la duración de la misma y los
métodos de explotación.

Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca


Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas,
especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del
agua freática y afectar el flujo básico hacia los ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo


Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de
crecimiento rápido y ciclo corto pueden agotar los alimentos del suelo y
reducir la fertilidad del sitio, al eliminar, repetidamente, la biomasa y
trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo
largo, pero los efectos son menos notorios: la compactación de la tierra y

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 35 de 50

los daños que ocurren durante el desbroce del sitio (remoción de la


vegetación por medios físicos o quemado), la preparación mecánica y la
cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es
incompleta o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las
plantaciones aumenta el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las
agua de lluvia y si predominan una o dos especies en la hojarasca, se
puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo. Las
hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el
suelo.

Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego


Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinación de las
semillas de las otras especies. Las plantaciones con riego pueden causar
conflicto con los demás usuarios del agua y causar otros impactos
ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego.

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas


semiáridas, puede ser salina, haciendo que sea menos útil para otros usos
y bajando la calidad de las aguas superficiales. En ese caso puede
contaminarse el agua superficial y freática y representar un peligro directo
para la salud de todas las personas que las utilicen.

Véase también: Riego


Impactos indirectos
Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen
los resultados de la construcción de los caminos para transportar la
madera y de las industrias que la procesan.

Véase también: Camino rural

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 36 de 50

Temas Especiales
Uso de especies exóticas
Las plantaciones y los proyectos de conservación se establecen, a
menudo, usando especies exóticas, en vez de las nativas. Esto se hace
porque:

crecen más rápidamente que las nativas o tienen características más


deseables en cuanto a su uso final;
las semillas de las especies exóticas están disponibles, fácilmente, a través
de los proveedores comerciales; o,
sus características de crecimiento y uso final son más conocidas que los de
las nativas.
Al emplear las especies exóticas por primera vez, siempre existe un riesgo.
Si bien han sido muy exitosas en muchos lugares, en otros han causado
problemas o esperanzas irreales. Al introducir nuevas plantas en un
ambiente nuevo, no siempre prosperan tanto como se desearía. Esto
puede ser el resultado de las condiciones inadecuadas en el sitio, que
estén en el límite de la tolerancia ambiental de la especie (lluvia,
temperatura); o del ataque (a veces devastador) de las plagas o
enfermedades contra las cuales la planta tenga poca o ninguna resistencia
o la falta de preparación del sitio o deficiencia en la siembra o el
mantenimiento.

Las especies nativas, a menudo, crecen más lentamente que las exóticas,
pero, ordinariamente, son más viables a largo plazo; han sido
seleccionadas y refinadas, genéticamente, durante siglos, y se han
adaptado a las condiciones locales; por eso están mejor preparadas para
sobrevivir los extremos climáticos y brotes de plagas y enfermedad
locales. Ha habido casos en que se ha limpiado la vegetación nativa “de
crecimiento lento”, a un costo económico y social considerable, para
reemplazarla con plantaciones de especies exóticas “de crecimiento

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 37 de 50

rápido”, pero, al final, su productividad fue inferior a la de la vegetación


desbrozada, o no se pudo justificar, en relación con los costos. Además, ha
habido otros casos en que el comportamiento impredecible de la especie
en el ambiente nuevo ha causado el resultado contrario: la
sobreproducción. Las especies exóticas pueden convertirse en malezas,
difundiéndose en todas partes, desde el sitio de la población, ocupando
áreas donde no son deseadas y volviéndose casi imposibles de erradicar.

Se debe probar, en forma amplia, la especie exótica (de varias fuentes),


antes de utilizarla con profusión en un área nueva. Especialmente, en el
caso de las plantaciones de protección, donde sea fundamental establecer
y mantener, rápidamente, la cobertura forestal, se debe intercalar entre
las especies exóticas de crecimiento rápido, las especies nativas; estas,
aunque más lentas, serán, a la larga, más fiables. Hace falta mucha más
investigación acerca de las características ambientales y usos finales de
muchas de las especies tropicales poco conocidas. Se puede obtener
información de la gente del lugar, porque conoce la vegetación nativa.

Un problema adicional es que la especie exótica posiblemente no será


aceptada localmente para el uso final para el cual fue plantada (p.ej.
postes, leña). Una especie que se utiliza, ampliamente, en un lugar para
leña, por ejemplo, quizás no será apropiada para otro sitio donde se
emplean diferentes alimentos y métodos de cocción. La percepción de la
gente, en cuanto a las cualidades de la madera y de los otros productos
forestales, puede tener una base cultural y estar firmemente arraigada.
Puede ser muy difícil superar los perjuicios, de cualquier índole, contra
una variedad. Antes de introducir una especie en un área, se deberá
probar su aceptación local.

Temas socioeconómicos

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 38 de 50

Los beneficios socioeconómicos de las grandes plantaciones comerciales


incluyen la generación de empleo, más que el manejo de los bosques
naturales, pero menos que la agricultura, y, a menudo, ocurren mejoras
en la infraestructura y servicios sociales locales. Al igual que las
operaciones de explotación forestal de los bosques naturales, tienen
aspectos negativos, particularmente, en las áreas remotas. Son los
problemas relacionados con la fuerza laboral importada (sobrecargando la
infraestructura y servicios sociales locales, causando tensiones sociales y,
a veces, raciales, aumentando los problemas de salud, etc); la mayor
monetarización de la economía; y, si las plantaciones impulsan la
construcción de caminos, se producirán problemas relacionados con la
afluencia no planificada de gente y los cambios sociales por el mayor
contacto con el mundo exterior.

Las actividades locales de reforestación, tales como las arboledas


comunitarias y la siembra de árboles alrededor de las residencias, pueden
tener muchos beneficios directos para los individuos y las comunidades.
Los proyectos de leña pueden reducir la cantidad de tiempo y el esfuerzo
requerido a fin de recolectarla para la cocina, liberando ese tiempo para
otras actividades. La producción de forraje puede mejorar el acceso y la
disponibilidad de los alimentos para los animales, algo que adquiere
mayor importancia durante las temporadas secas. Se pueden obtener
ingresos importantes de las ventas de madera, frutas, nueces, fibras u
otros productos de los árboles. Se debe cortar los árboles cuando las
condiciones del mercado son favorables, o cuando la madera o el dinero
sean más necesarios. Las arboledas comunitarias pueden dar empleo, a
corto plazo, a la gente sin tierras y más pobre de la comunidad,
principalmente, durante las etapas del establecimiento y explotación de la
plantación. Las necesidades de mano de obra y capital, relativamente
bajas, después de la siembra y antes de la explotación de los árboles son
ventajas para los agricultores, cuando los siembran en sus propios
terrenos. Como los árboles pueden ser cultivados en terrenos marginales
que son inadecuados para agricultura, o en áreas pequeñas de terrenos no
utilizados, no compiten con los trabajos más rentables.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 39 de 50

Las siembras grandes, sean éstas las plantaciones privadas para la


producción comercial de madera o las comunitarias para la producción de
leña u otros productos, o las grandes plantaciones de protección (p.ej.
para manejar las cuencas hidrográficas o estabilizar dunas de arena)
pueden originar problemas por la tenencia de la tierra y los derechos de
utilización de la tierra y sus recursos. Los programas para sembrar en los
terrenos comunales, a menudo, pasan por alto, o desconocen los
derechos tradicionales, en cuanto al uso de la tierra o al pasaje autorizado.
Aún las siembras de protección efectuadas en los terrenos deteriorados
pueden causar conflictos sociales. Aunque el terreno esté degradado, los
nativos (que tal vez estén causando este problema), lo pueden estar
utilizando para recoger leña o producir forraje, para pastar el ganado, o
como un camino para ellos mismos y para su ganado. El sembrar árboles
en esta área y limitar el acceso de la gente, aunque en teoría, sea
beneficioso para la comunidad, causará descontento local, si no se busca,
como compensación, una alternativa adecuada.

Un error común que se comete en los proyectos de plantación y


reforestación es el de ignorar la diversidad de los alimentos silvestres
(champiñones, raíces y tubérculos, verduras frutas y miel, nueces,
condimentos, aceites comestibles, etc) que se encuentran en los bosques,
pastos o matorrales incultos, junto a los caminos o cerca de los cultivos,
los mismos que las mujeres, singularmente, recolectan y venden.
Especialmente, en las áreas áridas y semiáridas, estos alimentos pueden
ser claves para la nutrición del hogar, o como fuentes de ingresos durante
los períodos de sequía. Los alimentos silvestres tienden a perder su
prestigio, cuando las economías se vuelven más monetizadas y
urbanizadas, o la gente obtiene más educación formal. En general, se pasa
por alto esta oportunidad para aumentar la producción y utilización de
estos productos, y se ignora su impacto positivo en la seguridad
alimenticia, aún en los proyectos de plantación de árboles, que aparentan
objetivos de alivio de la pobreza y la productividad. La evaluación

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 40 de 50

ambiental debe recolectar información sobre la disponibilidad de estos


alimentos durante el año, en el área del proyecto, y su uso por los grupos
étnicos y económicos, y llamar la atención a los planificadores en cuanto a
estos datos.

Se olvidan, no solo los usos actuales de los recursos, sino también, su


potencial futuro para genera una selección más amplia de productos. Un
error común de los proyectos de plantación que tratan de aliviar la presión
sobre las reservas forestales, es el de enfocar la producción en una
selección muy limitada de productos a fin de satisfacer las necesidades
locales, pero el resultado es que la gente continúa explotando los
bosques. Rara vez, los proyectos de gran escala, tratan de producir
materias primas para las empresas locales que generan ingresos, porque
se considera que la coordinación de las necesidades dispersas requiere
demasiado desarrollo institucional y, por lo tanto, la rentabilidad
económica será mínima.

Con frecuencia, la propiedad de los árboles y la del terreno donde crece,


causa problema. En muchos países, todos los árboles, plantados o
silvestres, pertenecen, oficialmente, al Estado, lo cual desalienta la
reforestación. Además, al sembrar en un terreno que se suponía era
comunitario, cuando, en realidad, ciertas personas tienen derechos sobre
el mismo, los productos destinados al beneficio de los miembros de la
comunidad, serán reclamados por un número reducido de gente, a
menudo, la menos necesitada.

Surgen algunos problemas socioeconómicos en los proyectos de


“forestación social”, debido a la relativa novedad de esta clase de
actividad. A menudo, ni el personal forestal gubernamental, ni la gente
local, tienen las habilidades necesarias. Las actividades de la forestación
social deberán conseguir que la gente rural participe en las actividades

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 41 de 50

organizadas para producir y manejar sus árboles o bosques, para su propio


beneficio. No se puede dar por hecho su participación; deben entender
claramente los costos y beneficios de su aporte y no deben haber trabas
para la obtención de beneficio. Se requiere una transformación radical de
comportamiento para poder cambiar la recolección tradicional de la leña y
otros productos naturales, con el cultivo de los mismos bosques.

El personal forestal, generalmente, ha sido capacitado para manejar


bosques naturales, y tienen la responsabilidad de proteger los bosques
comunales; pero, a menudo, no consiguen la confianza de la gente rural,
ni poseen las destrezas de comunicación y análisis de sistemas sociales,
que requieren para el trabajo de forestación social. Como resultado,
surgen muchos problemas. Frecuentemente, se siembran ciertas especies
porque las semillas están disponibles, y no por su uso final o la idoneidad
del sitio. Una vez establecidas las plantaciones, la gente no sabe cómo
cuidarlas, cuando ralearlas o cosecharlas, ni qué hacer con los árboles, una
vez cortados. Las plantaciones que se sembraron para un propósito,
pueden, eventualmente, ser utilizadas para otro, o no encontrarán uso,
porque no existe ningún plan claro. A menudo, la gente que durante
generaciones ha cortado los árboles para aumentar su terreno agrícola, no
entiende los beneficios de los proyectos forestales que disminuyen tierra
de la agricultura. Frecuentemente, no existen los equipos necesarios para
explotar y transportar los árboles.

Finalmente, hay algunos riesgos económicos relacionados con las


plantaciones. Los mercados de los productos forestales son inestables, o
pueden desaparecer durante la vida larga de una sola rotación. Pueden
cambiar las condiciones políticas y económicas, y esto alterará las
prioridades y la distribución de los fondos. Los incendios, los insectos y las
enfermedades pueden destruir todos los árboles. Si el mercado baja, se
producirá una pérdida neta. El entusiasmo por el proyecto forestal, cuyos
beneficios tangibles no se realizarán, sino después de un tiempo

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 42 de 50

relativamente largo (mínimo 3 años), se perderá dadas las necesidades


urgentes de la comunidad (Ejem. papel,madera etc).

Historia de la reforestación en España


Probablemente la reforestación sea tan antigua como el Hombre. Se sabe
que los legionarios romanos tenían órdenes de esparcir por los montes de
las tierras conquistadas frutos de árboles, como castañas y bellotas, por si
en futuras campañas fuesen necesarios alimentos suplementarios para sus
ejércitos.

También son muy antiguas las disposiciones en las que se obligaba a que
por cada árbol cortado se plantasen varios, especialmente a partir del
Renacimiento, con el incremento de la construcción naval al generalizarse
el comercio marítimo. “Una cosa deseo ver acabada de tratar. Y es lo que
toca la conservación de los montes y aumento de ellos, que es mucho
menester y creo que andan muy al cabo. Temo que los que vinieren
después de nosotros han de tener mucha queja de que se las dejemos
consumidas. Y ruego a Dios que no lo veamos en nuestros días.” (Felipe II,
al Presidente del Consejo de Castilla, 1582).

Las primeras repoblaciones sistemáticas con criterios científicos y técnicos


son, sin embargo, recientes, siendo España uno de los países pioneros de
las mismas.

Tras siglos de mengua de los bosques españoles, por pastoreo, incendios,


talas y roturaciones, y a pesar de los intentos para su protección desde el
siglo XVI y, especialmente, durante el XVIII por ser la madera un sector
estratégico para la Armada, la puntilla a los bosques españoles vino del
proceso desamortizador de la primera mitad del siglo XIX.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 43 de 50

A fin de dar liquidez a las arcas del Estado se pusieron en venta cerca de 7
millones de hectáreas de montes públicos incautados previamente a los
municipios, al clero y a otras “manos muertas” poco productivas,
acabando muchos de ellos roturados. Pocos años después se produjeron
espantosas riadas, con gran erosión y pérdida de terrenos, arrastre de
materiales y cientos de muertos, acusándose de tales desastres a la falta
de cobertura vegetal de los montes, incapaces de retenerlas.

Ante esto, se propusieron medidas para proteger las masas arboladas que
aún quedaban, realizándose en 1859 la primera Clasificación General de
los Montes Públicos, en 1862 el Catálogo de Montes de Utilidad Pública
exceptuados de desamortización, y aprobándose en 1877 la Ley de
Repoblaciones Forestales, que llegaba a plantear una repoblación forestal
masiva del país.

También, para contener estas catástrofes, al comenzar el siglo XX se


crearon las Divisiones Hidrológico-Forestales, embrión de las
Confederaciones Hidrográficas, que son los organismos que actualmente
gestionan los grandes sistemas hidrográficos españoles. Resultarían ser
una notable contribución a la gestión del Medio Natural, hasta tal punto
que la Unión Europea acabaría extendiendo la idea a todas las cuencas
europeas a través de las Demarcaciones Hidrográficas que establece la
Directiva Marco del Agua.

No fue, sin embargo, hasta la Segunda República Española, en los años 30


del siglo XX, cuando comenzó a gestarse un plan realista para reforestar el
país: el Plan General para la Repoblación Forestal de España, que no pudo
fraguar hasta concluida la Guerra Civil (1936-1939), siendo presentado en
1939 por sus autores Luis Ceballos y Fernández de Córdoba y Joaquín
Ximénez de Embún.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 44 de 50

El Plan contemplaba un periodo de vigencia de 100 años, con sus


correspondientes revisiones. Comenzó a ejecutarse durante la posguerra
española, y se desarrolló con más o menos intensidad durante los 40 años
de la Dictadura del general Franco, languideciendo durante la Transición.
Si en los años 50, por ejemplo, se llegaban a repoblar 150.000 ha al año,
en 1989 la cifra no llegó a las 1.000 ha. Estas actividades recibirían en sus
primeros tiempos grandes parabienes, llegando a ser modelo
internacional de referencia, para acabar siendo fuertemente criticadas al
advenimiento de la Democracia, finales de los años 70 y durante los 80,
como labores autárquicas, totalitarias y propias del Franquismo.

Sin embargo, durante los años 1990, con la Democracia plenamente


consolidada, la acción repobladora recobró nuevas fuerzas de la mano de
las Comunidades Autónomas, a las que el Estado había transferido las
competencias forestales.

Más entonadas con los requerimientos ambientales y sociales, y bajo


parámetros que favorecían el empleo de especies frondosas autóctonas,
los trabajos cofinanciados por la Unión Europea se centraron
fundamentalmente en terrenos agrícolas particulares poco productivos,
alcanzándose ritmos de reforestación cercanos a los de los años 50.

En la actualidad, las labores de forestación y reforestación se engloban


dentro de los diferentes planes forestales autonómicos y el Plan Forestal
español 2000-2032, que de alguna manera, retoma el espíritu original de
L. Ceballos y J. X. Embún.

Según datos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, los 12


millones (M) de hectáreas (ha) arboladas que quedaban en 1860 habrían
seguido reduciéndose hasta el mínimo histórico de 11 M ha de 1950,
incrementándose a partir de entonces hasta los 18 M ha de 2011 (FAO),12

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 45 de 50

de las cuales, unos 5 M ha provendrían de trabajos de forestación y


reforestación. En la actualidad, España, junto con Israel, es un país punta
de lanza en tecnologías de restauración y reforestación forestal.13

Críticas a la reforestación en España


Las repoblaciones forestales masivas que se realizaron en España entre los
años 40 y 80 del siglo XX fueron posibles por el empleo de técnicas de
preparación del terreno en general muy intensivas y de gran impacto
ambiental, especialmente sobre el paisaje y la vegetación, a pesar de
obtenerse buenos resultados prácticos en cuanto a la pervivencia de las
masas. Cabe citar entre ellos los aterrazados, los decapados y los
acaballonados. En la actualidad, estos trabajos de preparación incluyen el
subsolado del suelo, pero la preparación es puntual para cada pie a
implantar.

La selección de especies fue, y sigue siendo, objeto de gran polémica entre


los propios profesionales forestales, científicos, naturalistas y grupos
ecologistas, por el uso masivo de especies del género Pinus frente al de
especies frondosas, así como por la inclusión en los trabajos de especies
exóticas meramente productoras (Eucalyptus sp., Pinus radiata,
Pseudotsuga menziesii, etc.).

El uso del género Pinus, del cual hay 6 especies autóctonas en la península
ibérica y otra en las Islas Canarias, se debió en gran medida a las buenas
tasas de supervivencia que presentaban frente a las frondosas y a un
desarrollo mucho más rápido, que permitía proteger y crear suelo más
deprisa, además de proporcionar mayores volúmenes de madera en
menos tiempo. La explicación científica a esa mejor supervivencia y
desarrollo estaría en que los pinos tienen, en general, mejor capacidad
colonizadora de terrenos desnudos que las frondosas, que suelen preferir
el crecimiento bajo sombra y necesitan de suelos más desarrollados. Las

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 46 de 50

frondosas se introducen al abrigo de los pinares, y los sustituyen de


manera natural a medida que el suelo se hace más profundo y va siendo
sombreado. Los pinos quedan así relegados a las peores zonas, más
escabrosas, inclinadas y con menos suelo, pero cuando una perturbación
acaba con zonas boscosas de frondosas, como una plaga, una
enfermedad, una época de grandes sequías o de fríos extremos, o todo
ello en conjunto, los pinares recolonizan el terreno y comienza de nuevo el
ciclo. La existencia de series de sucesión ecológica vegetal hacia etapas
clímax es inestable, y por ello los pinos y otras coníferas han pervivido
hasta nuestros días.

El debate sobre si los pinos son o no apropiados según qué estaciones


forestales sigue abierto. En ciertos círculos incluso se obvia, o
simplemente se desconoce, el hecho de que existan varias especies
autóctonas de pinos y de otras coníferas, como enebros, sabinas, abetos o
cipreses, cuya presencia en la península ibérica es anterior a la de las
propias frondosas.

De hecho, los estudios paleobotánicos a partir de polen en turberas


parecen indicar un predominio polínico arbóreo de las coníferas en
muchas zonas, principalmente de pie de monte, hasta aproximadamente
la Alta Edad Media. Solo a partir de entonces, cuando se manifiesta una
disminución general del polen de árboles forestales y un aumento del
polen de gramíneas y plantas de cultivo, es cuando comienza a dominar el
de frondosas forestales en dichas zonas. Esto podría responder a la
adaptación de los bosques supervivientes a las actividades humanas,
principalmente a los incendios reiterados que se intensifican desde esa
época, como también atestigua el incremento de deposición de cenizas en
las turberas. Las formaciones dominadas por quercineas podrían estar,
por tanto, favorecidas por las actividades humanas.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 47 de 50

La visión estereotipada que a veces tienen ciertos sectores de la sociedad


sobre los pinares ibéricos ha llegado incluso a cuestionar la naturalidad de
pinares milenarios, como los de la Sierra de Gredos, donde se han
obtenido en turberas registros polínicos de P. sylvestris y P. nigra, e
incluso se han extraído maderas de pino y piñas fósiles con miles de años
de antigüedad.14

El incremento porcentual del polen de frondosas durante la Edad Media,


coincidente con el incremento de depósitos de cenizas, se explicaría por
los reiterados incendios provocados por motivos agrícolas, ganaderos y
bélicos. Por ejemplo, los ganados trashumantes (según una etimología en
castellano significa “ganado que cambia de terreno”, pero según otra
significa “ganado después del humo”) aprovecharían mejor a su paso los
terrenos deforestados mediante fuegos reiterados, como se ha
continuado haciendo en algunas zonas de España (p.e. El Bierzo) hasta
bien entrado el siglo XX (fuegos pastorales, sic).

El fuego es un elemento natural inexorablemente unido al ecosistema


mediterráneo. La escasez de agua impide una descomposición completa
de los restos vegetales, de la biomasa muerta, que se acumula impidiendo
la regeneración del bosque, lo que tarde o temprano sucede por incendios
naturales debido a la caída de rayos. Tanto las coníferas como las
frondosas están adaptadas a ellos, pero siguen estrategias diferentes.

Los pinos de genotipos mediterráneos poseen como adaptación al fuego la


diseminación por serotinismo, esto es, mediante piñas que se abren con el
fuego y dejan caer sus piñones sobre la ceniza. El problema es que si el
fuego tiene un periodo de recurrencia “anormal”, antes de que los nuevos
pinos nacidos lleguen a dar fruto (unos 20 años), o si bien los ganados
pululan por los nuevos diseminados comiéndose las plantitas, el pinar o
los pinos individuales desaparecen.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 48 de 50

Por el contrario, la adaptación al fuego de las quercineas mediterráneas


(encinas, melojos, quejigos, alcornoques, ...) es por rebrote, de cepa o de
raíz, y aunque la reiteración afecta también a esta capacidad, lo cierto es
que cualquiera de ellas sería capaz de subsistir a dos incendios en un
periodo de 20 años, y al ramoneo posterior del ganado. Lo mismo le pasa
al pino canario, Pinus canariensis, que se ha adaptado a los fuegos
reiterados que ocasionaban las erupciones volcánicas mediante la
estrategia del rebrote y no de la diseminación, de tal manera que un pinar
de pino canario puede estar casi completamente regenerado a los 2 o 3
años de un incendio.

Por tanto, parece que los incendios reiterados desde hace siglos han
alterado el proceso natural de sucesión y regresión ecológica que ocurre
en algunos sistemas forestales mediterráneos, en los que ciertamente hay
una “tendencia” hacia la dominancia de determinadas especies frondosas,
pero han “exagerado” la composición y extensión de algunos ecosistemas
dominados por quercineas, que de manera natural tendrían
probablemente paisajes diferentes.

Como vemos, desde un punto de vista científico y técnico parece absurdo


demonizar el empleo de pinos autóctonos en las reforestaciones,
especialmente sobre terrenos denudados y erosionados. Pero también es
cierto que durante el siglo XX se abusó de ellos y se prescindió
prácticamente del empleo de frondosas, posiblemente por miedo al
fracaso de actuaciones con especies más exigentes, y también con ciertos
objetivos productivistas: durante la posguerra existía un fuerte déficit en
el sector primario de la madera y grandes dificultades para el
abastecimiento.

Estoy contra el desmedido afán de industrializar los montes creando


extensas masas uniformes y coetáneas de coníferas en estado regresivo,
que, por serlo, están a merced de una cerilla, de un hongo o de un insecto.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 49 de 50

El bosque está muy lejos de ser una masa regular y compacta de árboles
iguales, monótona y amorfa como puede serlo un campo de trigo; el
bosque es una población vegetal pero no un ejército de árboles.
Luis Ceballos y Fernández de Córdoba.
Aquel uso masivo de Pinus en las repoblaciones forestales, extendiendo
masas monoespecíficas más allá de las áreas de las que se tenían
referencias históricas, y el “ninguneo” de las quercineas y otras especies
en las repoblaciones forestales, acabó generalizando en la sociedad
española, y en particular en sus comunidades forestal y científica, una
honda discusión, aún no resuelta, sobre si los pinares empobrecen el suelo
y en general la biodiversidad, si son más proclives a los incendios
forestales, o sobre su extensión natural real.

En cualquier caso, la idea inicial de L. Ceballos y J. X. Embún, a través de su


Plan General, fue la de acelerar los procesos naturales de sucesión
ecológica, de manera que tras el desarrollo de las coníferas se prodigaran
bajo ellas las frondosas y el sotobosque, algo que ocurriría de manera
natural con el tiempo, si no lo hacía antes la mano del hombre con
segundas repoblaciones (o con fuego). El incremento de la superficie
forestal de frondosas que se observa en los inventarios forestales parece
darles la razón en sus planteamientos. Muchas de las reforestaciones que
se han acometido en España en los últimos tiempos, han sido mixtas de
pinos como especies colonizadoras y “protectoras”, junto con las
frondosas como especies “nobles” a establecer.

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay
Página 50 de 50

Recursos

- Ministerio de Hacienda (Presupuesto General del Estado)


- SINAFOCAL (Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral)
- Entidad Itaipu Binacional
- Entidad Binacional Yacyreta
- Instituto Forestal Nacional (INFONA)
- Fundación a Todo Pulmón

Evaluaciones

La ejecución de las directrices, deben estar a cargo del Gobierno


Nacional, garantizando el buen uso de los recursos.

Ideas Enriquecedoras

- Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida:
plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro (José Martí)

Conclusión
Con esta propuesta, la Fundación Ita Enramada tiene como
finalidad, seleccionar y reducir residuos; concienciando a los
ciudadanos por medio de los líderes de los municipios,
comprometidos en la misión de reforestar el medio ambiente;
dejando como legado a la humanidad.

¡Por cada árbol que siembres, aumentas la calidad de vida todos!

Av. Paseo del Yacht c/ Lapacho Amarillo – Teléfonos: (021) 3280080 / (0981) 180004
E-mail: fundacionitaenramada@hotmail.com
Asunción - Paraguay

You might also like