You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL


HIDROLOGÍA

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO DE AFORADORES DE


CAUDALES, METODOS (TUBO VENTURI, GRAVIMETRICO, Y
VOLUMETRICO).

Luis Efrén Ayala Rojas

Miguel Alejandro Cepeda Sánchez.


Jorge Camilo Carvajal Bautista.
Daniel Alberto Palma Molano.

2021

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería Civi.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

1. Introducción.

En el diagnóstico de recursos naturales, es fundamental determinar la calidad y la


cantidad del recurso hídrico ya que con ello podemos definir una disponibilidad del
mismo, el uso que le podemos dar, la cantidad la cual se pueda disponer teniendo
en cuenta la disponibilidad de las diferentes actividades productivas.

Por lo tanto la medición o aforo de cualquier curso de agua es importante desde


bastantes puntos de vista como por ejemplo; los recursos que se designaran a la
comunidad, la cantidad de agua que se dedicara al área agrícola y cuanto volumen
se gastara para dicho sector, entre otros. Es decir no solo nos sirve para cuantificar
el agua sino también conocer bien los datos para distribuirla de una forma racional.

A continuación en el presente informe conoceremos tres practicas de aforos de


caudales, que sirve para hacer crecer el criterio hidrológico del ingeniero civil
grancolombiano y le servirá para su formación profesional.

2. Objetivos.

2.1 General

Realizar una práctica experimental en la cual los estudiantes de ingeniería civil


conozcan el método de calibración para los diferentes aforadores de caudal; el cual
funciona como aforador o medidor de caudal.

2.2 Específicos

La medición de caudales, y sus prácticas de aforo es una pieza fundamental de la


hidrología, debido que nos sirven para tener una idea de la medición del volumen de
agua en un tiempo determinado. Esto es, el caudal que pasa por una sección de un
curso de agua. En este laboratorio pondremos en práctica tres tipos de métodos
para realizar un aforo de caudal los cuales son:

a. práctica con el método gravimétrico.

b. práctica con el método volumétrico.

c. práctica de calibración con el tubo Venturi.


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

3. Marco teórico.

3.1 Aforo Volumétrico:


La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido

3.2 Aforo Gravimétrico:

Se sigue un procedimiento similar al anterior, pero el volumen colectado de agua


en el intervalo de tiempo cronometrado, en lugar de medirse se pesa, y el peso (W)
de agua se transforma a volumen, dividiéndolo entre el peso específico γ del fluido
a temperatura de prueba.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

3.3 Tubo venturi:

Tubos venturi: consta de tres partes fundamentales, una convergente o tobera, otra
de sección mínima o garganta y, finalmente, un tramo divergente o difusor. En todos
los casos el caudal vienen dado por expresiones del tipo:

4. Materiales y equipos.

 Manómetro de mercurio (mm Hg).


 Tubo Venturi.
 Balanza de precisión.
 Balde.
 Cronometro.
 Termómetro.
 Probeta.
 Equipos suplementarios.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

5. Procedimiento.

5.1 Método Volumétrico Y Gravimétrico.

A continuación se describen los pasos con sus respectivas ilustraciones de la


práctica realizada en el laboratorio.

 Tome el balde que se utiliza para la práctica y calibre la


balanza con el recipiente que quede en ceros. (Ver figura 1).

Ilustración 1 calibración en ceros de la balanza.

 Agregue una cantidad de agua en el recipiente captada en el canal. (ver


figura 2).

Ilustración 2 llenado de agua contando el tiempo experimentalmente.

 Tómese el tiempo de llenado de esa cantidad de agua. (ver figura 3).

Ilustración 3 toma de tiempo.


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

 Obténgase el peso del volumen de agua captado en el recipiente. (ver figura


4).

Ilustración 4 peso del agua con el balde


tarado.

 Mídase la temperatura del fluido (ver figura 10).

Ilustración 5 toma de temperatura del agua.

 Repita los pasos 2,3 ,4 y 5 mínimo 3 veces.

Nota: para el método volumétrico se debe usar un recipiente marcado con medidas
volumétricas como por ejemplo una probeta o similar.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

5.2 Tubo Venturi.

A continuación se muestra el proceso de la practica del tubo Venturi, realizada en


el laboratorio.

 Prenda la instalación. (ver figura 6).

Ilustración 6 encendido de la instalación del tubo Venturi.

 Coloque la válvula reguladora de caudal (VRQ) en una posición fija. (ver


figura 7).

Ilustración 7 Válvula reguladora de caudal (VRQ).

 Tómese las lecturas de presión con los manómetros. (ver figura 8).

Ilustración 8 Toma de lectura del manómetro de mercurio (mm Hg).


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

 Mídase el caudal por el método gravimetrico. (ver figura 9).

Ilustración 9 medicion masa del agua.

 Repítase la experiencia o procedimiento de llenado del balde diez veces.

6. Datos y resultados obtenidos.

Los diferentes resultados experimentales se muestran a continuación.

 Método Gravimétrico.

metodo gravimetrico
N° dato W (gr) t (S) Caudal (Q).
1 8384,6 3,32 0,000257780
2 8001,6 4,39 0,000186045
3 6914,7 3,95 0,000178682
4 7821,1 4,47 0,000178593
5 4964,5 4,39 0,000115429
6 5457,9 5,42 0,000102785
7 4646,6 5,57 0,000085150
8 5045,1 6,67 0,000077206
Tabla 1 Resultado de caudales de cada uno de los 8 datos tomados, por el método
Gravimétrico.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

 Tubo Venturi.

Tomando los datos plasmados en la tabla 1 se realiza una gráfica donde


represente la diferencia de presiones vs el caudal obtenido en el método
gravimétrico, esto con el fin de realizar una regresión lineal y obtener las constantes
de calibración (k) y (n). A continuación se presenta el grafico obtenido y la ecuación
determinada por la regresión lineal.

Tabla 3 Grafico Caudal vs diferencias de presión, y ecuación de la regresión lineal.

ventury
Diferencias de Caudal
P1 (mm Hg) P2 (mm Hg)
presion (Q).
235 154 81 0,000258
222 167 55 0,000258
220 169 51 0,000258
218 171 47 0,000258
206 183 23 0,000258
204 185 19 0,000258
202 187 15 0,000258
200 189 11 0,000258
Tabla 2 Resultados obtenidos metodo de ensayo tubo venturi.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

 Método Volumétrico.

método volumétrico
N° dato volumen(ml) t (s) Caudal (Q) L/s
1 64 5,62 0,0113879
2 82 1,52 0,053947368
3 490 8,76 0,055936073
4 360 4,86 0,074074074
5 725 5,61 0,129233512
6 555 3,49 0,159025788
7 900 5,08 0,177165354
8 870 4,35 0,2
Tabla 3 Resultados Caudal (Q) en L/s del método volumétrico.

7. Analisis de resultados.

Al evaluar los diferentes ensayos realizados en el laboratorio podemos evidenciar


que la práctica es bastante experimental, lo cual nos puede generar bastantes
ruidos al sacar los datos finales y obtener variaciones en las curvas, por otro lado es
importante resaltar que a pesar que los datos que tomamos en el laboratorio son
muy experimentales y varían con el operario del que toma el agua, el caudal con el
método gravimétrico y del tubo Venturi no representan diferencias representativas.

8. Conclusiones.

1. Se ha conocido el método de calibración para los diferentes aforadores de caudal;


el cual funciona como aforador o medidor de caudal.

2. Se realizó la práctica de calibración con el tubo Venturi dónde se hallaron los


caudales con los datos suministrados en pro el docente

3. Se realizó la práctica con el método gravimétrico, se tuvo dudas al momento de


elegir el peso específico del agua y en el uso de unidades pero se resolvieron y
se realizaron todos los cálculos con los datos suministrados por el docente

4. Se realizó la práctica con el método volumétrico está es


La forma más sencilla de calcular los caudales pequeños es la medición directa del
tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido. Se utilizaron los
datos suministrados por el docente para realizar esta práctica.
Docente: Luis Efren Ayala

Daniel Alberto Palma Molano

Presentado por: Miguel Alejandro Cepeda Sanchez

Jorge Camilo Carvajal Bautista.

Grupo 12

Facultad de ingenieria civil

metodo gravimetrico ventury

Diferencias de 0.000300000
N° dato W (gr) t (S) Caudal (Q). P1 (mm Hg) P2 (mm Hg) presion Caudal (Q).
1 8384.6 3.32 0.000257780 235 154 81 00025797222

2 8001.6 4.39 0.000186045 222 167 55 00025797467

3 6914.7 3.95 0.000178682 220 169 51 00025797514 0.000200000

4 7821.1 4.47 0.000178593 218 171 47 00025797566

5 4964.5 4.39 0.000115429 206 183 23 00025798018

6 5457.9 5.42 0.000102785 204 185 19 00025798138


0.000100000

7 4646.6 5.57 0.000085150 202 187 15 .00025798288

8 5045.1 6.67 0.000077206 200 189 11 00025798484

temperatura 17.0°C
0.000000000

81 55 51 47 23 19 15 11

Diferencias de presion (mm hg)

Gravedad 9.81

Peso especifico del agua a 9797.0508


18°
Pendiente (n) -0.0000245

Corte (K) 0.000258

Propiedades del agua


UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

Caudal (cm³/s)
metodo volumetrico
N° dato volumen(ml) t (s) Caudal (Q) L/s
1 64 5.62 0.01138790036
2 82 1.52 0.05394736842
3 490 8.76 0.05593607306
4 360 4.86 0.07407407407
5 725 5.61 0.1292335116
6 555 3.49 0.159025788
7 900 5.08 0.1771653543
8 870 4.35 0.2
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

TALLER HIDROLOGIA

Luis Efrén Ayala Rojas

Miguel Alejandro Cepeda Sánchez.


Jorge Camilo Carvajal Bautista.
Daniel Alberto Palma Molano.

2020-2

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

1. OBJETIVOS.

General

Conocer los tipos de aforadores de caudal, y sus ecuaciones.

Específicos

 Clasificar los diferentes tipos de aforadores.


 Cuáles sus unidades de medida
 Conocer las ecuaciones de los tipos de aforadores que existen.

2. INTRODUCCION.

Para llegar a conocer los recursos hídricos de una cuenca es necesario averiguar el
caudal, diariamente, a la misma hora, y durante el mayor número posible de años.
Así es como se llega a conocer el régimen de los ríos. Todos los países cuidan de
organizar este servicio, estableciendo estaciones de aforo y publicando los
resultados.

Los términos caudal, gasto y descarga son sinónimos. Aforar significa medir
caudales. Existen distintos métodos y equipos con los cuales se pueden determinar
el aforo del caudal, a continuación en este informe investigativo mencionaremos
algunos equipos y sus medición.

3. MARCO TEORICO.

3.1 Caudal.

El caudal de agua es el volumen, por ejemplo la cantidad de litros, que pasa por una
sección específica de la quebrada, río o arroyo en un tiempo determinado, por
ejemplo segundos.

3.2 Aforar.

Es medir un caudal en hidrología superficial, puede ser necesario medir desde


pequeños caudales (unos pocos litros/seg), hasta grandes ríos con caudales de
centenares o miles de metros cúbicos / seg, se distinguen dos tipos de aforos:
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

 Aforos directos:
Con algún aparato o procediendo medimos directamente el caudal.
 Aforos indirectos o continuos:
Medimos el nivel del agua en el cauce y a partir del nivel estimamos el caudal.

Para medir el caudal diariamente o de modo continuo en diversos puntos e una


cuenca se utilizan os aforos indirectos, por ello también se les denomina continuos.

4. PROCESO INVESTIGATIVO.

4.1 Medición de Caudales.

De los varios métodos disponibles para aforar corrientes naturales el principal es


con correntómetro. De estos aparatos hay dos tipos, de hélice y de rueda de copas.
Instalar el correntómetro significa ubicar la hélice en el punto (P) donde se va a
medir la velocidad del agua. Tomar lectura significa anotar el número de
revoluciones (R) de la hélice en el tiempo arbitrario (t) en segundo. El fabricante
proporciona para cada hélice la fórmula de calibración.

V= a n + b
v = Velocidad en el punto.
n= número de revoluciones por segundo.
a,b= constantes de calibración.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

Ilustración 1 Descripción del correntómetro.

4.2 AFORO DIRECTO (ESTIMACION APROXIMADA CON FLOTADORES).

El procedimiento se basa en medir la velocidad del agua y aplicar la ecuación:

Para una estimación, la velocidad se calcula arrojando un objeto que flote al agua,
y la sección se estima muy aproximadamente (anchura medida * profundidad
medida). Este ´procedimiento dar artos errores pero proporciona un oren de
magnitud.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

Ilustración 2 Método flotadores.

4.3 MOLINETE.

La medida exacta de la velocidad se realiza con un molinete. Se mide la velocidad de la


corriente en varios puntos de la misma vertical, y en varias verticales de la sección de
cause. A la vez que se miden las profundidades en cada vertical y la anchura exacta del
cauce. Y lo que nos permite establecer la sección con bastante precisión.

Ilustración 3 Molinete.

4.4 AFORO QUIMICO.

Su fundamento es el siguiente, arrojamos una sustancia de concentración conocida


a un cauce, se diluye en la corriente, y aguas abajo tomamos muestras y las
analizamos. cuanto mayor sea el caudal, mas diluidas estarán las muestras
recogidas, la aplicación concreta de este principio se puede ejecutar con dos
procedimientos distintos.

ANALISIS DE RESULTADOS
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

La estación de el pedregal y el pino presentan una precipitación menor a la del hato


2, sin embargo, no hay una gran diferencia entre las precipitaciones de las 3
estaciones, esto evidencia que en la zona donde esta ubicada la cuenca no
presenta mucha variación de la precipitación

En la estación el hato 2 habían muchos datos faltantes, los cuales gracias al método
de la bureau reclamation y promedios se obtuvieron, si en las estaciones no faltaran
estos datos, los valores obtenidos para desarrollar las campanas de gauss serian
un poco más precisos

En los ejercicios propuestos, se puede decir que los valores establecidos en las
preguntas, son muy arbitrarios por lo tanto no es un trabajo comparativo, si nos mas
bien un trabajo en el cual se demuestran los métodos estadísticos, para calcular las
ocurrencias de lluvia en cada una de las estaciones.
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UGC
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA

CONCLUSIONES

Una vez realizado este trabajo, las conclusiones que se pueden sacar durante este
segundo corte de lo aprendido en clase son las siguientes:
 Que gracias a los métodos de promedios y de la bureau reclamation,
se obtienen los valores faltantes cercanos en los datos de las
estaciones
 El método usado para obtener las ocurrencias cercanas de lluvia, se
pueden sustentar matemáticamente por la campana de gauss
 Que por medio de la variación estándar podemos llegar al desarrollar las
campanas de gauss
 Que aplicamos lo aprendido sobre el área bajo la curva y las tablas
de distribuciones normales

BIBLIOGRAFIA.

https://hidrologia.usal.es/temas/Aforos.pdf

You might also like