You are on page 1of 45
BOLETIN DE INYECCION A PRESION DE LECHADA DE CAL eS oe ee Publicado por 1a Asociacién Nacional de Fabricantes de Cal Pais fe ey fey rey es ee ea oF tea fie oh bes 3 a Fa WLETIN No. 331 BOLETIN DE INYECCION A PRESION DE LECHADA DE CAL Publicado por la Asociacién Nacional de la Cal . PREFACTIO La Asociacién Nacional de 1a Cal ha seguido con interés el crecimiento y ~ desarrollo que ha tenido en los Ultimos veinte afios la estabilizacién de - suelos por medio de inyeccién. Inicialmente hubo escepticismo acerca del - uso de esta téenica, pero a medida que se han ido desarroilando mejores - Procedimientos y equipo, y se ha obtenido una mayor experiencia en su em - pleo, en el gremio de ingenieros, ha habido una creciente aceptacién de la~ estabilizacién por medio de inyecoién. Si bien la Asociacién no pretende- entender plenamente todos los mecanismos que hacen funcionar a este siste - ma, el que se haya comprobado que sirve en muchos casos cuando se le aplica debidamente, se considera cono un hecho innegable. Este nuevo boletin es - el esfuerzo conjunto de Robert S. Boynton, ex Director Bjecutivo de la- - NLA (As Nal. de 1a Cal), Kenneth A. Gutschick Técnico de 1a NLA, Paul - Wright, Presidente de Woodbine Corporation en Fort Worth, Texas, y J. R. - Blacklock, Profesor de Tecnologfa de 1a Ingenierfa en la Universidad de ~ Arkansas en Little Rock, arkansas. Estos hombres contribuyeron para hacer qué esta publicacién sea precisamente una gufa técnica, informativa y vtil- para el uso de este sistema. Todas las ilustraciones y fotografias fueron proporcionadas per 1a Woodbine Corporation. PROLOGO La estabilizacidn por medio de la Cal tiene un historial de - cuando menos 5000 afios en pavimentacién y en 1a construccién; aun en épo - cas y lugares en donde la ingenierfa se ha usado con destreza, por ejemplo en el uso de suelos estabilizados con cal en la Inglaterra Sajona (23). qT a fey ee fed a En los cien afios venideros habrd un crecimiento importante en la estabiliza- cin por medio de la cal debido a la ventaja econémica que se obtiene. Prestando atencién principalmente, a mejorar las técnicas actuales. La es - tabilizacidn se requiere fundamentalmente, por la necesidad de utilizar sue- los de baja calidad, por estar ya utilizados los mejores. Se espera que el- consumidor mayor siga siendo la industria de 1a construccién de carreteras y ferrovias, pero la construccién de casas-habitacién puede tener un papel sig nificativo y creciente (23), y el mantenimiento, reparacién y renovacién de- los sitios ya existentes requerirén una parte mayor del presupuesto en donde es necesaria la estabilizacién de suelos. En 1976 la ASCE patrociné un estudio para determinar las diez investigacio - nes més deseables sobre estabilizacién. Un grupo selecto de autoridades en- la estabilizacién, fueron escogidas de todo el mundo y cada una de ellas fue invitada a emitir opiniones acerca de las investigaciones mds deseables para los préximos 50 y 100 afios; después, cada una de ellas fue evaluada y cata ~ logada de acuerdo con el consenso general, tomando en cuenta su convenien ~ cia y factibilidad Se determiné que las diez investigaciones mds deseables en estabilizacién de suelos fueron: Evaluacién en el lugar (in situ) de los pardmetros del suelo, 2.- Empleo de desperdicios sdlidos como materiales de construccién. 3.- Equipo ambulante para construir caminos utilizando los suelos nativos~ en el lugar. 4,- Tratamiento en el lugar, para controlar suelos expansivos. 5.- Técnicas de perforacién para evaluar los rellenos con lechada. Estabilizacién de deslizamientos con lechadas quimicas. 7.- Redes horizontales de refuerzo para formar terraplenes en suelos blan~ dos. 8.- Instalacién in situ (en el lugar mismo) de elementos reforzadores del- suelo. 9.- Equipo de compactacién con caracterfsticas variables controladas median- te retroalimentacién, obtenida del suelo. 10.- Compactacién de depésitos en el suelo marino. 1 Es interesante que varios de los 10 puntos antes mencionados estan cubiertos directa o indirectamente con la tecnologia discutida en este boletin, més es - pecificamente, el art{culo 2 que cubre el empleo de cenizas voldtiles, el 4 - la inyeceién de LSPI y de L/FA., el artfculo 6 que cubre la estabilizacién de~ pendientes (o laderas) con LSPI y L/FA, y los art{culos 7 y 8 que indirectamen te se refieren al sellado de juntas con cal y con lechada elaborada con cal y= cenizas voldtiles. De manera directa este boletin se dirige a-la implementacién de estas tecnolo- gfas con la Inyeccién a Presién de Lechada de Cal y de Inyeccién Cal y Cenizas Volatiles (LPSI y L/FA en inglés) como métodos de inyeccién en estabilizacién- del suelo. El crecimiento constante en estos dos campos en la estabilizacién de suelos, en los dltimos veinte afios, ha llevado al desarrollo de procesos = nuevos para la estabilizacidn de suelos expansivos y otros materiales inesta - bles. Debido a la gran variedad de suelos, a la cantidad de agua que presen — tan, asf como de los materiales estabilizadores, ha resultado evidente que el— proceso de la estabilizacién "in situ" requiere de un nivel muy alto en el — desarrollo tecnolégico, tanto como fue necesario considerarlo en un principio. ia mayor parte de las investigaciones técnicas han sido auspiciados por la — Woodbine Corporation de Forth Worth, Texas, cuya colaboracién ha sido bésica - desde 1968, en el adelanto hacia un procedimiento mds técnico a este proceso. Adends, 1a estabilizacién por inyeccién ha sido tema de investigacién en la — Universidad de Texas en Arlington y en la Universidad de Arkansas en Little — Rock. Bésicamente en 1974 la principal investigacién fue proporcidnada para= la Administracién Federal de Ferrocarriles, y el "Manual para la Estabiliza — cidn de Vfas Férreas por medio de 1a Inyeccién a Presién de la Lechada de Cal" se publicé en 1977 (5). A medida que crece el uso de 1a inyeccién de lechada de cal y de cal con ceni~ za, se prevee que seguiran desarrolldndose nuevos equipos, procedimientos y — pruebas. La estabilizacién por inyeccién ha sido, en los \ltinos veinte afios, una tecnologfa en creciente desarrollo y todo hace suponer que continuard de — sarrolléndose. La estabilizacién por inyeceién a presién ha probado ser una — alternative viable para muchos usos y casos que plantean un verdadero desafio, de tal manera que hoy en dfa los ingenieros pueden sentirse capacitados para — disefiar cimientos estructurales estabilizados con mucha mayor confianza gra — cias a la inmyeccién con LSPI y L/FA. a INTRODUCCION Bn 1a actualidad, de los principales problemas que se presentan en la cons - truceién, ningund ha causado tanta destruccién y dafios costosos como los ~ ccasionades por los suelos arcillosos expansivos, empleados en los sistemas de cimentacién. Se estima que actualmente los dafos causados a varias es - tructuras por los suelos expansivos de arcilla, superan los cinco mil millo- nes de délares al afio (2u). Este boletin describe un procedimiento de estabilizacién de suelos llamado ~ Inyeccién a Presién de Lechada de Cal (LSPI) que ha probado ser efectivo pa~ ra estabilizar los suelos de cimentacidn expansivos, empleados en la cons ~ truccién. El procedimiento LSPI requiere de 1a inyeccidn de lechada de cal- hidratada bajo presién a profundidades de 1 a3 m., (3 2 10 pies) y ocasio - nalmente hasta de 13 m., (#0 pies). La lechada se introduce siguiendo los ~ caminos de menor resistencia, porque bajo la aplicacién de presién, es for - zada lateralmente y verticalmente a introducirse en fisuras, hoyos cercena - dos por rafces de drboles, etc., formando una red de juntas de cal en forma- de sdbanas de cal y capas de tierra. Después de la colocacién, 1a cal reac~ ciona con la arcilla de la superficie interna de la grieta, incrementando ~ la resistencia y reduciendo la actividad de 1a humedad, minimizando asf el - movimiento del suelo y sus efectos dafiinos. ANTECEDENTES Hay suelos arcillosoa expansivos en muchas partes de los Estados Unidos y - estas arcillas que se dilatan en general causan graves problemas en los cacs de climas cfclicos de humedad y sequfa. En tiempos de sequfa los suelos - arcillosos se encogen y desarrollan fisuras en tensién debidas 4 la falta de humedad; en tiempos de Lluvia abundante se hinchan y expanden. En muchas - regiones los suelos pueden atravesar numerosos ciclos climéticos de sequfa y humedad al afio. Cada ciclo ahonda més y més las fisuras de tensién en la ma s2 del suelo, haciendo que el dafio sea cada vez mayor con el correr del - = tiempo. El cambio de volumen que resulta de ello, que puede llegar a ser - de hasta un 30% en expansién lineal o en contraccién, que puede llegar a ~ perjudicar a las estructura erigidas en este tipo de suelo inestable, dando lugar a horrendas rajaduras y fallas estructurales my costosas. i iv a De les distintos tipoa de arcilla que se encuentran en los Estados Unidos, la montmorillonita es la ms destructiva; sin embargo, eo afortunadamente 1a que mejor responde a 1a estabilizacién por medio de la cal. Las arcillas de - ~ illita y de kaolinita, que son menos destructivas, también reaccionan con la~ cal, pero generalmente en menor grado. Ademés de las arcillas expansivas, - los suelos de arcilla pldstica, asf como las arcillas que se dispersan y las- arcillas colapsables, también han causado considerables problemas de cons - - truccién. Tfpicamente, 1as arcillas pldsticas tienen baja resistencia y son- uy inestables en condiciones de alta humedad. Los suelos con alto contenido de materia orgdnica en descomposicién, son similares a los inestables. Mu - ches tipos de suelos orgénicos también reaccionan con la cal y por ende son - sujetos a mejorarse por medio del LSPI. Los siguientes ejemplos son t{picos- de problemas originados por suelos arcillosos expansivos CUARTEADURAS EN MUROS DE MAMPOSTERIA .- En muchos casos se han cuarteado - considerablemente y en algunas ocasiones se llega a una situacién peligrosa.- En general, las cuarteaduras siguen las juntas de mortero a msnera de escalén y a menudo rompen a través de las unidades de 1a mamposterfa. Estas cuartea~ duras con mucha frecuencia no pueden ser reparadas satisfactoriamente dando - por resultado una pérdida de valor en la propiedad. CUARTEADURAS EN LAS LOSAS DEL PISO .- En construceiones en que la losa for ma parte integral de la cimentacién, las losas del piso a veces se cuartean ~ y sufren bufamientos tan notorios que las puertas y las ventanas no pueden ~ abrirse, se cuartean los muros interiores y la superficie del piso se distor- siona enormemente. Los pisos construfdos sobre cimientos extendidos en tra~ bes y plines se han visto igualmente dafiados por arcillas que se expanden -. (0). FALLAS EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES .- Las cuarteaduras que se forman cono- consecuencia de los ciclos de humedad y de sequfa pueden ocasionar disminu - eign de resistencia y estabilidad en los terraplenes (o diques de tierra). Las fallas de taludes suceden en carreteras, en plataformas y ferrovfas, oca~ sionando costos de mantenimiento excesivos, pérdida de propiedades y riesgos- a la seguridad. publica. FALLAS EN EL PAVIMENTO Y EN LA LOSA.- En las carreteras, pistas de aero - puertos, asf como en otros pavimentos hechos con losas a menudo se cuartean tanto, que se hace necesaria una reconstruccién casi completa (28, 29). Los problemas t{picos, tales como rajaduras en la superficie, baches, hoyan cos y superficies bufadas y disparejas, generalmente son ocasionadas por hu medad que penetré en las arcillas del suelo subyacente y causé expansién — destructiva. La inyeccién a presidn de lechada de cal (LSPI) se fue desarrollando a prin cipios de los afios 1960, para corregir estos problemas de 1a arcilla profun da y desde entonces ha estado muy en uso en muchas partes de los Estados = Unidos. El procedimiento es costeable para preparacién en construcciones de cimenta ciones nuevas (fig. 4a.), asf como para tratamiento en reparacién y rehabi- Litacién de estructuras ya existentes (fig. 4b) (47). Para trabajos de re~ babilitacidn, la LSPI tiene la ventaja de no ser destructiva a las estruc - turas existentes y también puede ser aplicado con un m{nimo de alteracién a la continuidad del servicio, como en ferrovfas y carreteras. Cuando los suelos de cimentacién son arcillas expansivas, el ingeniero de - suelos generalmente recomendard un sistema estructural que aisle completa - mente el piso de las arcillas subyacentes. Aunque este procedimiento es - acaso el mds digno de confianza, tambign es caro. Asf pues su empleo se ve Limitado a una porcidn reiativamente pequefla del total de los proyectos de- construccién. Las consideraciones de orden econémico requieren del inge ~ niero que considere otras alternativas que resolver el problema que se plan. tea con los suelos arcillosos expansivos, que permitan el empleo del siste- ma més econémico de piso. La eleccidn de las alternativas se veré frecuen- temente regida por factores locales, tales como disponibilidad de ciertos ~ materiales y contratistas, as{ como por laa preferencias personales y la - experiencia adquirida por’el ingeniero proyectista y por los resultados que se odtengan del estudio de laboratorio. £1 costo prohibe algunas alterna - tivas; por ejemplo, la estabilizacién por medio de la cal en una capa de - 1.20 ( pies) puede resultar mds costos que un piso estructural. Otras al- ternativas requieren mucho tiempo, por ejemplo inundar un sitio de cons - - truccign a fin de que se expandan las arcillas, Y algunos de plano no son- tan efectivos, por ejemplo el método de cavar hoyos como para clavar postes, Lenando los hoyos con lechada de cal. Una técnica comunnente usada ha sido de abrir caja para sustituir la arci- lla por un material inerte (es decir, no sujeto a expansiones y contrac - ciones). Kes} My FP Bro bel La profundidad de 1a caja es del orden de 0.60 a 1.20 m (2 a 4 pies), siendo 1m (3 pies) lo més comin. Este método es considerablemente més confuso que el LSPI, es ademds menos satisfactorio porque se forma un depésito de mate - riales permeables debajo, en el terreno de cimentacidn, permitiendo un fécil incremento de la humedad a las arcillas subyacentes. [a debida colocacién ~ del relleno requiere de una atencién muy minuciosa, y el control de calidad~ del material puede ser dificil. Ademés, con el método de excavar més de lo- necesario, volviendo a llenar con otro material, el trabajo puede sufrir re~ tardos bastante largos si llueve después de abrir la excavacién de la caja - y antes del relleno. La LSPI provee de mayores economfas al permitir el uso de materiales locales para construir el terraplén, formando la subrasante - antes de la inyeccién, En muchos lugares, particularmente en zonas urbanas, la baja calidad de los materiales de préstamo aunado a su alto costo, han ~ eliminado esta alternativa cono la viable. La figura 5 compara el costo de LSPI cen el del método de abrir caja y susti tucién del material en la zona de Dallas-Fort Worth. El corte de la segundy tiene como base la remocién de 1 m (3 pies) de material del sitio de cons - trucei6n, reemplazéndolo con 1 a (3 pies) de material seleccionado, de bajo- Indice pldstico, colocando en capas compactadas de 15 a 20 om (6 a8 pulga - das). El precio de la LSPI estd bazada en una doble inyeccién a 2.10 m ~~ (7 pies) de profundidad. Examinando los precios para un trabajo de 45,000 - pies cuadrados, el método de sustitucién del material costarfa apréximada - mente 49,500 Délares comparado con 20,700 Délares de una doble inyeccién - de cal. La tabla 1 muestra una comparacién de precios usando de 0.90 a 1.20m. - - (3.24 pies) de sustitucisn por material seleccionado contra los precios de~ LSPI basados en el promedio, en vigor en 1985 en el Metroplex (grea urbana). Dallas-Fort Worth. En los Wltimos afios 1a LSPI ha sufrido muchas inovaciones en equipo, mate - riales, aditivos y disefio, mejorando la calidad, su rendimiento, extendiendo sus aplicaciones y reduciendo costos (48, 49, 50). Otras aplicaciones de esta técnica de estabilizacién siguen apareciendo a me dida que se desarrolla mejor equipo para el uso de materiales alternos y a = que la inyeccién de la construecién y 1a tecnologfa del disefio han mejorado- (tig. 6). En los Ultimos afios la ceniza voldtil, como aditivo, ha adquirido un empleo- creciente en la estabilizacién por inyeccién de cal'a presién. 1 procedi ~ miento de inyeccién a presién de lechada de cal mezciada con ceniza voldtil, se ha denominado inyeccién de cal centza voldtil (L/FA) (8,25,31). (Hay ~ patente para la inyeccién ene) suelo de cal-ceniza voldtil; patente de la - cual es propietaria 1s Woodbine Corp. de Fort Worth, Texas). Bn general con el uso de la L/FA se obtiene un mayor incremento en la resis tencia a la comprensién en suelos limosos y arenosos con respecto a la que ~ se obtiene con la lechada de cal sola. En muchos suelos bien drenados, con~ pocos minerales reactivos, la cal por si sola generalmente no es efectiva. Con una mezela apropiada de cal y ceniza, la estabilizacién por inyeccién - Puede con buen éxito hacerse extensiva a ese tipo de suelos. Una ventaja de la inyeccidn de L/FA es que la ceniza, siendo un residuo in ~ dustrial, es relativamente barata; apréximadamente de 20 a 40 por ciento del costo dela cal por tonelada. Asf pues, para algunos "suelos problema" ~ ~ ofrece una solucién econémica al proveer una lechada de bajo costo. Este - ahorro es importante en construcciones que requieren rellenarse huecos gran= des con relacién a los deslizamientos a los terraplenes y cimentaciones para vfas ferreas con huecos profundos en el balasto (7, 8). Otro empleo de 1a lechada de cal con ceniza es la de usarse como cimbra para pavimentos de concreto y cimentaciones. La lechada viscosa y pesada que se~ usa cominmente para estos trabajos, casi siempre contiene cemento portland - y arena, pero si en su lugar se empleara mortero de cal y ceniza, las repa - raciones pueden llevarse a cabo con mayor economfa. El mortero hecho con ~ mezcla de cal y ceniza ha sido bombeado en proporciones de (agua) de 1.2 Kg. s6lidos (cal y ceniza) por litro de agua. (10 1ts. por galén). La inyeccién a presign aumenta 1a resistencia de los terraplenes por la adi- cién de un refuerzo a la tensién, cerrando grietas y haciendo que la resis - tencia mdxima del terraplenado y la resistencia del subsuelo del cimiento - se combinen, reduciendo asf los posibles efectos de falias ulteriores. La - reparacién de las grietas es imprescindible para 12 renovacién, ya que la - resistencia del terraplén no puede contribuir a la estabilidad de sus talu - des si estd agrietado. Se pueden formar grietas en los terraplenes debido a excesivos eafuerzos de tensidn, comienzan en la cimentacién y pasan inadver- tidas hasta que el terraplén empieza a fallar. El método de inyeccién a - presién ha sido desarrollado para tratar grietas y planos de falla in-situ,- aun los que estan ocultos a la vista por haberse ocasionado comenzando por’ - abajo, por la base (ver fig. 7). a La escarificacién del material, su conformado y renivelacién no remedian 1as arietas de tensién existentes en la masa no perturbada, y las grietas con - tinuaran propagdndose en los nuevos materiales. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE INYECCION A PRESION 21 procedimiento de inyeccién a presién de mortero de cal (LSPI) consiste en bombear al subsueio una lechada de cal hidratada y agua en una proporeién de entre 22 y 36% de cal y s6lidos. Las inyecciones se aplican verticalmente - en el suelo en agujeros espaciados del orden de 1.5 m (cinco pies) uno de - otro, formando cuadrados; este es el prototipo comin. Después de inyeccio - nes Iniciales, generalmente se aplica una segunda y hasta de una tercera in- yecoién, situadas diagonalmente respecto a las inyecciones anteriores. La ~ profundidad de la inyeccién podré varias segtin las condiciones espeofficas ~ del lugar en el que se efectilen; asf por ejemplo, la profundidad tfpica bajo los pavimentos suele ser de entre 1 y 1.50 m ( 3'y 5 pies); bajo las cimenta ciones de edificios, de 2.10 a 3.00 m (7 a 10 pies); y de 3a 12m (10 a 40> pies) para ferrovias, terraplenes y otras zonas con problemas profundos. Las unidades méviles t{picas de inyeccién que se emplean para estabilizar ~ los cimientos de edificios y otros trabajos de poca profundidad, hasta de - 3m (10 pies), pueden verse en las figs. 8 y 9. Un equipo de inyeccién - standard esté dotado de cuatro tubos de inyeccién que pueden ser empujados ~ hidraulicamente dentro del suelo. La terminal en punta de cada uno de estos tubos tiene un disefio de perforactones que dispersa la lechada en los 360 - grados del cfrculo en todo el espesor en que se aplica la inyeceién ~~ ~ - (tig. 10). La presidn de 1a lechada y el flujo se obtienen mediante una bomba adecuada, que va montada en el tanque de mezclado de 1a lechada (fig. 4a) el cual estd equipado con un agitador mecénico y tiene una capacidad de mezclado entre ~ 9 y 12 Ton. (20,000 y 25,000 1ibras) de cal hidratada (apréximadamente la - carga de un camién) con 60,000 litros (16,000 galones) de agua. La lechada~ de cal resultante de dicha mezcla se bombea a presiones de entre 3.5 alll ~ kg/om (50 a 200 pies) a través de una manguera de alta presign conectada al equipo de inyeccidn. La lechada se inyecta a intervalos regulares de profun didad hasta el punto de rechazo o bien en un lento y continuo proceso de = compresién hasta llegar al punto en que la cantidad especificada ha sido in~ yectada. a La lechada, siguiendo vias de menor resistencia, es forzada lateralmente y verticalmente en las fisuras, claros, juntas como las formadas por la es ~ tratigraffa, fisuras originadas por resequedad, grietas producidas por es- fuerzos de tensién agujeros cavados por rafces de drbol y otras oquedades- disponibles, formando una red de cordones de cal a través de la masa del ~ suelo. Frecuentemente es necesario hacer unas segundas y unas terceras ~ inyecciones a fin de obtener una mayor distribucién de juntas de lechada ~ de cal en todo el suelo. Estas aplicaciones sucesivas se aplican espa ~ ~ cidndolas diagonalmente respecto a los agujeros de las inyecciones ante — riores y se bombean hasta el punto de rechazo o bien hasta que se ha inyec tado una cantidad predeterminada. Los cordones de cal resultantes se con- vierten en barreras de humedad que impiden variaciones de humedad y agre ~ gan un esfuerzo a la tensién y a la conpresidn en toda la masa de suelo es tabilizada. La lechada que escapa a la superficie durante la inyeccién eS también una ventaJa, ya que esta cal en la superficie se mezcla con los - 10.6 15 cm (46 6 pulgadas) superiores del suelo y levemente compactados- sirve como una plataforma de trabajo. La cantidad de cal requerida para el tratamiento LSPI puede varias conside rablemente, dependiendo de las propiedades del suelo, la profundidad de la inyeccién, la permeabilidad de la masa del suelo y el grado de estabilidad requerido. Un valor t{pico de lechada requerido tiene un rango de entre - 9.6 y 13.6 Kg/m (0.6 a .85 libras por pie cibico) para una sola inyeccién y alrededor de 16 y 14 Kg/a (1-00 a 1.50 libras por pie cibico) para una- inyeccién doble. £1 procedimiento de inyeccién de cal con ceniza voldtil (L/fA) utiliza la- mayor parte del equipo y procesos de la LSPI. €1 tanque mezclador de la — lechada de cal se carga en primer lugar con poca lechada de agua y cal y ~ después se incorpora espolvoreando la ceniza dentro del tanque, mientras - ja mezcla se sigue agitando (fig. 11). Puesto que la cai y la ceniza vo ~ 14ti1 forman una mezcla puzoldnica, debe ser bombeada de inmediato en el ~ suelo para evitar que se adhiera al tanque o que pierda su fraguado origi- nal. A veces se mezclan aditivos tales como aceleradores 0 retardatores ~ con la L/FA para aumentar su rendimiento (40,44). Las mezclas de lechada— que comunmente se usan, una parte de cal y 2.a 4 de ceniza voldtil, medi - das por peso, dependiendo de 1a calidad de la ceniza voldtil, de las pro - piedades del suelo y de las condiciones del proyecto. Bn muchas reparaciones la inyeccién a presién se aplica formando grandes — bolsas al rellenar las cavidades para restituir al suelo una adecuada capa. cidad y estabilidad. gen La inyeccién de L/FA es en muchos casos un método viable para el rellenado de oquedades estabilizando al suelo simultdneamente. Pudiera ser que la lechada de cal y ceniza volétil se agrietara o se cuarteara, debido a alguna deflec ~ cidn por exceso de carga, pero esta posee la capacidad inherente de unir las- grietas gracias a un fendmeno autocicatrizacién que ocurre también en los ~ morteros a base de cal (2). De manera semejante a las mezclas de cal y arc!- lia, las lechadas de cal y ceniza voldtil se endurecen con el tiempo yla temperatura, y generalmente mds rdpido que los suelos de cal y arcilla. En algunos proyectos es deseable utilizar en etapas una combinacién de ambos, de cal e inyecciones a presién de cal y ceniza voldtil. Un perfodo de entre— 2h y W8 horas generalmente se usa entre aplicaciones sucesivas de inyeccio - hes. La inyeceién a presién de cal o de cal y cenizas volatiles no debe lle- varse a cabo, en tiempo de intenso frfo, ni tampocoa 49.C. (409 F)oa ~ temperaturas menores. Cuando las temperaturas son marginales, 1a elevada — temperatura que se obtiene en la lechada haciéndola con cel viva, es una ven~ taja (fig. 12). Ambas mezclas la de la cal, y la de cal con ceniza voldtil se pueden emplear- indistintamente en el método de inyeccién a presién; y la eleccién, de cual - de las dos emplear, es una decisién de ingenierfa basada en las condiciones- del lugar de trabajo y de los resultados que en cada caso individual hayan - dado 1as pruebas. Cuando son necesarias miltiples inyecciones para obtener - un tratamiento més concentrado, el uso conjunto de la inyeccidn a presidn de~ la cal y de la cal con ceniza volétil, con un tiempo de intervalo entre cada- operacién de inyectado, es el método conveniente que debe emplearse en muchas h i MATERIALES DE INYECCION CAL - Se recomienda dnicamente la cal hidratada comercial, de alta pureza, que cumpla con los requisitos marcados por la ASTM 0 las especificaciones — del Departamento de Carreteras. Aunque casi toda la inyeccidn a presign se ha Llevado a cabo con cal hidratada con alto contenido de calcio (Ca(OH)®), la - cal dolomftica (de alto contenido de magnesio) (Ca (OH?). MgO) también puede ser empleada, como en una estabilizacién convencional de cal ordinaria. En — ambos casos son necesarias pruebas de laboratorio, para evaluar tanto el suelo, como 1a cal. La lechada de cal puede ser preparada en el lugar de trabajo. En un tanque se mezelardn una cantidad medida de agua, con la cal hidratada 0, recientemente ~ se ha introducido cal viva (CaO) en una lechada de cal mediante una mezcladora de aspas portétil (fig. 12). Existe una patente para mezclar cal viva e in ~ yectar la consiguiente lechada, que adquiere una alta temperatura, en el sue - lo; patente que es propiedad de la Chemical Lime Company de Ft. Worth, Texas. Con lechada recien elaborada con cal viva, ¢1 calor retenido de la hidratacién acelera la reaccidn cementante entre la cal y el suelo, fendmeno deseable en ~ trabajos efectuados en zonas de climas frfos. AGUA - EL agua para la lechada deberd ser linpia, fresca y no contener ~ materiales que dafien las reacciones quimicas de la cal con el suelo, tales — como mucha acidez, altos contenidos de sulfatos, etc. La cal desde luego — neutralizard rdpidamente la acidez, pero a costa de dicha reaccién neutrali - zadora, una parte de la cal se veré desperdiciada. La presencia de sulfatos impide la reaccién (puzoldnica) de la cal (o del Calcio: Ca) con la sflice y cuando se emplea agua altamente sulfatada para - "apagar" cal viva, anula la calidad de 1a lechada de cal resultante. Para — ser empleada con la cal, el contenido de sulfato/sufito del agua no deberd ~ exceder de 500 mg./0 y 1a acidez en el agua, medida segiin el pl, deberd ser — mayor de 6.5. Por el contrario, el agua dura y agua salada, con alto contenido de iones - de cloro, han sido empleadas con éxito en la preparacién de la lechada y - para apagar la cal viva, pero su uso puede corroer el equipo y puede cca ~ sionar un fraguado instanténeo. Aditivo.- Generalmente en 1a fabricacién de 1a lechada se usa un aditivo - humectante, abatidor de tensidn superficial y para facilitar una mejor pene tracién de la lechada en la masa del suelo, Generalmente se emplea un aditi_ vo no téxico a razén de apréximadamente una porcién por cada 3500 de agua. Ceniza Vol4til.- La ceniza voldtil es una puzolana artificial, que se ob-- tiene por precipitado electrostatico del sistema de combustién del carbén. El ingrediente primario de la ceniza voldtil es el sflice, que reacciona - quimicamente con la cal, aun en condiciones normales del ambiente (Tempe - ratura, etc.), formando compuestos cementantes silfceos. Puede ocurrir una segunda reaccién cuando se encuentra presente aluminio, formando aluminato- de calcio. A diferencia de 1a cal comercial con calidad buena y uniforme,- la ceniza voldtil varia considerablemente de calidad, siendo un material - residual, muchas veces vendido a muy bajo precio por el productor o por el- proveedor. Asf pues, hay muchas cenizas voldtiles que son de baja calidad- © muy marginales para la inyeccién a presién, sin el uso de ciertos aditi - vos para acrecentar su reactividad. Una impureza dafina, por ejemplo, es - el carbén orgénico, que resulta principalmente del carbén no quemado. Cuando el contenido orgdnico alcanza més del 5%, tiende a retrasar la reac- cidn puzoldnica, requiriendo asf m4a elevados porcentajes de cal y de acele radores. = Ast pues cada ceniza volétil debe ser puesta a prueba para comprobar su ~ reaccién con la cal y sus resultados de durabilidad, en presencia del agua. La durabilidad es en sf el nds importante criterio para evaluar una ceniza- voldtil, como viable. i I LA ESTABILIZACION DE CAL Y LOS MECANISMOS DE LA BOG i La reaccién de la cal en el suelo, estd ampliamente comprobada y documentada en numerosos trabajos de la literatura técnica respectiva (14, 15. 43). Hoy en dfa se usa mucha cal en la estabilizacién superficial de suelo, en ~ las cuales, se esparce uniformemente sobre una capa del camino bien escari - ficada, a razén de 3 a 6 por ciento, en peso con respecto al peso del suelo. Se afiade entonces agua y el suelo, cal y agua con mezclados por un disco ro- tativo o algin otro mezclador adecuado. Después de curarse por un perfodo ~ de uno a cinco dfas, el material tratado con la cal se vuelve a mezclar, - después de lo cual Se compacta con rodillos vibratorios o pata de cabra y la siguiente capa de material de base 0 revestimiento es colada. La cal puede- ser aplicada como la comercial hidratada seca, granular seca o cal viva en ~ trozos, o bien como lechada hifmeda de cal apagada o hidratada. (Para mayor= y mds completa informacién sobre la estabilizacién por medio de cal, véase - e1 Boletin No. 326 de Ja Asociacién Nacional de 1a Cal. (Manual de Construceién de Estabilizacién con Cal"). E1 métedo antes mencionado, convencional para la estabilizacién de superfi - cies por medio de cal, es aplicable en el tratamiento de capas relativamen ~ te delgadas, de 15 a 4i5 om (6 a 8 pulgadas) de espesor. Para problemas del- suelo localizados a gran profundidad, el empleo de la estabilizacién conven~ cional resultarfa prohibitivamente costoso ya que requerirfa estabilizar mu- cbos estratos 0 capas de suelo. En la estabilizacidn superficial con cal no se humedece previamente ni pro ~ fundamente e1 suelo, como lo logra la inyeccidn a presién de lechada de cal- (LSPI). Cuando se emplea en nuevas construcciones sobre suelos plésticos - arcillosos, la LSPI actila humedeciendo y predilatando al suelo, tendiendo a- retener posteriormente el alto contenido de humedad gracias a su red de jun tas de cal que forman barreras resistentes a la humedad. Quando los suelos arcillosos expansivos son inyectados con lechada de cal, se obtiene un niimero de cambios, que en conJunto mejoran las caracterfsticas de ingenierfa de la masa del suelo. Estas ventajas incluyen ens a po pene EFECTO ESTABILIZADOR DE LAS JUNTAS DE CAL - La formacién de juntas relativamente delgadas de cal o de cal con ceniza voldtil (juntas de estabiliza— cién) ayuda 2 estabilizar el contenido de humedad de la masa del suelo asf tra - tado. Estas juntas de estabilizacidn sirven como barreras contra la numedad e impiden- el movimiento de humedad capilar asf cono el de la hunedad estacional a través - del suelo. Estas juntas tanbién ayudan 2 retener la humedad de 1a lechada que se inyecté - en el suelo. Al encapsular de esta manera grandes voltmenes de arcilla, se re - duce enormemente el potencial de cambio de volumen del suelo. Un significative aumento de fuerza puzoldnica ocurre en la interface de las grietas estabilizadas y el suelo arcilloso circundante. PRE - DILATADO (prehinchado) - 81 contenido de humedad en el suelo- aumenta aprdximadamente de 2 a 3% después de 1a inyeccién inicial y tiende a - disminuir con las inyecciones subsiguientes, se han escrito algunas especifica~ ciones indicando un cierto contenido de humedad (generalmente del orden de la —- mitad del lfmite de 1fquido); de manera que pueden ser necesarias inyecciones ~. Es opinidn de algunos ingenieros que mientras mds se haya predi - adicionales. latado un suelo, menor probabilidad hay que ccurran algunas dijataciones des —- tructivas una vez que la estructura ha sido emplazada, ello en el supuesto que-- pueda ser retenida la humedad en la masa del suelo subyacente a dicha estructu- ra, Parece ser que el predilatado de 1a arcilla no ocasiona una pérdida signi-- ficativa en la inyeceién, LSPI capacidad de sustentacién, lo que es una ventaja secundaria de la o L/FA, Por otra parte, la predilatacién llevada a cabo tinica - mente con agua, puede traer como consecuencia una pérdida inaceptable de capaci dad de sustentacién, y no existe ningin mecanismo para hacer que el nivel de hu- medad logrado se mantenga constante, DESPLAZAMIENTO - Después que se han formado las juntas de estabilizacién, algo de la cal proporcionando cién difusa de chos grupos en ginal, se desplaza (emigea), y modifica el suelo adyacente a las juntas, un incremento gradual en su resistencia. La teorfa de cimenta - Stocker, indica que la reaccién de 1a cal en suelos, produce mu ~ zonas de baja concentracién de calcio, aparte las de la cal ori + ¥ a pes a generalmente se piensa que cualesquiera efectos puzoldnicos benéficos que puedan~ resultar de 1a técnica de inyeccién, tendrfa lugar a lo largo de las juntas de -~ cal, donde hay una abundancia de calcio capaz de reaccionar con los suelos adya-~ centes. Blacklock reporta que muestras barnizadas con cal tuvieron un incremen-~ to en resistencia de entre 60 a 200% cuando estaban barnizadas con 1 al 5%de -~ cal, para simular juntas de cal (6). Menciona que "el método LSPT de estabili-— zacién y reforzamiento de suelos da por resultado la formacién de una red de ho-~ Jas delgadas y de juntas. Estas hojas y juntas de lechada de cal reaccionan con~ 21 suelo adyacente formando membranas impermeables, relativamente resistentes a-~ Ja tensién, enclavadas en la masa del suelo. £1 efecto de estas membranas es con trolar el movimiento de la hunedad y reforzar y continuar las porciones subdividi das de la masa del suelo.” ~ PENETRACION DESDE LA SUPERFICIE - £1 1{quido del mortero de cal - (el agua de la lechada) tiene un pi en una gama que va de 11.9 2 12.4. asf pues, cuando la lechada se inyecta en el suelo y las partfculas de cal se depositan a - lo largo de las fracturas a medida que se forman las juntas de cal, la parte - - acuosa de la lechada es jalada hacia el suelo entre las juntas ya sea por la - - suceién del suelo misno 0 por mecanismos de difusién. 6 posible, que el suelo - entre las juntas se vea no sdlo impregnado con agua de la lechada, sino ademés - que sus predominantes iones de sodio se verdn intercambiados. Este concepto estd basado en 1a teorfa de la consolidacién o cimentacién difusa ~ de Stocker, que explica que la resistencia de la masa del sucio atrapada entre — las juntas de cal, aumenta con el tiempo, aunque no esté en contacto directo con- las partfoulas de cal. El trabajo de Petry (31) también ha evaluado cambios que ocurren en la masa del - suelo entre las juntas de cal y ha llegado a la conclusién que con los distintos- sistemas de inyeccién se obtienen importantes cambios estabilizando el contenido- de agua, reduccién de la plasticidad y de propiedades de expansidn, en mejoria de la concentracién de calcio en el agua de los poros entre las juntas de cal, y en- una significativa estabilizacién del suelo contra los movimientos de la superfi - cie al estar expuestos durante un afio a los cambios de clima. BFECTO ESTABILIZADOR EN GRIETAS, CON CAL/CENIZA VOLATIL - Las jun - tas de cal con ceniza voldtil, tienden a ser més fuertes y més gruesas que las ~ juntas de cal sola, ofreciendo 1a mayorfa de los beneficios estabilizadores de - las juntas de cal, aunque proporciona al mismo tiempo, un mayor refuerzo ala - compresicn y al desgarramtento, especialmente en suelos debidamente compactados,, - en suelos con grietas muy abiertas y en suelos que contengan agregados no cohesi- vos (ver figuras 15 y 16). i z foveal & EVALUACION DE SUELOS SUSCEPTIBLES PARA ESTABILIZARLOS POR INYECCION - E1 uso de las pruebas estandar para suelos de 1a ASTM para evaluar lugares aptos - para la estabilizacidn por medio de la inyeccidn no son recomendables. En los dl - timos diez afios, los ingenieros contratistas de LSPI asf como los que han partici - pado, han trabajado en el desarrollo de métodos especializados para predecir el ~ - éxito de la aplicabilidad de 1a LSPI en sitios adecuados a ello (5, 6, 7, 9, 13, ~ 18, 25, 41, 42). Algunas de estas pruebas son modificaciones de las ASTM, para | - comprobar él efecto estabilizador de las juntas de cal, mientras que otros han sido desarrollados especfficamente para este propésito. Las pruebas de compresién y de esfuerzo cortante, deben de ser usadas para evaluar Jos sitios que tengan suelos de baja resistencia; las pruebas de dilatacién debe - rian ser usadas para evaluar sitios con posibles problenas de asentamiento. Otras pruebas estandar de clasificacién, que dan un {ndice indirecto de propieda - des del suelo, tales como la de Limites Attenberg, deberfan ser usadas tinicamente- como pruebas preliminares, y no deberfan usarse en lugar de pruebas de resistencia © de expansién. pn a PRUEBA DE SUELOS PARA LECHADA DE CAL Y PARA LECHADA DE CAL CON - CENIZA VOLATIL - Las pruebas de suelo para 1a estabilizacién por medio de lechada de cal son una parte importante de la tecnologfa LSPI. E1 propé ~ sito del programa de pruebas os determinar si e1 LSPI mejorard suficientemen- te los suelos problema y servird como gufa en la preparacién de les especifi- caciones del inyectado. Estas pruebas suministraré datos que ayudard a cuan- tificar el grado de beneficio que es posible esperar en un sitio determinado- si se lleva a cabo la estabilizacién por inyeccién; hay que tener en cuenta,- sin embargo, que no es posible pretender obtener una correlacién de uno~a-uno (1:1) entre las pruebas de laboratorio y los resultados de campo. Al desarrollar y refinar las pruebas de "evaluacién de 1a LSPI", os inge- nieros han hecho una importante contribucién a loa ensayes para la LSPI. Los procedimientos de la LSPI, se llevan a cabo tratando muestras de suelo con - lechada de cal, a modo que se forme un barniz o bien una junta, se curan y ~ luego se prueban, Los resultados de les pruebas efectuadas en el barniz o en la junta de las muestras estabilizadas con cal se somete a comparacién con - los valores obtenidos en miestras de control del mismo suelo sin tratamiento La cantidad de sélidos y de cal seca, que se usa en las pruebas de compatibi lidad LSFI es, de costumbre, del orden del uno por ciento del peso de suelo - seco. Se ha podido determinar que esta es la cantidad méxima de cal inyecta~ da en una sola etapa de inyeccién de LSPI espaciada 1.50 m (5 pies) centro a centro. Las pruebas de laboratorio también pueden ser usadas para evaluar 1a necesidad de una inyeccién LSPI en dos etapas, basada en inyecciones espacia— das a 1.50 m centro a centro en un esquema de puntos diagonales. Los resultados de laboratoric se pueden entonces usar como informacién b&sica para la preparacién de las especificaciones apropiadas al trabajo. Todas las pruebas de “evaluacién LSPI" que se recomiendan, son de hecho - adaptables a estas situaciones. Las muestras barnizadas con cal, 0 con jun - tas estabilizadas con cal, pueden ser empleadas en las pruebas de expansién, de consolidacién y de comprensién. Este método de someter a prueba las muestras ha sido desarrollado por la - - Woodbine Corp. y por el Prof. James Blacklock en la Universidad de Arkansas - (, 6, 7, 9, 18, 27). B1 método de barnizado de cai o de junta inalterados 0 alterados o bien con tierra ya sometida a otras pruebas; las muestras someti- das al tratamiento con la cal, se comparan con ias muestras de suelo sin tra~ tamiento; ambas servirdn para evaluar la reactividad del suelo con la cal y - asf hacer posible predecir la resistencia, ia dilatacidn y 1a mejorfa que se~ obtendré con el tratamiento. Raw peal pet a q a Al igual que con 1a LSPI, el propésito del programa de pruebas de 1a L/FA ~ es determinar si la lechada de L/FA mejorard suficientemente las condicio - nes del sitio elegido y para hacer una gufa para la preparacidn de las espe cificaciones apropiadas. Aunque las pruebas sugeridas proporcionardn datos que indicaré e1 beneficio que se obtiene en el sitio, no es posible obtener una correlacién exactia entre los resultados de las pruebas de laboratorio y el {indice preciso del éxito lograble en el campo. Los procedimientos de es tas pruebas, que intentan simular los resultados de campo de la L/FA, se llevan a cabo, tratando muestras de suelo con lechada de L/FA de modo que - se formen juntas y después dejéndolo curar para probarlo. Los resultados - de las pruebas de las muestras tratadas con L/FA, se someten a comparacién- con las muestras de control para evaluar los beneficios potenciales de la - estabilizacién por inyeccién. El programa de pruebas de ingenierfa para evaluar la inyeccién LSPI y la - L/FA utiliza varios ensayos. Describiremos estas pruebas en los siguientes parrafos: (1os detalles de estos métodos de prueba se pueden obtener de la oficina de 1a Asociacién Nacional de 1a Cal en Arlington, Virginia) PRUEBA DE LA COMPRESION POR MEDIO DE BARNIZADO ESTABILIZADOR - Bn la. - figura 17 se muestra un espécimen de suelo estabilizado con barniz para pro barlo a la compresién. El propésito de probar a la compresién el suelo es= tabilizado con barniz de cal o con cal y ceniza, es el de determinar el au- mento de la resistencia a la compresién, mediante el refuerzo proporcionado por la superficie estabilizada por dicho barniz. La prueba de la compre - sign por medio del barnizado con cal fue originalmente reportado por - - Blacklock (6). Las muestras pueden ser preparadas y curadas de manera ~ idéntica a las muestras tratadas. PRUEBA DE LA COMPRESION POR MEDIO DE JUNTAS ESTABILIZADAS - Son de dos- tipos las muestras de compresién por medio de juntas estabilizadas (1), - junta en grieta recta (fig. 18), y (2) junta de dngulo (fig. 19). La mues- tra de junta recta fue proyectada para evaluar la fuerza del componente de- refuerz0 de la junta estabilizada a la compresién, mientras que la muestra~ de junta de dngulo se proyecté para evaluar al componente de refuerzo de la Junta estabilizada al desgarramiento. Comiinmente, los resultados de ambas~ pruebas se emplearén en la reparacién de grietas posibles o ya existentes ~ en terraplenes que tengan falla. Estos espécimenes pueden prepararse con muestras inalteradas pero 1a expe - riencia indica una preferencia por usar suelos remoldeados. Estos también- se pueden barnizar para permitir la evaluacién de las combinaciones de cor- tante, tensién y resistencia a la compresién que se obtiene con el trata - miento. i i - po pei PRUEBA DE CONSOLIDACION EN SUELOS ESTABILIZADOS CON BARNIZ =~ El espécimen de suelo estabilizado con barniz para la prueba de consolida ~ cién ilustrada en la figura 20, tiene el propésito de evaluar el asentamien to que se obtiene con la estabilizacién por medio de inyeccién en el suelo- del terraplén. Esta muestra se prepara cortando muestras inalteradas y lue go aplicdndoles una barnizada de estabilizador tanto a la superficie supe — rior como 4 la inferior de las muestras. PRUEBA DE DILATACION EN JUNTAS ESTABILIZADAS - dilatacién en junta estabilizada que se ilustra en la figura La muestra de~ 21 tiene el - propésito de evaluar la reduccién de 1a dilatacién en las juntas tratadas - con cal y con cal y ceniza. Esta muestra se prepara amasando el suelo y - colocdéndole e1 mortero de lechada en el centro. PRUEBA DEL MATERIAL - Ademds de las seis pruebas de estabilizacién ~ de suelo discutidas arriba, es también necesario poner aprueba todos los ma - teriales con los que se van a trabajar. Es un hecho ya sabido que la cen: za voldtil presenta numerosas variaciones en su rendiniento. Las pruebas ~ - de juntas y de barnizado ayudardn a evaluar las caracter{sticas de estos - - rendimientos; conviene no obstante evaluar por separado los materiales de - - obra por medio de pruebas de cubos o cilindros para probarlos a la compre - - sign. La evaluacién que arrojan estas pruebas son tiempo, temperatura y variables en la resistencia para diferentes tiempos de mezclado, diferentes - proporciones de mezcla as{ como para diferentes marcas y fuentes de aprovisio. namiento de dichos materiales. PRUEBAS DE BACHEO EN EL CAMPO - En muchos casos puede ser ventajo-—~ so llevar a cabo una prueba de bombeo en la fase de proyecto de determinar e1 volumen de lechada con una sencilla o doble puede ser aconsejable cavar una zanja para observar el flujo las paredes laterales de 1a zanja, especialmente en casos de ras disponibles en la masa de tierra para ceptar la lechada. tos también se pueden obtener mediante muestras contenidas en tubos Shelby y inicial con objeto traccién, También de la lechada en - fisuras y abertu Este tipo de da radiografiadas para detectar fisuras, grietas y otras anomalfas que pueden - - aceptar 1a lechada. i & eas I i i * PRUEBAS DE SOBRECARGA - Para ciertos sitios donde el problema es la consolidacién, puede ser provechoso inyectar en un tramo del terreno mismo - (predeterminado para la prueba), y luego sobrecargéndolo para observar el — efecto, haciendo lo mismo en algin otro sitio de control - éste no tratado y~ cotejar los resultados efectivos en varios sitios, permitiendo evaluar los - sistemas de LSPI y de L/FA. EL PROCESO DE DECISION El dltimo asunto a que se enfrenta el ingeniero que estd conside- rando el uso del LSPI es : éMejorard la calidad de la masa del suelo 2a in - yeccién de lechada de cal y, en caso de que sf sea, qué tanto lo mejorard? . Al compilar los datos con los cuales fundamentar una respuesta a esta interro- gante, el ingeniero debe considera todos los datos disponibles, comenzando con la exploracién de la superficie del sitio elegido y culminando con la evalua~. cién de todos los datos obtenidos de 1as pruebas iddneas. En zonas como el Metroplex de Dallas/Fort Worth se han llevado a cabo un exten, so empleo de la estabilizacién por LSPI en los Ultimos quince afios con un érea tratada estimada de mds de 32 millones de m? (350 millones de pies cuadrados). Esta experiencia provee a los ingenieros con un muy alto nivel de confianza - basado en la significativa experiencia empfrica evidenciada en el éxito de la- LSPI en las zonas tratadas. Los ferrocarriles tienen la capacidad tnica de ob tener resultados de campo casi inmediatos dado el servicio continuo de trenes sobre sectores de la via férrea tratados con la LSPI. La interpretacién de los datos obtenidos de las pruebas idéneas no es de ningy na manera una tarea sencilla; y ello porque los mecanismos por los cuales la = LSPI estabiliza el suelo son complejos. Ademds algunas de estas pruebas simu- lan las condiciones de campo mejor que otras. Por ejemplo, las pruebas por - barnizado y por juntas simulan mejor el tratamiento de la tierra in-sicu que las pruebas de tierra amasada. Asf pues los incrementos en la resistencia de— bidos a 1a adieién de lechada de cal a muestras de suelo remoldeado deben ser- interpretados conjuntamente con otros datos. La existencia de fisuras y grie~ tas se debe tener en consideracién ya que es poco probable que 1a lechada de - cal sea transportada muy lejos o muy adentro en la masa del suelo de no haber- vias aptas para dicho flujo. Nds aun, cualquier mejorfa observada en las pruebas, no es sino una mejorfa en las cantidades medidas en un laboratorio, en una muestra de suelo. La muestra de suelo no es modelo exacto de 1a masa del terreno. For ejemplo, los efectos de las grietas en las muestras no necesariamente du - plican las que se encontrardn en el campo. RS eA Bend Rl if < q a Ademds, las muestras tratadas que indiquen ciertas mejorfas no revetarén - otras, como las obtenidas por estabilizacidn de 1a humedad y en la disminu- cién del crecimiento de grietas. As{ pues los resultados de las pruebas de estabilizacién medio de barnizado y de juntas estabilizadas serd generalnen te conservador. ~ No hay un método unico de obtener una respuesta directa de "si" 0 de "no" para todos los sitios en donde la LSPI pueda ser aplicable; sin embargo, ~ las pruebas y otras evaluaciones esbozadas en este bolet{n podrd proveer - importantes datos de ingenierfa para ayudar en el proceso de las decisiones a tomar. CASOS HISTORIA DE APLICACIONES DE L$ P I Desde 1960 ha hadido muchos proyectos interesantes asf como prestigiosos, - en los cuales se ha Llevado a cabo con éxito 1a inyeccién de cal 0 de cal - con-ceniza voldtil hecha a presién. Los casos ilustrativos que a continua~ cién se exponen hardn ver la versatilidad de esta técnica de estabilizacidn y, asf es de esperarse, dardn ideas para soluciones viables a otros comple- Jos problemas de construcei¢t AEROPUERTO REGIONAL DE DALLAS 7 FORT WORT El aeropuerto regional de D/FW, que fue construido al principio de los afos 70, se edificd sobre una formacidn arcillosa conocida como el Vado del ~ ~ Aguila. Esta formacidn es sumamente expansiva y causa enormes dafios a los~ edificios y a las estructuras pavimentadas a menos que se le estabilice o ~ que se le trate de alguna otra manera. Los edificios de 1a terminal, al ~ gunas zonas del camino central, los hoteles, 1a oficina de correes y todos- los edificios auxiliares fueron estabilizados usando LSPI. Las especifi - caciones para todos los edificios terminales y para 1a mayorfa de los dends edificios requirié inyecciones espaciadas a cada 1.50 m (5 pies) seguidas - por inyeccién de agua sola para obtener un contenido especffico de humedad. Esta técnica de estabilizacién y de predilatacidn ha probado ser my efec — tiva para controlar la dilatacién y en eliminar variaciones en la carga de~ los cimientos. En total, se estabilizaron mds de 5 millones de m (5 mi ~ Lones de pies cuadrados) en las zanas de cimentacidn del conjunto del ae - ropuerto regional de D/FW indo. LSP: eo i eo] paren) posal “Un PRomeaTO Ue Und tonelada decal por cada TERRAPLEN DEL FERROCARRIL CHICAGO NORTH WESTERN Un caso tfpico de muchos proyectos exitosos en los que se han usado 1a LSPI para estabilizar terraplenes altos es la lfnea ferroviaria Chicago North western Railroad (C&NW) cerca de Des Moines, Iowa (33). £1 terraplén tie~ ne una altura de 7.5 m (25 pies) aprdéximadamente; 3 m (10 pies) de arcilla - que a su vez se encuentra sobre arenas medianamente compactadas. £1 aumento de tréfico ferroviario, afiadido al increnento de las carga por eJe, produje ron un asentamiento excesivo en el terraplén. Por afios, el terraplén habfa desafiado prdcticamente todos los intentos por- resolver el mantenimiento y corregir el crénico problema de la inestabilidad (fig. 22). Entre los métodos correctivos que se probaron sin éxito por la C&NW estuvo ~ el de ampliar a 3.5m (12 pies) a cada lado en la seccién con lechada de - cemento e inyecciGn de mortero de cal a poca profundidad; se logré una mejo- rfa temporal por ocho meses adem4s con la instalacién de tubo de drenaje - galvanizado perforado, de 25 om (10 pulgadas) y la construccién de bermas. En un perfodo de Siete afios se afiadieron apréximadamente unos 200 carros - ée ferrocarril de cascajo para rellenar las zonas més hundidas del terra - plén, dando por resultado bolsas de lastre a una profundidad de entre 2.4 y 3m (8 y 10 pies). El peso del balasto en la arcilla suave y en los estratos subyacentes tend{a a empujar hacia afuera la base, dando como resultado chi - potes en el extremo de la pendiente, a 10.5 a 15 m (35 - 40 pies) de distan ~ cia de la linea central de los rieles. Era bastante comin que la via férrea- estuviera entre 7.5 y 10 om., bajo nivel el paso de un tren a una velocidad - de 8 a 16 Km/hora. En las dos primeras etapas se inyect6 la lechada de cal a una profundidad de~ 4,00 mts., en tres inyecciones simulténeas con un perfodo de curado de 2 a 3~ dias entre una y otra; en la segunda etapa las inyecciones se efectuaron a un nivel intermedio de las primeras inyecciones. La tercera etapa consistié en- una tinica penetracién a 13.00 mts., de profundidad por 1a parte interior de - uno de los rieles y a distancias de 3 mts., una de la otra. Al atravesar la- Lfnea de 300 mts., lineales, el equipo regresaba inyectando por la parte in — terior del otro riel, pero comenzando las inyecciones a 1.5 mts., de distan ~ cia de la Ultima inyeccidn efectuada (en la proximidad del otro riel). be — esta manera, se efectuo una inyeccién diagonal de 12.20 mts., de profundidad, zigzagueando los rieles cada 1.5 mts., (fig. 23). Se emplearon més de 300 toneladas de cal en este tramo de 300 mts., de 1fnea- ferroviaria. Las inyecciones hechas a 12.2 rofundidad se lleva Cuando se efectuaban las inyecciones a 4.00 mts., de profundidad, 1a lechada del relleno que iba a dar a las zanjas a cada lado del terraplén, ‘Tres se ~ manas después de que fue llevado a término el proyecto, la linea ferroviaria pudo asumir de nuevo las velocidades normales de 80 kn/hora por hora del fe~ rrocarril dentro de sus horarios; se detuvieron los asentamientos del terre~ no y del subsuelo. De 1976 en adelante, el movimiento requerido por esta - Line ferrocarrilera ha sido mfnimo. ESTABILIZACION DE DIQUE - LION OIL CO. ( CIA. PETROLERA LION ) : En un proyecto para mejorar y reducir el alto costo de mantenimiento del es — tanque de lodos y de 1a represa de nivelacidn de la Lion Oil Company en El ~ Dorado Arkansas, se consideré necesario reforzar un dique de tierra que sepa— : raba el estanque de lodos de la represa niveladora, segtin se ilustra en la - fig. 2. La deseada mejora requerfa que se drenaran los 3 mts., de profundidad de la ~ represa niveladora yolviendo a formar la represa de tierra y soportar con sa~ 1 cos o arpillar la represa liberada. YT El dique de tierra humedo estaba tan débil que al drenarlo se temid que se - a viniera abajo debido a 1a presidn lateral del estanque de lodos. Las perfo - raciones de prueba revelaron una arena arcillosa con un contenido de humedad- promedio del 25% y una resistencia cohesiva al corte de apenas 1.01 de tone - Jada por a. Se decidié reforzar e1 dique con una inyeccidn a presién en tres etapas he ~ cha con cal y cal con cenizas (46). Dicho tratamiento ademés incrementarfa - ] la impermeabilidad del relleno del dique (fig.25). mes, ee EL PLAN DE INYECCION INCLUYO : PRIMERA ETAPA .- Cuatro inyecciones simultdéneas de lechada - de cal a 3 mts., de profundidad, equidistantes 1.50 mts., de centro a cen ~ tro hechag alrededor del dique, abarcando 180 mts., lineales. SEGUNDA ETAPA .~ Inyecciones de lechada de cal mezclada con- ceniza a 3 mts., de profundidad, espaciados diagonalmente entre las inyec ~ ciones de la primera etapa. TERCERA ETAPA .- Inyecciones de lechada de cal, igual que en la 18.- etapa y espaciadas entre las inyecciones previas. Las pruebas de terreno efectuadas después de las inyecciones, transcurrido- un lapso de tres semanas, revelaron incrementos de entre cuatro y seis ve - ces de los valores de N., y los de cohesién al corte del suelo tratado en - comparacién con el suelo no tratado; esto a pesar de que el dique ahora - contenfa igual humedad o mds (2% mds), que antes del tratamiento. Al dre - nar la represa y habiéndola dragado y vuelto a conformar después de cinco - semanas de curado, no hubo transminacién a través de las paredes de la re - presa y el dique resistié 1a presién lateral de la laguna y aguantd una dra gra de 75 toneladas, que se empled para excavar la represa. - ESTABILIZACION DE RELLENO - SALVAMENTO DE UN EDIFICIO COMERCIAL En 1966 se construyé, en una zona de Fort Worth Texas que anteriormente ~ habfa sido usada cono una zona de relleno sanitario un edificio comercial - en una superficie de 1,800 m?. La profundidad de los desperdicios bajo el- edificio variaba de 2.5 a 3 mts. La cimentacién de este edificio consistfa en pilotes que llegaban més abajo del estrato de basura, hasta el subsuelo~ natural. Como resultado de esto, las paredes exteriores se encontraban en- condiciones satisfactorias; sin embargo, el firme habfa sido colado en gra~ va y habfa tenido un azentamiento de hasta 35 oms., dando como resultado — la pérdida de todos los locales comerciales menos uno. a Pech fo aed pect 1 i i Después de estudiar varias soluciones el problema, el duefio opté por un programa de inyeccién mediante inyeccién a presidn de lechada de cal con ceniza, como el Unico método econémicamente factible para rescatar su edi ficio y dejarlo nuevamente disponible para el uso. El trabajo de rescate fue llevado a cabo en tres fases, como sigue 18, FASE .- Alrededor del perfmetro del edificio en centros distancia-- dos a 15 mts., uno del otro y a una profundidad de 3 mts., se efectuo una - inyeccidn "en cortina". Una segunda serie de inyecciones se efectuaron - entre las primeras inyecciones, pero a 15 mts., de la pared. El objetivo - de la primera fase era establecer una cortina de relleno que contribuyera ~ a contener las subsiguientes inyecciones, a efectuarse dentro de la zona - construida. 28, FASE .- Se perforaron agujeros en el firme de concreto a cen ~ tros equidistantes de 3 mts., y toda la extensién bajo dicho firme se 1lené con lechada de cal y ceniza. Se empled una lechada de 5 kg. de sdlido por- cada litro de agua. La inyeccidn a presién se efectuo hasta el punto de - rechazo, que era visiblemente observable en los agujeros adyacentes, ya que habfa una oquedad de entre 15 y 20 cms., debajo del firme. En algunos ca - 808 se puede detectar flujo de la lechada a 6 mts., de distancia de los - agujeros inyectados. En las primeras etapas de la inyeccién salio gas metano de los tubos de in- yeceién, mismo que al ser encendido lanzaba llamaradas de entre .80 y 1 mt., de altura. A medida que avanzaba la inyeccién disminufan las llamaratas de metano hasta que por fin deJé de haber ignicién. 3@. FASE .- Por ditimo, se bombed una lechada més pesada, en propor - cién de 7 Kgs., de sdlido por cada litro de agua, entre la loseta del firme y el subsuelo estabilizado, con lo cual se llend el hueco y se Llené (Por - Presién hidrdulica), la loseta del firme al nivel de su configuracién ori - ginal. Resultado :' La loseta del firme ha resistido e1 asentamiento por - m&s de cinco afios desde que se 2levé a término el proyecto, y no han vuelto a haber fugas de metanc. El edificio esta ahora totalmente ocupado. Reg OT oh i I PROYECTO DE DESAGUE © - DOW CHEMICAL co. En 1975 se Llevé a cabo un proyecto de inyeccién de una combinacién de cal y cal con ceniza para la Dow Chemical Co. de Freeport, Texas. Para poder cons ~ eruir cuatro tangues de filtrado hechos de concreto de 36 mts., era necesario- excavar un drea de 100 X 100 mts., a una profundidad de 4.5 mts., bajo el ni — vel del mar. Los primeros intentos de excavacién se vieron frustrados por una casi inmediata infiltracién del agua del suelo. La Dow contraté los servicios de una empresa geotécnica para estudiar el problema. Su conclusién fue que, la causa del exceso de agua era una lente de arena de — entre 15 a 30 cms., que variaba en profundidad entre los 1.8 a 2.5 mts., que — estaba acarreando el agua de un rfo cercano. Debido al alto costo del piloteo, 1a compafifa decidié evaluar otros métodos para desaguar. Se escogié una conbinacién del sistema de cal y lechada de cal con ceniza por el considerable ahorro que se lograrfa. Las primeras inyecciones se hicieron en perforaciones de 3 mts., de profundi ~ dad y distanciadas entre ai de 1.5 mts., usando lechada de cal. Después de un perfodo de curado de 48 horas, se hizo una segunda serie de inyecciones en dos direcciones en dngulo recto respecto de las primeras (estableciendo un cua - driculado de 75 cms., de lade). La segunda serie de inyecciones consistié en una lechada de cal con ceniza a ~ razdn de .1 kg., de cal y .02 kg., de ceniza, como material sélido, por cada~ Litro de agua. Estas inyecciones se efectuaron alrededor de una orilla de 22- nts., de perimetro. Se inyecté toda el drea para incrementar la resistencia de los suelos satura - dos arcillosos para que pudieran aguantar las grilas de excavacidn en el térmi- no que tomara la misma. La segunda serie de inyecciones de cal con ceniza se~ efectuaron con el propésito de impedir el flujo de agua a la junta de arena. Después de un perfodo de curado de 10 dfas volvié a empezar 1a excavacién y el contratista pudo controlar 1a fuga de una pequefia cantidad de agua con ~ la ayuda de dos pequefias bombas accionadas por gasolina. El gerente del~~ proyecto declaré que el haber optado por la inyeccién a presién habfa logra do un ahorro de 75,000 Délares. Con base en este exitoso resultado, la Dow us6é la Inyeceién a Presidn para estabilizar varios kms., de subsuelo de su tramo ferrocarrilero. SELLADO DE FUGAS DE GAS METANO Y NIVELACION DE PIRME SOBRE TERRENO Un edificio de 5,000 mts., cuadrados construido en Mesquite, Texas, que- habfa sido construido sobre un viejo relleno sanitario, fue clausurado por- el Jefe del Departamente de Bomberos debide al exceso de gas metano en el - interior del edificio. Dicho edificio quedé vacante y econémicanente se ha bfa convertido en una pérdida total para el propietario. El propietario ~ intenté desalojar el gas metano instalando una serie de tubos por todo el - edificio, con los tubos atravesando el firme hace el relleno y hacia ambas- a través del techo. Se usaron ventiladores para forzar el gas a salir por- los tubos (figura 26). Se instal6é otra serie de tubos en el perinetro exterior del edificio (figu- ra 27). Este sistema no logré el desalojo del gas y el propietario segufa- sin poder rentar su edificio. Se toné 1a decisién de emplear 1a inyeccién de cal con ceniza para netra - lizar y sellar el gas metano. Ademds, la loseta del firme hab{a sufrido un asentamiento de apréximadamente 6 cms., en algunos lugares y para renivelar 1a s@ usd lechada de cal con ceniza voldtil mds densa. ~ a Bl trabajo se llevé a cabo en algo asf como 3,000 m?., del edificio, como si ~ gue - Se perforaron agujeros en el firme a 3 mts., de distancia entre centros. 2.- Se inyecté a presidn en el subsuelo y a una profundidad promedio de 3 - mts., una lechada de cal con ceniza voldtil en proporcién de 0.25 kg., de ceniza por cada litro de agua. El proceso de inyeccién de 1a lechada se- comenzé en las paredes exteriores para formar una cortina que contuviera~ las sucesivas inyecciones de lechada ya dentro del perfmetro del edifi - cio. Se insertaron tubos para la inyeccién de la lechada en cada uno de los agujeros, forsdndoseles hasta el fondo del relleno de basura o bien - hasta topar con material impenetrable. La lechada de cal con ceniza se - bombeaba hasta el punto de rechazo, a una presidn de 7 Kg./cm. Los tu - bos se iban levantando gradualmente a niveles intermedios y se repetfa la operacién. Siguid después el trabajo de nivelado y el de sellado. Se inyecté bajo la loseta del firme una lechada elaborada con .25 Kg., de cal y 1.5 kg., de ceniza por cada litro de agua para renivelar Ja loseta— afectada y finalmente para llenar posibles subsistencia oquedades bajo la total drea del suelo. El Jefe del Departamento de Bomberos hizo revisiones perfodicas para detectar— gas metano a medida que avanzaba el trabajo hasta que no pudieron encontrarse— trazas del gas. £1 edificio se rentd aun nuevo inquilino y fue ocupado en — 1983. En estos trea afios no ha vuelto a detectarse ningtin rastro de metano. REFUERZO DEL SUBSUELO ~ PARQUE INDUSTRIAL EN OHTO Los constructores de un edificio industrial de considerables pun— tos de observacién antes de la inyeccidn para detectar posibles movimientos de superficie debido a lz inyeccién a presidn. En algunas zonas de la superficie se alzé hasta 15 ms., indicando fractura hidrdulica del suelo a baja profun- didad. Flufa agua libre por grietas y fisuras, desplazada por 1a lechada de — cal.

You might also like