You are on page 1of 16

"La Era del Capital" (1848-1875) Hobsbawn

INTRODUCCIÓN
Triunfo de una sociedad. Pensamiento: el desarrollo económico era la empresa privada competitiva y comprar
todo en el mercado más barato para venderlo en el más caro.
Las instituciones: se asemejan al modelo de nación-estado con territorio definitivo, constitución que garantiza
la propiedad privada y derechos civiles, “democracias” y participación del pueblo mientras no perjudique a la
burguesía.
A partir de 1848 sólo se darían las revoluciones en países de zonas marginadas y aisladas.
¿Qué legitima el orden social del capitalismo industrial?
•Razonamiento
•Ciencia
•Progreso
•Liberalismo
•Comercio

Había miedo a la Revolución (1848). La democracia era inevitable y políticamente inofensiva


El drama del progreso económico y tecnológico. Ese progreso se extiende en Europa y Norteamérica.
Representó para:
•Los pobres: un cataclismo al ser transportados a un nuevo mundo, un cambio de vida.
•Miembros ajenos al mundo del capitalismo: posibilidad de elegir entre una resistencia con viejas tradiciones y
modos de vida o hacer frente a los conquistadores (comprender y manipular por sí mismos e progreso).

“El triunfo burgués fue breve e inestable. A principios de los años 1870 la expansión económica y el liberalismo
parecían ser irresistibles. Hacia finales de la década ya no se los consideraba así.”
Es así porque el capitalismo es el avance y el retroceso, a pesar de los logros materiales que se puedan dar.
Termina en “desconcierto y depresión de los negocios, el comercio y la industria”
El progreso es una ilusión porque la pobreza sigue. Es un retraso sobre la clase obrera. Progreso a costa del
sufrimiento de la sociedad. Ejemplos: se crean nuevos teléfonos pero no todos acceden y el hombre llega a la
luna pero el obrero no tiene como darle de comer a sus hijos.
La crisis del capitalismo termina afectando a todos.

CAPÍTULO 1: LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS.

En 1848 cae la monarquía francesa y triunfa la república. Ésta se extiende a todo Europa en menos de dos
meses e incluso llega a América (Brasil y Colombia). Afectó a las partes “desarrolladas” como atrasadas de
Europa. La Revolución más extendida y de menor éxito (a los 6 meses todos los gobiernos, excepto el de
Francia, habían vuelto al poder).
Aislamiento y derrota de los obreros revolucionarios en París.
Zona revolucionaria: Francia, Confederación Alemana, imperio austriaco (hasta sudeste de Europa) e Italia.
Bastante heterogéneo.
La zona revolucionaria dividida en dos partes:
1. Al occidente europeo los campesinos eran legalmente libres y los grandes estados insignificantes. Mayor
clase media (banqueros nativos, comerciantes, empresarios, funcionarios)
2. Al oriente europeo los campesinos eran siervos y los nobles terratenientes tenían muy concentrada la
posesión de las haciendas. Reducida clase media (extranjeros alemanes y judíos, sector educador y
negociantes)
Excepto Francia, los países se disputaban su existencia. Creación de una Gran Alemania e Italia incluyendo a los
checos, por ejemplo.
Unión de los feudalistas y los burgueses para detener la revolución social, ya que consideraban esto más
peligroso (la revolución la hicieron los trabajadores pobres)
El único cambio importante fue la abolición de la servidumbre en Austria.
El objetivo de la Revolución era lograr una república democrática y social. En febrero del 48 murieron 300, en
junio 5000.
En Hungría la revolución perduró por mucho tiempo debido a que luchaban por la independencia nacional.
Louis Kossuth, líder revolucionario. Fueron derrotados por el ejército ruso, ya que era muy superior y no por
falta de capacidad u organización propia.
Falta de organización, ideología y conducción en los obreros.
Proceso: feudalismo, capitalismo (1º república democrática – 2º burguesía incompleta – 3º revolución popular
proletaria – 4º dictadura proletaria) (Marx)
“Deberían haber sido revoluciones burguesas, pero no lo fueron.”
A pesar de fracasar la Revolución se logró mostrar el fin de la política tradicional, de la creencia y obediencia
en el patriarcado. “hasta los oscuros e ignorantes campesinos del sur de Italia dejaron de apoyar al
absolutismo.”
Las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo y las clases trabajadoras: papel
fundamental de la política.

CAPÍTULO 2: EL GRAN <BOOM>

Consideran que el hombre rico y poderoso es “bueno”. Se enriquece él mientras enriquece a los demás con
maquinaria. No se toma en cuenta que esa riqueza personal se logra a costo del mal pago y explotación de los
trabajadores.
Consideran nuevas zonas habitadas como nuevos mercados.
Desde 1850 hasta 1857 se dio una gran expansión económica, en el 57-58 una recesión, hasta el 71-73 un leve
crecimiento y luego una “Gran Depresión”.
Estos primeros 7 años son el auge de la producción de productos industriales, de hierro, acero y por sobre todo
el ferrocarril.
Para un mayor desarrollo tecnológico necesitaban educación para todos sus habitantes, por lo que los países
con menor analfabetismo les es más fácil crecer (Suecia y Alemania.)
Bajó la desocupación y los capitalistas dieron mayores aumentos de sueldo, debido a que el gran crecimiento y
la gran venta a los mercados les generaba enormes ganancias. Igual este aumento de sueldo representaba una
parte ínfima de la ganancia de los burgueses.
“La industrialización capitalista creció dramáticamente, pero se mostró incapaz de ampliar el mercado para sus
productos.”
Descubrimiento de grandes yacimientos de oro en California, Australia y otros lugares permitió:

•La inflación durante el siglo XIX. En general este siglo se caracterizó por la deflación pero sin lograr un mejor
nivel de vida en los trabajadores.
•Creación de un sistema monetario estable.
•Creación de mercados en zonas inesperadas (Australia).
•Liberación de la empresa privada. Libre comercio que favoreció principalmente a Gran Bretaña, sus productos
llegaban a más mercados y a costos más bajos de recepción.

Hay mayores condiciones de trabajo para los obreros y se permiten los sindicatos.
Alemania tenía poca potencia de motor en 1850 pero 20 años después superaría a muchos países.
Reemplazo del carbón vegetal por el carbón de piedra.
Estados Unidos era productor textil, de relojes, línea de montaje y de armamento de guerra, mientras que
Inglaterra producía ferrocarriles, etc.
Un país se expande con el industrialismo capitalista pero cuando es obsoleto ya no sirve esta industria. Ese es
el modelo capitalista. Sin regulación estatal depende de la oferta y demanda del mercado, sumándose la
especulación. Cuando varía una de estas variables puede ocasionar una crisis.
“El modelo del crecimiento económico, el desarrollo político, el progreso intelectual y el logro cultural no sería
el capitalismo, sino un intermedio.”

CAPÍTULO 3: LA UNIFICACIÓN DEL MUNDO.

Antes del capitalismo, más bien, antes de la Revolución de 1848, lo que sucedía en un país no tenía efectos
mundiales (“falta de interdependencia”). Los europeos desconocían zonas de África, Asia, América y Australia,
además de los polos ártico y antártico.
Ausencia de relaciones diplomáticas, políticas y administrativas junto con debilidad de lazos económicos.
A partir de 1850 se multiplica ampliamente el comercio mundial, incluso con algunas partes remotas.
Consideraban al capitalismo como la civilización y el progreso. Otros sistemas eran considerados inferiores y
debían integrarse al capitalismo, que como cada vez necesita más y más, necesita extenderse y termina en una
red de comercio mundial.
La idea de dar la vuelta al mundo en 80 días no es tan sólo el objetivo de conocer el mundo sino de acelerar las
vías de transporte para generar un comercio más rentable y más rápido.
La gran transformación no fue en cuanto al transporte marítimo sino en el ferrocarril y el telégrafo. Esto se
desarrolla en casi toda Europa, Estados Unidos y en diversas partes del mundo.
La gran transformación tecnológica la dio el invento del telégrafo eléctrico. Comienza a aplicarse en la década
del 40’ en Estados Unidos e Inglaterra, para luego extenderse a Europa y a todo el mundo, cuyo gran objetivo
es la comunicación a través del océano. La telegrafía terminó siendo estatal, hasta Gran Bretaña la nacionalizó
en 1869, a excepción de EEUU. Era una herramienta para el comercio y el negocio.
En 1848 James Marshall descubre oro en gran cantidad cerca de Sacramento, California. Su población pasa de
14.000 habitantes a 100.000 a fines de 1849 y en 1852 llega a 250.000. También se descubre oro en Australia y
Marx dicen que se crearon mercados de la nada.
California crea una red comercial para unir las costas del Pacífico. A Estados Unidos arriban chinos y sus
productos. Desde Europa hasta California 28.000 a 30.000 km de mar. El viaje duraba aproximadamente 4 a 6
meses. Con la creación del Canal de Panamá se reduce a 40 días el viaje, además de fortalecerse el comercio
entre Australia y Europa.
Trataron de crear un solo modelo de mundo. Antes del 48’ la dependencia era del ciclo agrario, pero era una
dependencia por país. Luego de esta fecha la dependencia se da en el comercio mundial, en la que si un país
cae, a todos les perjudica. Fue el comienzo de la unificación mundial.

CAPÍTULO 4: CONFLICTOS Y GUERRA

Durante la era de la Revolución (1789-1848) se dieron grandes revoluciones pero no llevaron a guerras entre
las 5 potencias: Gran Bretaña, Rusia, Francia, Austria y Prusia.
En esta época se unifican nacionalmente Alemania, y por otro lado Italia. La unificación Alemana implicaba:

•En qué consistía unificar Alemania (territorialmente).


•Cómo encajarían Prusia y Austria.
•Qué sucedería con los principados (desde reinos de mediano tamaño a territorios de opereta).

La unión definitiva se daría mediante el comercio aduanero entre estos principados, en el que comenzaban a
negociar entre ellos.
Unificar Italia implicaba expulsar al imperio de los Habsburgo, que tenía la mayor parte del norte de Italia.
Durante la década de 1860 se concedían demandas a la oposición y al pueblo. La política de los gobernantes
de esta década se caracterizaba por:
1. Se encontraban inmersos en una situación de cambio económico y político al que no podían controlar pero
debían adaptarse.
2. Tenían que determinar qué concesiones podían hacerle a las nuevas fuerzas sin amenazar el sistema social.
3. Tomaron ambas decisiones en circunstancias que les permitían tener iniciativa, manipular y libertad para
controlar.

Triunfaron quienes “combinaron la administración política con la diplomacia y el control de los mecanismos de
gobierno”, principalmente Cavour (Italia) y Bismarck (Alemania). Enfrentaron problemas de táctica
internacional y de política internacional.
Francia realizó expediciones militares a Siria, China, Indochina y a México.
Guerra de Crimea 1854-56.
Reino unido de Italia 1858-70.
Alemania 1862-71.
Comuna de París 1870-71.
Excepto Gran Bretaña, todas las potencias europeas sufrieron grandes cambios, incluso territorialmente.
Cuatro grandes guerras:

•Francia, Saboya y los italianos contra Austria (1858-59)


•Prusia y Austria contra Dinamarca (1864)
•Prusia e Italia contra Austria (1866)
•Los estados Alemanes contra Francia (1870-71)
Fueron conflictos relativamente breves y no excesivamente costosos (muertes).

¿Qué hizo tan sangriento a este período?

1. La expansión capitalista multiplicó las tensiones en Ultramar, la ambición industrial y los conflictos directos e
indirectos que surgían de él. Ejemplo: guerra civil americana: norte industrializado contra sur agrario.
2. La guerra como un instrumento de política. Ya no había miedo por una revolución.
3. Las guerras se libraban con la nueva tecnología del capitalismo (ferrocarril para movilización y transporte,
telégrafo para comunicación, barco de guerra acorazado, artillería pesada, armas de fuego de producción
masiva (ametralladora) y modernos explosivos.

En el tercer cuarto del siglo XIX se modificó profundamente el sistema internacional, excepto en cuanto a la
superioridad del mundo desarrollado con respecto al subdesarrollado.

Luego de 1871 quedan:


•Potencia industrial y capitalista con armada mundial: Gran Bretaña.
•Potencias con ejércitos aplastantes: Rusia y Francia.
•Potencias con ejércitos de menor envergadura: Austria y Prusia.
•Potencia única en América: Estados Unidos.

Entre 1848 y 1871 ocurrió:


1. La expansión industrial produjo otras potencias además de Gran Bretaña: Estados Unidos, Prusia (Alemania),
Francia y Japón.
2. La industrialización generó que la riqueza y la capacidad industrial fueran cada vez más factores decisivos en
el poder internacional.
3. El surgimiento de dos potencias extra europeas (Estados Unidos y Japón). Posibilidad de un conflicto
mundial entre potencias.
Rusia y Francia dejaron de ser una fuerza decisiva en Europa. Alemania, con una notable fuerza industrial y
tecnológica, una población grande se convirtió en una fuerza decisiva. Austria algo más fuerte que Italia,
ambas potencias.

CAPÍTULO 5: LA FABRICACIÓN DE NACIONES

No es lo mismo una nación-estado que una nacionalidad. La nacionalidad fue la excusa para concretar las
naciones-estado o fue también lo que se creó a partir de las n-e (naciones-estado).
La revolución del 48’ fue una afirmación de la nacionalidad. A pesar de fracasar esta revolución, sus
aspiraciones serían los temas centrales por 25 años.
No solo se fabricaron naciones en Europa sino también en otras partes del mundo: la guerra civil americana
fue para unificar a Estados Unidos, también sucedió en Japón y un poco más adelante en Latinoamérica.
Las naciones se definieron según el territorio, su historia, cultura, composición étnica y su lenguaje. Europa se
hallaba dividida en “naciones” cuya fundación de estados tenía pocas dudas y otras donde había una gran
incertidumbre.
Francia, Inglaterra, España y Rusia eran naciones identificadas por su lenguaje. Hungría y Polonia eran naciones
porque dentro del imperio de los Habsburgo, Hungría tenía reino propio y Polonia un estado. Alemania era
nación porque sus numerosos principados formaron por mucho tiempo Federaciones Alemanas y los alemanes
cultos compartían el mismo lenguaje y la misma literatura. Italia contaba con la más antigua cultura literaria
común en su minoría selecta.
El nacionalismo hacía referencia a que ningún pueblo debía ser explotado y gobernado por otro junto con la
identificación de las instituciones con el Pueblo. Lo fundamental era el sentimiento del Pueblo, en especial en
su orgullo y herencia folclórica.
La nación-estado no solo debía ser nacional sino también progresiva, para desarrollar una economía,
tecnología, organización estatal y fuerza militar viable.
Por esto algunos planteaban que los pueblos pequeños y “atrasados” debían sumarse a las grandes naciones
para reducirse a provincias o incluso desaparecer.
Las grandes naciones estaban destinadas a prevalecer y a vencer en la lucha de la existencia. Las más pequeñas
serían vencidas. Tres elecciones:

•Negar la legitimidad o existencia de los pueblos pequeños.


•Reducirlos a movimientos en pro de la autonomía.
•Aceptarlos como realidades innegables, pero ingobernables.

El Bismarck unifica a Alemania, primero se cierran las fronteras comerciales (aduanas) para que los
pueblos-principados comercien entre sí. A pesar de no ser nacionalista logró la unificación alemana.
De Italia decían “Hemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer a los italianos.” Massimo d’Azeglio.
Todos los movimientos proponían cambios más o menos ambiciosos, lo que los hacía nacionalistas.
Los nacionalismos viejos se podrían hasta considerar multinacionalismos. No tenían conflictos internacionales,
sólo conflictos internos.
El principal apoyo para el nacionalismo provino de la clase “intermedia”, no de las masas populares.
Existen otras formas de nacionalismo: las actividades culturales y económicas desarrolladas en territorio checo
generaban términos propios que luego serían utilizados para las manifestaciones nacionalistas.
También las rebeliones de campesinos y montañeses contra el gobierno extranjero uniéndoles la conciencia de
opresión, la xenofobia y la vieja identidad étnica.

Las naciones no eran un desarrollo espontáneo sino elaborado. Las instituciones debían imponer uniformidad
nacional (el servicio militar del ejército, la educación y los trabajos estatales.
Se extendió a mayor parte de la población la educación universitaria, secundaria y primaria (en Alemania ésta
última aumentó un 145%), a pesar de ser baja en comparación con nuestra época.
A partir de ellas el “idioma nacional” se transformó realmente en el idioma hablado.
Al formar una propia nación también formaba el contranacionalismo por parte de los sectores que no se
identificaban con ella.

CAPÍTULO 6: LAS FUERZAS DE LA DEMOCRACIA.

El nacionalismo y la democracia fueron las fuerzas que reconocieron los gobiernos de la era del Capital. Los
campesinos no tenían un gran apego al nacionalismo y los obreros eran apremiados a adherirse a movimientos
de interés internacional. Las masas tomaban conciencia que ellos formaban el grueso del Pueblo y el gobierno
debía atender sus intereses.
La burguesía pensaba que no todos estaban aptos para decidir las grandes cuestiones del gobierno (voto
calificado). Esto se les complicaba porque la igualdad legal no lo permitía.
Ningún estado europeo, a excepción de Suiza, funcionó sobre la base del sufragio universal masculino en la
década de 1850.
El país menos restrictivo era Gran Bretaña, con 1 millón sobre 27,5 millones de habitantes .
La aristocracia tenía el apoyo de las demás monarquías europeas y de las instituciones reales, además de la
Iglesia.
La burguesía, además de su riqueza, riqueza que también tenía la aristocracia, se dio cuenta que necesitaba el
voto de la pequeña burguesía, los trabajadores y hasta los campesinos para convertirse en una fuerza dentro
de los sistemas políticos.
Se forma el conservadurismo por un temor a que el progreso genere una revolución. Se basaba en lo que
representaba la tradición, la vieja y ordenada sociedad, la costumbre en vez del cambio, la oposición a lo que
era nuevo. Las iglesias oficiales eran conservadoras.
En este período surge la burguesía liberal como fuerza política más o menos constitucional y la decadencia del
absolutismo.
Una revolución burguesa no era posible, ya que no se movilizaba.
Las masas no eran liberales pero tampoco conservadoras, a pesar de su apego a la Iglesia, al Rey y a la
tradición.
En ésta etapa no se destruyó ni decapitó al movimiento obrero sino que siguió organizado y en constante
crecimiento a pesar de la prohibición de los sindicatos en casa toda Europa.
Solo en Gran Bretaña, Australia y Estados Unidos existían sindicatos obreros de significación real.
Se da la Primera Internacional de Trabajadores, organizada por Marx.
Los movimientos obreros surgidos en Alemania tenían como inspirador a Marx, logrando el sufragio universal
en el país.

Diferencia entre socialismo y comunismo:

•Socialismo es más económico, hace referencia a la distribución de la tierra, el Estado maneja la economía y
puede convivir con algunas partes capitalistas. Toda la sociedad maneja los medios de producción
•Comunismo es más extremo, hace referencia a que el Estado debe tener los medios de producción. Sí o sí
poner fin al capitalismo. Un grupo de personas manejan los medios de producción (el estado)

A partir de la Internacional se logra una mayor sindicalización y organización del movimiento obrero. La clase
obrera logró ser independiente y socialista.
Marx sabía que el capitalismo no iba a colapsar y que el movimiento obrero debía organizarse para dar las
batallas a futuro.

CAPÍTULO 7: LOS PERDEDORES.


El pensamiento capitalista hace referencia a la lucha por la existencia: hay ganadores y perdedores. La mayor
parte de la población mundial se volvió víctima-perdedora.
La ocupación territorial era costosa y no valía la pena, por lo que imponían su voluntad con gobiernos que
respondían a los intereses europeos. Las víctimas se dividían en cuatro regiones:

•Imperios supervivientes o grandes reinos independientes no europeos: imperio otomano, Persia, China,
Japón, Marruecos, Birmania, Siam y Vietnam. Sobrevivieron pero fueron muy debilitados, excepto Japón.
•Antiguas colonias ibéricas en América.
•África subsahariano.
•Víctimas ocupadas o formalmente colonizadas (asiáticas).

En América los gobiernos responden principalmente al interés británico.


Guerra entre Estados Unidos y México en 1847, en la que México le entrega la mitad de sus tierras.
El mundo empezó a “occidentalizarse”. Los países podían resistir y quedar muy débiles, a punto de
desaparecer, o adoptar las nuevas formas.
En la India los británicos le dieron educación a una minoría selecta para gobernar ahí. No pudieron
occidentalizar al pueblo por dos motivos: primero porque el pueblo indio era un pueblo sometido y no
buscaba competir con el capitalismo y segundo porque había una diferencia enorme entre la forma de vida de
los británicos y los 190 millones de indios.
Los indios educados por Gran Bretaña no tardaron mucho en luchar por la independencia de la India.
Egipto fue convertido, al principio, en mera economía agrícola. En 1860 el 70% de las ganancias del país se
debían a la exportación.
El jedive Ismael logró triplicar los ingresos pero los gastos duplicaban a los gastos, que se financiaron con
préstamos. Cuando Egipto no pudo pagar la deuda, los europeos establecieron el control.
La rebelión Taiping de China transcurrió desde 1850 hasta 1866. Fue la mayor de las revoluciones porque China
llegó a contar con más de 400 millones de habitantes y porque dio origen a grandes guerras civiles.
“Quizás entre los grandes imperios tradicionales del mundo sólo China poseía una tradición revolucionaria
popular, tanto ideológica como práctica.”
En 1741 había más de 140 millones de chinos y en 1834 había 400 millones. En 1851 Hung Chuan, dirigente
mesiánico y profeta, ya era rey celestial de China. Este régimen contaba con el apoyo de las masas populares.
Abolió la propiedad privada (la tierra se distribuyó para uso y no para su posesión). Estableció la igualdad de
sexos, prohibió el tabaco, el opio y el alcohol, introdujo un nuevo calendario junto con otras reformas
culturales y no descuidó la disminución de los impuestos.
Consideraban bárbaro a lo que no era chino y incluso que era un retroceso para el pueblo.

CAPÍTULO 8: LOS GANADORES.

En el tercer cuarto del siglo XIX los europeos dominaron al mundo como nunca antes visto.
Estados Unidos, por la guerra con México, obtuvo California, Arizona, Utah y regiones de Colorado y Nuevo
México, además de la compra de Alaska en 1867.
La dominación era indirecta.
Sus ciudades multiplicaban el número de habitantes y se convertían en aglomerados urbanos importantes del
mundo, además de tener la mayor construcción de líneas férreas.
“América” era el nuevo mundo en el que inmigrante sin un céntimo podía rehacerse a si mismo y por esto
constituía una república democrática. Siempre fue una utopía agrícola de campesinos libres e independientes
en una tierra libre.
“Los beneficiarios reales de la tierra libre fueron los especuladores, los financieros y los empresarios
capitalistas.”
La guerra entre el Norte industrializado y el Sur agrícola. A partir de la elección de Lincoln como presidente
comienza la guerra.
Se consideraba que el Oeste era salvaje no por los indios sino por la falta de instituciones efectivas de gobierno
y ley.
La esclavitud no fue el motivo por el cual se llegó a la guerra, sino la imposición del modelo
capitalista-industrial. El sur no llegaba a tener una “sociedad esclavista”.
Las sociedades esclavistas estaban destinadas a fracasar por dos motivos:

1º abolición del comercio de africanos en 1850


2º el liberalismo burgués consideraba que iban en contra de la marcha de la historia.

El Sur quería el libre comercio, el Norte el proteccionismo.


El Sur tenía que construir obstáculos contra el Norte mientras se desarrollaba hacia el Oeste.
Norte: 70% de la población de EEUU, 80% de hombres en edad militar, y 90% de la producción industrial de
EEUU, con inferioridad militar. El triunfo del norte fue el triunfo del capitalismo americano. No representó el
triunfo del negro, a los años el Sur volvió a ser controlado por el racismo.

Luego de la guerra civil EEUU crece de modo impresionante y se forman los “magnates ladrones”.

1. Ausencia de controles sobre los negocios con justicia y fuerzas armadas privadas.
2. No lograban el dinero mediante logros científicos sino por el hecho de multiplicar las ganancias (muchas
veces con el robo).
3. Fueron hombres que no tuvieron competencia.

Japón

En la mitad del siglo XIX Japón era considerado como un país más de los países orientales y en la guerra
mundial de 1914 ya tenía la capacidad de vencer a una potencia europea.
En estructura social Japón era muy similar a Occidente (orden feudal).
Shogun = gobernantes de facto del país.
Japón tenía la voluntad y la capacidad para “occidentalizarse” a su modo. Además si no lo hacía corría un
peligro: si China había sido derrotada por Gran Bretaña, no quedaba duda que el Japón podía extinguirse.
Tenía capacidades técnicas y la minoría selecta japonesa tenía un aparato estatal que podía controlar el
movimiento de la sociedad.
La reforma se hizo de este modo: se adoptaron las técnicas sobresalientes de Occidente y se restauró-creó la
idea de la afirmación nacional.
En 1868 triunfa la “Restauración Meiji”.
En Japón y en Prusia, en comparación, el capitalismo triunfa no por una revolución burguesa sino por decisión
del orden aristócrata. La instauración de la disciplina favoreció al capitalismo, se generó una dependencia de la
empresa privada y un persistente militarismo.
En Prusia la aristocracia le dio más a la burguesía a cambio de que no suceda una Revolución. En el Japón el
papel central lo tuvo la aristocracia ya que fue idea suya instaurar el capitalismo.
En 1873 se establece la propiedad privada.

Se fundó una nueva aristocracia. Se abolieron los viejos rangos; la riqueza, educación e influencia política
determinaban más el status que el nacimiento, se podían adquirir nombres familiares y escoger libremente
lugar de ocupación y residencia.
Implicaba que los japoneses elijan entre el modelo de Gran Bretaña-Francia o el modelo prusiano-alemán.
Lucha entre los que querían occidentalizar a toda costa a Japón y los que querían utilizar las novedades de
Occidente para mejorar el Japón sin perder sus raíces.

CAPÍTULO 9: SOCIEDAD EN CAMBIO


Las clases dominantes aceptarían un acercamiento de los trabajadores al poder mientras no significara una
amenaza para su dominio. De ser así, usarían la violencia.
Marx contempló 3 objetivos para derrocar a la sociedad burguesa de forma indirecta:
1. Revolución colonial: Gran Bretaña era decisiva porque era la metrópoli del capital, dominadora del mercado
mundial y único país en el que la revolución alcanzó cierto grado de madurez. Para esto era necesaria la
revolución irlandesa.
2. Rusia: la revolución rusa impactaría en Oeste y evitaría el desarrollo de un completo capitalismo.
3. Estados Unidos: Marx esperaba que la decadencia de la agricultura y el poder que quedaba en manos de los
financistas y especuladores generase convulsión entre los ciudadanos.
Fundadores del anarquismo: Proudhon y Bakunin. Proudhon tenía una teoría antifeminista y antisemita pero
se rescatan dos ideas: “la creencia en pequeños grupos de productores mutuamente organizados en lugar de
la deshumanización de las fábricas” y “odio al gobierno como tal, cualquier gobierno.”
Bakunin aporta una parte más revolucionaria y menos teórica. El anarquismo odiaba la religión y las iglesias,
aclamaba el progreso, la ciencia, tecnología, la razón y por encima de todo la ilustración y la educación.
En Rusia es la intelligentsia el sector que puede llevar a cabo la revolución. Era reconocida como un grupo
social especial y un radicalismo político de orientación social.
En Rusia la burguesía no tendría la fuerza suficiente como para controlar el sistema y el proletariado se uniría
con el campesinado para hacer la revolución.
Querían una Rusia de progreso, ciencia, educación y producción revolucionaria, socialista y no capitalista.
Esto se da a partir de que el Pueblo empieza a acceder a las universidades.
La Comuna de París fue un gobierno realmente del Pueblo y de los trabajadores, en particular. A pesar de durar
solo 2 meses generó revuelo en toda Europa.
Según Versalles solo murieron 17.000 pero es menos de la mitad de la cifra verdadera.

CAPÍTULO 10: LA TIERRA

En 1848 la población mundial era mayoritariamente rural, incluso en Gran Bretaña donde recién en 1851 la
población urbana alcanza el 51%.
El capitalismo le quitó la tierra a la gente.
La agricultura empezó a depender del capitalismo industrial y de los mercados. Así se generan países
subordinados al capitalismo industrial y se da una fuga del campo a la ciudad.
La tecnología facilitó la llega a mercados inaccesibles o poco rentables (llanuras centrales de EEUU y sudeste de
Rusia), principalmente mediante el ferrocarril y el barco de vapor.
El mercado agrícola mundial se formaría en la economía imperialista mundial (1875-1930).
Elemento dinámico del desarrollo agrícola: creciente demanda de alimentos en zonas urbanas e industriales
del mundo y creciente demanda de fuerza de trabajo. La capacidad de empleo igualó a la capacidad para
multiplicar la producción.

La agricultura mundial se dividió en dos sectores: uno dominado por el mercado capitalista (especulador,
dependiente de los precios) y otro independiente (generalmente autosuficiente y centrado en las cosechas).

•Primer sector: tradicional. Fue una fuerza negativa (para el capitalismo).


•Segundo sector: agricultura capitalista. Dependía del mercado o factores de producción. Manejado por firmas
extranjeras.

Se dio un incremento de la tierra destinado al uso agrícola

Funciones de la agricultura en ésta época:


•Provisión de alimentos y materias primas
•Abastecimiento de una de las más importantes reservas de fuerza de trabajo para ocupaciones no agrícolas.
•Proporcionar el capital necesario para el desarrollo industrial.

Para el capitalismo la tierra era un factor de producción y una mercancía singular (es un bien no mueble con
cantidad limitada). El mundo rural era un mercado, una fuente de trabajo y de capital.
El conservadurismo del campesinado garantizaba la “estabilidad social”.

Según Lenin había dos variantes de la economía capitalista:

•Prusiana: “grandes haciendas dirigidas por terratenientes-empresarios capitalistas, con trabajadores


asalariados.
•Americana: “labradores independientes dedicados al comercio de diversa magnitud, operando también con
trabajo asalariado, en escala menor”.

Ambos sistemas implicaban una economía de mercado.


Gran parte del campesinado se dedicaba a una economía de subsistencia.
Se instaura la propiedad privada. Descontento en el campesinado. Esto generó una mayor organización
campesina.
Diferencias entre la Izquierda y el campesinado: la izquierda se organizaba en las ciudades y consideraba al
campo como un atraso.
Se comenzó a alfabetizar al campesino, por lo que el analfabeto era excluido e inferior.
El factor más importante de la “modernización” fue la emigración de jóvenes campesinas a la ciudad para ser
empleadas domésticas de la clase media.

CAPÍTULO 11: LAS MIGRACIONES

Los mediados del siglo XIX marcan el comienzo de las mayores migraciones humanas de la historia.

•El éxodo rural hacia las ciudades


•Las migraciones entre regiones y de ciudad a ciudad
•La travesía de los océanos y la penetración en las zonas fronterizas
•El flujo de individuos que se trasladaban a un lado a otro.

Entre 1846 y 1875 más de 9 millones de personas abandonaron Europa, la mayoría de ellos para dirigirse a
EEUU. Eso equivale a más de 4 veces la población de Londres de 1851.
Los movimientos de población y de industrialización van juntos ya que ésta última requiere un movimiento
poblacional a las ciudades.

En los años 1880 emigraron unos 750.000 europeos por año, entre 1900 y 1910 entre 1.000.000 y 1.400.000
anuales.
Entre 1853 y 1874 llegaron a Cuba 125.000 chinos.
Los países con mayores emigraciones fueron Gran Bretaña, Alemania e Irlanda.
La mayor parte de los emigrantes eran de origen rural y en el “nuevo mundo” se sumarían a la urbanización.
En los países era muy frecuente la migración interna de mujeres pero no la de familias o matrimonios.
El problema de los emigrantes eran el lenguaje y la nueva nacionalidad con pérdida de la anterior.
Los viajes para emigrar eran baratos pero se viajaba muy mal.
La emigración se dio para huir de las malas situaciones que se vivían en los países europeos.
Los ricos viajaban por turismo, los pobres por necesidad (migración).
El capitalismo industrial generó el turismo para los ricos y los viajes (más sencillos) para los pobres.

CAPÍTULO 12: CIUDAD, INDUSTRIA Y CLASE OBRERA.

Las ciudades y el ferrocarril eran lo más notable del mundo industrial.


Las ciudades crecieron ampliamente en habitantes después de 1848. Cuanto más crecían más aumentaba el
hacinamiento.
Este período fue la primera era mundial de expansión de propiedades urbanas y el auge de la construcción,
para la burguesía.
Una fábrica de 300 empleados era una “fábrica grande” en los años 50.
Se observa una gran concentración empresarial en una o pocas empresas. A veces la mitad de las ciudades
trabajaban en una empresa.
Es en esta época en que Gran Bretaña comienza a invertir en el extranjero, ya que los países recién
industrializados no tenían la cantidad de capital suficiente para comenzar con actividades ferroviarias,
metalúrgicas, entre otras.
Se ponen de moda los créditos mobiliers. Surge una diferencia entre los industriales y los banqueros. La
industria intenta evitar pedir préstamos.
Alemania fue el país más beneficiado por la existencia de los bancos.
Los manejos empresariales se daban de forma burocrática o militar. Los obreros trabajaban pensando que con
el tiempo iban a entrar en el mundo burgués. El sistema económico obliga a que los obreros sean obreros por
toda su vida.
Si no era esa ambición el incentivo adecuado, tampoco lo era el dinero, ya que la mayoría de los obreros eran
mal pagados.
La clase media de los países creía que los obreros debían ser pobres porque siempre lo fueron pero
fundamentalmente porque la inferioridad económica era un índice de inferioridad de clase.
El pago por obra realizada era la forma más provechosa para el capitalismo.
El mayor problema de los obreros en ésta época fue la inseguridad: no saber cuánto les iban a pagar, si los iban
a despedir, si conseguirían otro trabajo. Esta es una herramienta del capitalismo para dominar a la clase
obrera.
“La inseguridad era para el mundo del capitalismo el precio pagado por el progreso y la libertad, por no hablar
de riqueza, y era soportable por la constante expansión económica.”
La clase obrera estaba a un paso de la pobreza y la inseguridad era constante y real.
El gran incentivo fue ver la capacidad propia de trabajo y el orgullo profesional. Esperaban que la paga les
satisficiera y que su trabajo satisficiera todo el mundo. Esto beneficiaba al patrón más que a los obreros.
Los obreros fueron llevados a tener una conciencia común y en esto tuvo gran importancia la taberna. Veían
como la burguesía se hacía más opulenta y ellos seguían en situaciones precarias.
“la clase obrera sabía que el mercado libre del liberalismo no iba a proporcionarles sus derechos, ni a cubrir
sus necesidades.”
CAPÍTULO 13: EL MUNDO BURGUÉS

La mejor representación del mundo burgués es la vestimenta.


El mundo burgués estaba lleno de cosas materiales. Su hipocresía era una mentira.
Fue caracterizada por la presencia de elementos sexuales: la tentación y la prohibición.
El mundo burgués estaba obsesionado por el sexo (no tan solo la promiscuidad sexual).
Gran ostentación de ropajes.
En los 60-70 se recalcaron las características sexuales secundarias de las personas.
La mujer era considerada un ser espiritual y el hombre no.
La “civilización” se asentaba sobre la represión del distinto.
Solo un esfuerzo heroico podía elevar a un hombre o mujer pobre.
Sexualmente eran puritanos (mucha rigidez y cuidado)
“La <familia> no era sólo la unidad social básica de la sociedad burguesa, sino su unidad básica con respecto a
la propiedad y a la empresa, ligada con muchas otras unidades a través de un sistema de intercambios de
mujeres-más-propiedad, según lo cual las mujeres eran, por convención estricta derivada de la tradición
preburguesa, virgines intactae.”

La sexualidad tenía que ver con lo económico.

El problema del burgués no era ahorrar sino gastar.


La burguesía como clase halló el problema de combinar ganancias y gastos de manera moralmente
satisfactoria. No resolvió el problema material: la sucesión familiar en la empresa.
En ésta época coexistía el esfuerzo y el placer, pero eran antagónicos. La sexualidad fue víctima del conflicto y
la hipocresía triunfó.
La familia burguesa era un microcosmos de la burguesía como sociedad y tenía jerarquía social: primero el
“padre, marido y señor” y luego la “madre, esposa y señora” que mediante el ocio y el lujo tenía la función de
demostrar la capacidad del esposo ocultando la suya.
La señora no trabajaba y ordenaba a otra persona que lo hiciese.
El hombre dominaba a las mujeres en el hogar burgués.
El criado recibía un salario pero dependía totalmente del burgués en una relación de poder.
En la sociedad burguesa se podía busca el beneficio individual, el nexo monetario, la oportunidad y la libertad,
al contrario de la familia burguesa.
La principal expresión de poder de la burguesía era el dinero.
En la burguesía necesitaban las alianzas de familias para progresar en sus empresas. No había un control
estricto sobre la natalidad (excepto en la clase media baja).
La burguesía era capitalista (propietario del capital, receptor del ingreso derivado del mismo, empresario
productor de beneficios o todo esto a la vez).
La política empieza a ser dirigida por la burguesía.
Gran Bretaña era el único país en el que se incorporaba a los empresarios a la aristocracia.
A medida que ganaban más dinero querían tener condecoraciones, títulos, matrimonios con nobleza y un
modo de vida aristocrático.
La burguesía era un grupo de personas con poder e influencia, independientes del poder y la influencia
provenientes del nacimiento y del status tradicionales. Para ser burgués era necesario ser un individuo con
fortuna, capacidad de mandar a otros hombres o al menos de influenciarlos.
El recurso clásico del burgués fue ejercer o solicitar la influencia individual-política.
Comienza a formarse sistemas de protección mutua entre los burgueses (sectas, por ejemplo).
“La burguesía como clase no organizaba movimientos de masa, sino grupos de presión.”

Los burgueses eran liberales: creían en el capitalismo, en la empresa privada competitiva, la tecnología, la
ciencia, el progreso y la razón. También en un gobierno representativo, de derechos civiles y de libertades,
SIEMPRE QUE FUESEN COMPATIBLES CON EL IMPERIO DE LA LEY (QUE NO PERJUDICARAN A LA BURGUESÍA) Y
CON EL “ORDEN”. “Creían más en la cultura que en la religión, en casos extremos sustituían la asistencia a la
Iglesia por la asistencia ceremonial a la ópera, al teatro o al concierto.” Creían en profesiones abiertas al
talento y a los emprendedores (base del capitalismo: desarrollo individual).
Ser burgués era ser “superior” y demostrar cualidades morales equivalentes a las viejas cualidades puritanas.
“El burgués no solo era independiente, un hombre al que nadie daba órdenes (excepto el Estado y Dios), sino
alguien que daba órdenes a sí mismo.” Mandaba en todos los espacios (en casa, en el trabajo…)
La burguesía estaba convencida de la inferioridad de las clases bajas.
“Como el éxito era una consecuencia del mérito personal, el fracaso se debía a la falta de méritos” Se hacía
hincapié en debilidad moral o espiritual, “no era necesaria mucha cabeza para obtener éxito de los negocios”
“De ahí la creciente importancia de las teorías alternativas sobre la superioridad de clase biológica […]. La
superioridad era el resultado de la selección natural, transmitida genéticamente. El burgués era, si no una
especie diferente, sí al menos una raza superior, un estadio superior de la evolución humana, distinto de los
órdenes inferiores que histórica o culturalmente permanecían en la infancia, o cuando más, en la
adolescencia.” formación del pensamiento facista-nazi
“La incuestionable superioridad del burgués como especie, no sólo implicaba inferioridad, sino realmente una
inferioridad aceptada y deseada, como la existente entre la relación entre hombre y mujer […]. Los obreros,
como las mujeres, estaban obligados a ser leales y a estar satisfechos.”
“El activo militante o líder potencial de la clase obrera debía ser por definición un ‘agitador’, ya que no podía
adaptarse al estereotipo de obediencia, inercia y estupidez.”
“Cuando en 1859 nueve de los más honrados mineros de Seaton Delaval […] fueron enviados a prisión por dos
meses, tras una huelga, a la que se habían opuesto, el capataz lo sabía perfectamente. ‘Sé que son hombres
respetables, y por esto los envío a prisión. No suelo enviar a la cárcel a los indiferentes.”
Esto reflejaba la determinación por decapitar a las clases ‘inferiores’.
Los burgueses no eran una clase gobernante (comparados con los terratenientes tradicionales). Actuaban en
un entramado de poder y administración estatal, excepto en aislados asentamientos mineros o donde el
propio Estado era débil.
En la mayoría de los países la burguesía solo ejercía el poder político subalterno o municipal, no controlaba ni
ejercía el poder político.
Lo que sí hacía era ejercer su hegemonía y determinaba la política.
Para los burgueses y para los socialistas era necesario el completo desarrollo del capitalismo. Se llegó a pensar
que llegaba a una crisis final cerca de 1848 pero en la década siguiente se hizo evidente que acababa de
comenzar.

CAPÍTULO 14: CIENCIA, RELIGIÓN E IDEOLOGÍA.

La sociedad burguesa estaba segura de sí misma y orgullosa de sus logros, en especial en el avance del
conocimiento, de la “ciencia”.
Tres estadios del ser humano: teológico, metafísico y científico.
No se dudaba de los avances científicos y del progreso, solo una minoría tomaba conciencia de lo discontinuo y
contradictorio que es.

El gran surgimiento de esta época fue Charles Darwin y su pensamiento.


Se daban grandes enfrentamientos que más que diferencias de hipótesis tenían un trasfondo de diferencias
ideológicas con sus métodos.
Se desarrolló la astronomía y se convirtió en un gran instrumento de investigación.
Maxwell comienza el camino al descubrimiento del electrón.

Los físicos, en general, estaban convencidos de que el hombre ya había adquirido una fuerte comprensión de
las leyes de la naturaleza, y lo que no se comprendía era poco significativo.
La química creció a grandes pasos. “Los químicos formaban casi más de la mitad de los profesionales
empleados en actividades científicas.”
Se comienza a saber sobre los elementos de la “tabla periódica” y los átomos.
Se descubre el número exacto de cada átomo gracias a la ley de Avogadro, entre otras.
Se descubre el espectroscopio.
La biología quedó retrasada en avances en cuanto a la física. Se dieron avances en cuanto a la medicina y la
estructura física y química del cuerpo.
Enfrentamiento entre el darwinismo y el tradicionalismo. El hombre es una parte de la evolución de las
especies o es un “ángel”.
La oposición al evolucionismo darwinista provino del conservadurismo (aristocracia e Iglesia)
El evolucionismo relaciona las ciencias naturales con las ciencias humanas-sociales.
Marx fue el único escritor de ciencia social aún recordado y tomado en cuenta.
La historia académica era conservadora y desconfiaba del futuro.
No hubo un gran estudio de otros idiomas, excepto algunos idiomas indoeuropeos.
El racismo jugó un papel racista en la antropología, derivada de la unión de la antropología física y la etnografía
o descripción de las diversas comunidades. La antropología física condujo al término de “raza”. Se mostró que
antepasados humanos como el Neanderthal eran mas parecidos al simio e inferiores al hombre actual. Así
querían demostrar que otras “razas” (africanos, por ejemplo) estaban más cerca del mono que otras.
E. B. Tylor llevó a cabo la teoría de los estadios: primero se pasaba por el “animismo” primitivo a religiones
monoteístas superiores y luego al triunfo de la ciencia, capaz de explicar la realidad sin recurrir al espíritu.
Lo “primitivo”, la “barbarie” estaba considerada como un estado infantil, a lo sumo adolescente, en cambio la
burguesía era el adulto.
Estadio biológico, sociocultural o ambos a la vez, retrasado.
“Una sociedad fundamentalmente no igualitaria, basada sobre una ideología fundamentalmente igualitaria,
racionalizaba sus desigualdades e intentaba justificar y defender aquellos privilegios que la democracia
implícita en sus instituciones debería cambiar inevitablemente.”
El modelo universitario alemán (en ciencias naturales, en las sociales no tanto) se extiende a casi toda Europa
(excepto Gran Bretaña). Por eso gran parte de las publicaciones de esta época fueron hechas en este idioma.
La religión, en especial la católica-clerical, era un obstáculo para lograr el “progreso” del capitalismo. Se quiso
lograr la privación del apoyo estatal a la Iglesia y la separación de la Iglesia y del Estado.
Cuanto mayor era el “atraso” del país, mayor era la lucha anticlerical.
Los países no europeos como Australia y Estados Unidos eran mucho más creyentes que los europeos.
Este intento anticlerical fracasó porque no pudo reemplazar esta religión y debido a que no se abandonaban
los pilares de estabilidad, moralidad y orden social.
Entre 1871 y 1877, a pesar de las grandes misiones cristianas, no se expande tanto esta religión. Sí lo hace el
Islam por su igualitarismo y su conciencia de superioridad sobre los valores de los conquistadores europeos.

CAPÍTULO 15: EL ARTE

Rusia triunfó en música y literatura, Francia en literatura en prosa, Inglaterra en pintura y en poesía, Estados
Unidos se revelaba como potencia literaria.
Los pueblos germanoparlantes y los italianos sufrieron un declive, excepto un mínimo avance en la música.
La literatura, en especial la novela, fue la que mejor se adaptó a la sociedad burguesa.
Hubo algunos avances notables en la arquitectura decimonónica.
Contradicción entre el gran gasto en el arte y el poco desarrollo que se logró en esta época.
El gasto de dinero en arte no garantiza una edad de oro.
El arte era pagado por los gobiernos, entidades públicas, la burguesía y un sector cada vez mayor de las “clases
inferiores”.
Utilización de reliquias históricas para enriquecer a unos cuantos.
El avance tecnológico-científico permitió la reproducción masiva a precios baratos (como es en el caso de los
libros).

•Desvalorización de las artes tradicionales por el avance industrial y reproducción masiva del arte.
•El público que influía en los artistas era de origen popular.

Para la sociedad burguesa el artista era un genio, una versión no financiera de la empresa individual y que
representaba los valores espirituales de la vida.
Utilización del arte para fortalecer el nacionalismo.
Intento de sustituir la religión por la cultura.
En 1848 había 400 bibliotecas en Europa con 17 millones de volúmenes. En 1880 llega a multiplicarse por 20
esto y se duplica el número de libros.
La “música ligera” fue el único arte que quizás logró una edad de oro.
La arquitectura representaba las ideas de la burguesía como clase, su confianza en sí misma y en su destino.
Creían que la forma del arte no era lo importante sino su contenido.
El arte debía representar la “vida” y la “realidad”.
Su buscó sustituir la pintura por la fotografía.
Se dividían en los pintores realistas (que mostraban incluso lo “negativo” del capitalismo) y los que eran más
idealistas.
El arte fue colocado dentro de los límites de la ciencia y por otro lado, si debía ser como la ciencia debía
compartir el “progreso” en el que lo más nuevo era superior.
El realismo en música significó la representación de emociones identificables. (emociones nacionalistas).
La música casi no se desarrolló porque podía llegar a sustituir a la religión con sus sentimientos espirituales.
La literatura en prosa y especialmente la novela progresó por su capacidad explícita de representar la “vida
real” y las ideas.
Fue un período para las masa por la reproducción tecnológica y por la educación de las masas.
Recién a partir de la década de 1880 la clase obrera pudo disfrutar el deporte.
Este declive no fue muy grande pero sí significativo ya que en el campo jamás se dio un fenómeno de esa clase.

CAPÍTULO 16: CONCLUSIÓN

“La era del triunfo liberal se inició con una revolución fracasada y terminó con una prolongada depresión.”
Hobsbawm eligió el año 1875 como fin del camino, ya que es a mediados del período situado entre 1871 y
1879.
Es el comienzo de una nueva era en la que se pasa a grandes corporaciones industriales, injerencia
gubernamental en grados considerables y a muy diferentes ortodoxias de la política.
La era del individualismo finalizó en 1870 y se iniciaba la del “colectivismo”.

La economía capitalista cambiaría en 4 aspectos:

•Entrada a una nueva era tecnológica con nuevas fuentes de energía, maquinarias basadas en nuevos
materiales y nuevas industrias con bases científicas.
•Se inicia una economía de mercado dirigida al consumidor doméstico, mejor dicho, de la producción masiva.
•Existencia de una competencia internacional entre la industria británica, alemana y norteamericana. La
competencia desembocó en la concentración económica y el control-manipulación del mercado.
•El cuarto factor es la aparición del nuevo patrón de dependencia de países desarrollados-no desarrollados. Se
inicia la era del Imperialismo, una nueva ¿integración? de los países “subdesarrollados” como dependencias de
una economía mundial dominada por los países “desarrollados”. Esto se debió no tan solo a la rivalidad de
mercados y de capitales de exportación sino a la creciente importancia de las materias primas que no podían
obtenerse en la mayoría de los países “desarrollados”. Se requería: petróleo, caucho y metales no férricos. La
nueva economía necesitaba no tan solo lo que se producía en los desarrollados sino también lo que no era
producido en estos países, lo que generó las economías “bananeras”.

Era el fin de la era liberal, comenzaban a dejar de ocupar los cargos públicos.
Comienza a crearse un nuevo Estado poderoso e interventor. Los pobres no querían tan solo exigir sino hacer
valer sus derechos.

Tres nuevas tendencias surgieron:

1. Aparición de partidos y movimientos obreros independientes, generalmente de orientación socialista.


2. Los partidos demagógicos antiliberales y antisemitas surgen en los años 80-90 con antiguas filiaciones
liberales o por inactivas iglesias.
3. Los partidos y movimientos de masas se emanciparon de si primitiva identificación ideológica con el
liberal-radicalismo.
Los gobiernos se atemorizaron de la aparición de una política de masas no liberal y llegaron a
prohibirla-reprimirla, pero esto se dio temporalmente.
La estructura del mundo capitalista de la era del capital no fracasó política ni económicamente. Entró en una
nueva fase de liberalismo modificado.
El “progreso” continuó bajo la forma de sociedades burguesas y con sentido liberal, pero el siglo XX no fue una
versión más gloriosa y afortunada del siglo XIX

You might also like