You are on page 1of 78

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE LA EMPRESA PRODUCTORA PISCICOLA EL

PEZ DE PLATA EN SAN DIEGO - CESAR

SAN DIEGO -CESAR

2016
INTRODUCCIÓN

Esperamos con este proyecto mostrar el plan de negocios y el desarrollo para la crear una
empresa de producción y comercialización de tilapia roja en la finca las Mercedes zona rural
del municipio de San Diego (Cesar).

Se exponen las diferentes etapas del plan de negocio y su desarrollo respectivo, en donde se
muestra la parte de mercadeo, operación, organización, finanzas, plan operativo y el impacto.

En la parte de mercadeo en el sub-punto de investigación, se exponen los objetivos,


justificación y antecedentes, el análisis del sector, el análisis de mercadeo y análisis de la
competencia, luego se pasa a plantear las diferentes estrategias de mercadeo en donde se
plantea el concepto del producto, las estrategias de distribución, precio, promoción,
comunicación y servicio, el presupuesto de la mezcla de mercadeo y las estrategias de
aprovisionamiento. También se exponen las proyecciones de ventas y las políticas de cartera.

Pasando a la parte de organización se encuentra la estrategia organizacional donde se ve el


análisis DOFA y los organismos de apoyo, luego se ve la estructura organizacional y la
descripción de cada cargo mostrando responsabilidades y jerarquía.

Se muestran los costos de producción y los gastos de personal, puesta en marcha y los
gastos anuales de administración.

En la parte de finanzas se divide en ingresos, egreso y capital de trabajo en donde se


exponen los diferentes formatos financieros y las fuentes de financiación.

En el plan operativo se muestra el cronograma de actividades y las metas sociales que


incluye; las metas sociales del plan de negocio, plan nacional de desarrollo, plan regional de
desarrollo, cadena productiva y empleo.
se muestra los diferentes tipos de impacto, teniendo en cuenta el impacto económico,
regional, social y ambiental. Donde se muestra con claridad cada uno de los diferentes
impactos en la creación de la empresa.

Cerca al final se encuentra el resumen ejecutivo donde se muestra de manera simplificada el


concepto del negocio, el potencial del mercado en cifras, ventajas competitivas y propuesta de
valor, resumen de inversiones requeridas y las proyecciones de ventas y rentabilidad.

Finalmente se tiene las conclusiones y recomendaciones seguidas por los documentos


anexos.

1. CONCEPTO DE NEGOCIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Es viable la creación de la Empresa acuícola en tanques de geomembrana, obteniendo
niveles de siembra superiores a los artesanales como fuente de ingreso permanente y propio,
produciendo tilapia roja (Oreochromis niloticus) en La Finca Gonzales zona Rural Municipio
de San Diego ?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1.       Objetivo General

Crear la empresa, Productora piscícola El Pez De Plata  en la finca Gonzales, ubicada en


el sector rural del municipio de San Diego - Cesar, con el fin de producir y comercializar
carne de pescado (Tilapia roja), mediante la  innovación de tanques en Geo membranas
con aireación y recambio continuo de agua, sembrando alevinos de tilapia roja de 2grs
hasta llevarlo a  400 grs   peso vivo, con destino a las comercializadoras de carne de
pescado del Norte y Centro del departamento del Cesar.

1.2.2.   Objetivos específicos

1.2.2.1.  Objetivos técnicos

·          Llevar a cabo un proyecto empresarial que permita explotar eficientemente la tilapia
roja, mediante la utilización de la Buenas Prácticas de Producción.

·         Diseñar, construir y adecuar 5 tanques en geo membranas de 15 mts de diámetro con
sistemas de aireación y recambio de agua.

·         sembrar 39.000 alevinos de forma escalonada, lotes de 7.800 alevinos mensuales por
tanque.

·          Implementar un exigente Plan Sanitario y Nutricional, que nos permita ser competitivos
en el mercado regional, nacional e internacional. (TLC).

·          Realizar un Sistema Integrado de Gestión (Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo y


Medio Ambiente) que permita la eficacia de nuestro producto.
1.2.2.2.       Objetivos ambientales

• Identificar, prevenir, disminuir, controlar y/o compensar los impactos ambientales


identificados en las actividades piscícolas.

• Implementar buenas prácticas de manejo ambiental, integral y autosostenible al interior de la


empresa. (Resolución 1414 DE 2007 ICA, Ley 9 de 1979, Constitución Política, Decreto Ley
2811 de 1974).

1.2.2.3.       Objetivos Económicos.

• Producir en el primer año, 14.040 Kg. de carne de pescado fresco de alta calidad y rico valor
nutricional, por valor de $ 105.300.000. durante el primer año de funcionamiento. (Se tuvo en
cuenta 10% de mortalidad anual). • Obtener una Tasa de Retorno Interna (TRI) del 42,11% y
un Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 1,45 años y una (BAN) de $158.665.394.

1.2.2.4.       Objetivos Sociales.

• Contribuir en el mejoramiento de la alimentación de las personas aportando proteína de


origen animal de excelente calidad y mínimo contenido de grasa.

• Aportar de manera directa al desarrollo económico y social de la zona de influencia,


mediante la generación de 6 empleos directos y 10 empleos indirectos inicialmente y el
aumento en la productividad del municipio.

1.2.2.5.       Objetivos Comercial

·         Realizar el análisis del sector, mercado y competencia con el fin de identificar el
mercado objetivo y así desarrollar las estrategias de mercado.
·         Definir el presupuesto de la mezcla de mercadeo y estrategias de aprovisionamiento,
con el fin de no aumentar los costos y llevar un control adecuado de los mismos.

·         Establecer las estrategias de mercado (Distribución, precio, promoción, comunicación y


servicio), para tener claridad en los metodos que se van a usar para entrar en el mercado
objetivo.

1.2.2.6.       Objetivo Operativo

·         Realizar la ficha técnica del producto, para tener una descripción detallada del producto
ofrecido.

·         Documentar el proceso, para tener los parámetros de producción claros y


estandarizados.

·         Plantear las necesidades y requerimientos, para tener la claridad de todas las
necesidades de producción técnicas.

·         Documentar el plan de producción, con el fin de tener un camino definido para
satisfacer las necesidades del mercado.

·         Establecer los consumos por unidad de producto y costos de producción, para llevar
control sobre los costos.

·         Exponer la infraestructura y parámetros técnicos especiales, para conocer que


infraestructura se requiere para el desarrollo de la empresa y que detalles específicos tiene el
producto que se deben tener en cuenta.

1.2.2.7.       Objetivos Administrativos
·         Realizar el análisis DOFA, para establecer estrategias según la situación de la empresa
a crear.

·         Establecer la estructura organizacional, para tener claridad de la jerarquía y


responsabilidades de cada cargo.

·         Calcular los costos administrativos (personal, puesta en marcha, etc.), con el fin de
llevar un control adecuado de los costos.

·         Crear 6 empleos directos y 10 indirectos en cada evento de producción.

1.2.2.8.       Objetivos Financieros

·         Establecer las fuentes de ingresos, se hace con el fin de conocer fuentes de
financiación y como la empresa generará ingresos.

·         Establecer egresos, con el fin de conocer los costos y gastos que implica mantener la
empresa funcionando

1.3. JUSTIFICACION

Este proyecto Piscícola EL PEZ DE PLATA con su plan de negocio nace de la necesidad de
desarrollar un sistema productivo de forma tecnificada en el municipio de San Diego- Cesar en
el corregimiento del Tupe finca Gonzales. Aplicando tecnología de punta y técnicas de manejo
como el cultivo intensivo de Geotanques (tanques circulares en geo membranas) con fases o
ciclos  mensuales de siembra diferenciados. Este sistema productivo es innovador en cuanto
a lo práctico, económico, fácil de manejar, además de maximizar el aprovechamiento de
espacio y agua, permitiendo pasar de producciones, en estanques en tierra de 2kilos/mts2 a
30kgs/mts3 en un área que no supera los 250 mts 2. Obteniendo con esto cosechas
mensuales dinamizando el flujo de caja de la empresa.

La justificación debes mejorarla, No se habla en plural sino en tercera persona

Tienes que hacer una justificación de mercado, técnica, financiera, social y ambiental,
este debe de responder como se va hacer o desarrollar el proyecto

Los costos de producción de 1,2 US, a pesar de ser mas alto que en los países productores
como china que es de 0,70 US y México de 1 US, posee un atractivo a futuro de ponerlo en el
mercado de Estados Unidos en 6 US la libra, tal como lo están haciendo los productores en
Huila que son los mas eficientes.

Una Tilapia Roja puede llegar a pesar 3 kilos, pero su peso comercial es de 350 grs
obteniéndolos en un periodo de 6 meses, esperando que nuestra empresa produzca para el
primer año 18.000 kgs con un valor de $135 millones. (ver anexos: diagrama 1 estructura en
cadena).

Para todas estas actividades de producción y comercialización, contamos con un equipo de


trabajo idóneo, como Administrador de Empresa y tecnólogo en producción Animal con
experiencia en este sistema productivo y operarios capacitados para realizar las labores que
el cultivo amerite.

hemos escogido esta actividad. por que conocemos el sisitema de producion de peces,
lo hemos venido realizando durante dos años no continuo en estanques en tierra alquilados.
este sisitema nos da rendimientos. pero no el deseado. por que utilizamos una densidad de
peces muy bajas al no contar con la tecnologia de aireacion que estamos proponiendo en este
proyecto. otra razon es que la Piscicultura continental a tomado auge en Colombia.
convirtiendose en un gran negocio por sus ganancias. aumentando el PIB agropecuario del
Pais.

La piscicultura en Colombia reúne a múltiples agentes económicos partícipes en las diferentes


actividades de la producción y comercialización de los bienes finales e intermedios de la
cadena (ver diagrama 1). Estas corresponden a: (1) la producción de alevinos, (2) las
actividades de levante y engorde, (3) el procesamiento o transformación de los peces, y (4)
los canales de comercialización. Otras actividades como la elaboración de alimento
balanceado para peces, la prestación de servicios financieros y de transporte, se vinculan
paralelamente a la dinámica de la cadena. Así mismo, la participación de instituciones
públicas como son los Ministerios de Agricultura, de Ambiente, de Hacienda, y de Comercio
Exterior, el SENA y el INCODER, y las alcaldías del área metropolitana de Valledupar que en
sus respectivos planes de desarrollo se encuentran las réplicas del programa nacional del
ministerio de agricultura Colombia siembra, donde la piscicultura ocupa un reglón importante
brindando apoyo para su desarrollo competitivo. (ver diagrama 1.)

 La Productora piscícola EL PEZ DE PLATA está enmarcada dentro de la cadena piscícola en
la actividad de levante, engorde, y en los canales de comercialización, como productor.  La
producción de alevinos, el levante y engorde de los peces son las principales actividades
dentro de la piscicultura. La segunda consiste en llevar los alevinos hasta un peso aproximado
de 180 grs. A partir de ese momento, el pez pasa a la etapa de engorde, donde es cultivado
hasta llevarlo a un peso por encima de los 300 grs. La duración de estas dos actividades por
general es de 6 meses.

2. ANÁLISIS DEL SECTOR


La Acuicultura en Colombia está representada por la producción de Piscicultura (Tilapia,
Cachama y Trucha) y camarón de cultivo; la cual ha tenido un desarrollo importante durante
los últimos años, con una producción estimada cercana a las 103.198 toneladas para el año
2015. (SIOC, 2015)

La llamada acuicultura continental esta comandada por la piscicultura, Este paso de 9.200
toneladas en 1990 a 103.198 en el 2015, en un promedio de crecimiento anual del 12% y,
aunque está por debajo de los otros países latinoamericanos, supera por mucho la tasa media
del crecimiento del resto del sector agropecuario y del conjunto total de la economía nacional,
siendo esta más marcada en la piscicultura que en el cultivo de camarón.

Los principales Ejes donde se concentra la Actividad Piscícola son Huila (44.46%), Meta
(14.07%), Antioquia (5.97%), Tolima (4.87%) y Cundinamarca y Boyacá (3.08 y 2.22%
respectivamente); (Nivel Nacional su Producción llega a 103.198 Ton/año). La producción
estimada de Camarón se desarrolla principalmente en la costa Atlántica Bolívar y Sucre
(59.13 y 19.75% respectivamente); con una producción estimada del sector nacional de 3.264
toneladas para el año 2014.

El comportamiento de la piscicultura continental en Colombia es muy similar al del resto del


mundo ya que la mayor parte de la oferta piscícola se concentra en unas pocas especies,
aunque en el país se cultiva un número relativamente amplio de categorías o especies tanto
nativas como exóticas. En el 2011, la producción de piscicultura se desarrolló principalmente
en dos sistemas de cultivo: en estanques y en jaulas o jaulones;

La Tilapia La cría de tilapias, en particular la tilapia del Nilo y algunas otras especies de
cíclidos, es el tipo de acuicultura más extendida del mundo, pues se cultiva en todos los
continentes. La FAO ha recogido las estadísticas de producción de tilapia cultivada de 135
países y territorios. La producción mundial en 2012 fue de 3,7 millones de toneladas métricas,
con una tendencia de crecimiento anual de 10.6% (FAO 2014). El comercio mundial de tilapia
muestra un crecimiento acelerado al pasar de 33.710 toneladas en el 2000 a 401.888
toneladas en el 2011, con una tasa anual de crecimiento del 21%, y en Colombia es la
Especie más Cultivada con un 47% de la producción Nacional (Min agricultura;2014).
3. ANALISIS DEL MERCADO.

3.1. Oportunidad del Mercado

“El consumo per cápita de comida de mar en Colombia es pequeño, por lo que es amplio el
margen para crecer entre las empresas que manejan estos productos. Hoy, es de 6 kilos al
año, mientras que un vecino como Perú llega a los 30 kilos, explica Juan Fernando Vélez,
1
gerente de Ancla & Viento, una comercializadora de pescados y marisco.
Las razones por las cuales el consumo de pescado en Colombia es tan diferente con respecto
a un país vecino como lo es Perú, es debido a las difíciles vías de acceso hacia el interior del
país y la limitación de la cantidad de pescado producida, según lo explica Juan Fernando
Vélez en el artículo de portafolio. Además afirma que “la tendencia es que el cultivo crezca, el
cultivo es el recurso que definitivamente va a poder sostener el consumo hacia futuro y viene
creciendo a un ritmo de seis por ciento anual y es el que crece y permite que el consumo por
persona aumente también.”2

De acuerdo a lo anterior se evidencia la posibilidad de incursionar en la producción de


pescado especialmente la tilapia puesto que esta especie es de las que necesitan ser
cultivadas y se observa la necesidad de aumentar este tipo de oferta aprovechando la
necesidad que el país tiene de lograr alcanzar el consumo per cápita promedio que se
encuentra en este momento alrededor de 17 kilos al año, y observando el evidente
comportamiento del mundo hacia el consumo de alimentos cada vez más saludables para el
hombre.

En el área metropolitana de Valledupar el consumo de la tilapia es baja por la poca oferta que
hay, y los grandes productores de la región que conocemos están entregando el pescado a
comercializadoras de fuera.

1GOMEZ Constanza; El consumo de pescado está creciendo en Colombia, al ritmo del gusto por la gastronomía. [Recurso en línea]
[http://www.portafolio.co/negocios/%E2%80%98senales-favorables-el-consumo-comida-mar%E2%80%99] [Citado el 30 de Abril de 2011]

3.2. La Investigación del Mercado

El Objetivo del estudio de mercados es determinar el comportamiento de los diferentes


posibles clientes y sus preferencias por los diferentes tipos de pescado, frecuencia con la que
se compra, valor promedio, y forma de pago por medio del análisis de las herramientas de
estudio. Con el fin de estimar el mercado objetivo y la cantidad de tilapia roja a producir para
comercializar en el Área Metropolitana de Valledupar-

A. Tipo de Investigación
La investigación llevada a cabo por la empresa fue exploratoria o Cualitativa, en forma de
encuestas cara a cara con los clientes objetivos.

El tipo de herramienta que se utilizó para realizar la investigación de mercados fue la


entrevista de profundidad, las cuales “consisten en entrevistas directas o personales con cada
encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se
suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales
desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es más
elevado que las encuestas telefónicas, por coreo o internet y la posible limitación del sesgo
del entrevistador.

La encuesta realizada consiste en 8 preguntas claves cerradas, con el propósito de indagar a


las empresas aleatoriamente escogidas sobre qué tipo de pescado comercializan, y en qué
condiciones se debe hacer la entrega del producto, así como las condiciones económicas y de
plazos que dan a la compra y venta del producto, además se tienen en cuenta las empresas
que en este momento no compran este tipo de pescado para saber cuál podría ser su
intención de compra hacia futuro de este producto, y tener la posibilidad de vincular a nuevas
empresas al consumo de tilapia. (Ver Anexo 1 Formato de encuesta.).

COMERCIALIZADORAS A ENCUESTAR.

Estas 10 comercializadoras fueron tomadas al azar de 30 que están registradas ante la


cámara de comercio de Valledupar.

CAMARA DE COMERCIO DE VALLEDUPAR


COMERCIALIZADORAS DE
PEZCADO
FECHA FECHA
MAT Razón SOCIAL DIRECCION
MAT REN
13142
PESCADERIA BRISAS DE LA PAZ 20151016 20151016 CR 6 1 N 03 BRR SAN FRANCISCO
8
10681
PESCADERIA CALIMAR 20120507 20120507 CL 7 4 36 CRR SALOA
4
80106 PESCADERIA DEL ATLANTICO 20070409 20121001 MZ 9 CA 1B URB LA CASTELLANA
JAIMAR
PEZCADERIA HERMANOS CL 20 SEC PABELLON DEL PESCADO MOD
85061 20080417 20150218
FUENTES 3
13226
PEZCADERIA J-J 20151119 20151119 MZ 6 CASA 33 BRR MAIRESOL
5
CL 20 SEC PABELLON DEL PESCADO
85018 PEZCADERIA NANA C E 20080416 20151027
MODULO 2
92076 PEZCADERIA VARGAS & CHAVES 20090922 20150331 PABELLON DEL PESCADO CL 20B CR 13
13256
PEZPALLA 20151204 20151204 VIA A MANAURE
3
81471 PESQUERA SIRLEY 20070723 20120411 CL 38 18D 42
10715
PESCADERIA EL VIAGRA 20120517 20120517 CL 5E 41 50
2

Las preguntas claves y de mayor interés para nuestro estudio fueron las siguientes.

1. ¿Qué tipos de pescado compra Ud.?


2. ¿Cada cuánto compra usted pescado?
3. ¿Con que frecuencia compra Ud. Mojarra ?
4. ¿De cuántos gramos compra Ud La Mojarra?
5. ¿Cuántas libras de mojarra roja compra en promedio?
6. ¿Cuánto paga en promedio por una libra de mojarra roja?
7. ¿En qué plazos realiza el pago al proveedor?
8. ¿En qué condiciones exige usted le sea entregado el producto?

Todas estas preguntas completadas por unas adicionales que permitieron tener información
extra sobre la operación y para tomar decisiones de tipo estratégicas tanto para la parte
operativa como para la parte comercial encargada de la negociación, debido a que es un
producto en cual se puede hablar mucho de fluctuaciones puesto que el precio puede cambiar
diariamente, teniendo diferentes valores en el trascurso del año, y es necesario este
conocimiento para poder entrar a negociar con las personas que están en contacto con el
mercado a diario.

Las encuestas fueron realizadas durante 3 días seguidos en diferentes puntos claves de
comercialización en el área metropolitana de Valledupar ( municipios de la Paz, San Diego,
Codazzi Y Valledupar) , realizadas personalmente por los emprendedores del proyecto,
decisión que fue tomada de esta manera para tener el contacto directo y poder abrir
oportunidades de negocios a futuro, propósito que fue cumplido desde el primer momento
debido a que así como se ha mencionado anteriormente la demanda de este, y otros tipos de
pescado no es satisfecha, motivo que hace que los distribuidores y comercializadores
mostraran un firme interés y dejar las puertas abiertas a poder tener una relación comercial
estable, en donde como única condición se estableció que el pescado fuera fresco y grande.

B. Resultados de la Investigación de Mercado

A continuación, se mostrarán los resultados de cada una de las preguntas arrojados por las encuestas
realizadas la cual lleva por nombre:

¨ESTUDIO DE MERCADO PARA MEDIR LA INTENCIÓN DE COMPRA DE


MOJARRA ROJA EN PUNTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL AREA METROPOLITANA
DE VALLEDUPAR – MUNICIPIOS LA PAZ- SAN DIEGO- VALLEDUPAR- CODAZZI.

Pregunta 1.

1. Qué tipo de pescado compra usted

Esta pregunta se diseño para clasificación de nuestros futuros clientes y su inclinación entre pescado
de rio (agua dulce) y Mar ( agua salada).

Esta pregunta arrojó como resultado que de los 10 encuestados, 8 compran de ambos tipos de
pescado, 1 compra solo de Rio, y 1 compran de Mar, lo que entrega un resultado porcentual de un 90
% compran el tipo de pescado de nuestro interés. (ver grafica 1)
Grafica No 1. Tipo de pescado que compran los Clientes.

CLASE DE PESCADO QUE COMPRA

10%
10%
RIO Y MAR
MAR
RIO

80%

Fuente: Autores

Gráficamente se puede observar la gran diferencia que se ha mencionado anteriormente, en


donde prevalece la compra de ambos tipos de pescado, y un sector que solo compran
pescado de mar, los cuales son clientes potenciales si se analiza que pueden estar
interesados en comprar la tilapia roja, a manera de ampliar sus productos a vender y ampliar
las ventas.

2. ¿Cada cuánto compra usted pescado?

Esta pregunta fue realizada con el propósito de saber cada cuanto los compradores realizan
esta tarea de adquirir el producto de su interés, a su vez esta información es vital para
conocer y a futuro preparase para distribuir el producto en ciclos más cortos o largos
dependiendo de los resultados arrojados en esta pregunta. (ver grafica 2.)
Grafica No 2. Frecuencia compra de pescado.

FRECUENCIA DE COMPRA
DIARIO SEMANAL QUINCENAL MENSUAL

11%

22%

67%

Obteniendo concretamente que el 67% de los encuestados respondieron que compraban el


pescado semanalmente, hace pensar en tener una distribución más seguida, pensando en
sacar pescado 4 veces durante el mes. Por otra parte existe un 22% que compran a
quincenal, con un 11% el mensual que muchas veces lo trae del interior del país.

3. ¿Qué tipo de pescado es el que usted más vende?

Esta pregunta es una de las más importantes que se ha diseñado en la encuesta la cual
permite darse cuenta si el tipo de pescado que se ha escogido tiene tanta acogida como se ha
demostrado, y en qué otro tipo de cultivo se puede pensar a futuro a manera de crecimiento
de los productos ofrecidos por la Empresa productora piscícola. (ver grafico 3).
Grafico No 3. Tipo de pescado que compra el Cliente.

TIPO DE PESCADO QUE COMPRA

10%
10% MOJARRA
BOCACHICO
50% SABALO
SIERRA
20% OTROS

10%

El resultado es claro, puesto que se evidencia el resultado esperado y además se puede


pensar en tener como un segundo producto un pescado como el bocachico, el cual puede ser
cultivado en los mismos estanques de la cría de mojarra.

4. ¿De cuántos gramos compra usted la unidad de mojarra actualmente?

Esta pregunta fue diseñada en su momento con la intención de conocer el peso ideal con el
cual se compraba el pescado, creyendo que el peso más conocido de compra era de 400
gramos aproximadamente, resultado que puede ser inferido, debido a que las respuestas no
muestran un comportamiento de inclinación por ese peso del pescado, pero al encontrarse
dentro de las respuestas fue seleccionado en un 20% de los encuestados. Una información
relevante, es que no existe ni un estándar de compra, ni tampoco un único proveedor que
satisfaga esta necesidad.

Lo que se puede tener claro es que existe una gran oportunidad para diferenciarse tan solo
con entregar un tipo de pescado según alguna preferencia que se defina, por ejemplo, dado el
caso que se tuviese solo pescados de 400 gramos en adelante, la preferencia de compra
seria marcada debido a que sería la única empresa en poder garantizar siempre este tamaño
al cliente. A su vez se puede concluir que este comportamiento se da debido a que como la
demanda no está satisfecha, el comercializador o distribuidor está obligado muchas veces a
comprar el tipo de pescado que le llevan y no el que prefiere. (ver grafica No4).

Grafica N4. Peso de compra del Producto.

PESO DE COMPRA DEL PESCADO POR UNIDAD


NA MENOR 300
otros 5% grs
10% 20%
mayor
500grs
10%

350 grs
500 grs 20%
15%

400 grs
20%

Fuente: Autores

5. ¿Cuantas libras de mojarra compra en promedio?

Esta pregunta permitió conocer realmente la intención de compra de estos proveedores y


comercializadores hacia una empresa que satisfaga su necesidad, esto se pudo concluir
debido a que el 40 % que compran más de 50 libras, son aquellos que realmente están
interesados en comprar grandes cantidades, no respondían con claridad que superaban esta
cantidad debido que compran por toneladas, y además de comprar por toneladas compran
todo lo que llegue, puesto que les interesa no solo vender en la plaza local sino que en el
momento de poder adquirir grandes cantidades también las envían a otros puntos de la
región. (ver grafica No 5.).

Grafica No 5. Cantidad de Mojarras compradas libras.

CANTIDAD DE LIBRAS COMPRADOS

10% 2% 10%
20 O MENOS LIBRAS
30 LIBRAS
18% 40 LIBRAS
50 LIBRAS
40% MAS DE 50 LIBRAS
NA
20%

Fuente: Autores

6. ¿Cuánto paga en promedio por una libra de mojarra?

Pregunta diseñada con el único propósito de conocer cuánto pagan en promedio por este tipo de
pescado arrojando el siguiente resultado:
PRECIO DE PESCADO ($)
NA
20%

5.000
10%
3.500 O MENOS
60%
4.000
10%

3.500 O MENOS 4.000 5.000 6.000 O MAS NA

Grafica No 6. Precio de Pescado Pagado por libras.

Fuente Autores.

El precio varía tanto, como varia el tamaño del cual se compre el pescado. Por lo tanto, se
concluyó que entre más grande sea el pescado más apetecido será su compra, esto
manifestado por los mismos encuestados, los cuales dejaron claro que prefieren comprar
pescados grandes, que estos se pagan a un mejor precio porque tienen mayor rotación en el
mercado. Adicional a esto se pudo deducir que el precio varía según la temporada y según el
precio que ponga la plaza de mercado de la ciudad. Todo esto teniendo en cuenta que a
pesar de que en Colombia no se ven claramente las estaciones, si se ve afectado por los
fuertes cambios climáticos que afectan al campo, y a esto sumado las creencias religiosas,
que dejan en este sector de la economía una temporada de alta demanda cercana a las
semanas santas, como por citar un ejemplo. (ver grafica No 6 ).
7. ¿En qué plazo realiza el pago al proveedor?

Esta pregunta dejo claramente resuelta la incógnita de la forma de pago por parte del futuro
cliente, nos muestra claramente que el 50% paga de inmediato con los precios del mercado
nos da seguridad del flujo de dinero otro demoran 8 y 15 dias para cancelar por que
distribuyen a minoristas. (ver grafica No 7).

TIEMPOS PARA CANCELAR EL PRODUCTO

10%
INMEDIATO
20% SEMANAL
50% QUINCE DIAS
MENSUAL
MAYOR DE 1 MES

20%

Grafica No 7. Tiempo de pago del producto.


Fuente: Autores

8. ¿En qué condiciones exige usted le sea entregado el producto?

Esta pregunta fue diseñada con el propósito de conocer las condiciones en las cuales se
entrega el producto y además saber si el cliente está interesado en que le entreguen el
producto en otras condiciones, a lo que el 100% hablo de recibir el pescado fresco y en hielo.

3.3. Demanda Potencial


3.3.1. Potencial del Mercado en Cifras.

Nuestro mercado potencial se desarrolla sobre una población total de 518.174personas


ubicadas en área Metropolitana cifra sobre la cual aplicamos la proyección de cadena,
obteniendo un 85% de consumo estimado6 equivalente a 109.473 habitantes, de los cuales el
50% estarían dispuestos a adquirir el producto al precio definido, es decir un mercado
potencial de 54.737 personas las cuales consumen en promedio 1,9 libras por mes, datos
obtenidos de la encuesta de mercado De lo anterior concluimos un consumo estimado de
104.000 libras al mes

Esta es la máxima demanda posible que podría alcanzar nuestra empresa en la


comercialización de Tilapia roja. Como resultado del análisis a los 5 municipios que hacen
parte del área metropolitana se cuenta con una población de 518.174 habitantes.
Diseminados así:

Valledupar 403.414 hab. La Paz 22.438 hab


San Diego 13.605 hab. Manaure 12.873 hab.
Agustín Codazzi 65.844 hab Total 518.174
Fuente: Plan desarrollo -Cesar 2012
El objetivo de este calcula aparte de nuestra encuesta es permitirnos pronosticar o determinar
cual será la demanda a nivel de ventas de nuestro producto.
Veamos a continuación la formula de la demanda potencial a utilizar:

Q=n p q
Donde
Q= demanda Potencial
n= numero de compradores posibles para un tipo de producto
p= precio promedio del producto del mercado
q= cantidad promedio de consumo percapita en el mercado.
Tomando las incógnitas tenemos.
n se deduce por investigación que un 10% de la población consume pescado(tilapia roja) y lo
tienen en la dieta alimentaria.
P es el precio en el mercado que pormedio de investigación personal esta entre 1 US y 2US,
se toma 1 Us como referencia para esta formula
Q cantidad promedio en las indagaciones personales con expendedores en el mercado comen
tilapia una 2 veces al mes.

Q= 259.087 x 1 dólar x 2
Q=103,634 libras /mes
Q=51.817 kilos de tilapia roja, convirtiéndose este en el mercado potencial.

3.3.2. Segmentación Demográfica

Para nuestro producto, la segmentación demográfica comprende la población que compone el


área Metropolitana, adultos y adultos Mayores dedicados a comercializar la carne de pescado.

Para definir nuestro mercado (potenciales compradores), se tienen en cuenta principalmente


los siguientes criterios demográficos:

* Edad: Mayores

* Género: Masculino y femenino

* Estado civil: Casados, viudos, divorciados solteros en casa de mama.

* Nivel socio económico: NA

* Ocupación: independientes

* Etapa del ciclo de vida: Casados con hijos pequeños, con hijos adolescentes, con hijos
adultos, divorciados con hijos, adultos mayores pensionados.
3.3.3. Segmentación Sicográfica del consumidor final.

Involucra dimensiones relacionadas con el comportamiento de los consumidores, aspectos


sicológicos, culturales, sociales entre otros. Para la segmentación del mercado de tilapia,
consideramos la población localizada en el área metropolitana de Valledupar con sus
Municipios.

Persona natural dedicada a la comercialización de carne de Pescado, que tienen esta


actividad como su medio de sustento, de la cual obtienen rubros para sostenimiento de sus
necesidades.

3.3.4. Penetración del Mercado.

Se encuentra una gran oportunidad de entrar a este mercado sin tener que diseñar
obligatoriamente una estrategia fuerte de penetración de mercado como normalmente se
pensaría, esto refiriéndose a los casos estudiados en las diferentes disciplinas relacionadas
con mercadeo, y también pensando en cualquiera de los diferentes sectores de las empresas
que existen en la actualidad, donde pocas veces se ve un caso como el que ocurre en
Valledupar y la Región, relacionado directamente con la venta de mojarra Roja, debido a que
como se había investigado con anterioridad, en artículos y revistas relacionadas con el tema y
de fuentes primarias como fueron las visitas a diferentes puntos de comercialización, las
encuestadas realizadas y con las entrevistas a expertos del sector piscícola que trabajan en
granjas de diferentes municipios. Se ha encontrado un mercado que se puede llamar como
insatisfecho o desatendido, en donde la demanda es superior a la oferta. Es la oportunidad de
oro para que nuestra empresa se establezca en esta región y suplir esta necesidad.
3.3.5. Mercado Objetivo.

El mercado objetivo de la empresa son Las comercializadoras dedicadas a la compra

de carne de pescado, instaladas en la zona Metropolitana de Valledupar.(La Paz, San Diego,


Codazzi, Manaure y Valledupar).

a. Justificación: este mercado fue elegido por el Volumen de la Oferta, hay menos
desgaste de vender al detal.
b. El consumo de pescado en Colombia es de 6 Kilos por persona al año estando muy por
debajo de vecinos como Peru que llega a 30 kilos por personas al año. (Gómez C.
2011).

3.3.6. Segmentación por factores de mercadotecnia

Conocidas algunas condiciones de los compradores de pescado, es una realidad que la


empresa por ser nueva en el mercado y no poseer paquetes tecnológicos en todas las etapas
desde la siembra hasta la post-cosecha, y menos que pueda responder a competidores mejor
desarrollados o más cerca de los centros de consumo, la estrategia competitiva debe darse
inicialmente en precios y el manejo de estándares de calidad que se proyecta concretar en
máximo dos año con la certificación de ISO 9000 en procesos y la BPA (Buenas prácticas
agrícolas) lo que nos permitirá asegurar al cliente que estamos satisfaciendo necesidades
alimenticias con altos márgenes sanitarios y de calidad. La encuesta nos demostró que no hay
en el mercado preferencias por el producto en cuanto a pesos ni precios, debemos colocar un
producto con pesos de 400 grs y no bajar estos estándares. Aprovechando este valor
agregado se proyecta un gran esfuerzo de mercadeo en publicidad, promoción y canales de
comercialización.
3.3.7. Perfil del Cliente

 Ocupación: Compradores mayoristas (distribuidores) localizados en la región.


 Estratos: Todos los estratos sociales
 Gustos Preferenciales: el cliente posee unos gustos especiales que es el pescado
platero con pesos de 350 a 400grs,que sustituya la proteínas rojas, la carne de
pescado debe ser en buen estado y a precios bajos.
 Comportamiento del cliente: Tiene la tendencia de comercializar el pescado fresco o
congelado, libre de enfermedades y parásitos para ser distribuido en óptimas condiciones
al consumidor final.

3.3.8. Perfil del Consumidor Final

Edad: desde los dos años de edad en adelante

Sexo: Masculino y femenino


Ocupación: sin restricción
Estratos: Todos los estratos sociales
Gustos Preferenciales: El empleo del pescado, como complemento o sustituto de las carnes
de vacunos.

Comportamiento del consumidor: Tiene la tendencia de consumo de pescado fresco o


congelado, libre de enfermedades y parásitos.

Se puede concluir del análisis del mercado que hay una tendencia general al consumo del
pescado, pero que por razones de carencias en el abastecimiento en general en la Región
norte del Cesar, dados por los costos tan altos que con lleva traer el producto de otras
regiones; se ha olvidado que es un sector importante dentro de la economía nacional y
regional, pero con el apoyo que está brindando a los diferentes entes territoriales y Nacionales
se tiende a mejorar cada día más y no solo para suplir el consumo regional sino, para llegar a
ser competitivos a nivel internacional.

3.4. Análisis de la Competencia

Los productores de la región que son nuestra competencia son todas aquellas
personas dedicadas a la cría de peces en estanques en tierra o en tanques en geo
membranas, referenciamos los dos productores que tienen altos volúmenes de
producción. (ver tabla 2).
Tabla No 1.
Nombre Ubicación ventajas desventaj Tipo de Acciones para Productores
a cultivo posecionarse Región
Otto vega Las casitas – trayectoria Solo vende a Tanques en Diseño de una
Valledupar Mayoristas Geomembranas estrategia de ofrecer
de fuera un producto con un
Las pitillas – San Precios Cosecha Estanques en peso específico. Y En la
Criadero Diego :cesar bajos cada 6 Tierra ampliar el mercado-
Rivadeneir meses
a

evaluación de estas dos competencias, en uno estamos en ventaja y desventaja con el


productor Otto Vega porque este cuenta con su mercado establecido, pero el producto es
sacado del mercado objetivo y llevado a otras ciudades y con el criadero Rivadeneira ofrece
pescado a muy bajos precios sus productos son alimentado con toda clase de alimento y muy
poco concentrado

3.4.2. Productos sustitutos.

Huevos y carne de: vacuno, pollo, chivo, ovejo, porcino debidamente inspeccionadas por un
médico veterinario que certifique las condiciones sanitarias del animal para poder ser
empleado como alimento humano.
grafico No 8. fuentes de proteína

30

25

20

15

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Carne de res (Kg/hab*año) Carne de pollo (Kg/hab*año)

Carne de cerdo (Kg/hab*año) Piscicultura (Kg/hab*año)

Grafica 8. Consumo aparente per cápita de proteína en Colombia (Fuente:


FEDEGAN, FENAVI, FEDEACUA, 2014, COMUNICACIÓN PERSONAL).

3.4.3. Productos complementarios

Tubérculos (como yuca y papá), cereales (arroz), plátano, verduras entre otros.

3.4.4. Principales participantes y competidores potenciales


Todos aquellos campesinos o dueños de fincas dedicados a la producción de peces con un
porcentaje alto de producción y en estanques en tierra dedicados a estos productos.

3.4.5. Análisis del producto o servicio frente a la competencia:

Debido a que en la actualidad el país cuenta con aproximadamente 5 plantas certificadas por
el Invima en implementación HACC (Sistema de Análisis de peligros y puntos críticos de
control), ubicadas en Huila, Tolima, Valle del Cauca, Cauca y eje cafetero. Por tal razón una
ventaja del producto ofrecido por la organización frente a la competencia sería la
implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2000, la BPA y HACCP, lo que
permitirá al consumidor adquirir productos con valor agregado y óptima calidad, debidamente
certificados por los entes autorizados en Colombia.

3.4.6. Importaciones de pescado

Las importaciones de pescado en el país se han incrementado 41% en los últimos años y el
36% de las compras provienen del país asiático, donde se produce basa a bajos costos y alto
rendimiento.

De acuerdo con el Centro Virtual de Negocios (CVN), las importaciones de pescado se han
aumentado un 41% en el último año. En el 2012 llegaron al país 55 mil toneladas y en 2013 la
cifra ascendió a 78 mil toneladas. Lo anterior se traduce en importaciones por un valor de
US$136 millones y US$188 millones en 2012 y 2013 respectivamente. 

Por destinos de origen, el 36% de las importaciones colombianas de pescado provienen de


Vietnam, seguido de países como Argentina (9%), Costa de Marfil (8), y Ecuador (8%). Desde
Estados Unidos, que en el ranking de los principales proveedores de pescado para el país se
encuentra en el quinto puesto, se han incrementado las importaciones en el último año un
922%, al registrar 553 toneladas (2012) y 5,6 millones de toneladas (2013).

El estudio incluye los pescados congelados, que representan el 67,9% del mercado con un
total de 53 mil toneladas que ingresaron al país en 2013 y cuyas compras registraron el mayor
ascenso entre el 2012 y 2013, el cual fue de 75%.

Entre los pescados congelados, se destaca el atún listado que lidera las importaciones de
estos productos con una participación del 19% (alrededor de 10 mil toneladas). El pescado
basa también conocido como panga, criado en el continente asiático ocupa el segundo lugar
en importancia con una participación del 16%, seguido del atún albacora y sábalo bocachico,
cada uno con el 10% de participación.

En Colombia alrededor de 80 compañías realizaron importaciones de pescado congelado el


año pasado, ubicando a Grupo Alimentario del Atlántico, Seatech International Inc. e
Impormar de Colombia como las principales, con importaciones de 31 mil toneladas, con un
valor de US$66 millones.
En cuanto a las marcas de pescado congelado que más llegan al país se encuentran: Tri
Marine, Epuyen y Nam Vietnam, que suman una participación del 59%. 
Por otra parte, el filete de tilapia es otro de los preferidos al momento de importar, pues el año
pasado llegaron un poco más de 1.900 toneladas, lo cual es una participación del 9% sobre el
total importado, por encima del filete de salmón del Atlántico con una participación del 5%.
 
Las compañías Comercializadora Internacional Antillana, Almacenes Éxito y Mariscos Atlantic
son las mayores importadoras de Filetes y demás carne de pescado, debido a que el año
pasado registraron una participación del 23% sobre el total importado. De igual forma, se
destacan marcas como Fresmar, Pargo Plater y Tomex Foods Aps como las más importadas.
(tomado trvista Dinero 2016 internet).
3.4.7. Exportaciones como posible mercado (Visión)

Colombia En el 2016 se posesionó como el segundo exportador de tilapia roja y trucha fresca
a Estados Unidos.
“En el último año se creció en un 30 % en toneladas y 33 % en valor de exportaciones de
tilapia y trucha; con lo cual, nos ratificamos como el segundo proveedor de filetes frescos a
Estados Unidos”, (iragorri 2016).
convirtiéndose como el primer mercado de filete de tilapia y trucha fresca
Colombia importa alrededor de 40 millones de dólares al mes en pescados, “es una
vergüenza que con tanta riqueza hídrica tengamos esas cifras, por lo que con Colombia
Siembra esperamos sustituir gran parte de esas importaciones, estamos en la capacidad de
suplir todo el mercado nacional y además de ir de pesca en los mercados internacionales”.
(iragorri 2016)

3.5. Estrategias de mercado

2.4.1. Concepto del Producto o Servicio

se venderá pescado fresco, eviscerado, con escamas de buena conformidad morfológica,


unida a cada especie a producir. Con un periodo de producción de 6 meses. (ver figura 1)
Figura 1. Tilapia roja

2.4.2. composición Química de carne de pescado

ELEMENTO %
PROTEINA 18,9
AGUA 68,9
GRASA 1,3
CALCIO- mg 32
CALORIAS 94
FOSFORO 265
Fuente: FAO

Bajo buenas condiciones acentúa el sabor, olor, color y jugosidad de los productos
cárnicos.

2.4.3. Uso de la carne de Pescado

La carne de pescado puede ser comercializada en forma fresca o en forma procesada, en


una gran variedad de productos cárnicos. Estos últimos son importantes en la alimentación ya
que proporcionan una fuente importante de proteínas variables en la dieta.
2.5. Estrategias de Distribución

Se plantea hacer la distribución mediante un solo canal de distribución, que es Empresa –


Mayoristas – consumidor final. Ejemplo: para los distribuidores del área metropolitana de
Valledupar (la paz, Codazzi, san diego, Manaure y Valledupar). La visión es hacer ventas a
futuro o forwards vinculado a las ventas al por mayor y para los clientes particulares se puede
hacer mediante hipermercados o incluso pedidos por teléfono. A continuación, se muestra una
tabla con las diferentes formas de distribución.

A Continuación, mostraremos el canal de Distribución a Utilizar que puede tener nuestro


producto:

2.5.1. Las alternativas de Penetración del Mercado.

son bajar los precios para generar más volumen de ventas y que los precios sean atractivos
para el consumidor.
Otra estrategia es aumentar los canales de distribución y mejorar el producto utilizando
producciones limpias al medio ambiente.
Se contará con un presupuesto mensual de $200.000 para el apoyo a las estrategias de
distribución del producto.

2.5.2. Estrategias de Precio

a. Proyección de ventas

Teniendo en cuenta diferentes factores esenciales como lo son la inflación y el poder


adquisitivo de la región donde se va a comercializar se plantea el precio del producto por $
7.500 por kilo y con la proyección de la inflación tomada en el 5% se ajustará el precio a la
misma.

Precio del Unidad de


PRODUCTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
producto Medida

PESCADO 400 Grs


$ 7.500 KILO $ 7.500 $7.830 $8.073 $ 8.323 $8.573

b. Unidades a vender

Producto en 1er año Unidades/mes Unidades/año


venta Producción puesta a punto puesta a
punto
Tilapia roja 39.000 peces 7.800 peces 78.000 peces
La producción se saca por kilo mas no por peses
c. Punto de equilibrio del precio

Se utilizarán las siguientes fórmulas matemáticas para hallar el punto de equilibrio del precio
del producto, en cuanto podemos vender para generar utilidades.

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero.
Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Fórmula (1)

                                          

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera......

Fórmula (2)

                                         

donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

El punto de equilibrio nos muestra en unidades cuantos kilos tenemos que vender para cubrir
los costos y nos muestra cuanto es en dinero y en % (ver presupuesto- P.E. y costos fijos y
variables).
d. Condiciones de Pago

Las condiciones de pago se harán en efectivo, cantidad de Kilogramos vendidos con un precio
establecido y el dinero será en efectivo.

Según ley, nuestro producto está exento de impuestos. En la cartilla aparece con el código
0302 venta de pescado fresco y congelado.

El precio de producto será el establecido en el mercado. por ser un producto en donde la


competencia regional no es mucha y Por los escases del pescado en los ríos y lagunas de
nuestra región, por todos estos, se podrá fluctuar en los precios porque los costos de
transporte serán abaratados ya que la distancias a los centros de comercialización será
menor.

4. PLAN DE MERCADEO

En este apartado se definirán las estrategias para penetrar el mercado y logra cuota de
mercado.

4.1. Concepto Del Producto O Servicio

Productora Piscícola EL PEZ DE PLATA, inicialmente producirá y comercializará tilapia, a


través del cultivo en tanque de Geomembranas, cuyo centro de producción estará ubicado en
el municipio de San Diego departamento del Cesar, República de Colombia. Se encuentra
localizado a 830 km de Bogotá.

El Producto podrá ser vendido fresco o congelado y más adelante podrá ser empacado al
vació y su peso variará entre 350 a 400 gramos, con precio promedio por kilo de $ 7500
pesos.
El propósito será conquistar los distribuidores en los municipios del área Metropolitana, La
ventaja competitiva está fundamentada en dos aspectos básicos, el primero es ofrecer un
producto que cumple las normas de calidad en cuanto producción controlada, peso, sabor y
textura. y el segundo el canal de distribución a través del cual se ofrecerá el producto en venta
indirecta.

La propuesta de valor agregado se fundamenta en llegar directamente al consumidor con un


producto, fresco, eviscerado, refrigerado y comparativamente económico en comparación a la
competencia existente en la zona de influencia.

4.1.1. Producto

Productora piscícola EL PEZ DE PLATA inicialmente cultivará el producto tilapia, en el


transcurso de los siguientes dos años se estudiará la posibilidad de cultivar otro tipo de
pescado.

4.2. Estrategias de Comunicación

Las estrategias de comunicación son;

 Internet
 Páginas amarillas
 Portafolio de servicios o productos
 Recomendación voz a voz
Estos medios de comunicación se utilizarán porque son los más adecuados y los costos son
bajos, un ejemplo es la creación de una página en Internet, que se puede crear desde su
propio computador.

4.3. Estrategias de Servicio

Las estrategias de servicio serán;


 Establecer estrategias de auditoría del servicio
 Estrategias de sicología del consumidor

4.4. Presupuesto de la Mezcla de Mercadeo

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA EL PEZ DE PLATA

MEZCLA DE MERCADOS

                      Medio Cantidad Valor Unitario Valor Total.

Volantes media carta a todo color en


500 200 100.000
papel propalcote de 150 gr.

Tarjetas de presentación 1.000 100 100.000

PRIMER AÑO
Pendon de impresión digital de 2 x 1
1 180.000 180.000
metros con base tipo araña

Pasacalles 2 70.000 140.000

TOTAL MEZCLA DE MERCADOS 520.000


Estrategias de Aprovisionamiento detallar los procesos gráficamente

Almacenes EMPRESA
EMPRESA
8 DIAS
Agropecuarios PISCICOLA
MATERIA PRIMA

PRODUCCION

i
1
n 8
s 0
u DI
A
m S
o
s
COSECHA
Los insumos serán comprados en almacenes cada 8 días, para evitar
hongos en los concentrados, hay que convenir que cada 8 días sea el
aprovisionamiento puesto en la empresa.

La producción de tilapia dura 180 días, para darse una cosecha, con una duración de 4 a 8
días.

5. Operación

5.1. Ficha Técnica del Producto

Ficha técnica
Nombre producto Tilapia Roja 350 a 400 grs
Descripción del producto pez de forma ovalada y plana, ojos
brillantes, agallas de color rojo claro.
Peso: Debe estar entre 350 y 400
gramos
Sanidad Animales libres de enfermedades y
patógenos, provenientes del registro
de la actividad agropecuaria ante el
INCODER
Características Nutricionales
Calorías 82
Grasa total 0,9 gr
Grasas saturadas 0,4 gr
Colesterol 48 mg
Sodio 35 mg
Proteínas 18,5 gr

Presentación Fresco, eviscerado con escama


Empaques Canastillas a granel

5.2. Estado de Desarrollo

En la actualidad el proyecto se encuentra en periodo de formulación para presentarlo ante el


fondo emprender. La empresa apenas será creada luego de darle Viabilidad.

5.3. Descripción del Proceso.

El proceso consiste de siete pasos cuando se comienza de ceros como es este caso, algunos
de los pasos se repiten con cierta temporalidad y otros solo necesitan ser realizados una sola
vez. Por ejemplo, la preparación de los espejos de agua solo debe realizarse una vez ya que
una vez se tiene el espejo de agua se puede reutilizar siempre que se haga limpieza y
acondicionamiento, A continuación, hay una explicación detallada de cada paso.(ver
diagrama).

 Preparación y limpieza del terreno, compactación y colocación de tuberías sub


terraneas.
 Armado de los estanques en geomembrana (armado y colocación de las
tuberías aéreas)
 Compra de alevinos
 Siembra de alevinos (con las especificaciones necesarias)

 Proporcionar alimentación balanceada (la frecuencia de suministro de


alimentación depende del peso del pez en gramos, hasta el momento de
sacrificio 350 a 400 gramos)
 Captura, recolección y extracción de los peces.
 Comercialización el pescado (Sistema de Forward )
 Acondicionar nuevamente los estanques para el nuevo ciclo productivo
A. Diagrama del proceso productivo de la empresa piscícola pez de plata

Proceso Duración Responsabilidad

Armado de los
estanques(tubería aérea y Empresa instaladora
1 Mes
subterráneas . encalado,
Llenado de agua,
adecuaciones)

FASES DEL 1 día x


PROCESO tanque
PRODUCTIV Siembra de peces mes Empresa: Operario 1-2
O

Alimentación, balanceo y Empresa: operario 1y 2


Diario-
fertilización quincenal

Evaluación del Quincena Empresa : jefe de


crecimiento y monitoreo por ciclo Producción y operarios
del agua productiv
o
Después de
180 dias Empresa: Administrador -jefe
producción- jefe de ventas y
Cosecha y Comercialización Ventas del operarios. PARTICULARES:
producto comercializadores

Tabla No 2 procesos de produccion


Proceso Duración responsabilidad Cargo
días/mes/año

Preparación y limpieza del terreno, 7 Dias Empresa Ingenieros-obreros


instaladora
compactación y colocación de tuberías sub
terraneas.

Armado de los estanques en geomembrana 20 días Empresa Ingenieros-obreros


instaladora
(armado y colocación de las tuberías aéreas)

Compra de alevinos 1 semana Productora Gerente .jefe de


piscícola producción y
Siembra de alevinos (con las especificaciones operarios.
necesarias)

Proporcionar alimentación balanceada (la 180 dias Productora Operarios


piscícola supervisado por
frecuencia de suministro de alimentación jefe produccion
depende del peso del pez en gramos, hasta el
momento de sacrificio 350 a 400 gramos)

Captura, recolección y extracción de los 7 dias Productora Operarios


peces . cosecha piscícola supervisado por
jefe producción

7 dias Productora Gerente – jefe en


Comercialización de los peces piscícola ventas

Falta micha información técnica.

 Manejo de los estanques


 Características de los estanques de geomenbranas
 Ciclos de alimentación por etapa
 Condiciones actuales de finca
 Como y donde se va a utilizar el agua
 Como va hacer el proceso de recambio de agua
 Información de la capacidad instalada de la geomenbrana
 Tabla alimentaria de ganancia de peso por etapa
 Caudal de agua de la finca y los estanques
 Número y frecuencia de los recambios del agua
 Mejorar las descripción de cada proceso con sus tiempos, responsable

5.2. Plan de Producción

Se busca tener un flujo de caja saludable para la empresa y debido a la naturaleza del
proyecto en donde cada cosecha se hace de 6 meses, se estableció comenzar con dos
estanques con producto en proceso, sembrando. el primer mes y luego el segundo mes al
siguiente mes comenzar con el resto de los tres estanques, hasta completar 5 así después de
la primera cosecha y un control adecuado de los pozos se logra tener una cosecha de menor
tamaño pero con un ciclo mensual de dinero, esto con el fin de cubrir los diferentes costos que
llegan como lo son los servicios y pago de jornales etc. Todo esto contando con unos 5
estanques en geomembrana cada uno con cosechas de 10.000 alevinos.
5.3. Descripción de Equipos

Los equipos a utilizar serán descritos a continuación con sus funciones.

5.3.1. Blowers

Función:Aireador para estanques con capacidad de 1 y 2 caballos, de 120 w. nos


permite la oxigenación de los estanques para el buen desarrollo de los peces y
aumentando la capacidad de animales en el estanque.

5.3.2. Balanza Digital


Función; para pesar El concentrado a utilizar diariamente en la alimentación de los
peces y para realizar los reajustes de raciones. Tiene capacidad para 50 kg.

5.3.3. Medidor de PH Oxigeno

Función: Controlar el PH del agua y el oxígeno disuelto en cada estanque,


monitoreo que debe realizarse diariamente por el operador.
6. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN

6.2. Normatividad Ambiental

Para el desarrollo de la acuicultura en Colombia, así como, para la conservación


del medio ambiente, el estado ha establecido una serie de normas que deben ser
atendidas por la empresa, dentro de las que se encuentran:

Ley 13 de 1.990 y su Decreto Reglamentario 2256 de 1.991, a través de los cuales


se establece el estatuto de pesca que regula la actividad pesquera y de
acuicultura. En ella se incluyen el “Permiso de Cultivo” y el “Permiso de
Comercialización de Productos Pesqueros” los cuales son expedidos por el
Instituto de Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER o el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA (Decreto 4904 de 2.007), su vigencia es hasta por 10 años y se
requiere la presentación de documentos entre los que se destaca principalmente
el Plan de Actividades que contenga: Nombre e identificación de la fuente,
corriente o depósito de agua que soportará el cultivo; Identificación del permiso o
concesión para su utilización, cuando se trate de bienes de uso público;
Identificación del permiso o concesión para la utilización de terrenos, costas,
playas, lechos de ríos o fondos marinos necesarios para el cultivo; especie o
especies a cultivar; Actividades que se adelantarán, tales como reproducción,
levante, engorde, procesamiento y comercialización; Origen de la población
reproductora (Deberá certificarse); Destino de la producción (% Nacional y %
Internacional); Volumen anual por especie; Términos del permiso.

Decreto 1541 de 1.978 que reglamenta el uso del agua; se determina la


autorización por parte del estado a través de concesión o permiso para el uso del
agua como recurso de uso público, incluidas la aguas superficiales y
subterráneas. Dicha concesión la realiza la Corporación Autónoma Regional a la
que pertenezca el predio en el que se desarrollara la actividad; en este caso
Corpocesar, la cual exigirá para el trámite, entre otros documentos, el formulario
de solicitud, la descripción de los sistemas que se adoptaran para la , derivación,
conducción, almacenamiento y distribución del caudal, el estimativo del valor del
proyecto y la aprobación de la autoridad sanitaria si se trata de consumo humano,
a caudal superior a 0.1 litros por segundo o aguas servidas para uso agrícola.

Decreto 1594 de 1.984 reglamenta los usos del agua y de residuos; y determina la
autorización por parte del estado a través de concesión o permiso para el
vertimiento de aguas residuales con tratamientos previos y condiciones
fisicoquímicas que cumplan parámetros mínimos para evitar la contaminación de
fuentes de agua. Dicha concesión la realiza la Corpocesar la cual exigirá para el
trámite, entre otros documentos, carta mediante la cual el interesado debe
comunicar su deseo de obtener el permiso de vertimientos líquidos hacia alguna
corriente de agua y/o alcantarillado, certificado del uso del suelo, memorias
técnicas, diseños y planos del sistema de tratamiento de aguas residuales,
caracterización de aguas residuales y el formulario único nacional de solicitud de
permiso de vertimientos entre otros.

La Ley 13 de 1.990 y su Decreto Reglamentario 2256 de 1.991, incluyen además


un permiso o guía para el transporte de productos y/o recursos pesqueros, el cual
es expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA de acuerdo a las
atribuciones entregadas por el Ministerio de Agricultura a través del decreto 4904
de 2.007.

Es importante resaltar que de acuerdo a la normativa vigente, la acuicultura en


Colombia no requiere de licencia ambiental al no cumplirse ninguna de las
condiciones que estipula.

6.3. Evaluación Del Impacto Ambiental

Proceso de análisis de carácter preventivo, dirigido a identificar y predecir las


consecuencias por la ejecución y funcionamiento que una actividad desarrollada
por el hombre puede producir sobre el entorno, con el fin de identificar impactos
ambientales y definir medidas de prevención que posibiliten el desarrollo de la
actividad afectando lo menos posible el medio ambiente.
Con este fin se analizó en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de La
Paz la viabilidad del proyecto y las características técnicas del mismo,
concluyéndose que se tienen en cuenta aspectos relacionados con el impulso de
la industria acuícola en la zona rural del municipio.

Adicionalmente, se evaluaron los posibles impactos que se pueden presentar en el


desarrollo de las actividades productivas de la empresa sobre el medio ambiente,
para lo cual se obtuvo una matriz de impactos y medidas de prevención a tener en
cuenta en cada una de las etapas de operación, principalmente relacionadas con
el proceso de siembra, engorde y sacrificio. (ver ilustración 1 y 2).

6.3.1. Uso Del Agua

Ilustración 1. Bitácora operación, proceso de siembra, engorde y limpieza de


estanques.

Actividad Recurso Impactos Medidas de prevención


Llenado de Agua Alteración de la • Utilizar dosis precisas en desinfectantes y
estanques, calidad del agua fertilizantes para no generar impactos
desinfección y ambientales.
fertilización • Efectuar un llenado lento de los estanques
para posibilitar el desarrollo de fitoplancton
y zooplancton*.
• No utilizar abonos inorgánicos.
Alimentación de Agua Pérdida de • Llevar registros de alimentación para una
los animales calidad por óptima utilización de concentrado: mayor
residuo de eficiencia de conversión, desperdicio menor
concentrados y y mejor calidad en los vertimientos.
otros alimentos • Construir trampas de sedimentación al final
de los estanques.
Tratamiento de Agua Uso de drogas • Control de drogas prohibidas y
enfermedades con peligro anabolizantes:
potencial para la cloranfenicol, dimetridazol y nitrofuranos.
• De productos farmacéuticos veterinarios:
salud humana
tetraciclina y oxitetraciclina.
• Se emplearan antibióticos permitidos por
normas internacionales y preferiblemente
de baja persistencia en el medio.
Captación de Agua Uso inadecuado • Construcción de obras de captación.
agua del agua • Revisión de las obras de captación y
derivación.
• Implementar de estudio tendientes a
identificar los recambios de agua mínimos
que no afecten los niveles de producción.
• Implementar programas de estudio
tendientes a la reutilización de las aguas.
Vertimientos por Suelo Deterioro por • Todo vertimiento debe cumplir con los
agua servida de erosión parámetros enunciados en el decreto 901
los estanques ocasionada de 1997.
por salida del • Debe realizarse la caracterización del
agua servida de vertimiento y con base en estos resultados
los estanques implementar las medidas de tratamiento
necesarias.
Limpieza de Agua - Alteración de la Bombear los lodos sedimentados, tratarlos y
estanques Suelo calidad del agua caracterizarlos antes de su aplicación como
por sólidos abono en agricultura u otros usos.
suspendidos y
del suelo por
inadecuada
disposición.
Fuente: CORANTIOQUIA 2016

De acuerdo a la Ley 373 de 1.997, todo usuario del recurso hídrico debe
incorporar obligatoriamente un plan para el uso eficiente del agua, propendiendo
por el ahorro y la protección de las fuentes de abastecimiento. Por lo anterior, la
empresa definirá medios y programas de medición que permitan controlar
oportunamente los caudales promedio requeridos en los estanques y las medidas
de contingencia en situaciones de lluvia, con el fin de garantizar que los niveles de
líquido se mantengan sin afectar la producción y utilizando compuertas de salida
controladas sin que se afecten las fuentes hídricas.

Ilustración 2. Bitácora de planta de proceso (eviscerado, escamas y


empaque)
Actividad Recursos Impactos Medidas de prevención
Operación de la Agua Deterioro de la Para el tratamiento de las aguas
planta de calidad por provenientes de las salas de
procesos – vertimientos sacrificio o plantas de procesos de
salas de provenientes del los animales, es necesario
sacrificio sacrificio y de implementar todo el sistema de
aguas residuales tratamiento de aguas servidas:
domésticas. caja de registro, trampa de grasa,
pozo séptico, filtro anaerobio de
flujo ascendente- FAFA-caja de
registro.

Operación de la Agua Deterioro de la Implementar controles de


plantas de calidad por patógenos a las aguas
procesos- sala vertimientos provenientes de las plantas de
de sacrificio provenientes del tratamiento cuando sea necesario.
sacrificio, aguas
domésticas y
disposición de
subproductos.
Social La calidad del vertimiento no puede
producir conflictos a otros usuarios
del recurso
• Los desechos que no pudieron
acceder a soluciones de
reciclaje se destinaran a
vertederos autorizados.
• Implementar programas de
ensilado o compostaje para
incorporarlos como alimento
animal o abono orgánico.
• Dar un manejo adecuado a los
subproductos después del
sacrificio: escamas, vísceras,
piel; los cuales sirven para
alimentación animal y como
insumos para la industria de
marroquinería.
Fuente: CORANTIOQUIA 2016

6.3.2. Manejo De Residuos Sólidos Orgánicos

Dichos residuos son generados principalmente en los procesos de eviscerado y


por la tasa de mortalidad de la producción (peces muertos), por lo que se requiere
que las personas que participen en este proceso cumplan con estándares de
protección y de conocimiento en la preparación y disposición de residuos
orgánicos.
Para el manejo de residuos sólidos orgánicos (resultado del eviscerado
principalmente) existen diferentes alternativas de disposición final ó uso entre las
que se encuentran la entrega a industrias transformadoras, computación, ensilaje,
incineración, entrega a granjas vecinas para la alimentación de animales
domésticos y lombricultura. Estas dos últimas son las que se tomaran al principio.
7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

7.2. Misión

Existimos para ser el proveedor de pescado de tilapia que busca satisfacer a


Clientes y Consumidores a través de productos de calidad, listos para preparar,
con precios competitivos, personal idóneo que generara valor para clientes y
socios.

7.3. Visión

En el año 2018 seremos reconocidos como el proveedor preferido de tilapia de la


en las plazas de Mercado de las principales Ciudades de la costa y lograr tener un
reconocimiento de marca que permita hacer expansión de nuestro producto a nivel
Nacional, ofrecer a nuestros clientes la satisfacción de sus necesidades, gustos y
preferencias, mediante garantía de excelencia en servicio, selección de productos,
calidad y precio.

7.4. Análisis DOFA

A través de este análisis se examinará la interacción entre las características


particulares de la productora de Peces la Unión y el entorno en el que
competiremos; identificando las diferentes variables, tanto internas como externas,
que pueden afectar o impactar positiva o negativamente el desarrollo de nuestro
negocio. (Ver tabla 3)
8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Para garantizar el cumplimiento de las actividades, la ejecución de los procesos y


la delimitación de responsabilidades, se define el perfil de los cargos y funciones
que cumplirá cada uno de los colaboradores de la organización.

Es necesario definir el perfil de los cargos y funciones que cumplirá cada uno de
los colaboradores de la organización; definiendo un esquema jerárquico que
incluya los esquemas de contratación y de remuneración por tratarse de una
unidad productiva relativamente pequeña el nivel de organización requiere de un
recurso humano limitado que podrá crecer en la medida que crezca el proyecto
entre los cargos necesitados para su normal funcionamiento encontramos:

8.2. Perfiles y funciones

8.2.1. Gerente General

Estudios. Administrador de Empresas.


Experiencia. Conocimiento de la producción, comercialización y mercadeo de
producto.

Habilidades generales. Capacidad de liderazgo, Disposición para trabajar en


grupo, Disposición para trabajar individual y Buenas relaciones interpersonales.

Habilidades específicas. Capacidad de negociación, habilidad en la comunicación


oral y escrita, facilidad de expresión, buenas relaciones interpersonales, liderazgo,
capacidad de planeación, conocimiento de administración de negocios.

Funciones del cargo. Representar legalmente a la productora Piscicola El pez


de Plata, Dirigir, controlar y velar por el cumplimiento de los objetivos, planes,
programas y proyectos para su ejecución. Organizar y controlar el funcionamiento
administrativo de la empresa, proponer ajustes. Proponer nombramiento, remoción
y administrar el personal de acuerdo con las disposiciones y necesidades para el
buen funcionamiento de la productora de peces la unión. Manejar evaluaciones
de rendimiento financiero. Negociar presupuestos operativos. Elaborar propuestas
financieras para determinar incrementos o decrementos en producción. Estudiar
las externalidades de la empresa con las variables macroeconómicas y políticas
que afectan los resultados. Disminuir los impactos ambientales generados por los
procesos.

8.2.2. Jefe de Producción

Estudios. Tecnólogo en Producción animal y Zootecnia.

Experiencia. Conocimientos en piscicultura en su formulación, acompañamiento,


coordinación, asesorías técnicas de todos los procesos técnicos de la cria y
engorde de Tilapia roja. Evaluando los procesos y en la toma de decisiones en la
empresa y en producción de la misma.

Habilidades generales. Manejo de cultivos acuícolas.

Habilidades específicas. Manejo del cultivo de tilapia.


Funciones del cargo. Toma de muestras y medición de oxígeno en el agua.
Asesoría en compra de alevinos. Asesoría en mantenimiento de pozos. Investigar,
planear, evaluar y asesorar en los programas de apoyo al cultivo. Incrementar la
producción. Garantizar la inocuidad.

8.2.3. Jefe de Mercadeo y Ventas

Estudios. Técnico en mercadeo y administrador de empresas

Experiencia. Estrategias de marketing y objetivos de mercado

Habilidades generales. Manejo y conocimiento en ventas y distribución.


Habilidades específicas. Capacidad de respuesta a la demanda del cliente. Toma
de decisiones. Buenas relaciones con clientes y equipo de trabajo. Honesto y
responsable.

Funciones del cargo. Planear y presupuestar las ventas. Desarrollar las rutas de
distribución buscando optimizar los tiempos de entrega. Coordinar la entrega del
producto a la bodega. Motivar y direccionar la fuerza de ventas. Elaborar y
desarrollar estrategias de mercadeo. Administrar el inventario físico del producto
terminado. Monitorear el ámbito de la comercialización. Retroalimentar a la
empresa del comportamiento del mercado. Brindar servicios de postventa. Visitar
las zonas asignadas. Cumplir la cuota de ventas. Manejo de BPM.

8.2.4. Jefe de Finanzas.

Estudios. Profesional Contaduría.

Experiencia. En los eventos administrativos


Habilidades generales. Capacidad para mejorar la productividad, reducir costos,
diseñar sistemas de trabajo y mejoras que faciliten el mismo, manejo de aspectos
motivacionales que guíen a los trabajadores hacia el logro de los objetivos.

Habilidades específicas. Capacidad para monitorear eficientemente y con calidad


la producción.

Funciones del cargo. Programar las actividades necesarias para el logro de los
objetivos de los procesos. Planear la producción y vigilar el cumplimiento de la
misma. Supervisar los procesos de producción. Asegurar la disponibilidad de
materias primas. Retroalimentar al personal sobre el cumplimiento de los
indicadores de calidad y productividad. Identificar prácticas que mejoren la
rentabilidad del cultivo y la sostenibilidad de los recursos naturales. Desarrollar el
modelo que describa la producción del cultivo. Generar información con base en
resultados.
8.2.5. Operarios

Estudios. Bachiller

Experiencia. Cultivos acuícolas del sector.

Habilidades generales. Capacidad y actitud de colaboración

Habilidades específicas. Conocimiento de la planta

Funciones del cargo. Alimentar los alevinos. Rotar los alevinos. Limpiar los pozos
según las normas de cultivo en granja. Cambiar de estanque los alevinos cuando
aumentan de tamaño. Vivir en la finca para garantizar la seguridad de los alevinos.

8.3. Organigrama

Para garantizar el cumplimiento de las actividades, la correcta ejecución de los


procesos y adecuada delimitación de responsabilidades, La estructura jerárquica
de la empresa será como se observa en la ilustración No 3.

Ilustración No 3.
8.4. Esquema De Contratación Y Remuneración

La empresa PRODUCTORA DE PECES LA UNION de acuerdo al artículo 39 del


código sustantivo del trabajo, contratará a sus colaboradores con tipo de contrato
prestación de servicios (a excepción de los cargos de operarios); Es un contrato
en virtud del cual una parte, llamada profesionista, se obliga a efectuar un trabajo
que requiere para su realización, preparación técnica, artística y en ocasiones
título profesional a favor de otra persona llamada cliente, a cambio de una
remuneración llamada honorarios.
Para El Gerente, el Jefe de Producción y los operarios será contrato de trabajo a
término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a
tres (3) años, pero es renovable indefinidamente. (ver anexo Excel presupuesto)

8.4.1. Marco Legal – El Salario


Para la remuneración, existen tres tipos de salario: ordinario, mínimo legal e
integral.

Salario ordinario: Es un salario básico, de una cuantía acordada por el trabajador


y el empleador y que puede ser en dinero o especie. Debe incluir todas las
prestaciones y acreencias laborales, reglamentadas por la ley colombiana y que
se detallan más adelante.

Salario mínimo legal (smlv): El Gobierno Colombiano establece cada año, el


salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadores que laboren la
jornada de 48 horas semanales. Para el año 2016, el salario mínimo mensual legal
es de $ 689.455 y un subsidio de transporte de $77.700, en todo contrato existe la
libertad de acordar el valor remunerado, sin embargo, debe respetarse siempre
esta cuantía mínima.
Salario integral: En este tipo de remuneración se agrupa integralmente el salario
básico acordado por las partes y lo correspondiente a todas las prestaciones y
acreencias laborales a las que tiene derecho el trabajador, a excepción de las
vacaciones

8.4.2. Marco Legal – Obligaciones

En la relación laboral se debe cumplir con unas obligaciones, las cuáles deben
pagarse en diferentes épocas del año según sea el caso. Al iniciar un contrato
laboral, el empleador está en la obligación de realizar la afiliación del trabajador y
sus beneficiarios, al sistema de salud (EPS), pensión, riesgos profesionales
(ARP), Caja de compensación familiar. Existen diferentes entidades que prestan
éstos servicios y de común acuerdo, entre empleador y trabajador, se puede
escoger la empresa que va a cubrir el respectivo sistema. Este tipo de
obligaciones deben pagarse mensualmente y el porcentaje correspondiente de
cada una de las partes, de acuerdo con la ley laboral para el año 2.010 es el
siguiente:
Salud (EPS): Mensualmente se paga a la entidad el 12.5% del salario del
trabajador, del cual, 8.5% lo paga el empleador y 4% el trabajador.

Pensión: Mensualmente se paga a la entidad el 15.5% del salario del trabajador,


del cual, 11.625% lo paga el empleador y 3.875% el trabajador.

Riesgos Profesionales (ARP): Cada empresa se encuentra clasificada en un nivel


de riesgo según actividad económica y labores desempeñadas por los
trabajadores. De acuerdo con el porcentaje asignado, el cuál varía entre el 0.5% y
el 8.7%; la empresa paga mensualmente a la entidad dicha suma del total de la
nómina.

Horas Extras: Este pago es mensual, y el porcentaje varía dependiendo de la


jornada. Para una jornada diurna, el recargo que debe pagarse al trabajador es del
25% sobre el valor ordinario de la hora. Para jornada nocturna, será del 75%. Los
empleados que tienen un salario integral no tienen derecho a ésta acreencia.
Semestralmente, la empresa productora piscícola el pez de plata pagara a sus
trabajadores la prima de servicios la cual corresponde a 30 días de salario por
año.

Las cesantías correspondientes a 30 días de salario por año se deben


consignarse en el fondo escogido por el trabajador, anualmente, antes del 14 de
febrero de cada año. El 31 de diciembre de cada año, se liquida el 12%
correspondiente al interés de Cesantías y se consignan al trabajador. Tanto las
Cesantías como sus intereses.

Las vacaciones se pueden programar con la empresa productora piscícola el


pez de plata según el cronograma interno definido de común acuerdo entre el
patrono y el empleado, estas deben ser de 15 días hábiles de los cuales el
empleado deberá destinar para el descanso, remuneradas por la empresa.
(Inicialmente se manejara la modalidad de prestación de servicios honorarios, y a
término fijo mientras se alcanza el punto de equilibrio, dado el tamaño de la
empresa)
Tabla 3. Matriz DOFA

INTERNAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Estricto cumplimiento de las
normas de calidad y de higiene
con el fin de
garantizar la excelencia del
producto. 1. Falta de trayectoria y de
Matriz DOFA para la 2. Capacidad instalada para el reconocimiento en el mercado. 2.
incremento de la producción con Falta de experticia en la aplicación
productora de
el fin de cubrir nuevos mercados.
piscícola el pez de 3. Canal de distribución directo procesos tecnológicos en cultivos.
con el fin de 3.
plata garantizar la cadena de frío y Desconocimiento de los procesos
eliminar costos de de exportación y acceso a
intermediación. 4. Bajos mercados internacionales.
costos de producción, fácil
acceso a
materias primas e insumos a
precios competitivos.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
EXTERNAS

1. Incremento del consumo de 1. Ofrecer precios por 1. Utilizar publicidad a través de


pescado por el reconocimiento debajo del promedio del diferentes canales con el fin de
de sus mercado con el fin de lograr lograr reconocimiento y
propiedades nutricionales 2. reconocimiento y posicionamiento, resaltando las
Fomento posicionamiento ventajas competitivas de nuestro
estatal al sector piscícola 2. Resaltar la calidad del producto. 2.
como fuente de empleo y producto, el respeto por la Acceder a los cursos de formación
generación de ingreso
cadena de frio y los y capacitación ofertados por el
rural 3. Intensificación de los
beneficios asociados al consumo Estado a
cultivos
con destino a mercados de través del Ministerio de Agricultura
externos. pescado. 3. Obtener asesoría y el ICA
técnica en técnicas de cultivo y reducción
relacionada con la maximización de costos
de áreas de cultivo y procesos de producción. 3. Participar en
de engorde. 4. asociaciones y gremios del sector
Creación de nuevas fuentes de que enfoques sus
esfuerzos en la conformación de
clusters con fines de exportación,
investigación y
financiación y líneas de crédito a
desarrollo. 4. Acceder a las líneas
tasa preferenciales a través de
de crédito
FINAGRO destinadas a capital de trabajo a
bajo costo
y con periodos de gracia
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Cobertura del riesgo
cambiario a través de la
estimación de cifras por
encima de los supuestos
económicos.
1. Volatilidad de la tasa de 2. Fortalecer las políticas
cambio que pueda impactar al de reducción de costos con el fin
alza los precios de de obtener márgenes de utilidad
las materias primas e insumos. altos que
2. Firma de tratados de libre permitan cubrir riesgo de
comercio y de mercado
intercambio con beneficios temporales por la baja en los 1. Establecer relaciones con
arancelarios que permitan el precios. gremios y asociaciones que
ingreso al país de 3. Hacer un seguimiento busquen proteger la
productos pesqueros ó continuo a las políticas estatales producción nacional. 2.
sustitutos. 3. y condiciones de negociación de Consolidación de
Deterioro de las relaciones los acuerdos una base de clientes con el fin de
internacionales que afecten el bilaterales que permitan
mercado de los exportadores, fidelizarlos y consolidar relaciones
identificar oportunamente
incrementando la riesgos por los ingresos de comerciales duraderas.
demanda interna. 4, Cambios competidores con preferencias
climáticos y desarrollo de arancelarias. 4,
nuevas enfermedades que Seguimiento permanente a las
condiciones de producción con
incrementen la tasa de
el fin de identificar posibles
mortalidad de los cultivos. riesgos de
contagio de nuevas
enfermedades y cambios
bruscos en las condiciones
ambientales.
9. METAS SOCIALES DE PLAN DE NEGOCIO.

Nuestra empresa cuenta con el apoyo del gobierno Nacional departamental y


Municipal por que nuestra actividad va enmarcado dentro de los planes de
desarrollo, que nos lleva a pensar en tener un apoyo de estos entes
territoriales en todos sus programas y metas, en el Plan de Desarrollo
Nacional2014-2018 en la Transformación del campo en el objetivo 3- 4
estamos incluidos
Objetivo 3. Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación de la clase
media rural mediante una apuesta de inclusión productiva de los
pobladores rurales
Objetivo 4. Impulsar la competitividad rural a través de la provisión de
bienes y servicios sectoriales que permitan hacer de las actividades
agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del campo L
Desarrollar las capacidades productivas y comerciales de las
comunidades rurales
En el plan de desarrollo departamental de cesar 2016-2019 un camino hacia
La paz estamos enmarcados en los objetivos pecuarios del departamento y el
fortalecimiento de la cadena productiva piscícola con apoyo en asistencia y
proyectos, Impulsar la transferencia de tecnologías para el sector pecuario.
Fomentar la cultura de emprendimiento, empresario y la innovación y .
Fomentar el aumento de los niveles de tecnificación de la explotación
agropecuaria .
Por otra parte estamos incluido como la única cadena productiva dentro del
Programa del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural Colombia Siembra.
En el municipio de Codazzi nos enmarcamos en la réplica de Colombia
siembra Llamado en Codazzi, Codazzi Siembra, y dentro de su plan de
desarrollo como apoyo a las cadenas productivas pecuarias.

10. IMPACTO DEL PLAN DE NEGOCIO.


10.2. Impacto económico

 Convertirnos en proveedores de Carne de Tilapia Roja de primera calidad de


acuerdo a la mesa de competitividad del Área Metropolitana de Valledupar..
 Contribuir al crecimiento económico del sector piscícola por medio de la
participación activa en la cadena de producción orgánica el área Metropolitana
de Valledupar y su región.
 Sustitución de importaciones de China con su pescado Bassa
 Participación en la cadena productiva de la piscicultura.

10.3. Impacto regional


 Crecimiento económico.Generación de 7 empleos directos y 10 indirectos en
la región de Codazzi contribuyendo a la generación de ingresos familiares.
 Incentivar al municipio para que invierta en el sector piscícola.
 Aunque se manejara unos precios acordes al mercado, con la implementación
de ISO 9001, HACCP, BPA y Sello ecológico Nacional.

10.4. Impacto social


 Generación de 3 empleos directos desde los inicios del proyecto hasta llegar a
7 y con la visión de convetirno en una empresa solida en la región y ofrecer
mas empleo.
 Permitir que en nuestras empresa laboren jóvenes de SENA mujeres cabeza
de familia y población vulnerables.
10.5. Impacto Ambiental.

Preservar los recursos naturales dándole buen manejo a la producción y


minimizando los riesgos de desgastes de agua.

 Hacer producciones limpias y amigables con el medio ambiente.


 Evitar arrojar desechos solidos como sacos concentrado a las fuentes de
agua, dándole manejo y utilizándolos para otra función.
11. CONCEPTO DEL NEGOCIO

11.2. Constitución de la empresa

La empresa se creará bajo la figura comercial de SOCIEDAD POR ACCIONES


SIMPLIFICADA, La ley 1258 del 5 de diciembre del 2008 fue la encargada de
darle vida jurídica a esta novedosa forma societaria, busca de alguna manera
hacer más fácil el proceso de creación de empresa.

Se llevarán a cabo los trámites necesarios para cumplir con los requisitos que nos
conlleven a crear la empresa.

11.3. Concepto del negocio.

PRODUCTORA PISCÍCOLA EL PEZ DE PLATA nace gracias a la admiración por


La Piscicultura continental Comercial, lo cual se quiere ver plasmada en la
siembra, manejo, producción y comercialización de peces de buena talla .
PISCÍCOLA EL PEZ DE PLATA busca unir esfuerzos que brinden todas las
condiciones adecuadas para crear un lugar óptimo para la vida de dichos peces,
óptimo en calidad del agua, alimentación, sanidad y presentacion y de esta
manera poder ofrecer al mercado animales de excelente calidad.

11.4. Nombre comercial

El nombre de nuestra empresa será PRODUCTORA PISCÍCOLA EL PEZ DE


PLATA.

11.5. Localización/ubicación de la empresa


Se ubicará en el municipio de CODAZZI, departamento deL CESAR, Colombia.
Este esta ubicado al norte del departamento a unos 860 kilometros de La Capital
Bogota, limita al sur con el Municipio de La Paz y Valledupar Norte con el
Municipio de Becerril, al Oriente con las estribaciones de la serranía del Perija y
Venezuela y occidente Municipio del Paso. Es una zona netamente agropecuaria.
Perteneciendo a la zona Metropolitana de Valledupar.

11.6. Equipo de trabajo

 Guillermo Luis Silva Administrador de Empresas sabe del negocio Piscicola y


realiza tareas administrativas.

 Huberto Oñate García Tecnólogo en Producción Animal y Zootecnista Con


experiencia en especies Piscícolas dedicadas a la producción de Carne,

12. VENTAJA COMPETITIVA Y DE VALOR

Para nuestra empresa será de vital importancia la interacción con nuestros


clientes, los cuales siempre serán atendidos de una manera oportuna,
ofreciéndoles unos excelentes servicios y puntualidad en las entregas; por lo tanto
se creará un espacio en la red, en el cual el cliente podrá ver las etapas
productivas, los lotes de peces próximos a salir y según lo que observen puedan
realizar sus pedidos; adicionalmente existirá un espacio en el cual puedan escribir
todas sus sugerencias para poder cumplirlas lo más rápido posible. Por lo tanto
uno de nuestras principales metas es que nuestros clientes se sientan satisfechos
gracias al seguimiento brindado, la atención personalizada y la puntualidad en el
momento de entregar el Pescado, estaremos sacando peces con estándares de
peso de 350 a 400 grs que seamos reconocido por UN PEZ DE PESO.

13. COSTOS DE PRODUCCION.


Son las diferentes actividades que se hacen necesarias para sacar el producto
al mercado. (ver anexo Excel costos de producción.).
14. INFRAESTRUCTURA
Necesarias para poner en marcha la empresa ( ver anexo Excel presupuesto)

15. PROYECCIÓN DE VENTAS


Esta se da al final de cada ciclo de producción y se proyectó a cinco (5) años.
(ver anexo Excel proyección de ventas)

16. RESUMEN TECNICO DE LA PRODUCTORA PISCICOLA EL PEZ DE PLATA.

16.2. Costo de Producción por Ciclo


Se explicara brevemente cada etapa productiva con sus costos:
A. Costo alimentación 10.000 alevinos
Detalle Costo x día Costo x Costo x mes Costo x ciclo
semana
Concentrado inicio 40 $292.687 1.170.750 1.170.750
$4,13
Concentrado 34 $2,7 $189.517 792.414 792.414
1.094.048
Concentrado 30 $7.13 $499.737 1.998.948 1.998.948
2.520.000
Concentrado 24 $9 $630.000 2.520.000
2.259.474
total $9.835.634

 El costo total de alimentación por animal al terminar el ciclo productivo es de


983.53 pesos.
 El costo de producción para el primer ciclo de producción incluyendo los 5
tanques es de $116.892.000 y el costo por tanque es de $23.378.400

Se tubo en cuenta mano de obra mas costos de materia prima e insumos,


B. Parámetros de producción.
 Capacidad o densidad producción, los tanques a utilizar poseen un diámetro
de 15 mts, con un área de 184 mts 3, para aibergar 50 peces por mts3.
Esta densidad de siembra nos da la indicación de cultivar 10.000 alevinos por
tanques

 El Caudal

Caudal de entrada (Q): 6.0 pulgadas = 810 L/min.

Cálculo de tanques proyectados: 5 x 15 mø = 5x 184 = 920 m3 Volumen total


agua

Recambio total de agua en todos los 5 tanques.

 En 16 h se llenan todos los 5 estanques si el recambio es del 10% en 1.6 h.

(Este es el límite para el recambio)

Parámetros Técnicos Del Cultivo

 Cada siembra requiere 5 tanques donde se realizará el levante y engorde.


 Ciclo productivo = 6 meses Densidad de siembra = 50 alevinos/m3
 Peso de siembra en levante = 2.5 gramos
 Índice de conversión alimenticia total (promedio del ciclo) = 1.5:1
 Peso por ejemplar en la cosecha final, sin eviscerar = 400 gramos
 Índice de mortalidad total = 10%
 Porcentaje de pérdida por evisceración = 13% (esta etapa es opcional y se
puede implementar más adelante)
 Cantidad de agua = 810 litros/minuto. (1.6 % recambio diario por cada
tanque).
 Temperatura del agua = 30 – 35°C
 Se manejará una mortalidad del 10%, quedando en teoría 9.000 peces a
cosechar con un peso de 400grs para un kilaje por tanque de 3.600 kilos.
 El consumo por animal en cada ciclo productivo es de 463 grs

17. Conclusiones financieras y de viabilidad.

A pesar de los elevados costos de producción debido al alto costo de los


concentrados y a los elevados costos de la maquinaria instalada (estanques
construidos) es una empresa que se comporta positivamente en sus ganancias, el
buen manejo de la producción pronostica una empresa sólida y sostenible. Como
se observa en el cuadro, el proyecto es financieramente viable, ya que es una
empresa rentable y generadora de empleo, en donde variables como el VAN son
positivas lo que significa que el proyecto tendrá una rentabilidad superior a la tasa
de oportunidad del 15% para el primer año con una Tasa Interna de Retorno (TIR)
del 29,26 % superior a la tasa de oportunidad y adicionalmente tendrá un VAN
agregado de 78-393.658 Confirmando a su vez la viabilidad financiera.

El PRI también se considera como una variable positiva, pues las inversiones se
recuperan en un periodo menor a 1.94 años.

Por otro lado el Punto de equilibrio nos dice que a partir del segundo año la
empresa debe vender un 57% de lo que produce para cubrir los gastos de
producción en unidades equivale a vender 14.622 kilos de carne de pescado por
un valor de $114.495.800. esto nos muestra la bondad del negocio con cifras
positivas. (ver anexo Excel presupuesto- punto de equilibrio)

17.2. conclusiones Productivas.


 Producir para el primer año 18.000 kilogramos.
 Para el segundo año con la puesta a punto del proyecto donde se venderá
carne de pescado mensual, se estima una producción de 36.000
kilogramos.
 En el tercer año estabilizado el proyecto se estima vender carne de
pescado por valor de $299.336.829
 Para el año cuarto las ventas aumentan porque aumenta la producción
dándose unas ventas de $327.134.911.
 Para este año la producción se estima en 41.663 kilos con un valor de
$367.163.324.
18. GLOSARIO

Tilapia: Tilapia es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de


peces de origen africano, que consta de varias especies, algunas con interés
económico, pertenecientes al género Oreochromis. Las especies con interés
comercial se crían en piscifactorías profesionales en diversas partes del mundo.
Habitan mayoritariamente en regiones tropicales, en las que se dan las
condiciones favorables para su reproducción y crecimiento. Entre sus especies
más conocidas destacan la del Nilo (Oreochromis niloticus), la de Mozambique
(Oreochromis mossambicus) y la azul (Oreochromis aureus).

Oreochromis: Es un género de peces de la familia Cichlidae y de la orden de los


Perciformes. Es originario de África y del Oriente Medio.

Niloticus: Del Nilo (Oreochromis niloticus) puede rastrearse en los antiguos


tiempos egipcios como lo indican los bajo-relieves de una tumba egipcia que data
de más de 4000 años atrás y que muestra peces en estanques ornamentales.

Acuícola: Es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de


especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica
de producción dealimentos,2 materias primas de uso industrial y farmacéutico, y
organismos vivos para repoblación u ornamentación.

Geomembrana: Las geomembranas son láminas geo sintéticas que aseguran la


estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas
de agua por infiltración o para evitar la migración de los contaminantes al suelo.
Generalmente las geomembranas están hechas de polietileno, de alta y de baja
densidad (HDPE, VFPE), de elastómero bituminoso, de polipropileno (PP) o en
cloruro de polivinilo (PVC).

19. BIBLIOGRAFIA

FLOREZ ANDRADE, Julio. Como crear y dirigir la nueva empresa 2da. edición.
Bogotá, Ecoe ediciones. 2002.

ESCORSA CASTELLS, Pere. VALLS PASOLA, Jaume. Tecnología e innovación


en la empresa. México D.F. Editorial Alfaomega. 2001.
GOMEZ ESCOBAR, Sehir. Legislación laboral teoría y práctica 5ª. edición.
Bogotá. Editorial Mc Graw Hill. 2004.

CADAVID A., Luis Alberto. VALENCIA H., Horacio. CARDONA A., John.
Elementos de derecho comercial, tributario y contable. Bogotá. Editorial Mc Graw
Hill. 1998.

CORREA, Elvia Inés. Recomendaciones para la presentación de informes de


trabajos de grado

IAFRANCESCO VILLEGAS, Giovanni. La investigación en educación y


pedagogía:

Fundamentos y técnicas. 1ª ed. Bogotá, Editorial Magisterio, 2003. 160 p. ISBN


95820-0690-0

J. GITMAN, Lawrence. Principios de administración financiera 10ª. edición. México


D.F.,

Editorial Pearson Educación. 2003

MENDOZA TORREZ, Marta Ruth. Gestión de Mercados. Bogotá EAN 2003.

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Serie Aprender a Investigar, Módulo 5: El proyecto


de investigación. 3ª Ed. Bogotá, ICFES, 1999. 237 p..

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.

Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de


investigación. NTC 1486 quinta actualización. Bogotá, ICONTEC, 2000.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.

Documentación. Citas y notas de pie de página. NTC 1487, segunda


actualización.

Bogotá, ICONTEC, 2000.


INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.

Documentación. Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. NTC


1160 segunda actualización. Bogotá, ICONTEC, 2000.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.

Documentación. Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. NTC


1308 segunda actualización. Bogotá, ICONTEC, 2000.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.

Documentación. Referencias bibliográficas para normas. NTC 1307 segunda


actualización. Bogotá, ICONTEC, 2000.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN,.


Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. NTC 4490.
Bogotá, ICONTEC, 2000.

http://www.acuiculturaldia.com/archivo1.htm (Consulta Mayo 17 de 2010)


http://www.angelfire.com/ia2/.../pisicultura.htm(Consultado: 14 Febrero, 2009)
http://www.banrep.gov.co/ (Consulta Mayo 17 de 2010) http://www.ccb.org.co
(Consulta Mayo 17 de 2010) http://www.ceniacua.org/html/qui.html (Consulta: 21
Febrero 2009)

You might also like