You are on page 1of 59
u ANTIGUAS CULTURAS URBANAS ORIENTALES 1 ESTATICA ¥ DINAMICA EN EL ANTIGUO ARTE ORIENTAL El fin del Neoitio significa una nueva orientacién de Ja vida casi tan general y una revolucin de In economia la sociedad casi tan profunda como #0 pricipi. Ali ‘1 corte vino indicado por Ia tranicién de le mere’ con tuncion a la produeiGn, det individualismo primiivo a la eoperaciony aq, por el cotmienee del comercio 7 lar tcrania independiente, por ia formacién de ciucedes tercados y por In aglomeracién y separacisn de la por blacion. Ea ambos casos ns encostratos ante un cambio completo, si bien en uno y otro la mosifcacin se realiza bien eo forma de tansformacisn gradual que de Sibita revolueién. Em le mayor parte de las insituciones Y costsmabres del aniguo mundo oriental, en le formas [ufortarie de gobiemo, en el manteninieno parcial do tina economia maura ens impregeacin. de ln vida dliaria.por los altos religion y en la tendencia rigs osamente formalita dl are ot/wos ¥ contmbres eo Titcor se mantienen junto a’las nuevas formas urbanas de la vide, En Eqipto y Mesopotamia los ndceosrursles continéan levsndo en sus aldeas dentro del mbito de Su economia domestics, 0 prop existenci, Sada dade fntaio e independiente del agitado Wiico de ls cud des; y sungse so inluensia decae de un modo continuo, leapt de ats tradiclones sigue siendo perceptible COC CCCE COLE OOOO OOO ECO OOOO OOLOEOOES 2 Antiguas eultares orentales ls cltimas y més diferencindas eresciones cultutales ur- Banas de catos pocblow. El eambio decisivo para el nuevo estilo de vida tiene ‘su expresion, sabre todo, en el hecho de que Ia produc cidn primaria no es ya la ocupacién fundamental «hist " feamente mie progressta tino que pasa a servir al co: rmercio y a In artesania, El incremento de In rigveza y I acumulacién en unas pocas manos de tierra roturada ¥ de revervas de medics de vida libremente disponibles frean necesidades nuevas, més intensas y cada vez vari fdas, do productos industriales y llevan’ una creclente division del trabajo. El cresdor de imigenes de espictus, fioses y hombres, de wenslios decorados y de aderez0s, abandona el imbito del trabajo domfstice y pase a ser ‘un especialista que vive de su oficio. Ye no es el mago inspirado, i el mero individyo habil en su trabajo, sino cl artesano que cincela escultsas, pinta cuadros, modela vasijas, lo mismo que olros hacen hachas y 2apates; por tllo, apenas distruta de una estimacién mis alta que el hhertero o el zapstero, La perfecion artesana de la obra, cl dominio seguro del material rebelde y el esmero irre prochable en Ia ejecucion que sorprenden sobre todo fn el arte egipeio', en contraste con el desvido genial fo diletante del anterior—- som una consecuencia de Ta ex: Pecializacin profesional del arista y un fruto de la vida / Urbana, en la que surge la competencia ereciente de las fuerear, y-en Ia que so forma, en loe centros culturaes len el recuto del templo y en la Corte real, \ Sse cl Sond ee ‘La ciudad, con su concentracion de habitantes, con el cestimulo espiitual que trae consigo el eontacto cerrado entre loa diferentes estratos seciales con au mercado fluc- twante y su eapirite antitradilonalista, condicionado por a naturaleza el mercado, con su comercio exterior y les relaciones de sur comerciantes con paises y pueblos extras, con su economia monetaria, aunque radimen- Ck uuome corrua: Die emike Rust, 1 192, p 2 Esttion y dinémica a tara en sus sumieazn, yl dealaamicte de signa wrovecado por la natreleta dal dinero, tovo que product fn talon lon campon de In cultura un efecto vevslicione Ho, 7 provoed también en ol arte In apariién de un tatlo mis dindmico y mis individualist, mia Wberado eas formas y tipor uadicionales que a primitive go tetriamo, El conocido tradicionaliamo del are oriental tntigao, tradicional frecventemente valorado ene ‘eso; In lenttad de au desarrollo la longevidad de sua diversas tendenciae restringicron simplemente el efecto es timulante de las formes de vide wrbanse, pero no leo ‘Si comparamos el desarrollo del ate egipeio com aque las condiciones de vide en laa que “todos tas vena dle una ales eran todavia igual” y las diferetenfanen 4s evolueién de Ta culture slo podtan expresre a To lego de-milenios, caemos en In tuenta de la exctencia de fenémenos estistcos euyas diferencias ton a menudo inobaervades @ consecvencia do av exollémo, y qe. por cllo son tis difeiments diferenciables entre a. Pero se {alee Ta tnnern de sor do ere ste a te. protende der varlo de un unico principio y x clvida que leva dent fe i el contrste de tendenciae estiticas y dinimica, onservadoras y progresses, rigoristamente formales Alsolventes de Ia forma. Pera comprenderrectamente ese ate se debe palpar, debs de le rigidas formes tradcio- rales, las foersns vives del individaliso experimental 4 del naturalism expansive. Estas fuerza dimanan del oncepto usbano de Te vide y dnvelen la evtere ctor onan del Nests. De ninguna manera empera, pi de eas impresin svacnos a menosprecar el exptity conservador que sjece su infujo en historia del An figuo. Orient, Bucs aparte de que la iotencién formal sexeemitien de le cultures reais del Neoltice vo slo tontinin ejereiendo a inuencia, af menos en Tae faeco Primitivas del Antiguo Oriente, sino que hace ms durar todavia nuevos vacantes de low” vsjon olde tambien Its vere sociales predominant, sobre tods “ Ansiguas cultaras orientales la Cone y al estamento sacerdotal, tonden a mantener invariables en lo posible las circunstancias existentes y, eon elles, las formas tradicionales del eulto y del arte ‘La presign bajo la cual tiene que trabajar el aris fen esta sociedad es tan inexorable que, segin las teorias ‘Se In estética Liberalizante hoy en boga, toda autentica ffeacién eapiritual debia estar frostrada de dntemano. Y, sin embargo, suigen aqui, en el Antiguo Orient, bajo la presidn mis dura, muchas de_las obras de arte de mayor magnifcencia. Estes obras prvcban que la Ii Dertad personal del artista ne tiene ningin inBjo direc ton la cualided esta de nus ereacoses, Toda voluntad antstica tiene que abriese camino a través de las mallas dde una tupide ted; toda obra de arte se produce por la tensign entre una serie de propésitos y una serie de obs iculor —obstéeulos de temas inadecados, de prejicioe Sociales, de deficionte capacidad de juicio del. pica: Y propisitos que, o han’ admitido y_asimilado interna Imente estos absticalos,o estin en abierta e irreconcl bile oposicién a ellos, Silos obsticulos son insoperables fen una direccign, la iavencién y le capacidad expresiva y cteadora. del artista se vuclven hacia: una. meta exis fente en otra direccién no prohibida, sin que en la ma Yyorin de fos cases llegue el artista tener consciencia de ‘que ha realizado wna sustitucion, ‘Ni siquicra en la democracia més liberal so mueve el artista con toda libertad y ain trabas; Je atan, por el con ttario, innumerables consideraciones ajenas’al arte. La diferente medida de le libertad puede ser para al perso halmente de la mayor signifeacién; pero, fundamental Iente, entre It dictadura de un déspota y las convencio. nes, incluso del orden social més liberal, no existe nin- guna diferencia. Si la opresiin en sf misma fuera contra fl eapiritu del arte, Ise obras de arte perfetae aélo.po- Arian realizarse alli donde existese und anrquia. perfec: ta, Pero, en realidad, los prevupuestor de que depende In calidad esttica de una obra estin mis alla delay al temativas de Libertad y opresién politcas. Tan also conio el punto de vista anarquista es el otfo extremo, Euitioa 9 dinimica 45 cx le hips de qo los laos qe ian I es ted 3 moinietn al ana son chi teen pre Chon Yalee'y que conigetentonens, es bee sin del ate mods er fponslies por Gempo fhenad dein anne modertort en'ates potest Nps de que epson as tobas pug Pann taunt eil™ punden deen reac Tans e e e e e e e e e e e e e e e e e e e ° e e e e e e e e e e e e e e 2 LA SITUACION DEL ARTISTA ¥ LA ORGANIZACION DEL TRABAIO “ARTISTICO EN EGIPTO Los principales y darante mucho tiempo los sinicos mantenedores de fo artistes fueron lor sacerdotes Tos Tinsipes: sus mis importants lugares de trabajo se Eontcaron, pues; durante toda ia oc cultural del Ant {foo Oriente, cn lon veglmenes religion y coresans. Eric talleres de esto. patronos los artistas trabajeban tomo empleados libres. 0 foreados, como jornaleros de libre contatacion © como essavor Se por vida. En estos talleres se reali lo eas ttaidad de la produecién ar Tice y lamas preiosa, Los. primeros’ hombres ue fcumularon ters y postsiones eran guerreros y lato fey conqustadoresy"epresorey eaillon y principe; Ter primeres propiedades racionsinsente adminisradas de: beso de set los bisnes de Tor templon, et deci, 1s povetiones de lon dioses, fondadas por Tow principes [Stnnisadas por los sacerdoter Los aderdotes viieron {ser asi probablemente Tos primeres clientes repulaes fechas de arte; lon sejen debioron do seguir simple mente ou ejemplo. A principio’ el arte del Antiguo Oriente, aparte de ta industia doriatin, so limite a buscar una soluetn los tomas. que, provenian de estes clientes, Som creaciones consitian en su mayor parte en ofrendas a los dioees y Gov monunenten reali, en accrorion para et alto Toe Siowes os monarce, ea instromentos de propaganda, que fervian ot lo fama, ge los inmortale ola fam pats the de sus represrtanes terrenoe, Ambos, tanto el esta {hsnto sacerdotal como fa essa real, formaban parte del IRismo sistema hioritie; low temas que conbban al are La siuacién del artiste en Egipto an ‘los temas de Is salvaién y la conseeucién de Ie fara inperecedera estaban omidos en cl compendio de toda teligitn primitiva: el culto 2 los moestes, Ambo exigian Gel arte Imégenessolemes, representative, soblimemente esilzadas y ambos le inducian a eguit el espirte de le futtica octal y To eolocsban al servicio de sus proplog ‘bjetivos conservadores. Ambos pretendian, prevent in. novaciones atinieny asf como Veformas” de cualquier dlase, pct temian tods modiicacion del orden de cones txistente y declraban Tor regas tradcionalea del arte tan sagradas ¢ intangibles como el credo religioso trad Gioal' les fomas herdadon del to, Los seers icieron_que los reyes foesen tenidos por dose para incluieios asim sw exfera de jorisdicein, y lon teyea hicieron construc templos aloe dies y saerdote para acrecentar su propia gloria, Cada uno de ellos queria far provecho del pretgio del etry cada uno buscabs fen el atista um aliado. pare ln Tach. por el. manten Iientodel poder. En tales circunsanciny al igual que Colon prods dole rhs no pointe on do Slguno'un arte autSnomo, ereado por motives 9 para fines poramente etic, Las obras de arte gigantea In eacaltora monvmenta y Ta pintura mutal’ho fusros teadas simplemente por #1 mismas y por tu propia be. Teva. Las obras plistions no fro tneargadss pars fot expuestas, como en la Antigiedad clicca'e en el Rena imiento delante de los templos o en el mercadoy Ia Inayorie‘de elas estaban en Te oscuriad do los sontue on y en To profundo de las tumbes* ‘La'demanda de representaciones plisticss, de obras de arte seputeral en particulary os cn Egipto tan grands doe de al principio, que se dibe suponer que la profes antsien se independisd en una fecha bastante temprana Pero in fonetin nowias dl ait est acentonda ta fer temente, y'su_entrega' low cometidos pritios es tan completa, que la persona del ats devaparece eat com Hetarente detrs'de ni sbra. El pitor yl excaltor son 2 a.m. mnsasess A Hisory of eyes, 190%, p. 102 8 Antiguas euleuras orienales Y siguen siendo anénimos arteranot que no se muestran Jamis personalmente. Conocemos en ttal TM4y pocos Rombret de acstagipcios, y_ como los mactros a0 Tnmaben suc obras’ 20. podemos tampoco elacionat ‘Stow pocos nombres con ninguna obra conerta*, Pose thou, e2 yerdod, representacionss detalles de ecu Drnelpalments. de TeltelAmarna, y hasta Is imagen do Uh esaltor que trabsja en una obra identfeable, un fetrate de la'acine Tata! oro la persona del acista ¥ In atibucign de las obras Ge ate exisentes ton en tod0 aso dudosts, Cuando Ie decoracion de las paredes de Shu tombe representa seesonalmente a wn pitfor 0a un Seultor y meate su sombre, x presomible que el ar {ita pretend inortalisrse con tl epresntacin ero bi elles seguro mi polemos tar tucha wtlidad de Is Totcin por fa ctcaser de Tos demis datos de Ta historia ee gio bs tone arr ov parte lure erremato mo os dan nunca na informacion sh torts sobre To gue el artiste en eoetion pensabe rea- tment aerea desi mismo y del valor desu obra. Es Tie decir a debemes intorpretaros en el semtido de gue el macro quise represetar simplemente en estilo Aesetnero ls cceunstaneles de au tren dil, 6s em puinde por el deseo dela vida la fama psoas, como Tos reyes y los grandes del zen, quiso erigteo on mo mumeato a ls sombra de a fomea de aquéllon, para perd- Taras en el penstiento de lot hombres. Ciertamene conocemos en Egipto nombres de arqu tests eseltores a low que le fueron conferides, como ‘Feta hw fenonrins del Estado, speci bone Se antano innominate, etimado'a Te sumo como fs A. ammana, nasns: Aeernton a daypt. Leben im Alert, 7 Hoent Aeeyiche Kunst, an ol *Resllecken. der rst schisne™poltsdn por Maz Ebert VIL 196, p. 168 owe torctator: Der Porrtop! der Kévien Tee, 191 se sitsavisn del artista on Egipio ” canto de su obra, pero no coma une peronslidad, Una ides como ls de Lessing de un “Rafoel sin manos” bo Bera sido aqui cast inconebible. Sélo an el cso el argutecto prede hablarse de una separacion ent el bajo expictual y el manual; el excultor el pintor en cambio, no son otra cou qu trabojedores manuals, De coun stbordinade ati Ia clave social del atta plitce én Eglo nos den Ia mejor idea los libros escoleres de Ine ercribaeeruditos, lon cual hablon con decprece de 5 condicién de artes". Comparada con i conide facién socil de estor esrbas, Ia sitvacion del pintor del eecelton, especialmente en los primeos temper de [a Historia elpsia, ao parece moy Honorable, Disteguimon aqui ya squel tenosprecin del ste pléso en favor de In'Tucreters, coyor testimonion nos son conceldoy desde I Antigiedad clasca. Aquy em el Antiguo Oriente, la dependencs del valor social del primitivo concep’ dl premigio, seg ol coal c wabajo tana se eonsidetaba Eomo deshonroto, debié deter n Goda ms rigors que ‘tee reget 7 romanoe’ De cualquier manera, la consideracibn del artista fe cyeciendo al pasar el tempo. En el lmperio Nuevo. mo hos artistas pertenecen Tae tala elevadas clave oot lal, en mochas Tomlin varias geneacioace ee dd tan a Ie protein atistica; eto puede yo consderarse somo prucba dele existencia de una concienia pofesio tal relavamente elevads. Pero incluso en tte momento alipapel el atts en ln vida dela sociedad es ostante ‘vhordinado, en compacacion con Ia foncion que dese: pefa el antiguo astistenmago. {Los tales anejon a templos y_palacice eran cir mente los mis grendes e importantes lugares de takajo ‘anval, pero no los tnicos: habia tanbign tlleres tn Tis grander haciendas privadasy en lw voces de lan eh diades mis importantes". Exon ‘timos unfan varies Be : Clitm, veten: The Theory of the Lature Cl, 199, Comptes Lene ” ™ Tineke cute: Dolly Life im Ancien Eayp, 190, p 8 COCCOCOOHOOOOOOOOOOOOOOSOCOOOOODOR 50 Antiguas eulturas orientoles uefos talleres independientes que, en contrast con el Siviio del temp, del palocio'y del latifundista, rea Saban eclisivamente trabajor de libre contatetén. El shjeto de su vain consistia, por unt parte en feltar In cooperacion de low dstntosartisaron , por ol, en rear y vender en el mismo hoger las meteanisy, pare independizarse de exe modo del comerciante'® En lor {aller de templos y palacon,y también en os tales fatiulares, fot artetanoetrabajan todavin dentro de una economia cerraga y avtirguie que slo se diferencia Ge la aercola del Neoltico por ser incomparsBlemmnte ie peren por soe exlvament a ano Bsjeno y freentemente ecavor pero estrectoalmente no txinte entre une 7 ots ninguna diferencia exencial. En Cpostclon a ambos, elsstema de 000, con su separacion nie la explotaciiny la elaboracign, sgnfea una nove dled cevolosionora: comiene el germen de la industria independiente, sstemitiesmente peoductora, que no es Timitads por sneargee ocasioneles, nro que de una parte, te dodlen 4 one actividad excluivamente profesional, ¥ de tra, produce sve mereancian para el mereado bre Bae site so s5lo taraforme al trabajar primario fp obrero manval, sino que fe aaca del Ambito cerrado eta economia doméstion El mismo clecto produce también el sstems, igvalmen te viejo, de almcenar on std. Este sistema permite al abvero trabajar on s0 Ropar, pero Te separa eapiitval teste de su economia, convinisndote en un trabajador Glue produce no pere sh sino para un cliente, El pie Sipia de ls economia domesticn, cuya estneia descansa ter Tinta de le produce a las nmediias nece Nudes propian, queda de eta manera gucbrantado fn el corso de este procesn el hombre asim también gvadvalente squllas amas de la arteronia y del arte {ue primitivamente eteban rorervdas To ter: ei for tjemplo, Ia labsiacion de productos cerdmico, uae EDEN: Finschafogcachihi, 1923, p17. La stwacién del artista on Esipto st adereios © incluso de productos textiles, Herodoto ad verte asombrado que en Egipto los hombres, aunque Slervos— se sentan en el tela, Pero este fendmeno pondia tan sélo a la tendencia general de la evolucion, ‘que condujo Gnalmente a Ia absorcién completa dela {rtecania por ef hombre. De ninguna manera es este her cho, sin embargo —como lo es, por el contraro, la ale: coria de Heracles junto a la rvcea de Onfalia—y expre: Sin dela esclavitud del hombre, sino ante toda expresisn Ge le separacién de la artesanin'y In economia domestica y del manejo coda vex mis diftcl de las herramientas. Los grandes talleres anejoe al palacto real lor tem plos eran tambign las escdelas en las que se formeba el huevo plantel de artistes. Se acostombra a considerar especialmente los taller levantador junto # low templos tomo los mis importentes vehicloa de tradicin; Ta va lidez de esta hipétess, clertamente, no ha sido recono ‘ida por todes: también se ha dudado, a veces, del in c la clase sacerdots) en el arte", De Wier manera, a signifcaciin atisticopedagogica de luna escuela era tanto mayor cuanto mis lnrgamente po dia mantener su tadiciony en este aspecto, muchos tale res estabecidos en los templos habrin superado a loo talleres de palacio, aunque, por otro lado, le Corte, como ‘enito espiitual del pas, estaba en condiciones de ejer- fxr una especte de ditadura del gusto, Toda le ativided listice tenia, por lo demas, ast en los tlleres del tempo fomo en los del palacio, el mismo caricter académico- ‘scolistico, La circunstancia de que hi biota dewde el prin: Cipio generalmente reglar obligstorias, modelos de vaider feneral ¥ méindos de trabajo uniformes, indica que la practi ‘vitica estsha dirigida desde nos poces cen thos, Esa tadicién académica, an poco osifcada ye tuecha de mieas, Mevaba, por una parte, a un execewo de ‘obras mediocres, pero sszguraba al mismo tiempo & Cl. renoens peene: Sova! Life im Ancient Bert 1923 ps 2 PA, Seueren: Vom derascher Kann, 1902, 24 a2. 52 Antiguas culburas orienales produccién aquel nivel medio selativamente alto que es aracteristice del arte egipcio. El extremoso cuidado y la habilidad pedagSica que los ogipcioe dedicaban a la formariga de los jovenes artistas 5 perciben ya en los materiales escolaree que han sobre: vivido: vacladas en yoso natural, reproducciones anatd rlcas de’ las istntas partes del everpo hechas, con fnos ‘educativos 7, sobre todo, piers de exposicion que color feahan ante os ojos del alumno al desarrollo de tna obra ‘de arte on todes las fasee del trabajo Lea eegenizaciin del trabajo artistico, la incorporacién yy In apheacin heterogénen de fuersas suzliaye, Ia espe alisacign y Ia combinaciin de lav aportacionss- indivi ‘dudes estaban en Egipto tan altamente desarrolladas que reoverdan totalmente los métodos de la arquitectora me Gieval, y en muchos aspectos superan n toda posterior actividad artisiea oreanizada, Todo su desarrollo tehde, ‘esis el principio, a uniformizar la preduceiin; esta ten Sencla es de aniemano de acuerdo con una explotecion Industral. Sobre todo Ta raclonalizacion gradual de los rétodos artesanos ejercié también una infuencia nivele dora sobre la produccién artistea. Con la reciente de ‘manda se adquirié el habito de elaborar Gpos uniformes, [abrieados segin delerminadon proyectos y modelos, y = esarollé una téonica do produccién casi mecinicn, formularia y_servil: eon su ayuda, los distintos temas artsticos podian realizarse simplemente mediante la ew ‘in de los diferentes elementos parvialesextereutipados ® Les aplieaciGn de este método racionalists de trabajo a le aaivided ertstics sdlo retuliabs posible, natural. mente, por Ia costvmbre de que el artist realanen sem pre la'misma tarea, de que slempre le fueran encarzadas as miamas afrendas votivss, lor mismos fdolos y mon rmentos funerarios, los minmos tipos de retratos reales privadas. ¥ como en Esipto no fue nunca muy estimada * J oginalidad en el hallango de los temas, sino que, 8 ids 90 wae, 518 | La situacién del artista en Egipto 53 ims bien, estba prohibida, toda Ia ambicién del antsta se dicigia a la solider y precisién de la ejecucién, las cuales sorprenden incluso en las obras menores y. com pensan Ia fata de independencia en la ereacién, La ext fencia de una forma final limpie, plida, explics también que el reidimiento del arte egipcio, a postr de ou orge nizacién racionalsta del trabajo, fuera relativemente pe queso. La preileccign de In escultura por les obras en piedra, en la que a lon ayudantes silo oles posia ence mmendar el rudo.deshasto del Bloque, y el massa se te. servaba el trabajo mas fino de los detalles 7 el scabado final, impuso de artemaso limites etechs a le pro a LA ESTEREOTIPACION DEL ARTE ‘EN EL IMPERIO MEDIO La prucba més clara de que el conservadurismo y el conventionlimo no pertenecen a Ine caracterstias Efnes del pusblo ipso, y- de que ests resgos sen Ts Sen un fenimeno hstarce quo se modiien co la evo Ivelén general Is tenemos on el herho de-qve precise mente ch arte de los perfodor mis atighos es mesos “ar ag" y enlzado que el de los posterores. Eos rei Ses de ls iltinasdpocss prodinaressy las primeras pen vein en oman ym compan e tc se pisnde mas tarde ysélo woe @recupe mal deer mplta revalcion espiitial. obras maestas del timo periodo del Impeio. Art fun, cmmo el Eorbe el Low, a Alene el paeb, E°E Cairo, produce todavia sina ipresion tan tesa Y vital com no la volremos a encontrar hasta lo dias Le"Amenols TV, Qatal nunca se ha woeko a creat en Egipto con tanta Ubertad'y espontaneidad como en estos erodes primeros, Agot las especiales condiciones de ide de Ly noce civlecion urbana, la clecunstonclas toll dftncodn i evpcaeaion de ao me Goal y el enpiity emancipode dl comersio atuaban e Tamente eh favor dal indvidvaiamo, y eto de una ma era menos frccionada y mis inmediate de To que to arta mio tarde, cuando estos efocton furan contarces: tao y frutradoe por las Tueraasconservadores que abaa por mantener so. predominia, Silo cm el! Imperio Medio, cuando la aristocraca fe dah, con ss concienia Je lane foertemente acentua, Se std en el primer plano, se destrolian los rgidos eon: Tencionalianot dal atte comesanorclgivo, que ne dejan Butereotipacion del arte en ef Impetin Medio 55 individuo, y las reglas abstractas de conducta y el cédigo” todo lo que el individuo pueda sentir, pensar o querer.” ciigueta. Esta conducia esta eiqueta y toda le aloes. % hw, scteacnes Gatch der sero Kunst 1908, p22 56 Antiguas cultures orientales acontecimientos de su vida son, desde ef primer momen for de una infnita monetoniay a posar de la abundancia monumentor conservados, en Fano bosearemos en los aveceriticas individuals ni le expresion de una vida persona El ech de que las estatuas del Spero sean mis reas ea resgor indviguales que lor errtes biogrfios del tomo pvndo exponen ony ot It et Tunstanda de que todavia, poeen una fonclon maples, fue sexuerda ol ate palealiteo,fonciSn que falta en las Sirus travian, En el etrato, el Ka, estos, ol expt protector del mverto, debia éncontar de neve, en 8 Nerdadera figura fla le realidad, el cuerpo en el que ntate habits, El natraliemo de‘los eteatos tiene st Explicecitn sobre tolo en eat propisito migico reigioso Pero en el Imperio Medi, ene que el propéait repre senativo de Ia obra tiene peferencia sobre so signifcn Chin religioay loo etrtos pceden su carder magico 7 fon al tambien su caracter naturalist, El rtrto de 02 {ey es sobre tode el monuiento. de un rey, ¥ so en Sunde lugar el reteato de un individu. Pues ast como int insripeones autobiogeabies refjan, en pee IOESt, Ins formes tadiclovales. que emples un Toy cvando he Bia de ci mismo, as tembién los retvator del Impetio Medio. dan" principalmeste In expresign eal de como tiene que mostrarte un rey de_acuerdo con las eonven: Clones covtesness, Bor spare, tambin los ministos y Coresnan se efor pot parr a ean set in 9 comedidos como el Tey. Y asl com las sutobio: {falas solamente raencionan, de la vida do un sibalito FEAL fo que hace referenca al cey, le lox que de su gracia oe sobre l,i tambign en Ine teprsentaiones plates fol gira como en on sistema sola, en toro « la pet Sona del te El formatismo del Imperio Medio apenas puede expli ceatse como etapa matral de una evalucion que #6 dew 1 ane misens Geech, der Aubingraphiy 1981, 28 ew in 10 Eviereotipacion del arte en el Imperio Medio 57 pliegs de modo continvo desde el punto de pastida; el Fesko de que el arta setzoceda al areaismo dela form primitives procedentes del Neoltien, se debe a rarones Exernas que se explican no por la Historia del arte, sino por In sociologia'®, Tenino en cuenta lee conguist stufalists de los primeron tiempos y le habitual capa dad de los egiptos para Ia ebserdaion exacta le foproduccign fel de la natureleen debemos entrever fu desiacién de In realidad in proposto completamente dnerminado. En ninguna otra gpoca de la tora del Stee ve tan claramente como age que la elecion cle ‘aturaliomo y arte sbstacto es ona cuestin de intencin no do apitud; Ge inteniin en el sentido de que el Fropisito dal artiste se rige no slo por consicereciones Ettieas, y de-que en el arte lon propostor deben eter Ge sccerdo com lo que en la prictica se quiere. hacer Ls sonocidos vatiados en yexo —posiblemente meseat lige moruorias ligaments setocader—descubertos al taller del escultor Totmosia, en TellelAmarna, demucs tran que el arista egipcio era también caper de ver las ones‘de manera distinta a soso acostumabe ¢ repre- fentaras Y, puesto que sabemos que era muy caper de opiar lo que podia ver, podemos presimir que spar taba consclnte e intenionadamente de la agen ey como demoestran estas mascarils, veia de manera tan Tare: Baste ‘con comparar la fgora de ls dstntas par ter del cucepo port ver claramente que existe aq’ on lntagonismo’ de’ os fines, y-que el stints se mucve al teimmo tempo en dos meusdov ditnto uno artsico ro exenantic, El raago caracerstico mis sorprendente del arte epip: cio 3, por elerta, no sélo en sor fees enticamente formalin sino miso nos tinon atorli te liberaron completamente de Ta. "imagen conceptual” et arte neoiiey del mundo plistico de ou pritivos ML w, anmcaiaene: op ‘ties 8 9 Ce Seren op es 5h sa Antiques enltsras orientales soviet Se na Seon Bie Nels Le rot oe enone reg a fcisigs tormfes raionaitan el are peyote ame tt ia we Fuereotipacion del arte en el Imperio Medio 9 periodos en lo que temejantelimitacin ivoluntaria del Propisteartistico no. puede acepiarey exge otre exp nia represetacin frontal de la figure humana le inclinacin del tlle hacia adalante expresa une relacibn directa y definida con el observador El ase palcliticn, ave no tiene conocimiento de Ia exstncia del pblice so cemoce tampoce la feostlidady su naturalismo es silo otra forma de su iqnorancia de observador Etat orien. {al antiguo, por el contrario, se wvelve directamente al sujeto teceptor: es om ate reprsenttiv que ex jpta una actitud respatuosa, Su “volwere al cheer: dor” es un acto de respete, de corteria, do etiquata, Todo frte cortesano, que es wn arle que procusa fama y Daneas, contione algo del principio de Trontalidad, de dr ~ fonte al observador, 2 In persona que he encargedo la obra, al seior que se debe agradar y servir™ La obra de farte Se vuelve el como a un conovedor y aficionado, en que ao eaben lar vlg tud encuentra expresin ulterior, tard, ‘2, los contensionalismos del teatro cisco cotesane, ff el que el actor, sn consideracion slguna les oxigen fias de la fecion escénica, se vuelve Inmediatamente al tspectador para apostrofale, por asi decirlo, con cada Palabra y cada geste, y no solamente evita “volverie le ‘pilda”, sino que subraya con todos los medion posiblet ‘ive se tata slo de na Bocib, de una dstraccton de Duesta segin reglas de juego convenide, 'B teatro naturaista representa Ta transiién a Ia ant tesis diametral de este site "frontal", decey el cine, que con su movilizacién de los eapctadoren a los que Tose’ altg stontesinienton en vere exh tee So inte de ellos, y con au pretension de representa a ign como si hubiere catualmente sorprendido y alrapa: fora Tos actores in fragont, reduce tau tinita expe fw. wiusensrun ha eialado 7a 1 esnsdenca de a fom taldad’ cn le-cnretora socal de fs cultures “Totes yee Hae Vet “Atch t Soulwi, 1918 336 pp. 73940, 60 Ansiguas culturas orienales idm los coavencionaliemos y fieciones det teatro. Por su firme ilosionismo, por au indisereta inmediatez, opues- tea lo solemne, por Su sorpresa y au violencia para los ‘espectadores, el cine expresa la concepeién del arte de las Alemocracias, de los Srdenes sociales Uberales, enemigos 4e In autorided, niveladores de las diferencias de menta Tidad;" esto es tan lato como lo es que el arte de las autocracias y aristocraciss —con la presencia del marco, el proscenio, del podio, del pedestal— es un atiiio onvenido, y que el cliente ex un iniciado y un conocedor al que no es preciso embaceai El arte egiprio presenta, ademés de la frontalidad, una serie de formulas jas que, aunque sorprenden menos, txpresan con le misma agudesa el convencionelismo de la mayor parte de los principio estilisticos determinantes, dle este arte, eapecialmente en el Imperio Medio. A ellas pertenece, sobre todo, la repla de que las piernas de una figura deben ser dibujadas siempre de perl, y de que ambos deben ser vistas desde la perspectiva de la capa Interna, es decir, desde el dedo gordo, Otro precepto es que la pierna que se adelante y el brazo que se extiende eben ser —seguramente para evitar molestas intersec- clones lo més slejados del observader. Y, finalmente, el convencionalisme de que la parte derecha de Ia figura representada es siempre la que esté vuelta al observador. Estas tradiciones, preceptos y reglaa faeron observados estrictamente, en todo #0 rigido formaliemo, por el 8 terdocio y Ia Cort, por el feudalismo y la burocrocia del Imperio Medio. Los sefiores foudales eran todos pequetios ayes que en lo posible buseaban superar en formalidades al verdadero faraén; Ia aa burocracia, por su parte, que fe mantenia todavia estrechamente cerrada a la clase me ba profundamente Tena del espirta de la jerar YY se sentia completamente conservadora. Las’ con 1 al Imperio. Nuevo, (que surge de las rovueltas de In invasién de los Biesos. EL Egipto aislado del exterior y cerrado sobre si mismo en sun tradiciones nacionales ee convierte en un pals 20 Esereoticaciin del arte en el Imperio Medio 6 sélo foreciente material y espirtualmente, sino también poseodor de una amplis vision y cxeador de los comien os de una cultura Universal aupranacional, El arte egip- fio no slo atrae su esfern de inflencia todos lov tices costeror del Mediterraneo y a todo el cercano Oriente, sino que recibe estimutos de todas partes y dex cubre que tombién mis alla de sus fronterss y fuera de sus teadiciones y convencionalismos existe us) mundo" moun, mwunwaco: Sloot und “iichfe im alen Apter en "Teather Soulvae™ 90, sl TV, 9. 8. ‘ EL NATURALISMO DEL PERIODO DE EKHENATON se gra ceo. fe una religion, several primer in Iente se le conoce, el “primer prof dividualise™ de Ta historia universal, coma ha. sido llamado, sino también el primer innovador conciente del arte: lex el primer hombre que hace del naturalimo tm programa conssientey lo opone coms une conquita al eatilo areaico, Bek, su escultorjefey ade a sus titi los las palabras “sixejpalo de Su Majested” ®, Lo que el arte tiene que agradecerley To que los artistas han epren dido de €l es evidentemente el nuevo amor a la verd Ia hnueva sensibilidad e inguietod que conducen & wna expe ie de impresioniamo en el arte egipei. La superacion, por sos artistas, del rigido estilo nc ‘émico correspende a xy lucha contra les osiieadas y ‘acias tadiciones religiosas, ya earentes de sentido, Bajo su influj, el formalismo del Imperio Medio cede el pas tanto en fa rligidn como en el are, a una ecttad Gin rica, natualista y que se complace en lee descubrimien- tos, Se eligen motives nuevor, se butean nuevos tipos, se fomeata la representacién de nueves y desavostumbradas situaciones, se pretende describir una intima vida exptic tual, individual, e incluso mis que eto: co aspira vara los retratos una tensiGn espiritoa, una creciente Aelicadeza del sentido y una animacion nerviosa cast fnormal. Aparese un intento de_perspectiva en los’ dibu- jo una teotativa de mayor coberencia en In compos Bf. ancastens op, iy po. 356 37 3 t,o wnat { i Nataralismo del periodo de Ekenatin 6 cide de grupos, wm interés mis vivo por ol paisje, una Gierta preferencin por in pitora de exenas y comer Iientor diarion xv como eonscovencia dea repos del “cjo eatilo monomentl, um gusto bien acialado por ae Usicadas y racones formas de Ins artes menorea Lo Snico sonprendonte x cio, = pear de fodas las fone acones, ste arte sigue. senda enteramentecortesan0, Ceremonioso.y formal. En ris motivor ae expresa un ‘mondo nero, en sus Gsonomfas se refljan un nuewo ex pirita y una’ nueva sensibiidad, aunque a frontalidad, E’venlea det Mocabamiento" It proporiones, que hon de entar do seserdo con el tango sodal del rtrtado, y Gis aon totalmente opwesian sn sealided,sigoen en 9 0" toevia af amo Te mayortn de Ins otras rogls de Is Correecion forma. ‘Apes dela divecxtin naturalists del gist de In épo- a, nos encontramon todavia con sn arts completamente oneano, cuys esructora tecverda en muchoetepecton fl roeees, que esta tumbién, como se sabe, empapado de fendencine aniformetising, individaliste ¥ desntgsado. ra deforma, y, con tod, slg sendo wn ate plenaven te cortesao, ceremonial y canvenconal. Vemos 8 Amen Fis IV en el crslo des fare, en eacensry atvaciones de la vida Giaia, le vemos desde una. proximidad ‘hs rina ciya Intimidad trasciende todas lat ideas entero es; pero au figura sigue movléndose en planos recan flares, vuelve toda le eopercie torcica al obssreador J evel doble de grande que los emis morteles. La {scaler ‘todavia’ un arte sefioral, un monuments al fey, on euadro representative, Es cierto qve al soberano ya'no"20 le pinta como un dios, Uberado de todas las Trabos tvrenaes;pevo todavia std sujetn Ta etiquta dele Corte. Hey, clectvamente, ejemplos en Tos qu sna figura extende el brazo que ex min cercano al beer. watlon no el tnd ljano e Ay también encontamos en San pares manos y pies dvjados can mayor coree: ‘anstimien,y areulacones que 4e mueven con mis Saticalilady. pero en oton spect ite arte muestra cy Arsiguas eulturas orientale: haberse hecho ain mis presiosita de lo que era ants de Is gran reforms En le epoca del mperio Nuevo los medios expresivos del satereimo som tan sos y soles que deben de toner teas dei um largo parado, un largo ctmino de pe Giin 7 perfecsionamiento, :De-dinde provinen?” 7En ‘Gv forma se mantuvieronltenes antes de erumpir bajo Exhnatén? Qu low saled dela oinn durante el rigors: sno del Imperto Medio? La tespcsta es sencilla: l not Talismo habia sido wna coriente atbtersinea latnte en late egipcio ) dejo huellas inconfundibles en cl exo ‘cil, sl'menot en lo accesorio del gran arte represe™ {ativor El eggtlono W. Speselberg sila es coriente fa resto de ln actividad astntion,cotstrove para ella una Estegorie propia y in lama "arte popular” egipeo. Per, ‘ispraciadsmente, no ests claro st con ete concepto en: tiende um atte por'© para el pueblo, uo arte rural; 0 0m fst arbavo pars el pelo, sobre todo, st cuando habla ial pusblo” a refers alos grandes marae de esmpesines 1 arsanos, oa la clase media cudadana de comeriantes } empleade. El pueblo, que stevie vviendo dentro del marco de Ia prodvscién primaria y de Ia economia roral poede set onsderado ‘como slemento eeador en Lar itiman fame cla historia enipeta, slo tomo en la artesania es decir, f= una rama del arte caro info en el desarrollo ests tio deerco constantomente ¥ probablemente ni siquers {ue importante en el Impesio Antiguo, Las atesanos y aviatay de los talleret de. palcios'y tempo, proce, festvamente, del pueblo, pero, como productores ats: ticos de Ta avistoctaia,"aPenas tienen’ nade en comin fon ls mentalided de sx propa clase social En laa we rane orienales el pooblo, que ex exclido de ow privlegion de Ta propiedad y del poder, cventa camo pi Fico intreaado por el ate tan poco’ monos todavia aque en las altergres Spaces dela historia. Las costae ras de Ta pintura y Ta excltura stuveron siempre y Go todas partes reservados a las clases privilegod y tn ef Aptiguo Orient lo estvieron, con toda seguridad» Natralismo del periodo de Ekhenatin 65 mucho mis exclusivamente que después. El pueblo no poseia ni remotamente medics para emplear aun artista YY adquirir obres de arte. Enterraba a sus mertos ep la ‘arena sin erigiles monumentos pereanes. Incl Ta clare ‘media, mas adinerada, no tuvo’ gran importancia. como cliente de arte al lado de los grandes sefores fevdales y de Ie lta burocracie: no fue ea manera alguns factor que hubiera podido influir en el destino del arte, fen oposicién al gusto y lo doseos de Ta aristocracia Es posible que ya en el Imperio. Antiguo existiese una clase media industrial y eomerciante junto a la noblesa y Jos campesinos. En el Imporio Medio, esta clare roca] sa robvstece de manera considerable ™ La carrera de burocracia, que ahora se le abe, oftece buenas oportu- nidades de sbbie en Ia escala social, eunque en principio estes oportonidades sean relaivamente modestae, En el Comercio yen In industria se hace costumbre que el hijo Adopte el oficio’ del padre, lo que contribuye de mane fundamentals la formacidm de ‘una clase media mit a damente pesflada®, Bs verded que Flinders Petrie duda 4e que hava existido en el Imperio Medio una clase me ia scomodada, pero acepta que ya en el Tmperio Nuovo Invbo una burocracia dotada de gran poder adguisiive ™ Ep, entre tanto, se ha convertide no sélo en un Eta dbo militar, que ofrecia una earrers promstedora en ejército al elemento nveva que asciende de Ins clases ba jus. tine tambien en un Estado de funcionaris, cada vee sds rigidemente. cenralizador, que en In ndmicitracion tone ave sunitsir con vn sinnimero de funcionarioe rea Tes a In aristocracin feudal que desaparece, y Tene ave formar una clase media de furefonarios sacandola de ls files de Is antigua poblacién de comersiantesy tsabsis: doves manvales. De'estos soldados v foncionaris.svbal ternos nace en gran pate la nueva clae media eiededana ‘fue Tuoga coments @ tener un clerto papel como ele 2% eouano weven: Die witsch, Baw, des Alerums 0 “Ksiae seh’, BE 9 98 OE 36 Fanoens Femmes 9p. ity ps COCHOOEHOOHOHOHOOOOOOOLOOOOO NOOO 6 Antigua: coltsras orienales interesads en el arte, Pero esta clase media, aunque ador rnaba com objetos aitisticcs ave casas y posela tumbas {apenas debi de tener fundementalmente um gusto y wnat xigencies distntos de Tos de Ia aristocraca, « Ia que {mitabs,y tovo que conformarse sin duda con obras mis smodestas. ‘De cuslquier manera, no poseemos montmentos de los tiempos diniticos que podamos considera como ejemplo de un are popular gentino, de un arte independiente de I produccion artistes de Ia Corte, los temps y la to "Tal ver Ia cla media urban ‘eapritual en que se encontral epcign aston de In aritocracia que ssteta la eulura SRfcaso el individualismo y el natoralimo de EXhmatén iuarden relacion con extaiafuencia procedene de la clase {nferior~; pero ni el pueblo nila case media produ: jeron ti consumieron un arte independiente, aslado. del ‘tla oficial de Tas clases ales No hay, pes en Egipto dos artes distntos: no existe ton “arte popular” junto sl acte seforial. Es cierto que ‘que se extende so largo de toda jen egipcia: pero esta. fisur ‘camino entre dos grupos dstintor de obras, sino que Ya 8 eaves de las obras mismas, Por todas partes enconta tos, junto al estilo tolemnemeste monumental etrecha: mente convenclonal,rigidsmente eeremonior, lo TasR05 fe una actitod mas natural, mis libre, mis espontines Exe dualismo tee se expresién mis lamstiva cuando doe figuras de una misma comporicion extn dibujodss ‘con dos estilos distintes, Obras de esta clase, como, por tjemplo, aqulla conocida escena domestics que represen fa'a la sefora con el estilo cortesano. convencional, es Aecir, com wna fromalidad extrieta, yy en cambio, muestra ft'uma eamarera con wna acttud menos afectada, vista deTado, con sbandono parcial de lx simetria frontal, de- ruestran de In manera més clara que el estilo esl de- terminado dnieamente por la natoraleza del tema, Los miembros de In clase seforal son tetratados siempre con tlestlo coriesano representa, mientras los de fa ease i IL : " es Naturalismo del periodo de Ethenatin or inferior son « menudo retratads cone etl nar ‘olzar. Loe dos esiloe nose diferencian por ln concencla Se clase del anita queen el caso de pose tal Con lone no puede exprevria de mencra alguna a ln concencia de clae dl polio, que ests por completo Bajo ln infencia de la Corte, de Ta noblesa y de los ccs, sino excusivament, como she dich, por Ia uraleaa del ter que se quiore representa, Las oq: at eacenat de trabsjo, oe mucstan a artstnon, sett doves yeaclavos on 0 osipacion diaia, y que se encoc tran como adornos en ls fombas de In gonte ditinguida, Imantenen one forma natural desenvuls, my eee {eo monumental, atentras que las estates de on don, ‘Sinque tngan preteniones tis modes, gon claboraias fone eto dal arc coreano y ofelal: Eta aicrenta fel enlo sgn el toma la encontrames repetida en ¢l urs de la hatoia det arte y dela Heratare, Ai, por Sjerple, In tata vomnera G2 carcteriscion uoede por Shakespeare, singslarmente el principio por e eval ace hablar soe servidores'y bufones en prota comin, mien tran avn Neroer y grandes stirs se expresan en arta Con verso correaponde nesta diferencia estlisicn “exp Sa" condsionade’ por el tema, Los personajes de She Leapasre no hablan for dieatonlengudjes de ls lase pro feslonal y social a la que resents pettenecian, com 10 hacen apronimadamente lon personajes del drama mode. 0; en coal tanto los de clase elevada como Jon de Inja extracciin estin dibujados de'una manera natura: Tinta: en Shakespeare Ios que perenecen le clase seo Tal esti dibujads y se expresan en un Lenguaje que no txnte en la reildady lon miembros del puchlo, por al ontario, som represntados de manera teins y Hablan Tienguafe de seal do las fone de los tales, Helvich Sehtier plonon que Ie chvervanci 0 fro cién dg principio de fronalidad depended que ln Gu. fa roprtenads apareen haciendo algo 0 en descanso™ Ean obeervalén cs lida en Uneas generals, pero 00 Py aemErERs ap ete p62 8 Ansiguas cultaras orientales debe lvidarse que el rey y los grandes sefores son re- preestades mayor parte de las veces. en slemne Teposor 7 Ia gente del pueblo, por el cootrario, casi siem> pre en movimiento operants’y activo. Ademis —y esto ehilita Ta eitade teoria— los representantes de Ia clase ‘devada mantienen las formas de la frontalided tambien ‘cuando aparecen en escenes guereeras 0 deci : Hay muchos més motives pars decir que en Egipto existe, al lado del arte de la capital, un arte de provincias, ‘que mo para decir que junto al arte cortesano existe un ‘ite popilar. Las obras artiatcas importantes sorgen sez pre —-y de manera mucho més defritiva a medida que wanza’ la evelucién— en la Corte real 0 en las cerca las de It Corte, primeramento on Meni, Ivego en Tebs y finalmente en'Tellel-Amama. Lo que te realiza en las Provincias, lejos de Ia capital y de los grandes temples, Encoce relitivamente de interés y sigue In evolucign s6lo fansedamente y con trabajo, Este arte representa una Cultura "decadente”, y no en modo alguno une cultura ‘abajo, proveniente del pueblo, Adems, este arte pro- ‘ineial, que tampoco puede considerarse como ls coat Inuscién del viejo arte rural, eté destinado a la nobleza ‘campesina y debe eu exjstencia al proceso de separacion fe le aristocracia feudal de la Corte, proceso que venia (esarrollandose desde la sexta dinastia, De estor elemen ton desprendidos de la Corte te forma la nueva noblera provincial, con su cultura estacionaria y st arte provin jal derivado 2M nofoen: lo. cite p68, CE a BOXER, op. ity pO. 8 ‘MESOPOTAMIA El problema del arte mesopotimico consiste en que, 1 pesar de In existencia aqui de una economia basads predominantemente en el comercio y la industria, la mo- heda y el crédito, este arte tiene un earicter mis cate chamente disciplinado, mis invariable y menos dindmico foe el arte de Egipto, pals mucho mis profundaments Tigado a la ogricultura y a la economia natural, El Cé- digo de Hammurabi, que oa del teroer milenio aC mee fra que en Babilonia estaban ya muy deserrollados el comercio 7 In arterania, Ia toneduria y la concesién da créditos, y que existian teansacclones bancarias relativa: mente complicadas, como pagos a terceros y compen clones mutuat de cuentas. El comercio y 1a economia hhsbien aleanzado aqui una etapa de desartolo tan eupe- ror a la de Egipto, que, en comparacién con los egipclos fe! podtia designer a log viejos babilonion como el avten Heo homo aconomicus™. Esta mayor tgider formal del arte babilonico, que existe junto a une economia més gil y mis directamonte ligada a la vida wrbana, se opo ‘he clertamente a aquella tosis de la. sociologi vilide siempre en los demis casos, que dice que el estilo rig

You might also like