You are on page 1of 5

Nombre:

COMERCIO INTRENACIONAL

La sociedad implica un gran de costo de globalización, por ende, se desarrolla y define el comercio
internacional como una actividad en donde se realizan intercambios de bienes, servicios y
productos entre países del mundo, este comercio se caracteriza por realizar dicho intercambio
atravesando las fronteras de un país, con el fin de atribuir a su economía, política y sociedad.

Su importancia radica en la interconexión, desarrollo sostenible, en donde se ven involucradas


ámbitos económicos, culturales, tecnológicos y ambientales, generando actividades que permitan
la movilidad en los factores de producción, nuevos mercados en el exterior, conocimiento de
tecnologías, desarrollo de ventajas competitivas, y generación de empleo.

Para lograr un completo desarrollo del tema, se es necesario conocer su historia. Esta empieza
empieza en los 2000 a.C., en donde los imperios egipcios, babilónicos, etc., se destacaban por ser
grandes comerciantes, después, en el año 10.000 a.C. se generó una nueva visión de comercio,
donde se implementaron formas de transporte marítimas y terrestres que yacían una facilidad
entre los comerciantes.

Tras el comercio Mediterráneo que se dio entre Asia y Europa en el siglo X - XI empezó adquirir
mayor relevancia con relación a los imperios europeos en el siglo XVI en donde el comercio se
convirtió en el instrumento de político que impartía riqueza a países en función de plata y sobre
todo oro, este hecho destaco el comercio entre el siglo XVI y XVII. Esto después empezó a mostrar
características que fueron relevantes para aumentar la riqueza y por lo tanto el poder de un país.
Todo esto dio paso a la creación del código de comercio en siglo XIX, así mismo, la evolución
tecnológica genero un impulso para el transporte aéreo por la invención de la hélice, al mismo
tiempo por la inauguración del canal de Suez y la primera ley de Puertos que fue decretada por la
corona española en el siglo XIX. Finalmente, en El siglo XX fue de gran importancia para el
comercio internacional pues se crearon eventos que revolucionaron este comercio, entre estos
podemos destacar la inauguración del canal de Panamá, la creación de varias entidades como la
ONU, OMA y el acuerdo general sobre aranceles aduaneros (GATT).

Ahora que se entiende el inicio del comercio internacional, se ha profundizado cómo es el manejo
necesario para interpretar el lenguaje de manera correcta, de igual forma, estos criterios son
impartidos para llevar un orden lógico y universal. En primer lugar, es fundamental destacar el
papel del arancel, estos son los impuestos que se van a cobrar por importaciones y exportaciones
de mercancía, a modo de información: la exportación es la salida o venta de dicha mercancía del
territorio aduanero nacional a otro país, mientras que, la importación es la llegada o la compra de
mercancías que proviene de otro país. En el momento en el que la mercancía es recibida estos
deben ser llevados a la zona aduanera primaria, allí se va realizar el recaudo y fiscalización de los
impuestos antes mencionados. Es importante resaltar la administración aduanera, pues, esta va a
ser la encargada de controlar las aduanas, es tramitado por la DIAN, la autoridad aduanera será un
funcionario público de la DIAN, tomará el rol de verificar, controlar y regular la entrada de
mercancías legalmente, pasará por una potestad aduanera en donde se revisará la mercancía, y se
realizará un aforo por medio de la autoridad aduanera, este aforo puede ser físico, documental o
por escáner. En el momento en el que se presente alguna dificultad con la mercancía, dicha
autoridad tendrá que tomar medidas para que se cumpla todo legalmente, se puede presentar a
presión de mercancías y decomisos.

Con el fin de qué se cumplan todos los criterios mencionados anteriormente, se creó el decreto
390 establecido el 7 de marzo de 2016, con el fin de unificar el lenguaje utilizado en Colombia con
los diferentes países del mundo, además, su actividad comercial, armonización aduanera, que
fortalece criterios para la gestión y cooperación del desarrollo económico. Es importante aclarar
que el decreto 390 no está vigente completamente, pues, su reglamentación aún se encuentra en
proceso, pero, se establecen normas de carácter obligatorio que sean establecidas en el artículo
168 del decreto tres 90 las cuales si cuentan con vigencia.

En función a la descripción y análisis de la realidad social, explicación causal y la construcción de


leyes generales, se han evidenciado diversas teorías que han tratado de explicar el comercio
internacional, estas han ido determinando a lo largo del tiempo cuáles son las causas del comercio
internacional y sus efectos sobre ámbitos económicos para empresas y consumidores. Las teorías
clásicas, se dividen en; teorías a favor del proteccionismo, su fundamento crea una necesidad de
restricción comercial para que el dinero no salga del país, mientras que las teorías a favor de libre
comercio, fundamentan la liberación de mercados internacionales.

En cuanto a la primera división, se enfatiza en el comercio, pero, se empieza a implementar la


administración y la ciencia. La teoría mercantilista fue la primera en conocerse, esta fue dominada
en los siglos XVI, XVII, y XVIII, tuvo gran relevancia por el comercio del oro y la plata, que en ese
entonces daba valor a la riqueza del país dando un buen indicio comercial, basa sus ideas en la
importancia de la exportación e importación, y de esta forma impedir importaciones mediante
aranceles. En segundo lugar, la teoría de la ventaja monopolista desarrollada por Kindleberger y
Hymer, basan sus ideas en la capacidad que tiene una empresa para controlar aquel producto en
específico, este va a generar ventajas dando paso a una competencia absoluta, se llevan a cabo
materia prima y otros insumos que son indispensables en el mercado. En tercer lugar, la teoría
nueva neoclásica desarrollada por Peter Drucker, se basa en el comportamiento de los
consumidores para manejar estrategias de precios y publicidad lo que fue muy influyente en el
mercado, pues surgió un orden de protección de industria nacional para la competencia en el
exterior.

En cuanto a la segunda división, la teoría de la ventaja absoluta, desarrollada por Smith,


estableciendo la verdadera riqueza absoluta en la calidad de los ciudadanos, se caracterizó por
ampliar los mercados, aumentar la producción y productividad dándole un valor a un más alto
sobre los productos que fabrican frente a los de otros países. Una segunda teoría, el modelo de
Heckesher, implicó diferentes combinaciones de producción tales como tierra, capital y trabajo,
señalando las diferentes fortalezas, para generar un costo mayor y un proceso productivo más
elaborado. Nacen teorías neoclásicas dando un enfoque de orientación y control de una empresa,
la teoría de ventaja comparativa, fue descrita por David Ricardo, planteando la existencia de países
más eficientes que producen productos con los mismos recursos, esto logra una ventaja en ambos
bienes generando el costo de oportunidad y los precios relativos. Otra teoría neoclásica
fundamental, desarrollada por Michel Porter, la teoría de la ventaja competitiva, es basada en
factores que determinan cierta ventaja competitiva: dotación de factores, condiciones de
demanda, industrias de apoyo, estructura y estrategia.

Es importante tener en cuenta la evolución que realiza la humanidad día a día, por esto se
plantean nuevas teorías del comercio internacional, en primer lugar: la teoría de la producción y
costos, es basada en la relación entre el proceso y el costo lo que conlleva diversificar estrategias
que aumenten la producción y productividad de una empresa llevándolas a un gran nivel. En
segundo lugar: la globalización, es basada en la interpretación de los eventos que actualmente
tienen un desarrollo en los campos económicos, sociales, culturales y políticos, acá se destaca
principalmente la dependencia de los países, pues, cada uno de ellos es productor de diferentes
materias primas e insumos que son Indispensables para el mercado local. Por último, por último,
se desarrolla la teoría de la obsolencia programada, basada en la producción de productos con una
vida útil corta para que los consumidores se vean en la necesidad de la compra en el futuro,
además de generar el consumismo también genera daños al medio ambiente y explotación de
recursos minerales, dando paso a un pobre desarrollo nacional.

Con el fin de proteger los comercios internacionales, se crean barreras que buscan un bloqueo en
las importaciones de otros países para resguardar a la población y garantizar la calidad e inocuidad
de la mercancía, además, le va a permitir competir de una manera igual en los mercados
internacionales, también ampara la seguridad pública, regulando el ingreso de productos que
signifiquen un peligro para la sociedad. Existen tres tipos de barreras:

 Las barreras naturales: Son aquellas que, representan algún impedimento representativo y
propio de un país que no pueden ser controlables. Hablamos entonces de barreras
geográficas, afectando costos de transporte, también, barreras culturales, e idiomas que
dificultan la comunicación, por último barreras políticas, que van a representar patentes
aranceles y permisos municipales
 Las barreras arancelarias: Son aquellas que, implican impuestos que deben pagar a los
países exportadores en las aduanas por la entrada de sus mercancías a otros países. El
arancel del valor agregado o arancel ad valorem; calcula sobre un porcentaje del valor del
producto, el arancel específico; se basa en criterios de unidad como el peso, el kilogramo o
la tonelada, el arancel compuesto; es la unión del arancel específico, el arancel del valor
agregado y el transporte internacional de la mercancía, el arancel anti dumping; establece
medidas que permitan exportar por debajo del coste de la producción, es importante
aclarar que se cobraran impuestos adicionales como impuesto de ventas más conocido
como el IVA.
 Las barreras no arancelarias: son aquellas que, implican normas, regulaciones políticas o
prácticas de un país para ingresar a un territorio aduanero legalmente. Hablamos de
normas Técnicas las cuales son utilizadas para proteger el medio ambiente y los derechos
del consumidor, las normas de origen van a establecer el detalle y la producción de una
mercancía, las normas de calidad serán las encargadas de estandarizar la calidad de
producción que tiene la mercancía, es de suma relevancia conocer que las Normas ISO
están estandarizadas a nivel mundial, las normas de envase, empaque y embalaje son las
encargadas de estandarizar materiales aceptables con el fin de proporcionar un cuidado
para el medio ambiente.
A fin de realizar un seguimiento de los componentes que conlleva el comercio internacional, se
crea la organización mundial del Comercio en 1995, con un sistema proveniente de negociaciones
que permiten el intercambio de bienes, servicios y propiedades entre los 164 países miembros de
esta, entre sus funciones se encuentran:

 Administración de los acuerdos comerciales


 foros de negociaciones comerciales
 solución de diferencias comerciales
 supervisión de las políticas nacionales comerciales
 cooperación con otras organizaciones internacionales

Lo anterior con el fin de garantizar un comercio equitativo y factible, evaluando la libre


competencia, preferencias arancelarias y un comercio justo y legal.

Es importante tener en cuenta las políticas especiales de la OMC: 1. prestación de asistencia de las
economías en desarrollo y las economías en transición, lo que nos ofrece programas formativos
utilizados para regir las normas de la OMC, 2. La ayuda especializada para la promoción de
exportaciones: el centro de comercio internacional: esto se presenta en forma de guía para
fomentar un desarrollo en técnicas de comercialización promoción y asesoramiento en
exportaciones, 3.La cooperación de la OMC en formulación de la política económica a escala
mundial, está compete entes como el fondo monetario nacional y el Banco Mundial que van a
velar por las políticas monetarias y económicas de las naciones.

Como se ha mencionado anteriormente existen organismos que van a trabajar junto a la OMC
dirigiendo, impulsando y verificando el comercio internacional:

 OMA: entidad encargada de verificar la eficiencia de las administraciones de aduanas


mundiales, coopera en asistencia técnica, realiza una lista de concesiones sobre
mercancías, armoniza las normas de origen, y facilita el comercio.
 CCI: organización encargada de promover el comercio y la inversión, actuando como
defensor de las importancias sociales que tiene cada empresa.
 Banco mundial: organización internacional encargada de brindar apoyo económico a
países en desarrollo que necesiten préstamos o que decir que se encuentren en situación
de pobreza, este apoyo sólo se realiza para desarrollar proyectos que beneficien a toda la
comunidad.
 Fondo monetario internacional: organismo que contribuyen al funcionamiento de la
comunidad de la economía mundial, fomentando cooperación económica internacional
estabilidad en regímenes de cambio, pagos para transacciones corrientes y eliminación de
restricción que dificulten este proceso, emitir activos para los países que dispongan de
liquidez internacional.
 Pro Colombia: entidad colombiana que fomenta exportaciones y establece la inversión
extranjera para que empresas nacionales se den a conocer en el comercio internacional
Referencias

Banco Mundial. Retrieved 25 July 2021, from https://www.bancomundial.org/es/home.

CAPITULO I PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. Economia.unam.mx.


Retrieved 25 July 2021, from http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/mcam/1.pdf.

Conozca a PROCOLOMBIA. Procolombia.co. Retrieved 25 July 2021, from


https://procolombia.co/nosotros/conozca-procolombia.

PRINCIPIOS DE LA ICC PARA FACILITAR LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES. (2016). [Ebook].


Retrieved 25 July 2021, from https://iccwbo.org/content/uploads/sites/3/2016/11/ICC-Principles-
to-facilitate-commercial-negotiation-Principles-SP.pdf.

Rojas, J. (2018). Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio


internacional. Redalyc.org. Retrieved 25 July 2021, from
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29058775003/html/index.html.

World Trade Organization - Global trade. Wto.org. Retrieved 25 July 2021, from
https://www.wto.org/.

You might also like