You are on page 1of 3

1.

- acciones
Buscar y encontrar el origen de la baja autoestima
Como te diría un buen arquitecto, no se puede empezar la casa por el tejado,
así que, para poder mejorar tu autoestima, primero tendrás que encontrar el
origen de todo. ¿Un consejo para ello? pregúntate por lo menos hasta en tres
ocasiones el “¿por qué?” de tus miedos.
¿Por qué me da miedo ir al colegio? ¿Por qué creo me va ir mal en el colegio?
¿Por qué creo que no soy competente? Porque de pequeño me reprimían
mucho y me decían que nunca iba a conseguir nada
De ahí partimos hacia un proceso para mejorar la autoestima de una persona

2.- plan de vida

Identifica tus fortalezas


A día de hoy sabemos que todos y cada uno de nosotros nacemos con una
serie de cualidades, características innatas o fortalezas que son nuestros
puntos fuertes, son aquellas habilidades que se te dan especialmente bien, el
problema viene cuando la persona con autoestima baja no cree que las tenga
y además le cuesta muchísimo identificarlas.
Ejercicio 1
Piensa en 5 logros que hayas conseguido a lo largo de tu vida: Terminar tu
carrera, trabajar en el sector que querías, aprender un tercer idioma, tocar un
instrumento musical, aprender a cocinar solo, lograr seducir a tu pareja… Si te
cuesta encontrarlos es porque no estás siendo generoso contigo mismo, así
que imagínate que ese éxito lo hubiera conseguido un amigo, ¿qué le dirías?,
¿cómo se lo reconocerías?
Luego piensa qué características personales positivas son necesarias
para conseguir cada uno de esos logros: la curiosidad, la iniciativa…
Ya lo tienes, ¡éstas son tus fortalezas!.
Ejercicio 2
La gratitud es una fortaleza muy relacionada con la autoestima, pon a prueba
esta técnica para practicarlas.
Carta a una persona muy querida: La actividad consiste en escribirte a ti
mismo una carta describiéndote en tercera persona. Se dejan 20 minutos para
completarla. Tras ese espacio, se le pregunta a la persona cómo se ha sentido
y qué ha aprendido de ellos mismos.
“Tengo muchas ganas de que llegue el viernes porque te voy a
presentar a una persona a la que quiero mucho. Se llama (aquí
escribe tu nombre) ……… y es (describe las características físicas,
psicológicas y sociales positivas tuyas que te gustan).
A continuación, sigue describiéndote en tercera persona como si la carta la
escribiera una persona que te quiere mucho.
Lo que más me gusta de él/ella es que ………………………
Algunas de las personas que más le quieren son………………
De lo que más orgullos@ se siente es…………………………
Lo que necesitaría para sentirse más a gusto consigo  mism@ y con
más autoestima es dejar de…………
Termina escribiendo textual el siguiente párrafo:  “Yo creo que se
sorprendería si supiera lo importante y especial que es para mí,
porque la verdad es que es la persona con la que tengo la relación
más estimulante, apasionante y duradera de mi vida.”

 Descubrir las cualidades de la persona: hacerles valorar, mediante


distintos recursos, las cosas que saben hacer, las cualidades que tienen
y sus habilidades. Además, darles la oportunidad de que las demuestren
con frecuencia. Todo esto les ayudará a sentirse especiales y capaces

 Ayudarles a proponerse metas: lo que les exigirá desmenuzar


aquello que quieren conseguir en pequeños pasos. Que desde
pequeños se formulen propósitos, contribuirá para que tengan un buen
futuro convirtiendo este hecho en un valor que tomarán en cuenta el
resto de sus vidas.

 Evitar la sobreprotección: cuando los hijos tienen alguna dificultad o


debilidad, los padres tienden a sobreprotegerles, ofreciéndoles una
ayuda excesiva. Pero muchas veces realizan las cosas por ellos. El niño
desarrolla un autoconcepto caracterizado por la necesidad de que
alguien le diga lo que tiene que hacer

 Fomentar la autonomía personal: que aprendan a cuidar de sí


mismos. La autonomía no solo se refiere a las habilidades de
alimentación, vestido y salud, sino a las relaciones interpersonales y
a su autoestima.
 Interesarse por su vida escolar: los adolescentes pasan muchas
horas en el colegio y allí les suceden cosas a diario que afectan
positiva o negativamente al desarrollo de su autoestima. Interesarse
por los estudios y las relaciones que tiene con sus compañeros de
clase les da la seguridad afectiva que necesitan

 Ayudarle a tolerar frustraciones: no siempre conseguimos lo que


queremos y ello no debe ser motivo de infelicidad

 Mejorar su imagen corporal: la apariencia física es muy importante


para estar a gusto con uno mismo, especialmente en el desarrollo de
la adolescencia. Enséñele normas sobre higiene personal y limpieza,
forma de vestir, hábitos de aseo, etc.

 Evitar la sobreprotección: cuando los hijos tienen alguna dificultad


o debilidad, los padres tienden a sobreprotegerles, ofreciéndoles una
ayuda excesiva. Pero muchas veces realizan las cosas por ellos. El
niño desarrolla un autoconcepto caracterizado por la necesidad de
que alguien le diga lo que tiene que hacer

3.- objetivo

El objetivo general de estas estrategias es ayudar a los participantes a


identificar y potenciar su autoestima para vivir de una manera más integrada y
plena.
Los objetivos específicos son:
 Conocerse mejor a uno mismo
 Comprender qué es la autoestima
 Descubrir qué diferencias hay entre una autoestima sana e insana
 Aprender cuáles son los fundamentos de la autoestima sana y cómo
desarrollarlos y cultivarlos
 Favorecer el desarrollo de la autoconfianza
 Identificar cómo me relaciono conmigo mismo y cómo podría mejorar
esta relación

La consecución de estos objetivos se conseguirá a través de un enfoque


teórico-práctico. Integraremos la explicación de fundamentos teóricos con
ejercicios y dinámicas vivenciales en un ambiente seguro en el que poder
compartir la experiencia con otras personas que, de la misma forma, desean
crecer a nivel personal.

You might also like