You are on page 1of 3

Instituto Politécnico Nacional

CICS UST
Fisiología y Bioquímica ocular
Licenciatura en Optometría

Tipos de lágrima artificial

TV32

Erazo Rodríguez Valeria Xcaret


Lágrimas artificiales

Características de las Lágrimas Artificiales


En este apartado vamos a tratar aspectos más concretos en cuanto a la composición y
actividad de una lágrima artificial como son la osmolaridad, la viscosidad, el ph y la tensión.
• El PH de las lágrimas artificiales debe ser neutro o ligeramente alcalino para no alterar en
exceso el epitelio corneal. Para conseguir que la lágrima artificial tenga un PH neutro o lo
más cercano a éste, los fabricantes utilizan tampones de fosfato, tampones de borato,
ácido clorhídrico o hidróxido sódico.
• La tensión superficial de la lágrima es lo que consigue que ésta se expanda gradualmente
por toda la superficie del ojo. Hay que tener en cuenta que para que un líquido recubra
completamente la superficie de un sólido, la tensión superficial del líquido debe ser menor
que la del sólido.
• La osmolaridad se refiere a los electrolitos que componen las lágrimas artificiales. La gran
mayoría de lágrimas artificiales son hipoosmolares, oscilando los 300 mOsm/L. Los
electrolitos más comunes en las lágrimas artificiales son el cloruro cálcico, el cloruro
magnésico, el cloruro de sodio y el cloruro potásico.
• La viscosidad se refiere básicamente a la resistencia a la fricción entre las moléculas y
partículas que componen un fluido. Evidentemente la lágrima natural y la lágrima artificial
son más viscosas que el agua. Un nivel extremo de viscosidad, tipo pomada oftálmica,
puede dificultar la correcta aplicación del producto por toda la superficie y provocar visión
borrosa transitoria.

Gotas para los ojos con conservantes.


Este tipo con frecuencia viene en frascos con múltiples dosis, y contiene sustancias químicas
(conservantes) que combaten el crecimiento de bacterias una vez que se ha abierto el envase.
Los conservantes pueden irritar los ojos, especialmente si tienes ojos moderada o
extremadamente secos.

Gotas para los ojos sin conservantes.


Este tipo tiene menos aditivos y generalmente se recomienda si te pones gotas artificiales más
de cuatro veces al día, o si tienes ojos moderada o extremadamente secos. Las gotas para los
ojos sin conservantes pueden venir en envases de una sola dosis.

Tipos de lagrimas según su composición


1. Soluciones Salinas
Las soluciones salinas son básicamente una mezcla de agua destilada y sales minerales. Este
tipo de preparados alivian los síntomas del ojo seco de una manera rápida pero muy breve, ya
que no cuentan con la lubricidad y viscosidad adecuadas para permanecer largo tiempo en el
ojo. De entre todas las soluciones salinas, probablemente las más conocida y popular para
todos sea el suero fisiológico.

2. Glicerol, Monosacáridos y Disacáridos


Este tipo de preparados se han utilizado como nutrientes y isotonizantes en varios tipos de
lágrimas artificiales y se caracterizan por tener unas propiedades lubricantes mucho más
elevadas que, por ejemplo, las soluciones salinas más básicas.
3. Polisacáridos
Dentro de esta categoría de polisacáridos se incluyen las gomas (mucílagos), el dextrano y los
mucopolisacáridos.
Entre los mucílagos más comunes se encuentra la celulosa, que entre sus grandes virtudes
consigue un gran aumento de la viscosidad de las lágrimas.
El dextrano es un polímero de la glucosa, mientras que entre los mucopolisacáridos destaca el
hialuronato de sodio, uno de los componentes de lágrimas artificiales más reconocidos y
utilizados hoy en día por la mayoría de las personas con problemas de ojo seco.

4. Polímeros Sintéticos
Entre estos destacan el polivinil alcohol y los derivados del vinilo. Estos compuestos fueron de
los primeros en utilizarse en la década de los 60 del siglo pasado.

5. Gelatinas

Las gelatinas son básicamente proteínas que se extraen del colágeno de los animales. Las
gelatinas se utilizan en algunos tipos de lágrimas artificiales porque son buenos tensoactivos,
ayudando a la correcta humectación del ojo.

6. Lípidos
La parafina, la lanolina o la lecitina se han usado durante años para la elaboración de lágrimas
artificiales. Este tipo de ácidos grasos pueden provocar visión borrosa por lo que suelen
utilizarse más para pomadas oftálmicas nocturnas.

7. Fluidos biológicos
Aunque no comercializados actualmente, durante siglos se utilizaron fluidos como la saliva, el
calostro o las mucinas para aliviar los síntomas del ojo seco.
Hoy en día se puede afirmar que los únicos fluidos biológicos realizados por profesionales se
hacen con la propia sangre del paciente y son el suero autólogo y el PRGF o plasma rico en
factores de crecimiento.
Este tipo de sustancias naturales «fabricadas» con la sangre del paciente han servido de gran
alivio de síntomas para personas con problemas de ojo seco y molestias oculares severas
como blefaritis que no respondían adecuadamente a los tratamientos de lágrimas artificiales
convencionales.

Referencias
• Alaina, L. (2019, 21 febrero). Lágrimas artificiales: Cómo elegir gotas para ojos secos.
Recuperado 19 de octubre de 2020, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/
dry-eyes/expert-answers/artificial-tears/faq-20058422

You might also like