You are on page 1of 9

REPASO DE ACTIVIDADES DE ESPAÑOL

ESPAÑOL BLOQUE 1
PSL 1 PSL 2 PSL 3
Temas a abordar: Temas: Temas:

*Tipo de preguntas: opción *Características de las *Características del guion


múltiple, relación de biografías y de las radiofónico
columnas, complementar autobiografías. --Generalmente se escribe en
ideas, abiertas (análisis), dos columnas.
cerradas (por ejemplo, las de *Pronombres personales: 1a,
falso verdadero). 2a y 3a persona del singular y*Participantes
del plural. --Locutor: Es quien habla en
*Recomendaciones para el programa (encargado de la
prepararse antes, durante y *Uso de la entrevista para locución).
después de un examen. recabar información. --Operador (control): Es quien
controla la música que se
*Importancia del uso de los *Tipo de oraciones y de qué sintoniza en la radio.
signos, en preguntas los de manera se relacionan. --Guionista: Es quien redacta
interrogación y para dar --simples y compuestas el guion de radio (puede ser
énfasis los de admiración. --simples (1 solo verbo el mismo locutor).
conjugado). --Productor: Coordina todo el
*Diferencias y usos del --compuestas (2 o más verbos trabajo antes, durante y
acento diacrítico y enfático. conjugados). después de la grabación.
--diacrítico: tú-tu, él-el, sé-se, --compuestas: yuxtapuestas, --Reportero: Suele encargarse
etc. coordinadas y subordinadas. de la cápsula informativa.
--enfático: usual en --nexos para la yuxtaposición
expresiones interrogativas (. , ; :) *Otros elementos en la radio
(¿?) y exclamativas (¡!). --nexos para coordinar --Cortinillas: en primer y
(copulativas, disyuntivas, segundo plano.
*Formas para organizar y adversativas y consecutivas). --Rúbrica: Es la música o
sintetizar información para el --nexos para subordinar efecto de sonido que
estudio: cuadros sinópticos, (aunque, en que). identifica al programa (suele
esquemas, resúmenes, ponerse antes y al final del
mapas conceptuales, etc. *La descripción (adjetivos programa)
calificativos).
--Es importante diferenciar
entre adjetivos y adverbios.
ESPAÑOL BLOQUE 2
PSL 4 PSL 5 PSL 6
Temas: Temas: Temas:

*Características y función del *Estructura del cuento: *El instructivo para juegos de
reportaje planteamiento, nudo y patio
--Esquema de organización: desenlace. --Se presenta: título,
título, tema, subtemas y materiales, reglas,
fuente bibliográfica. *Personajes: protagónicos, indicaciones, dibujo (puede
--De dónde obtenemos antagónicos, secundarios, ser un esquema/diagrama o
información: material aludidos y ambientales. fotografías).
impreso, testimonios orales e --Las indicaciones se pueden
información localizada en *La descripción para darle presentar con numerales o
internet. ambiente a los escenarios y a viñetas.
las características de los
*Las fichas de trabajo: útiles personajes. *Uso del infinitivo y del
para el registro de las notas imperativo para indicar
de la investigación. *Importancia de los tiempos acciones.
--En dichas fichas los datos se verbales: pretérito, presente
organizan de la siguiente y futuro. *Uso de adjetivos para que
manera: nombre de la fuente, --En el pretérito manejar el las indicaciones en un
tema, contenido, fecha y perfecto (pasado simple) y el instructivo sean claras.
nombre del elaborador. imperfecto (copretérito).
*Uso de adverbios
*La entrevista como fuente *Narración en primera y --Tiempo: hoy, mañana,
de información. tercera persona. siempre, etc.
--Resaltar la importancia del --Lugar: ahí, allá, delante,
*Preguntas para una discurso directo y del cerca, etc.
entrevista: abiertas y indirecto (conexión con los --Modo: lentamente,
cerradas. reportajes). ligeramente, etc.
--Cantidad: mucho, poco,
*Discurso directo e indirecto *El símil y la metáfora. demasiado, etc.
--Directo: En primera
persona, escribiendo tal cual *Acciones simultáneas (al
las respuestas del mismo tiempo) y continuas
entrevistado. (una que sucede precedida
--Indirecto: En tercera por otra acción).
persona donde se parafrasea
la información.
ESPAÑOL BLOQUE 3
PSL 7 PSL 8 PSL 9
Temas: Temas: Temas:

*El relato histórico *Características *Las cartas de opinión


--De orden cronológico, de del guion --Expresar y argumentar puntos de
importancia o lógico. teatral vista
--Tipo de fuentes para obtener --Tipo de
información: escritas, orales y personajes *Diferencias entre cartas
gráficas. (Vistos en la convencionales y de opinión
--Fuentes primarias: De primera PSL 5). --Las convencionales van dirigidas
mano. --Función del generalmente a algún familiar (Por
--Fuentes secundarias: Son realizadas narrador lo que a veces el lenguaje no tiene
a partir del estudio, la interpretación --Uso de los que ser tan formal, mucho menos
y el análisis de las primarias. dos puntos o técnico).
del guion largo --Las cartas de opinión van dirigidas
*Características generales de un RH para introducir al director de una publicación o a la
--Narran hechos a partir de sucesos los diálogos de sociedad en general (Su lenguaje
reales. los personajes. debe ser formal o hasta técnico).
--Tienen inicio, desarrollo y cierre. --Uso de las
--Incluyen bibliografía. acotaciones *Apartados o partes de una carta
--Se presenta en orden cronológico para indicar de opinión:
generalmente. acciones de los --Entrada (Inicio): Presentación de
personajes o los hechos, del tema o del
*Uso de adverbios para presentar una estados de problema a tratar.
narración más precisa. ánimo. --Cuerpo (Desarrollo): Presentación
--De lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, de los argumentos donde se da una
encima, debajo, abajo, delante, *Qué es opinión personal sobre los hechos
detrás, etc. dramatizar planteados al inicio.
--De tiempo: hoy, ayer, mañana, --Conclusión (Cierre):
ahora, entonces, antes, *Al guion Generalmente se emite un juicio de
recientemente, constantemente, etc. teatral también valor y se ofrece de manera directa
se le llama o indirecta una recomendación.
*Tiempos verbales libreto.
--Importante identificar el uso de *Importante verificar que la carta
pronombres para luego identificar: de opinión cumpla con un
--Pretérito (pasado perfecto) propósito claro, que maneje la
--Copretérito (terminación aba e ía). información de manera
--Pospretérito (terminación ría) argumentativa y que la estructura
sea la correcta.
REPASO POR BIMESTRE
ESPAÑOL PRIMER BIMESTRE
✓ Un examen es un instrumento para saber qué conocimientos, habilidades o
capacidades tiene una persona.
✓ Cada una de las preguntas o actividades de un examen se le conoce como reactivos.
✓ Las preguntas cerradas son reactivos que buscan una respuesta en específico.
✓ Las preguntas abiertas son reactivos donde el que responde debe desarrollar una idea.
✓ Las preguntas de opción múltiple son reactivos donde se elige la única opción correcta
entre varias que se dan.
✓ Las preguntas de falso y verdadero son reactivos donde se pretende saber si quien
responde conoce el tema.
✓ Las preguntas de relacionar columnas y completar oraciones, son reactivos que
ayudan a corroborar que quien contesta comprende el tema.
✓ Las preguntas de conocimientos permiten identificar los aprendizajes de conceptos,
como características de objetos, hechos, ideas, nociones, teorías, hipótesis, relaciones
de causa y efecto, etcétera.
✓ Las preguntas de habilidades prueban el uso, la aplicación y la evaluación de
procesos, resultados y consecuencias, entre otros. Se relacionan con los aspectos de
recordar y comprender.
✓ Las preguntas descriptivas tienen como propósitos solicitar información detallada
acerca del entorno o composición de un objeto, persona o situación.
✓ Las preguntas explicativas solicitan que se pruebe cómo sucede un fenómeno o se
den a conocer los motivos de algo.
✓ El formato de los reactivos de causa y efecto presentan dos elementos: la situación
que origina o produce algo y el producto, efecto o consecuencia de la situación.
✓ El cuestionamiento de estudio consiste en una serie de preguntas o reactivos
relacionados con el tema que se trabaja.
✓ La biografía es un texto que relata los principales acontecimientos de la vida de una
persona: sus acciones, ideas, sentimientos o detalles de su obra. También describe su
personalidad y las relaciones con sus familiares y amigos.
✓ Una biografía proporciona información en orden cronológico que se relaciona con los
tiempos y los lugares en que vivió o vive el biografiado; menciona cuándo y dónde
nació y murió (si es el caso).
✓ La semblanza es una biografía breve.
✓ Generalmente las biografías se escriben tiempo pasado o pretérito.
✓ Como ocurre en todos los textos narrativos, el narrador es el elemento que se encarga
de relatar los sucesos.
✓ El narrador en una biografía puede ser un personaje o una voz anónima que todo lo
sabe.
✓ Por lo general, la voz narrativa en una biografía, cuenta la historia del biografiado en
tercera persona.
✓ La autobiografía también narra los momentos principales de la vida de una persona; se
distingue de la biografía en que el personaje central del relato es el narrador.
✓ La autobiografía hace que la voz narrativa utilice la primera persona para expresarse.
✓ Los verbos en pretérito enuncian acciones pasadas que se consideran terminadas.
✓ Los verbos en regulares conjugados en pretérito en primera (yo) y tercera (el) persona
del singular, que terminan con vocal tónica, se escriben siempre con tilde o acento.
✓ Los verbos en copretérito se refieren a acciones pasadas que no se sabe si ya
terminaron; también expresan que una acción se realizaba al mismo tiempo.
✓ Los verbos en copretérito cuyo infinitivo termina en ar finalizan en aba.
✓ Los verbos en copretérito cuyo infinitivo termina en er e ir llevan terminaciones ía.
✓ Una oración proporciona un mensaje completo, conformado por dos partes: el sujeto
y el predicado.
✓ En el sujeto se expresa de quién se habla.
✓ En el predicado se dice qué acción realiza el sujeto.
✓ El componente principal del sujeto es un sustantivo.
✓ El componente principal del predicado es un verbo conjugado.
✓ La oración simple es la que tiene solamente un verbo conjugado.
✓ La oración compuesta está formada por dos o más oraciones simples, cada una con
un verbo conjugado.
✓ Cuando en una oración simple se sustituye un sustantivo, un adjetivo o un adverbio por
una oración, esta última se subordina a la primera y se convierte en una oración
subordinada.
✓ La oración subordinada sustantiva cumple con la función de un sustantivo.
✓ La oración subordinada adjetiva modifica un sustantivo.
✓ La oración subordinada adverbial realiza la función del adverbio o complemento
circunstancial.
✓ Dos oraciones simples pueden formar una oración compuesta por yuxtaposición o por
coordinación.
✓ Las oraciones yuxtapuestas se forman cuando dos o más oraciones simples se unen
directamente por medio de comas, punto y coma o dos puntos.
✓ Las oraciones coordinadas se forman cuando dos o más oraciones simples se unen por
medio de nexos.
✓ Los pronombres son palabras que realizan la función del sustantivo y por eso pueden
reemplazarlos.
✓ Los pronombres personales sustituyen al sujeto.
✓ Los pronombres personales de la primera persona son: yo, mí, conmigo, me.
✓ Los pronombres personales de la tercera persona son: él, ella, ello, ellas, ellos, sí, se,
consigo, lo, la, le, los, las, les.
✓ Los pronombres posesivos señalan pertenencia.
✓ Los pronombres posesivos son: mío, mía, míos, nuestro, nuestra, nuestros, suyo, suya,
suyos, suyas.
✓ Los adjetivos son palabras que expresan cualidades, defectos y características
generales de los sustantivos.
✓ Los adjetivos se emplean para describir personas, lugares o situaciones.
✓ Para hacer más detallada y precisa una descripción se usan las frases descriptivas;
compuestas por adverbios y adjetivos.
✓ Los adverbios son palabras que modifican al verbo, al adjetivo o a otro adverbio.
✓ La función de los adverbios es determinar las circunstancias de tiempo, cantidad,
modo, lugar y orden.
✓ Las frases adverbiales son grupos de palabras que cumplen con las funciones propias
de los adverbios y contribuyen a resaltar algunos detalles en las descripciones.
✓ Los nexos son palabras que se emplean para unir sustantivos, adjetivos, verbos,
adverbios; pueden ser conjunciones o preposiciones.
✓ Las conjunciones unen palabras del mismo tipo (sustantivos, adjetivos, verbos)
expresiones y oraciones.
✓ Las conjunciones copulativas aportan el sentido de suma o acumulación, por ejemplo:
y, e y ni. La conjunción e se utiliza cuando la siguiente palabras empieza con la í o hi.
✓ Las conjunciones disyuntivas dan idea de opción, por ejemplo: o, u, bien, ya. La
conjunción u se utiliza cuando la palabra siguiente comienza con o u ho.
✓ Las preposiciones son palabras que enlazan dos elementos de una oración.
✓ son ejemplos de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre,
para, por, según, sin, sobre, tras.
✓ Las preposiciones no tienen género ni número y sirven para unir palabras, frases u
oraciones.
✓ La preposición a significa proximidad, lugar, tiempo, movimiento o modo.
✓ La preposición con significa compañía, modo o instrumento para hacer algo.
✓ La preposición de significa propiedad, origen, lugar, materia o cualidad.
✓ El guion radiofónico es un escrito empleado en los programas de radio para organizar
las participaciones de quienes intervienen.
✓ El guion radiofónico tiene dos columnas: en la izquierda se ponen las indicaciones para
control (operador), y en la derecha el texto para el locutor.
✓ El locutor es la persona que el guion para el público, es la voz que se escucha.
✓ El técnico es el que introduce efectos de sonido, fondo musical, rúbrica de inicio y fin
del programa; le señala cosas al conductor, recibe las llamadas del público y da
entrada a los anuncios comerciales.
ESPAÑOL SEGUNDO BIMESTRE

✓ El reportaje es un trabajo periodístico extenso que se compone de las siguientes partes:


titular, entrada y cuerpo.
✓ El titular es la parte del reportaje que anuncia el tema.
✓ La entrada es la parte del reportaje que enuncia en propósito.
✓ El cuerpo es la parte del reportaje que contiene la información.
✓ El propósito del reportaje es informar, pero a diferencia de la noticia, puede incluir las
opiniones del periodista, de algún personaje entrevistado y datos curiosos.
✓ Las fuentes de consulta son recursos que proporcionan información, entre ellas están
las fuentes impresas (libros, periódicos, revistas); los sitios de internet y las fuentes
electrónicas (CD, DVD).
✓ Los datos de las fuentes impresas se anotan en fichas bibliográficas en este orden:
apellido y nombre del autor; título (subrayado o con letra cursiva); número de edición
(a partir de la segunda); editorial; ciudad donde se publicó; año de la edición y número
de página.
✓ La información obtenida de una fuente de consulta se registra en fichas de trabajo, las
cuales se elaboran en tarjetas de cartulina de tamaño media carta.
✓ En la ficha de trabajo se anota el tema, los datos de la fuente, el contenido principal,
la fecha de elaboración y nombre de quien la elaboró.
✓ La entrevista es una conversación en la que una persona le hace preguntas a otra, con
el propósito de dar a conocer sus respuestas.
✓ Los momentos de una entrevista son: planeación, realización y transcripción o informe.
✓ La planeación de la entrevista comprende la investigación y elaboración de
preguntas.
✓ La realización de la entrevista es el momento donde se le hacen las preguntas al
entrevistado y se anotan sus respuestas.
✓ La transcripción o elaboración del informe es el momento de la entrevista donde se
escribe la entrevista, agregando una introducción para enunciar el tema y una
conclusión.
✓ Las oraciones interrogativas indican preguntas o dudas. Se reconocen porque llevan
signos de interrogación al principio (¿) y al final (?).
✓ Las oraciones exclamativas expresan emoción (alegría, miedo, sorpresa, dolor,
admiración). Se reconocen porque llevan signos de admiración al principio (¡) y al final
(!).
✓ En una entrevista con preguntas abiertas; la respuesta no está prevista y el entrevistado
la registra de manera textual.
✓ En una entrevista con preguntas cerradas, el entrevistado elige una o varias respuestas,
las cuales se definen con anticipación en el cuestionario.
✓ El guion largo indica el parlamento de un personaje en una obra o muestra las palabras
de un entrevistado.
✓ Las comillas sirven para destacar una palabra, frase, oración o fragmento de texto o
cita textual de un entrevistado.
✓ El discurso directo es la reproducción de las palabras de los interlocutores; cada
intervención se marca con un guion largo o con el nombre de quien habla seguido de
dos puntos.
✓ En el discurso indirecto, el entrevistador emplea sus palabras para expresar lo que dijo
el entrevistado; en este caso, las intervenciones están en tercera persona y van
precedidas de un verbo como dijo, comentó o expresó.
✓ Los adjetivos son palabras que funcionan como modificadores del sustantivo; entre
muchos casos, expresan cualidades; en otros casos se refieren a formas de ser.
✓ En un cuento, el uso de adjetivos es indispensable para describir personajes, lugares,
situaciones y acontecimientos.
✓ La descripción es un tipo de discurso que expone de manera detallada y ordenada
cómo son los seres, los lugares y los objetos.
✓ El cuento es un relato breve en el cual un narrador cuenta las acciones en las
intervienen unos personajes. La estructura del cuento consta de las siguientes partes:
planteamiento, nudo, clímax y desenlace.
✓ El planteamiento es la sección donde el narrador presenta los personajes y sitúa los
hechos en el tiempo y el espacio.
✓ El nudo es el apartado donde un hecho desata el conflicto alrededor del cual se
desenvuelve el cuento.
✓ El clímax es el momento de máxima tensión en la narración del cuento.
✓ El desenlace es la parte donde se resuelve el conflicto y se narra el final.
✓ El personaje principal o protagónico es el que realiza las acciones más importantes del
cuento.
✓ El personaje antagónico es el que se opone al protagonista y tiene la misma
importancia.
✓ El personaje secundario se relaciona con el protagonista y comparte el conflicto con
él, aunque en menor grado.
✓ El personaje ambiental casi no realiza acciones, pero sitúa el cuento en un contexto.
✓ El personaje aludido no aparece en el cuento, pero los demás hablan de él.
✓ La comparación, la imagen y la metáfora son figuras literarias en las que se utilizan las
palabras de manera especial con el fin de hacer más expresivo el discurso.
✓ Para construir una metáfora primero es necesario hacer una comparación y luego una
imagen.
✓ La comparación establece una relación entre dos o más objetos, personas o lugares,
según sea su parecido.
✓ Una imagen se crea a partir de la comparación. Esta imagen identifica dos cosas,
lugares, personas o animales.
✓ La metáfora parte de la imagen. Se construye cuando el objeto, persona, animal o
lugar se sustituye por lo que fue comparado.
✓ En los textos narrativos (cuentos, fábulas, leyendas) se pueden contar la historia
presentando acciones simultáneas, es decir, las que realizan al mismo tiempo dos o
más personajes.
✓ Las acciones simultáneas emplean nexos como mientras, en tanto, al mismo tiempo,
entre tanto, mientras tanto.
✓ Otra forma de contar una historia consiste en presentar series de acciones continuas,
es decir, sucesos que se encadenan uno tras otro en orden cronológico.
✓ Las acciones continuas se reconocen porque emplean conectores temporales o de
orden para producir el efecto de continuidad.
✓ Un instructivo es un texto que explica, paso a paso, cómo se realizar determinada
actividad. Se llama así porque contiene instrucciones.
✓ Las instrucciones son los pasos que sirven para realizar una tarea.
✓ Los instructivos pueden tener indicaciones como título, subtítulos, viñetas, diagramas,
dibujos.
✓ Los verbos en infinitivo, terminan en ar, er e ir.

You might also like