You are on page 1of 8

1

IMPACTOS AMBIENTALES
MÉTODO DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

(Extraído de L.B Leopold; Clarke, F.E; Hanshaw, B.B y Balsley, J.R.


1971. A Procedure for Evaluating Environmetal Impacts”. Geological Survey,
Circular 645. G.O.P: Washington D.C).

Uno de los primeros métodos de evaluación de impacto ambiental, la


Matriz de Leopold, fue desarrollada por el Dr. Luna Leopold y otros
colaboradores el año 1971.

El propósito de estas notas es presentar una descripción práctica del uso


de la matriz de Leopold en las evaluaciones de impacto ambiental.

Descripción de la matriz

El método de Leopold está basado en una matriz que consta de 86


características que pueden causar impacto al ambiente representadas por
Columnas y 98 acciones y condiciones ambientales representadas por Filas.

En cada celda de la matriz se colocan 2 números en un rango de 1 al 10.


El primer número indica la Magnitud del impacto y el segundo su Importancia,
de esta manera se observa que hay 98 X86 = 80428 celdas posibles en la
matriz y un total de 80428 X 2= 16 856 números a interpretarse. Sin embargo,
hay que tomar en cuenta que para una evaluación específica no
necesariamente se utilizan todas las acciones ni todas las características.

Características de la Matriz de Leopold

La matriz es bastante completa en los aspectos físico-biológicos y


socioeconómicos, pero la lista de las 86 características ambientales no está
óptimamente estructurada. Por ejemplo, se incluye también natación (una
actividad y Temperatura del agua (un indicador de estado) cuando en la
realidad pudieran ser mutuamente exclusivas. Además de esto la lista está muy
inclinada hacia el ambiente físico-biológico (67 características). Todas las
características descriptivas de la FILAS y COLUMNAS para construir la Matriz
de Leopold, se encuentran al final de la guía.

La matriz de Leopold no es selectiva y no posee ningún mecanismo para


hacer destacar áreas críticas de interés. Relacionado a esto está el hecho de
2

que la matriz no distingue entre impactos transitorios y duraderos. Aunque se


pudieran preparar matrices separadas para cada período de tiempo.

Una de las fallas más criticadas de la matriz, es su falta de objetividad.


Cada usuario tiene la libertad de escoger un número (entre 1 y 10) el que mejor
le parece, que representa la MAGNITUD e IMPORTANCIA DEL IMPACTO.

Tampoco se prevé la posibilidad de que ocurra el impacto. Cada


predicción es tratada como si tuviera el 100 por ciento de probabilidad de
ocurrir. Similarmente, no hay manera de indicar la variabilidad ambiental que
incluiría la posibilidad de casos extremos que presentarían peligros no
aceptables si ocurriesen.

A pesar de que el método de la Matriz de Leopold posee un número


evidente de limitaciones, a menudo puede ser útil en ofrecer una guía inicial en
diseñar futuros estudios y evaluaciones del ambiente. A este respecto, el
usuario puede modificar la matriz para adecuarla a sus propias necesidades.
Para una evaluación preliminar de varias alternativas, por ejemplo, se pueden
preparar varios grupos de matrices resumidas:

1. Un grupo para efectos ambientales y otros para indicadores de


impacto.

2. Un grupo para varios períodos de tiempo.

3. Un grupo para varias alternativas de acción.

Se pueden marcar las celdas donde pudieran ocurrir condiciones


extremas, aunque la probabilidad fuera muy baja y explicar en detalle el caso
en otra parte del informe.

Un juego de 8 o 12 de tales matrices pudieran ser de suma utilidad como


estudio preliminar, cuando los recursos del analista son limitados.

Guía para la Elaboración de la Matriz de Leopold

El analista debe poseer conocimientos detallados de la región a evaluar.


Deberá tener información acerca de la flora y fauna del área y del aspecto
socioeconómico y cultural de los habitantes que allí residen. También debe
conocer con cierto detalle, las relaciones entre los elementos que componen el
área a estudiar. Se debe también poder discriminar entre los elementos
3

importantes y los despreciables de tal manera que el estudio no incluya


información superflua y destaque los puntos de verdad relevantes.

Primero se debe evaluar la magnitud global de la obra propuesta, esto


implica “definir el área a evaluar”. Una vez logrado esto, se procede a escoger
las COLUMNAS de la matriz, es decir, los elementos/condiciones
(consecuencias) que en el área que se considera, van a ser afectados. Al
mismo tiempo se escogen las FILAS de la matriz, que son las acciones
específicas que implican la ejecución de la obra propuesta en la región. Con
estos datos se construye la matriz con las casillas de interacción listas para ser
llenadas.

El siguiente paso consiste en considerar la primera acción (columna) e ir


llenando la casilla de cada elemento del ambiente que ésta acción afecta. En la
casilla donde se produzca un impacto se traza una diagonal colocando el valor
de la “MAGNITUD” (M) del impacto en la parte superior y la “IMPORTANCIA”
(I) en la parte inferior. Ambos valores, tienen un rango de variación entre 1 y
10.

Si el impacto de la acción fuera negativo se encierran los valores en la


casilla con un “circulo”. De esta manera se destacan los efectos negativos, para
que sean fácilmente identificables. También se pueden destacar, por ejemplo,
usando color rojo.

Es importante recordar los efectos secundarios que pudieran producirse.


También hay que tener en cuenta que la evaluación se está realizando para un
período definido de tiempo, lo cual hay que especificar en el texto del informe
que describe los resultados.

Hay acciones que pueden ocasionar efectos muy importantes, en estos


casos se deberá marcar la celda de la acción/condición y explicarlo en detalle,
quizás con un cronograma en el texto del informe.

Por último, hay que considerar que una matriz llena de números carece
de significado práctico para la persona que no conoce la metodología de
Leopold con cierto detalle. Por lo tanto, es conveniente anexar
Interpretaciones y Conclusiones junto con los resultados de la matriz. Estas
servirán para asesorar al usuario en la toma de decisiones sobre el proyecto en
4

consideración. Es recomendable destacar las conclusiones más importantes y


justificarlas con argumentos cualitativos y cuantitativos siempre que sea
posible.

Interpretación de los datos

Como ya se ha mencionado, la matriz pudiera tener hasta 16 856


números. Obviamente, esta masa de información pudiera confundir al usuario y
se nota una clara necesidad de condensar la información con el propósito de
facilitar su interpretación; se presentan algunos métodos para tal fin.

1. Estadísticas de filas y columnas.

Para abreviar el “impacto causado por cada acción”, se pueden tomar


las siguientes estadísticas de cada columna.

● Nº de condiciones del ambiente afectadas (+ o -)

● Promedio aritmético de los efectos positivos

● Promedio aritmético de los efectos negativos.

De esta manera se observará qué acción causo mayor impacto en el


ambiente y de qué tipo fue (positivo o negativo). Se pueden entonces ordenar
las acciones propuestas que estén en la parte superior de la línea.

De igual manera se pueden tomar estadísticas para “cada elemento del


ambiente”.

● Nº de condiciones del ambiente afectadas (+ o -)

● Promedio aritmético de los efectos positivos

● Promedio aritmético de los efectos negativos.

Estos resultados indicarán qué elementos del ambiente fueron más


afectados y de qué forma. Resaltarán los elementos del ambiente que han sido
más favorecidos y también aquellos más perjudicados.

Los dos métodos descritos a continuación, de análisis e interpretación


han sido desarrollados por Duek y Burguesa en 1979 y aparecen en “Métodos
para la “Evaluación de Impactos Ambientales con Programas
Computacionales” del CIDIAT.
5

2. Evaluación Gráfica.

La graficación en coordenadas cartesianas de los resultados de la matriz


ofrece una excelente manera de destacar la posición general del impacto. Por
ejemplo, si en la abscisa se colocan los valores correspondientes a la
“IMPORTANCIA” del efecto y en la ordenada los valores de “MAGNITUD”, se
obtiene un gráfico de puntos fácilmente interpretable. Este gráfico puede
realizarse por medio del computador.

3. Conglomerados (Clusters)

El análisis de conglomerados (Cluster Análisis) ofrece una excelente


manera de agrupar elementos del ambiente que han sido similarmente
impactados.

Aplicando el análisis de conglomerados a los resultados de la Matriz de


Leopold, se pueden obtener, entre otros.

● Qué elementos del ambiente han sido similarmente afectados.

● Cuál es el grado de similitud entre los elementos afectados.

● Cuáles acciones se parecen más en cuanto a su efecto sobre el


ambiente y agruparlas.

Los resultados obtenidos sirven para evaluar la interpretación inicial de


la matriz: facilitándose así la toma de decisiones que afectan el proyecto en
consideración.

Algoritmo para usar la matriz de Leopold

1. Delimitar el área a evaluar.

2. Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el


área.

3. Determinar, para cada acción del punto Nº 2 que elemento(s)


afecta.

4. Determinar la MAGNITUD (M) de cada elemento del punto Nº


3 en la escala del 1 al 10.
6

5. Determinar la IMPORTANCIA (I) de cada acción del punto Nº


2, sobre cada elemento del punto Nº 3, en una escala de 1 al
10.

6. Determinar si la Magnitud del punto Nº 5 es positiva o


negativa.

7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente,


desglosándola en positivas o negativas.

8. Establecer los promedios aritméticos del punto Nº 7.

9. Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por


el proyecto, desglosándolos en positivos o negativos.

10. Establecer los promedios aritméticos del punto Nº 9.

COLUMNAS
(CONSECUENCIAS EN EL AMBIENTE)
TIERRA
FAUNA
1.Recursos Minerales 35. Aves
2.Materiales de Construcción 36. Animales Terrestres
3.Suelos 37. Pescados y Mariscos
4.Relieve 38. Organismos Bénticos
5.Campos de Fuerza y Radiación Reflejado 39. Insectos
6.Características Físicas Especiales 40. Microfauna
AGUAS 41. Especies en peligro
7. Superficial 42. Barreras
8. Oceánica 43. Vías de dispersión
9. Subterránea USOS DE LA TIERRA
10. Calidad 44. Espacios Abiertos y Animales Silvestres
11. Temperatura 45. Pantanos
12. Recarga 46. Forestal
13. Hielo y Nieve 47. Pastoreo
ATMÓSFERA 48. Agricultura
14. Calidad(gases, partículas) 49. Residencial
15. Clima(micro, macro) 50. Comercial
16. Temperatura 51. Industrial
PROCESOS 52. Minas y Canteras
17. Crecidas y desbordamientos RECREACIÓN
18. Erosión 53. Cacería
19. Sedimentación y Precipitación. 54. Pesca
20. Disolución 55. Navegación Deportiva
21 Adsorción( intercambio iónico) 56. Natación
22 Compactación y Asentamiento 57. Camping y Excursiones
23Estabilidad(deslizamientos y hundimientos) 58. Picnic
24. Deformaciones(terremotos) 59. Centros Turísticos
25 Movimientos Atmósfericos ESTÉTICA E INTERES HUMANO
FLORA 60. Paisajes y Panoramas
26 Árboles 61. Calidad de Ambientes Silvestres
27. Arbustos 62. Calidad de Espacios Abiertos
28. Pastos 63. Diseño del Paisaje
7

29. Cultivos 64. Características Físicas Especiales


30. Microflora 65. Parques y Reservas
31. Plantas Acuáticas 66. Monumentos
32. Especies en peligro 67. Especies o Ecosistemas Raros o Únicos
33. Barreras 68. Lugares y Objetos Históricos o
Arqueológicos.
34.Vías de Dispersión 69. Presencia de Ambientes Inadecuados
POSICIÓN CULTURAL RELACIONES ECOLÓGICAS
70. Patrones Culturales(estilos de vida) 80. Salinidad de los Recursos de Agua
71. Salud y Seguridad 81. Eutroficación
72. Empleo 82 Insectos Vectores de Enfermedades
73. Densidad de Población 83. Cadenas Alimenticias.
ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS 84. Salinización del Material Superficial
74. Estructuras 85. Avance de Maleza y Establecimiento de
áreas
75. Redes Viales(movimientos, accesos) 86. Otros
76. Redes de Servicios
77. Eliminación de Desperdicios
78. Barreras
79. Vías de Dispersión y Desplazamiento

FILAS
(ACCIONES)
MODIFICACIONES DEL RÉGIMEN 28. Estructuras Mar adentro
1. Introducción de Flora y Fauna Exótica 29. Estructuras Recreacionales
2. Control Biológico 30. Voladuras y Perforaciones
3. Modificación del Hábitat 31. Excavación desde la Superficie
4. Alteración de la Cobertura del Suelo 32. Túneles y Estructuras Subterráneas
5. Alteración de la Hidrología del Agua EXTRACCIÓN DE RECURSOS
Subterránea
6.teración del Drenaje Al 33. Voladuras y Perforaciones
7. Control de Ríos y Modificación del Caudal 34. Excavación desde la Superficie
8. Canalización 35. Excavación desde la Superficie
9. Riego 36. Perforación de Pozos y Extracción de
Fluidos
10. Modificación del Clima 37. Dragados
11. Quema 38. Tala y otras Actividades Forestales
12. Pavimentación 39. Caza y Pesca Comercial
13. Ruidos y Vibraciones PROCESOS
TRANSFORMACIÓN DE LA TIERRA Y 40. Labores Agrícolas
CONSTRUCCIÓN
14. Urbanización 41. Ganadería y Pastoreo
15. Localización y Construcción de Industrias 42. Ganadería de Forraje
16. Aeropuertos 43. Ganadería de Ordeño
17. Autopistas y Puentes 44. Generación de Energía
18. Caminos y Senderos 45. Procesamiento de Minerales
19. Vías férreas 46. Industria Metalúrgica
20. Cables y elevadores 47. Industria Química
21. Líneas de Transmisión, Tuberías, 48. Industria Textil
Galerías
22. Barreras incluyendo Cercas 49. Automóviles y Aviones
23. Dragado y Rectificación de Cauces 50. Refinación de Petróleo
24. Revestimientos de Cauce 51. Alimentos
25. Canales 52. Aserraderos
26. Presas y Embalses 53. Pulpa y Papel
8

27. Muelles, Malecones y Terminales Marinos 54. Almacenamiento de Productos


CAMBIOS DE LA TIERRA 77. Rellenos
55. Reciclaje de Desperdicios 78. Eliminación de Desechos y Desperdicios
56. Cierre de Minas y Control de Desechos 79. Almacenamiento Subterráneo
57. Rehabilitación por Minería Superficial 80. Disposición de Chatarra
58. Mejoramiento Panorámico 81. Descargas de Petróleo
59. Dragado de Puertos 82. Colocación de Pozos Profundos
RENOVACIÓN DE RECURSOS 83. Descargas de Aguas de Refrigeración
60. Relleno y Dragado de Pantanos 84. Descargas de Aguas Municipales
61. Reforestación 85. Descargas de Líquidos y Efluentes
62. Manejo y Siembra de Fauna Silvestre 86. Lagunas de Estabilización y Oxidación
63. Recarga de Aguas Subterráneas 87.Tanques Sépticos Comerciales y
Domésticos
64. Aplicación de Fertilizantes 88. Gases de Escape y Chimeneas
CAMBIOS DE TRANSITO 89. Pérdidas de Lubricantes
65. Reciclaje de Desperdicios TRATAMIENTOS QUÍMICOS
66. Automóvil 90. Fertilización
67. Camión 91. Deshielo Químico de Carreteras
68. Barco 92. Estabilización Química del Suelo
69. Avión 93. Control de Malezas
70. Tránsito por Ríos y Canales 94. Control de Insectos
71. Navegación ACCIDENTES
72. Senderos 95. Explosiones
73. Funiculares y Teleféricos 96. Derrames y Filtraciones
74. Comunicaciones 97. Fallas de Operación
75. Tuberías 98. Otros
TRATAMIENTO Y UBICACIÓN DE
DESPERDICIOS
76. Descargas al mar

You might also like