You are on page 1of 4

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA TESIS DE

MAESTRÍA O DOCTORADO EPG – UCSM. 2019

I. Preámbulo

La sostenibilidad Financiera del Servicio de Limpieza Pública, tiene que ver


considerablemente con el cuidado del medio ambiente que es un tema en
boga, y no necesariamente como una nueva moda sino como una prioridad
y necesidad a ser atendida si queremos pensar en un mañana. Es por ello
que los países han puesto gran énfasis en aplicar instrumentos que les
permita un desarrollo sostenible en armonía con su crecimiento económico,
pues como sabemos, es un claro indicador del desarrollo de una ciudad, y la
región de Arequipa como es prueba de esto.

En los últimos años, se ha incrementado la discusión sobre los diversos


problemas ambientales que están surgiendo:

a. Manejo de Residuos sólidos

b. Contaminación de Suelos

c. Uso irracional del agua,

d. Contaminación del aire,

e. Contaminación de Ruido

f. Deforestación vertiginosa, entre otros.

Esta intranquilidad se manifiesta en la inserción de temas ambientales en la


agenda política nacional, regional y local, debido a que estos problemas
conllevan a conflictos socio ambientales.

En Arequipa existen problemas de contaminación ambiental debido a las


siguientes razones:

a. La ampliación de zonas industriales,

b. La escasez de áreas verdes generadas por el aumento de avenidas


principales, como en los espacios públicos,

c. La predominancia de la construcción de espacios con cemento,


d. El débil interés de los gobiernos locales en la gestión ambiental,

e. El arrojo y quema de residuos sólidos,

f. La emisión de gases tóxicos de los ómnibus antiguos, entre otras


prácticas inadecuadas que afectan el medio ambiente y acrecientan
los problemas ambientales en la ciudad capital.

Ante esta situación, existen nuevos instrumentos legales sobre gestión


ambiental a nivel nacional, aún no reconocidos por diversos actores locales
y regionales. Asimismo, han surgido experiencias exitosas de gestión
ambiental, en algunos distritos de Lima que no han sido socializadas. Es
necesario analizar, revisar, y mejorar estas experiencias para establecer
criterios orientadores que permitan que más distritos mejoren su gestión
ambiental.

Por ello, este trabajo analizará la experiencia

(No es una justificación, sino el dar cuenta del proceso exploratorio para la
determinación del problema, es la experiencia personal de aproximación).

II. Planteamiento Teórico

1. Problema de investigación

1.1. Enunciado del problema (En forma sucinta)

1.2. Interrogantes del problema

1.3. Descripción del problema

(Área de conocimiento al que pertenece, análisis de variables, tipo y


nivel de investigación)

1.4. Justificación del problema

(De acuerdo a los criterios que se consideren más trascendentes:


académico, económico, social, ético)

2. Marco teórico y conceptual

(Desarrollo conceptual sobre el problema – variables e indicadores – a


nivel de proposiciones fundamentales, usando bibliografía actualizada, y
según el caso “clásica”).

3. Análisis de antecedentes investigativos.

(Precisión de los antecedentes, informando de cada uno de ellos su


enfoque, resultados básicos y conclusiones más significativas).

4. Objetivos (Enumeración).

4.1. Objetivo General

4.2.Objetivos específicos

5. Hipótesis

(Con su estructura completa: Fundamento y deducción)

III. Planteamiento operacional

1. Técnicas, instrumentos y materiales de verificación.

(Considerarlo de preferencia en función a cada variable e indicadores,


dando cuenta de la estructura de los instrumentos y del modelo de los
mismos).

2. Campo de Verificación (si es que aplica)

2.1. Ubicación especial

(Detallar el lugar o ámbito al que corresponde la investigación)

2.2. Ubicación temporal

(Precisar si el trabajo es coyuntural o estructural de acuerdo a la


cronología de la investigación).

2.3. Unidades de estudio

(Universo o población, muestra y procedimiento de muestreo, grupos,


casos; de acuerdo a la decisión tomada. En el caso de investigación
documental se usa el término fuentes).

3. Estrategia de recolección de datos

(Se considera organización, recursos, validación de los instrumentos,


criterios para el manejo de resultados)
IV. Cronograma de trabajo

Tiempo Mes… Mes… Mes…

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recolección de datos                        

2. Estructuración de resultados.            

3. Informe final.                        

V.Bibliografía básica

Considerar obras que cubran el estado del problema, se debe incluir


publicaciones científicas recientes (cinco últimos años) y en idiomas
extranjeros, además obras clásicas de la especialidad, sin importar la
antigüedad.

Fecha

Firma

You might also like