You are on page 1of 28

Normas de aseguramiento de la información y propuesta de mitigación

Grupo 2

Jennifer Liceth Alvarez Osorio - ID: 764028

Paola Andrea Carrillo Ortega - ID: 776173

María del Carmen Flórez - ID:750837

Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Empresariales,

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 10382: Auditoría y Aseguramiento 1

Tutor: Edgar Julián Martínez

Bucaramanga, abril 11 de 2022


Razón Social Bimbo De Colombia S.A.

➢ Objetivo Social: La explotación de la industria de alimentos en general y específicamente, la


producción o fabricación de insumos para el consumo humano o sustancia empleadas como
ingredientes en la alimentación, tales como: cereales, aceites, mantecas de origen vegetal, malta,
frutas secas, harinas, féculas, chocolate, conservas, frutas, legumbres, especies, pan, entre otros.

➢ Nit: 8300023660

➢ Página Web: www.grupobimbo.com

➢ Dirección: calle 22 an #68-97 Bogotá – Colombia

➢ Teléfono: (1)7452111

➢ Forma Jurídica: Sociedad Anónima

➢ Constitución: 30/12/1994

➢ Empleados: 2258 empleados y salarios activos.

➢ Actividad CIIU: C 1081 elaboración de productos de panadería

➢ Exportadora: Si

➢ Importadora: Si

➢ Proveedores:

- Grupo Op Graficas S.A


- General de Equipos de Colombia S.A GECOLSA
- HOCOL S.A
- Ferre importaciones Industriales Ltda.
- CONFIPETROL S.A.S

➢ Clientes principales

- Personas Naturales
- Cencosud Colombia S.A
- Almacenes Éxito S.A
- Entidades mixtas naturales

Ambiente de control

I. Demuestra compromiso para con la integridad y valores éticos.

En Grupo Bimbo nos encontramos convencidos de la necesidad que poseemos de accionar con
integridad. Es una de nuestras 7 creencias, y principalmente los dirigentes nos encontramos obligados
a vivir de una forma congruente. Para vivir nuestras creencias y entonces realizar este Código, es
importante que seamos personas de calidad moral y que nos sea natural realizar el mismo, predicando
con el ejemplo. Realizar las disposiciones de nuestro código de ética nos va a llevar siempre a tener el
agrado de haber actuado lealmente con nuestra compañía y con nuestros grupos de interés de forma
clara y honesta, en un ámbito de seguridad y cordialidad en todos los puntos de nuestra vida, tanto
personalmente como en lo profesional. La observancia de este código y de todas las reglas que de él
se desprendan, es rigurosamente obligatoria. Su incumplimiento va a poder traer medidas disciplinarias
que tienen la posibilidad de llegar hasta la terminación de la relación laboral y/o acción legal, de
conformidad con la legislación de cada país. Los amos de la compañía, en algún nivel, van a ser ejemplo
intachable de su cumplimiento, de comunicarlo todo el tiempo y de tomar las medidas disciplinarias que
correspondan cuando alguno de sus ayudantes lo incumpla. Los ayudantes de Grupo Bimbo poseemos
la obligación de reportar alguna desviación que sea de nuestro conocimiento.

II. Ejerce responsabilidad por la vigilancia.

Se realiza por medio de la revisión de las construcciones en los procesos de control de adentro
y de auditoría (interna y externa), de esta forma como de los métodos para monitorear el cumplimiento
de leyes, regulaciones y reglas ajustables en cada caso y de los principios del código de ética de Grupo
Bimbo. Para realizar estas funcionalidades, el Comité sostiene un vínculo de trabajo eficaz con el
Consejo, la dirección, el comisario y los auditores internos y externos. De igual modo, para hacer su
funcionalidad como corresponde, cada integrante del comité debe conseguir un conocimiento bastante
profundo del negocio y de los peligros a los que está expuesto

III. Establece estructura, autoridad y responsabilidad.

El Consejo de Administración de Grupo Bimbo está integrado actualmente por 17 consejeros


propietarios, nombrados en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas, que se celebró el 4 de abril
de 2001.Para lograr un adecuado cumplimiento de sus funciones, el Consejo se apoya en los siguientes
órganos intermedios:

A. Comité de Auditoría el cual sostiene un vínculo de trabajo eficaz con el Consejo, la dirección, el
comisario y los auditores internos y externos. De igual modo, para hacer su funcionalidad como
corresponde, cada integrante del comité debe conseguir un conocimiento bastante profundo del
negocio y de los peligros a los que está expuesto.

B. Comité de Evaluación y Compensación el cual las ocupaciones que comúnmente ejecuta este
comité son investigar y autorizar los escenarios de compensación de los gobernantes de la alta
dirección del Grupo, de esta forma como los proyectos de compensación variable de corto y
extenso período de nivel directivo y ejecutivo. Este comité además participa con sus
recomendaciones en puntos de remuneración del personal generalmente que representa
prominente encontronazo en el valor o la civilización del Grupo.

C. Comité de Finanzas y Planeación el cual la capacidad de este comité es apoyar al Consejo de


Gestión en la evaluación de la estrategia de extenso período del negocio y de las primordiales
reglas de inversión y financiamiento, además de detectar los componentes de peligro a los que
está sujeta la Empresa y considerar los criterios para su gestión.

IV. Demuestra compromiso para la competencia.

La compañía admite que todos y todos nuestros ayudantes tienen un valor exclusivo y que su
contribución individual es sustancial. Por esto, el respeto es primordial y empieza por remover cualquier
clase de discriminación así sea de tipo espiritual, de género, racial o de prioridad sexual. Respetamos
toda condición que proteja las leyes locales en todos los puntos de empleabilidad, así como el
reclutamiento, la promoción y el concepto de la relación laboral. Nuestro compromiso es ser
confrontados para atraer talento de prominente nivel, que cumpla con las habilidades primordiales para
agradar los requerimientos del mercado y fundamentalmente de nuestros clientes. Es prioritario retener
a este talento y desarrollar a nuestros ayudantes para ayudarlos a lograr su más alto potencial.

V. Cumplimiento de las responsabilidades de los empleados.

Los responsables de cada control son todos los empleados que estén involucrados en cada
etapa, desde el manejo de insumos de producción hasta el manejo de producto terminado, se busca
obtener el mejor desempeño de sus trabajadores a través de los incentivos de una retribución
adecuada, en el proceso de desempeño se califica a todo el personal en el logro de metas, buscando
su alineación con las que se plantea el equipo, el jefe directo y los superiores, además de los objetivos
estratégicos y visión de la empresa, la cual la evaluación de desempeño considera dos aspectos
fundamentales, el primero corresponde a la definición y alcance de metas operativas o proyectos, el
segundo a la forma de trabajar.

Valoración de riesgo

VI. Especifica objetivos confiables.

En particular, los estándares ambientales se están haciendo más rigurosos en algunos de los
países en los que opera Grupo Bimbo y está en proceso de cumplir con dichos estándares, aunque no
puede asegurar que será capaz de cumplir en tiempo con la legislación expedida por la autoridad
competente. Cambios en la legislación actual podrían resultar en un incremento en los costos de
cumplimiento, lo cual tendría un efecto adverso en los resultados o Situación financiera del Grupo, para
determinar los temas materiales se basa en la identificación de un listado de temas potencialmente
relevantes, a partir de los que se prioriza el grupo de temas de mayor significancia (materialidad),
considerando la perspectiva de los grupos de interés y la visión estratégica para la compañía.

Los resultados obtenidos de esta materialidad son los siguientes:

De esta matriz, los 10 temas prioritarios son los siguientes:


A. Prácticas de gestión responsable en la cadena de suministro.
B. Innovación hacia productos saludables.
C. Empaques sustentables y economía circular.
D. Ética e integridad.
E. Derechos humanos en la cadena de suministro.
F. Gestión y cuidado del agua.
G. Eficiencia energética y energías renovables.
H. Gestión de residuos.
I. Adaptación y mitigación del cambio climático.
J. Seguridad y calidad de productos.

Los objetivos que bimbo plantea ayudan a seguir con la estrategia que se impone para obtener
mejores resultados.
VII. Identifica y analiza el riesgo.

Bimbo clasifica sus factores de riesgo que pueden afectar el desempeño, la situación financiera
y/o los resultados de operación del Grupo Bimbo, así como aquellos que pudieran influir en el precio
de sus valores.

A. Incrementos en precios y carencia de ciertos insumos de producción, combustibles y


energéticos podrían incrementar los costos del Grupo.
B. El Grupo podría no ser capaz de alcanzar sus metas de ahorros en costos y ciertas eficiencias
operativas derivadas de iniciativas de reducción de costos.
C. La competencia podría afectar los resultados de operación del Grupo.
D. La reputación de las marcas y otros derechos de propiedad industrial del Grupo son clave para
su negocio.
E. La incapacidad para anticipar cambios en las preferencias de los consumidores podría resultar
en menor demanda de los productos del Grupo.
F. Riesgos sanitarios y de responsabilidad en relación con la industria alimenticia podrían afectar
los negocios, situación financiera y resultados de operación del Grupo.
G. El Grupo depende de minoristas que, si tienen dificultades o les dan preferencia a productos de
sus competidores, su situación financiera podría afectarse negativamente.
H. Una consolidación en la industria minorista podría afectar al Grupo.
I. Cambios en la normatividad en materia de salud podría impactar negativamente el negocio del
Grupo.
J. Interrupciones en la cadena de suministro o en la red de distribución podrían afectar
negativamente las operaciones del Grupo.
K. Los precios de materias primas podrían ser volátiles y aumentar considerablemente.
L. El Grupo podría estar expuesto a responsabilidades desconocidas o contingentes relacionadas
con sus adquisiciones recientes y futuras.
M. Las oportunidades de crecimiento del Grupo mediante adquisiciones, fusiones o alianzas
podrían ser limitadas por las leyes en materia de competencia, acceso a recursos de capital y
otros retos relacionados con la integración de adquisiciones significativas.
N. El Grupo podría no ser capaz de expandir exitosamente sus operaciones a otros mercados.
O. Fluctuaciones cambiarias podrían afectar al Grupo de forma adversa.
P. El Grupo podría estar sujeto a interrupciones o fallas en los sistemas de información.
Q. La incapacidad del Grupo de mantener sus relaciones con sindicatos podría tener un efecto
adverso en su situación financiera.
R. El Grupo tiene operaciones importantes con personas físicas y morales que son afiliadas o
partes relacionadas, las cuales podrían generar conflictos de interés potenciales y podrían
resultar en términos menos favorables para el mismo.
S. La ejecución de sentencias de responsabilidad civil en contra de los consejeros, directivos
relevantes y accionistas controladores del Grupo puede resultar difícil.
T. El Grupo depende de la experiencia y capacidad de su administración y de sus colaboradores
y su negocio podría verse afectado si pierde sus servicios.
U. El cumplimiento con las leyes ambientales y otras leyes podrían resultar en gastos o
responsabilidades adicionales.
V. Una disminución en el valor en libros del crédito mercantil o de otros activos intangibles
adquiridos podría afectar los resultados de operación consolidados y capital contable del Grupo.
W. Las fuentes de financiamiento para cubrir las necesidades futuras de capital del Grupo podrían
no estar disponibles o no ser suficientes en términos aceptables para el mismo.
X. El Grupo podría incurrir en deuda adicional en el futuro que podría afectar su situación financiera
y su capacidad para generar suficiente efectivo para satisfacer su deuda.
Y. La legislación aplicable podría afectar al Grupo de forma adversa.
Z. Las prácticas de divulgación de información en México podrían ser diferentes de aquellas
prácticas comunes de las emisoras en otros países.
AA.El Grupo es una sociedad controladora y depende de los dividendos y demás recursos
provenientes de sus subsidiarias para financiar sus operaciones y, en la medida que así lo
decida, pagar dividendos.
BB.Una disminución en la confianza de los consumidores y los cambios en los hábitos de los
consumidores podrían afectar de manera adversa el negocio, situación financiera o estado de
resultados del Grupo.

Todos estos riesgos están siendo analizados para evaluar el nivel de riesgo de una empresa, hay varios
indicadores importantes, tales como la liquidez, la volatilidad, el nivel de deuda y la estructura de capital.
El GPRV muestra un valor del riesgo agregado que es el promedio de los valores de los diferentes
indicadores de riesgo.

VIII. Valora el riesgo de fraude.

Identificamos y evaluamos los riesgos de incorrección material de los estados-financieros,


consolidados, debida a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para
responder a dichos riesgos, y obtuvimos evidencia de auditoría que es suficiente y apropiada para
proporcionar las bases para nuestra opinión. El riesgo de no detectar una Incorrección material debida
a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a un error, ya que el fraude
puede Implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionalmente
erróneas, o la elusión del control Interno.

IX. Identifica y analiza el cambio importante.

El 10 de marzo del 2014 la compañía anunció cambios en su estructura organizacional de


acuerdo con la visión de expansión de está permitiendo fortalecer sus operaciones en los países en los
que se encuentra (Forbes, 2014) la compañía demuestra una vez más que su visión es llegar a cada
rincón del mundo impactando la forma como se alimentan los consumidores de la industria por medio
de productos innovadores teniendo en cuenta la cultura y costumbres de cada uno de los países
receptores.

ACTIVIDADES DE CONTROL

X. La organización diseña e implementa actividades de control para mitigar los riesgos.


Mediante el ámbito de producción se mantienen políticas de desarrollo como:

● Es fundamental que la primera orientación la sostenga el jefe directo de producción el cual


se encarga de la administración de su equipo de trabajo general y su relación laboral con cada
integrante.
● Además de las funciones visorias también están las interrelaciónales como el manejo de la
inducción, el entrenamiento, la existencia de un clima de comunicación, confianza entre otras
cosas también se regulan evaluaciones de desempeño influyentes dentro de la regulación de
producción y la calidad de cuidar la seguridad del personal e higiene industrial.
● Dentro de los altos mandos los niveles directivos y ejecuciones de la organización conlleva
facilitar los sistemas operativos y promuevan las políticas dadas en todo, y eliminar los muros
que prohíben la completa consecución.
● Dentro de la gestión empresarial existen diversos puntos como la seguridad e higiene
industrial, dentro de los centros de producción donde se sostiene la salud, integridad física,
gestión maquinaria, mantenimiento, control de datos por cada región de producción e incluso la
integridad mental de los colaboradores.

XI. La organización diseña e implementa controles sobre sus sistemas de información


(tecnología).
Durante la integración de expansión dentro de los centros de producción, y además la constante
evolución de las TIC Bimbo desde el año 2000 hasta el actual se rige por el método ERP (Enterprise
Rezurce plan Ning - planificación de Recursos Empresariales), además de ser un sistema de datos
empresariales se implementaron de forma integral a la recolección de datos de producción desde la
inyección de la materia prima, gestión de reparto, cada paso y mecanismo de producción como la
mezcla, dividido, moldeado, depósito de moldes, horneado, enfriado, rebanado, aseguramiento y
control de calidad y por último el empacado con el distintivo de la empresa misma.

Durante la gestión intervenida a nivel informativo, el primer paso fue la gestión de recolección
por parte de "DATA WAREHOUSE" puesto en un solo contenedor de información, que involucra
procesos de producción, áreas de distribución, puntos de proveedores y de puntos de venta, y gestión
de los empleados.
Además, también se utilizan los sistemas de información SCM (supply Chain Management) siendo un
modelo que promulga la planificación y la ejecución de las actividades de la cadena de suministro,
asegurando un flujo coordinado dentro de la misma empresa y a futuro entre las diferentes compañías
proveedoras integradas de la cadena de valores, desde los proveedores de las materias primas hasta
los distribuidores de los productos acabados.

XII. La organización implementa políticas y procedimientos para sus actividades de control.

Bimbo como muchas otras empresas cuentan con aseguramientos de políticas y procesos
generales, secundarios entro otros aspectos de tal forma que se obtiene un gran equilibrio y aporte no
solo contra riesgos sino también a favor de la mejor producción incrementada.
Existen diversos factores y puntos tratados en BIMBO, como tal no contiene puntos de políticas, pero
si lineamientos que hacen leyes aplicables para la gestión de operación tales como:

1. Control de jefes

Las primeras gestiones se dan empezando de los altos mando de supervisión donde deben tener
aspectos concretos las cuales son:

● Cercanía en la inducción departamental y otorgamiento de planta.


● Realizar juntas de quipo de cada parte de producción.
● Proporcionar información periódica en la situación del departamento y de la empresa.
● Participar en los eventos de capacitación y formación del personal.
● Evaluación periódica del personal que lo motive a un mejor desempeño a un mayor
crecimiento.
● Orientar y canalizar cada inquietud en los datos y aquellos fundados en los trabajadores.
● Reconocer la labor de los colaboradores orientados a lograr nuestra Misión.

2. Enfatización basado en el trabajo grupal en áreas específicas

● Parte fundamental de la vida de producción se basa en el trabajo en equipo, además es ahí


donde se ha de realizar plenamente la información y participación funcional. incluido en los
equipos se promueven iniciativas y responsabilidades; la colaboración y toma de decisiones
generales e internas, la integración y el conocimiento mutuo entre sus miembros.

3. Comunicación y Reconocimiento

● Proporcionando un clima de confianza y entusiasmo entre el personal, y de interés por la calidad a


través de una comunicación abierta y reconocer los esfuerzos en las áreas asignadas con los
parámetros a continuación:

- Avances en el aseguramiento de los sistemas y procesos de cada área.


- Cumplimiento de metas.
- Desempeño de los equipos de trabajo.
- Permanencia de actividad y producción en la empresa.

Junto a estos parámetros la Dirección General la uniformidad de los mensajes que afectan a
toda la organización y es responsabilidad de las gerencias generales transmitir en forma accesible,
amena y verifica el impacto de los datos junto con las informaciones del apoyo del departamento de
personal.

4. Selección explícita del personal de producción

Mediante las gestiones de riesgos para el ámbito de producción, es responsabilidad del jefe
mediante, la inducción y tratamiento de cada uno de sus colaboradores, con el fin de favorecer el buen
desempeño y la permanencia de estos. Para el cumplimiento de esto, el Departamento de Personal
habrá de ofrecer candidatos idóneos.
Llegado al punto de cubrir un puesto se opta como primer paso la promoción interna,
fomentando el desarrollo propio del personar ya establecido y como consiguiente también la
implementación de nuevos integrantes con mejores opciones de desarrollo y crecimiento al aporte del
área de producción misma.

5. Desarrollo del personal

● Propiciamos el desarrollo personal, tanto en el aspecto técnico como en el de formación


humana, a través del Sistema de Desarrollo, siendo responsable de que se vaya cubriendo
todos los prospectos junto a la verificación y gestión del jefe directo.
● Hablando en términos de gestión de empleados o manejo de jefes, buscamos trazar un
incremento del potencial en cada área y/o puesto asignado, pero a pesar de lo establecido
también hay un parámetro en cuenta y es que durante un periodo de recolección de datos de
un periodo mínimo deseable de 3 años de permanencia en un puesto antes de ser promovido,
reasignado o degradado.
● Para los encargados de las áreas de producción se toma en cuenta que nadie ocupe un puesto
sin haber recibido con anterioridad eventos de capacitación señalados como básicos en el
sistema de desarrollo.

6. Seguridad e higiene industrial

● Nuestras instalaciones, equipos y el diseño de nuestros procesos han de hablar por sí mismos
de la importancia que se le da a la dignidad de la persona.
● Los accidentes siempre tratamos de evitarlos mediante las gestiones por lo que aplicaremos la
formación, capacitación y equipo necesario para prevenirlos.

7. Cabildeo

Las actividades de cabildeo se encuentran estrictamente reguladas a nivel global. Damos


cumplimiento riguroso a todas las leyes y reglamentos de cabildeo, respetando las variaciones locales.
Por esta razón, únicamente los colaboradores autorizados pueden involucrarse en estas actividades.
Previo a cualquier involucramiento en este tipo de actividades, los colaboradores autorizados
deben acercarse al director Jurídico y de Cumplimiento Normativo, al Comité de Ética y Cumplimiento
Normativo y a la Dirección de Asuntos Corporativos para recibir la orientación e instrucción necesaria.
Anteriormente mencionamos 7 de las políticas más rigurosas e implacables para llevar a cabo
el manejo óptimo de la planta de producción en cada una de sus áreas y gestión de empleados...
Aunque muchas políticas existen dentro de esta regulación solo mencionamos de inicio las primeras
en implementar.

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

XIII. La organización obtiene y genera información relevante para el funcionamiento del


control interno.

Durante todo el proceso de producción dados en esta gran entidad se maneja un tema de
regulación de la información, en nuestras instalaciones de procesos nos basamos en 11 puntos
divididos en; obtención de los insumos, verificación de materia prima, mezcla, dividido, moldeado,
depositado en moldes, horneado, enfriado, rebanado, aseguramiento de calidad y por último
empacado. Los factores dados no solo se enfocan en los pasos de producción sino también cuantos
productos en total se generan por hora, días, semanas y entre meses.
A partir de los diversos datos recogidos se realizan procesos de gestión y redacción de cada
parte de los procesos de producción, se evalúan los ambientes de cada trabajador y la eficiencia de
cada proceso trazado en base a qué tanto porcentaje tienen cada uno, llegado cada ciclo del mes se
presente un informe, donde se les muestra a las partes los resultados dados, en base a eso se toman
medidas de aseguramiento de reasignación debida ya sea a los colaboradores en producción o a los
encargados de los gerentes de revisión de cada gestión de los proceso.

XIV. La Organización Comunica Internamente Información Para El Funcionamiento De


Control Interno

Cada parte y engranaje de los procesos de producción son rigurosos dados a la inmensidad de
la empresa y los planteamientos de producción dados para fechas establecidas y/o pedidos especiales
junto con los encargos trazados individuales... A Partir de esto se generan datos de cada facción de los
procesos diarios, tomando en cuenta los niveles presentados por los jefes de operación asignados a
las 11 áreas de desarrollo, mediante la recolección de datos se promulga un análisis propio donde se
buscan baches abiertos que puedan poner en duda o riesgo el control de producción generando gastos
extras o pérdidas de estas.
Después de cada análisis dado en periodos de 15 días o algunos extendidos a un mes, se
plantea una junta con los jefes generales a cargo de cada planta de producción y los jefes de producción
de las 11 facciones internas mostrando un riguroso análisis del estado de producción y eficiencia de
cada empleado basados en parámetros diversos y específicos, desde el manejo de la maquinaria hasta
el resultado dado al final de una de las 11 facciones.
Bimbo maneja un sistema de prueba o periodo preestablecido en los contratos de trabajo donde
promueven la totalidad de trabajo por 6 meses iniciales, debido a los controles de riesgos e informes
presentados, los jefes cargo de ellos se encargan de dar avisos si en algún momento este incumple o
no lleva de manera eficiente y establecida los procesos de producción, pero internamente se manejan
políticas dadas como el despido. Mediante circunstancias dadas que un trabajo no pueda cumplir con
sus funciones asignadas tiene 3 posibilidades de reasignación a otra área de producción, llegado el
punto donde el trabajador no mantiene un control de eficiencia en sus 3 cambios de puesto, se le hará
un reclamo extra y advertencia de mejora.
Pero dentro de los datos gestionados durante los 6 primeros meses no muestran mejoría incluso
con las opciones de mejoramiento o cambio, se remite a un despido o cambio de estación diferente a
la de producción dependiendo de las actividades o actitudes mostradas.
Dentro de la información interna se toma en cuenta cada detalle haciendo énfasis a la
proyección de producción dada con anterioridad y la capacidad motora tanto de la maquinaria como de
los encargados de su funcionamiento o control, además se toman en cuenta los puntos de actividades
asignadas, mediante una reunión con el personal de ayuda o actividades maquinarias se les comunica
grupos de trabajo y que pueden alternar cada 15 o 30 días dentro de los parámetros de la proyección
de producción.

XV. La Organización Comunica Externamente Información Para El Funcionamiento De


Control Interno
- No aplica

ACTIVIDADES DE MONITOREO

XVI. La Organización Realiza Evaluaciones Continuas Para Comprobar Si Los Componentes


Del Sistema De Control Interno Están Funcionando Adecuadamente.

Mediante todos los puntos a tratar en el ámbito de producción siempre se debe llevar un control
propio pero argumentado. Empezando por los controles de los programas como los de mejoramiento e
inducción tales como; (Onboarding, seminario de líder, el poder de la retroalimentación, seguridad y
bienestar, principios básicos MS10, MS02 Comprensión, Ms9 Coaching para mejorar resultados y
producción, MS10.1 Manejo de cambio, MS05 aseguramiento del desempeño de los colaboradores,
MS06 entrevistas de evaluación de desempeño, Entre otras cosas.
Nos cercioramos de que la Administración haya establecido los lineamientos generales en
materia de control interno, así como los procesos necesarios para su aplicación y cumplimiento, con la
ayuda tanto de los Auditores Internos como Externos. Adicionalmente, dimos seguimiento a las
observaciones que al respecto desarrollaron ambos cuerpos de auditoría en el cumplimiento de su
trabajo. Los responsables por parte de la Administración nos presentaron los planes de acción
correspondientes a las observaciones derivadas de las auditorías internas, de tal manera que el
contacto con ellos fue frecuente y sus respuestas satisfactorias.
El Comité conoció las funciones de la Dirección Global de Control Interno y Administración de
Riesgos durante el año, en concreto las actividades de Autoevaluación del Control (AEC), con avances
y resultados positivos en términos de la cobertura alcanzada y el progreso de los proyectos a nivel
global y su cobertura de distintas áreas y organizaciones.
El Comité conoció el análisis global de riesgo de Ciberseguridad bajo la modalidad
Trabajo en casa. Se eligió la herramienta para el proyecto de Dientito Access Management (IAM) y a
los consultores par su implementación en 2021 y se le dio seguimiento a las políticas corporativas
emitidas, las resoluciones de los conflictos de segregación de funciones en la compañía y el
cumplimiento con las recomendaciones de los auditores externos para la mejora del ambiente de
control. Se conoció, además, por parte de la Dirección Global de Contraloría, el proyecto que está
llevando a cabo, junto con Deloitte, para establecer un modelo de control de información financiera
según la ley Sarbanes-Oxley, SOX, modelo que se desea implementar de forma voluntaria por parte
de la administración, para la mejora integral de los controles de la compañía.

Cada año, mes y semanas, los colaboradores en las diferentes partes de producción deben de
establecer sus metas, alineándose a la visión de Grupo Bimbo. El jefe de cada uno de ellos debe de
revisarlas, dar la retroalimentación correspondiente de cada miembro de su equipo y finalmente subir
el resultado del avance de los periodos establecidos, con la finalidad de evaluar a los colaboradores. A
su vez, el colaborador también evalúa una vez cada periodo a su jefe, al director de su área y a la
empresa, con la finalidad de conocer la percepción que tiene de su entorno.

XVII. La organización comunica las deficiencias Del Control Interno

Mediante los controles apropiados y gestiones tomadas en las evaluaciones de cada periodo
acordado, se detallan porcentajes de las áreas establecidas en los 11 campos de producción y los
engranajes de gestión de supervisión donde se toman en cuenta todas las actitudes de los datos dados
por el día, semana, mes y año en proceso todo optado midiéndolo junto con la proyección de
producción, además llegado el punto de informe se toman medidas de control para evitar déficits dentro
de la producción.

Se empieza por convocar a reunión entre los jefes supervisores y los encargados del manejo
de la maquinaria de producción, posteriormente se presentan los niveles y datos de cada sesión y
persona encargada, enseguida se toman trasfondos dentro de cada proceso en donde se toman
acciones de reasignación, replanteamiento y promulgar las nuevas funciones basadas en el sistema de
producción parametrizados y ligados al proyecto de producción.

➢ NIA (ISA) 300 Objetivo del encargo de auditoría:

De acuerdo con la NIA 300 el objetivo del encargo de auditoría, como resultado del proceso de
planeación del encargo, el auditor debe elaborar e implementar una estrategia global y un programa de
auditoría, los cuales deben quedar documentados, ya que forman parte de los denominados papeles
del trabajo del auditor.

Esta planeación le permite obtener un entendimiento del marco de referencia legal y determinar
procedimientos de evaluación del riesgo, aspectos importantes para el desarrollo de la auditoría,
teniendo en cuenta que la planeación es un proceso continuo e interactivo.
➢ Responsabilidad del auditor:
NIA 240 - Responsabilidad por la prevención y detección del fraude

La responsabilidad primaria por la prevención y detección del fraude recae en:


a) quienes tienen a cargo el gobierno de la entidad y
b) la administración,
Responsabilidades del auditor: obtener seguridad razonable de que los estados financieros tomados
en su conjunto están libres de declaración equivocada material, ya sea causada por fraude o error.

• Sin embargo, dadas las limitaciones inherentes de una auditoría, hay un riesgo inevitable de
que algunas declaraciones equivocadas materiales de los estados financieros puedan no ser
detectadas, incluso si la auditoría es apropiadamente planeada y aplicada de acuerdo con los
ISA.

➢ Recursos para emplear:

➢ La competencia del equipo de auditoría

En el equipo de auditoría hay tres auditores:

- Auditor tributario: Paola Andrea Carrillo Ortega


- Auditor Financiero: María del Carmen Flórez
- Auditor comercial: Jennifer Liceth Alvarez Osorio
➢ Revisión del informe de la auditoría anterior

A continuación, link de Auditoria anterior del grupo Bimbo.


auditoria-del-grupo-bimbo_compress.pdf

➢ Procedimientos de auditoría necesarios

Para realizar el ejercicio de auditoria necesitamos hacer:


- Entrevistas.
- Encuestas.
- Cuestionarios.
- Verificación de la escritura de constitución de la sociedad, así como de las diferentes
modificaciones que se hayan producido. En este sentido son relevantes las ampliaciones de
capital, cambios en el domicilio social o modificaciones en los órganos de administración de la
sociedad.
- Verificar la conformidad con las normas aplicables
- Verificar la conformidad con los procedimientos documentados

➢ Aplicativo para la realización del diagnóstico del Sistema de Control Interno:

La empresa Bimbo S.A cumple perfectamente con el Sistema De Control Interno.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1WYSyjQCFrUx-
NJ4Ovs4trTOgkISkhkkH/edit?usp=sharing&ouid=104414417998664001694&rtpof=true&sd=true

➢ Planilla de Riesgos y Planeación de la Auditoría

En el siguiente enlace encontrará la planilla de riesgos y planeación de la Auditoría


correspondiente a la empresa Bimbo S.A.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1vX83s9fuXaf8SFu4O_lEOYxkriz7uwR_/edit?usp=sharin
g&ouid=104414417998664001694&rtpof=true&sd=true
Identificación De Riesgos

Bimbo S.A. promueve actividades en busca de riesgos relacionados con la planta de


producción en la cual se pudieron identificar riesgos tales como:

I. Peligros biológicos: Dentro de los sistemas biológicos pueden presentarse problemas de virus,
mohos, levadura entre otros como las bacterias que se reflejan en la finalización de productos.
II. Peligros químicos: Dentro de los residuos químicos que poco probables dentro de la
producción de bimbo existen y aunque no pueden suceder como residuos de limpiezas,
adhesivos químicos entre otras sustancias dentro de la misma limpieza, composición entre
otras cosas
III. Peligros físicos: Dentro de los problemas físicos en la producción de productos comestibles
como los hechos por Bimbo, pueden presentar problemas como residuos de cristal, metales
sea gruesos o polvo, insectos, residuos de madera, insectos entre otras cosas que también
puedan expulsar las maquinarias en el proceso
IV. Incremento de precios en materias primas: Durante la recolección y adquisición de materias
primas hay variaciones dentro del mercado externos las cuales nos ofrecen las herramientas
de selección primaria donde los proveedores alternan su valor y afectan la cantidad de
producción entre otros factores.
V. Planeación de la cadena de suministros: Las materias adquiridas para la producción del
producto o los productos desencadenan reacciones abiertas a generar la planificación o
proyección para la ejecución basados en los elementos que poseemos y hasta qué punto
podemos llegar, pero está a su vez puede verse afectada por el mal inventario o la mala
adquisición de los mismos suministros o problemas dentro de los mismos.
VI. Fallo dentro de la maquinaria industrial imprevista: Dentro de las industrias modernas existen
las nuevas maquinarias las cuales hacen posibles la mejor eficiencia, pero la problemática que
presentan son el sostenimiento de esta y también el que puedan fallar o defectuarse lo cual
presenta problemas de retraso, ineficiencia e incumplimiento dentro de las áreas donde se
pronuncia el fallo
VII. Ineficiencia dentro de los trabajadores: Dentro de cada grupo de trabajo en las áreas de
producción presentan problemas regulares dentro de los mismos trabajadores de mano de
obra humana donde decaen las planeaciones proyectadas con antelación para la terminación
de productos.
VIII. Falta de supervisión dentro de cada área de producción: Dentro de cada proceso producción
se mantiene un supervisor regulando información y datos recopilados durante los procesos de
producción pero que aún con ello son deficiente pues la falta de experiencia o confianza
generan problemas dentro de los sistemas datos.
IX. Incapacidad para cubrir demanda de producción total: A Pesar de la proyección y planeación
de producción siempre están los déficits de terminación donde no se terminan cumpliendo la
totalidad de producción para la revisión y distribución de estos.
X. Seguridad electrónica: Así como las industrias han evolucionado y adquirido puestos de
tecnología y gestiones de manejo más eficaces también generan déficits en los datos virtuales
donde se encuentran baches de información que pueden resultar alterables y generar
resultados erróneos e inapropiados.
XI. Reputación e imagen de marca: La imagen de una empresa es vital y el problema de Bimbo
S.A es que no ha podido regular sus presentaciones ante el público como la poca información
dada hacia el público a pesar de ser tan incrementada su popularidad en su calidad de
producto.

Propuesta De Mitigación De Riesgos

- Durante todos los planteamientos de riesgos existen aquellos de niveles altos de riesgos
como:

1. Incapacidad para cubrir demanda de producción total.

2. Reputación e imagen de marca.

3. Peligros biológicos.

4. Fallo dentro de la maquinaria industrial imprevista.

5. Seguridad electrónica.

6. Peligros químicos.

Cada uno de estos puntos se relacionan entre sí…

1. Pero queremos mitigar los problemas tales como poder regular los proyectos de producción y
mantener un nivel óptimo de cubrir cuotas de eficiencia regulando los trabajadores encargados de
las maquinarias, el uso medido de las materias primas entre otros para poder alcanzar la cuota de
resultado propio.
2. Durante la imagen pública a los usuarios, proveedores y demás es importante estar al tanto de
que es necesario para las personas que información es relevante para los demás y que medios
implementar para la socialización entre empresa y persona la cual promulgue el buen uso de
comunicación y prestación de servicios tanto en la calidad de su producto como en la atención de
sus promesas.

3. En este caso es difícil mitigar riesgos mínimos pero significativos, pero se plantea mantener un
orden de limpieza de cada área, el uso de implemento e indumentaria a cada empleado para la no
contaminación del producto, el uso y regulación para la desinfección de las áreas preestablecidas
entre otros.

4. Se plantea regular los chequeos, mantenimiento y límites propuestas cada maquinaria usada en
los procesos de producción para evitar problemas al final, los cuales si ocurre de manera
imprevista no afecte a la totalidad de las proyecciones diarias y al exceso del uso de la materia
prima.

5. Se manejan software privados que regulan la seguridad informática de datos de producción y


generan mejor estabilidad y protección para la recopilación de datos, donde se busca mantener
un buen seguimiento a cada sección de información guardada.

6. Se busca mantener a raya los implementos y/o objetos que se promulgan no necesarios dentro de
las secciones de producción, también se mantiene la limpieza en horarios pre- establecidos y
además el uso adecuado de sustancias químicas necesaria en la maquinaria interna.
Normas de aseguramiento de la Objetivo
información
Normas internacionales de auditoría (200 – Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de las responsabilidades que tiene el
810) ISA (NIA) auditor en relación con un encargo para informar sobre unos estados financieros
resumidos derivados de unos estados financieros auditados por dicho auditor de
conformidad con las NIA.
Norma internacional de control de calidad Esta Norma Internacional de Control de Calidad (NICC) trata de las responsabilidades
(NICC I) ISQC (NICC) que tiene la firma de auditoría en relación con su sistema de control de calidad de las
auditorías y revisiones de estados financieros, así como de otros encargos que
proporcionan un grado de seguridad y servicios relacionados.
Normas internacionales de trabajos de El propósito de esta Norma Internacional de Trabajos de Revisión (NITR o ISRE, por sus
revisión (2400 – 2410) ISRE (NITR) siglas en inglés) es establecer normas y proporcionar pautas en relación con las
responsabilidades profesionales del auditor, cuando éste acepta un encargo de revisión
de información financiera intermedia de un cliente de auditoría, así como proporcionar
pautas sobre la forma y contenido del informe.
Normas internacionales de trabajos para El propósito de esta Norma Internacional de Trabajos para Atestiguar (ISAE) es
atestiguar (3000 – 3402) ISAE (NITA) establecer principios básicos y procedimientos esenciales para, y dar lineamientos a, los
contadores públicos en su práctica profesional (para fines de esta ISAE se citarán como
“contadores públicos”) para el desempeño de trabajos para atestiguar que no sean
auditorías o revisiones de información financiera histórica cubiertas por Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) o Normas Internacionales de Trabajos de Revisión
(ISRE).
Normas internacionales sobre servicios La finalidad de esta Norma Internacional sobre Servicios Relacionados (NISR) es
relacionadas (4400 – 4410) ISRS (NISR) establecer normas y suministrar criterios sobre la responsabilidad profesional del auditor
cuando se ejecuta un encargo de realización de procedimientos acordados sobre
información financiera y en relación con la forma y contenido del informe que emite el
auditor como resultado de dicho encargo.
Tipos de encargos
Encargos de constatación. En un encargo de constatación una parte distinta del profesional ejerciente mide o evalúa
la materia subyacente objeto de análisis sobre la base de ciertos criterios.
Encargos consistentes en un informe El profesional aplica conocimientos y técnicas para la realización de encargos de
directo. aseguramiento con el fin de obtener evidencia suficiente y adecuada acerca del resultado
de la medida o evaluación de la materia subyacente objeto de análisis sobre la base de
los criterios.

Encargos de seguridad razonable. En un encargo de seguridad razonable el profesional ejerciente reduce el riesgo del
encargo a un nivel aceptablemente bajo, en función de las circunstancias, como base
para expresar una conclusión.

Encargos de seguridad limitada. Es la base para la expresión de una conclusión de un modo que informa si, sobre la base
de los procedimientos aplicados y de la evidencia obtenida, ha llegado a conocimiento
del profesional ejerciente alguna o varias cuestiones que le lleven a pensar que la
información sobre la materia objeto de análisis contiene incorrecciones materiales.
Tipos de auditorías
Auditoría externa Analizar el balance anual.
Auditoría interna Evaluar la política general de la empresa.
Clases de auditorías
Auditoría operacional Valorar la productividad e incrementarla.
Auditoría de sistemas Repasar los factores no económicos.
Auditoría pública gubernamental Revisión en base a la Ley Orgánica de 1984.

Auditoría integral Analiza la información financiera y la estructura.

Auditoría forense Esclarecer las investigaciones criminales.


Auditoría fiscal Velar por las leyes tributarias.
Auditoría financiera Analizar los estados financieros.
Auditoría recursos humanos Revisar las necesidades de la plantilla y la gestión del personal.

Auditoría ambiental Reducir el impacto que poseen en medio ambiente.


Propuesta De Mitigación De Riesgos
(Planteamiento del trabajo anterior)

- Durante todos los planteamientos de riesgos existen aquellos de niveles altos de riesgos

como:

1. Incapacidad para cubrir demanda de producción total

2. Reputación e imagen de marca

3. Peligros biológicos

4. Fallo dentro de la maquinaria industrial imprevista

5. Seguridad electrónica

6. Peligros químicos

Cada uno de estos puntos se relacionan entre sí…

1. Pero queremos mitigar los problemas tales como poder regular los proyectos de producción
y mantener un nivel óptimo de cubrir cuotas de eficiencia regulando los trabajadores encargados de las
maquinarias, el uso medido de las materias primas entre otros para poder alcanzar la cuota de resultado
propio.
2. Durante la imagen pública a los usuarios, proveedores y demás es importante estar al tanto
de que es necesario para las personas que información es relevante para los demás y que medios
implementar para la socialización entre empresa y persona la cual promulgue el buen uso de
comunicación y prestación de servicios tanto en la calidad de su producto como en la atención de sus
promesas.
3. En este caso es difícil mitigar riesgos mínimos pero significativos, pero se plantea mantener
un orden de limpieza de cada área, el uso de implemento e indumentaria a cada empleado para la no
contaminación del producto, el uso y regulación para la desinfección de las áreas preestablecidas entre
otros.
4. Se plantea regular los chequeos, mantenimiento y límites propuestas cada maquinaria usada
en los procesos de producción para evitar problemas al final, los cuales si ocurre de manera imprevista
no afecte a la totalidad de las proyecciones diarias y al exceso del uso de la materia prima.
5. Se manejan software privados que regulan la seguridad informática de datos de producción
y generan mejor estabilidad y protección para la recopilación de datos, donde se busca mantener un
buen seguimiento a cada sección de información guardada.
6. Se busca mantener a raya los implementos y/o objetos que se promulgan no necesarios
dentro de las secciones de producción, también se mantiene la limpieza en horarios pre- establecidos
y además el uso adecuado de sustancias químicas necesaria en la maquinaria interna.

Continuación del planteamiento basados en las normas de aseguramiento y auditoria

1. Incapacidad para cubrir demanda de producción total

Dentro de los parámetros hablados para mitigar el riesgo de no cubrir la demanda de producción
podemos aplicar la Norma internacional de control de calidad (NICC I) ISQC (NICC), la cual plantea no
solo plantea el manejar los movimientos de los estados financieros dentro del centro de producción
sino también tiene como objetivo estar dentro del proceso de cada área de producción y como se
regulan los usos de las materias primas para el cumplimiento de los proyectos trazados de cada uno
de los proveedores y se busca asignar un controlador de auditoria en cada sección de producción y
que se gestionen las mejores opciones dentro de los obreros tanto de la mano de obra humana
necesaria y también aquellos ocupados dentro de la maquinaria.

2. Reputación e imagen de marca

Hablando dentro de los parámetros de la imagen y reputación de una empresa o entidad es muy
importante para el reconocimiento tanto dentro de la empresa como fuera de ella, para este posible
riesgo se busca ayudar no solo manteniendo la ética profesional y humanitaria en cada proceso trazado
desde los altos manos, supervisores, administradores, obreros, entre otros… Junto a las normas
Normas internacionales de trabajos de revisión (2400 – 2410) ISRE (NITR), Normas internacionales de
trabajos para atestiguar (3000 – 3402) ISAE (NITA) junto a ambas normas buscamos mostrar cada
punto y proceso tanto dentro y fuera de las puertas del área de producción y mostrar de la mejor manera
el cómo manejamos cada proceso, atención y asignación de los roles junto a las deberes y derechos
trazados dentro de cada parte dentro de la misma área no solo desde el auditor en el cumplimiento de
las gestiones de los estados financieros sino que también buscamos mantener controles junto a los
supervisores y regulaciones para con los pasos trazados en la creación del producto.

3. Peligros Biológicos

Dentro de las gestiones de control contra posibles riesgos biológicos, buscamos apoyarnos con
las normas; Norma internacional de control de calidad (NICC I) ISQC (NICC), Normas internacionales
de trabajos de revisión (2400 – 2410) ISRE (NITR), Normas internacionales de trabajos para atestiguar
(3000 – 3402) ISAE (NITA) y Normas internacionales sobre servicios relacionadas (4400 – 4410) ISRS
(NISR)… Junto a estas normas buscamos promulgar el buen uso de las instalaciones, equipos de
trabajo, organizaciones en la proyección de adquisidor dentro de los suministros de la materia prima y
el proceso de cada área de creación del producto propio, además de ello la regulación de las normas
dadas tanto por los altos mandos, ingenieros de salud ocupacional, auditores y supervisores para poder
llevar a cabo de forma correcta el cuidado de los problemas posibles con la contaminación y/o
contaminación del producto.

4. Fallo dentro de la maquinaria industrial prevista

Para los auditores es necesario estar al tanto de cada detalle dentro de esta era de producción
puesto que no solo es la base principal de Bimbo, sino que además de velar por los intereses de cada
trazo de activos y/o pasivos, además estar al tanto en la maquinaria y equipo trazados en los estados
financieros y regulación de calidad, también debe mantener un control sobre posibles riesgos de daños
adversos dentro de la planta que afecta tanto a la cuota de producción como a aquellos proveedores
prioritarios, y buscamos estar al tanto de mantenimientos, informes de operación, daños menores y/o
calibraciones de las mismas regulares en periodos estipulados y el plantear posibles soluciones
alternas para sobrellevar llegado la causa del daño.

5. Seguridad Electrónica

La regulación de los posibles ataques virtuales o masivos en la red, donde una filtración de
información puede ser fundamental en las plantas de producción y desarrollo, puesto que la alteración
de informes, o proyectos para la producción diaria las cuales pueden afectar los balances dentro de los
activos(materia prima), manos de obra entre otros, buscamos mantener una gestión alternativa dentro
de archivos de encriptación en cada dispositivo relacionado, uso de servidores privados mostrados al
público y gestión de vigía al tener contacto con los proveedores o agentes externos de la empresa.

6. Peligros químicos

Se busca mantener a raya los implementos y/o objetos que se promulgan no necesarios dentro
de las secciones de producción, también se mantiene la limpieza en horarios pre- establecidos y
además el uso adecuado de sustancias químicas necesaria en la maquinaria interna.
Bibliografía

- Bimbo. (2014). Bimbo. https://www.bimbo.com.co/es

- Grupo Bimbo. (2014). Código de Ética de Grupo Bimbo.


https://www.grupobimbo.com/sites/default/files/codigo_etica_1.pdf

- Grupo Bimbo. (2020, 8 junio). Comité de Auditoría y Prácticas Societarias.


https://www.grupobimbo.com/es/nuestro-grupo/gobierno-corporativo/consejo-
administracion/comite-de-auditoria-y-practicas

- Estupiñán, R. (2018). Control interno y fraudes: Análisis de informe COSO I, II y III con base
en los ciclos transnacionales (3.a ed.). Ecoe; SIL.

- Mantilla, S. A. (2015). Estándares/Normas Internacionales de Aseguramiento de la


Información Financiera (ISA/NIA): Los fundamentos, los estándares y las implicaciones, 310
preguntas de selección múltiple. Ecoe.

- Decreto 2420 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las
Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y
se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 49726 del 14 de diciembre de 2015.

- Seguros, E. E. (2020, 25 marzo). Principales riesgos de una empresa y cómo evitarlos. Sector
Asegurador. https://www.sectorasegurador.es/principales-riesgos-empresa-como-evitarlos/

- Infront. (2021). Análisis de riesgos de Grupo Bimbo SAB de CV (BIMBOA | MX). Grupo Bimbo
SAB de CV. https://www.infrontanalytics.com/fe-ES/30040LM/Grupo-Bimbo-SAB-de-CV/gprv-
riesgos

- MAPA DE RIESGO. (2017, 31 mayo). WordPress.com.


https://bimboanalisis.wordpress.com/mapa-de-riesgo/
- Bimbo. (2014). Bimbo. https://www.bimbo.com.co/es

- Grupo Bimbo. (2014). Código de Ética de Grupo Bimbo.


https://www.grupobimbo.com/sites/default/files/codigo_etica_1.pdf
- Grupo Bimbo. (2020, 8 junio). Comité de Auditoría y Prácticas Societarias.
https://www.grupobimbo.com/es/nuestro-grupo/gobierno-corporativo/consejo-
administracion/comite-de-auditoria-y-practicas

You might also like