You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Modulo # _1__

I. Datos Generales
Nombre de la Asignatura: GERENCIA DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
Código: GNE -1503 Unidades valorativas: 4 Duración del Modulo: 10 días

Objetivos Específicos:
1. Analizar y proponer planes de mejora a las organizaciones actuales,
específicamente en micro, pequeñas y medianas empresas.
2. Enumerar las herramientas básicas para desarrollarse en el ámbito Gerencial
de micro, pequeña y medianas empresa, un estudio de factibilidad.
3. Explicar como una necesidad o un problema es una posible oportunidad.

Competencias a alcanzar:
1. Propone y evalúa las diferentes alternativas para el inicio de una PYME,
reconoce las oportunidades e identifica los aspectos relevantes de un plan de
factibilidad.

Descripción Breve del Foro:


Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el
siguiente Foro:
1.- ¿Cuáles son los aspectos importantes a considerar durante el gestionstación de
nuevos negocios?
2.- ¿Qué debemos de tomar en cuenta para evaluar la factibilidad de una empresa?

Descripción Breve de Actividades:


Trabajo de Investigación sobre la importancia de las pymes para la economía de
Honduras.
1. Participar en el foro mínimo tres participaciones por cada una de las
preguntas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

2. Para participar en los foros el estudiante, tienen que haber leído el contenido
del modulo.

Descripción Breve de Tareas:


1. Buscar información en el BCH (Banco Central de Honduras, sobre el desarrollo
económico de las Pymes en Honduras). La cual será la tarea del primer parcial, y
tendrá un valor de 1%.
2. La participación en los foros tendrá un valor de 2%

II. Desarrollo de Contenido


INTRODUCCIÓN

En el presente modulo se plantea de manera general y a través de un enfoque


practico y sistemático, los procesos de gestación para la creación de pequeñas y
medianas empresas (PYMES). A partir de la identificación de oportunidades, se
explica la manera de proceder para crear una empresa que se dedique a satisfacer el
conjunto de necesidades detectadas en la oportunidad de negocio, a través del
estudio de mercado, técnico y financiero, permite estructura mejor la oportunidad de
negocios.
Iniciar y desarrollar una empresa se parece mucho al proceso de encender el fuego y
mantenerlo vivo. Así como el fuego se inicia con una chispa, la empresa comienza y
se mantiene en desarrollo gracias a lo que hemos denominado la chispa empresarial.
Es una forma sencilla y practica de ayudar a reconocer y hacer realidad las
oportunidades empresariales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Es un análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el


desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su
estudio, también llamado Estudio de viabilidad, se recomienda mucho hacerlo al
inicio de una idea de negocios, ya que permitirá al emprendedor analizar mas
exhaustivamente de los resultados financieros, económicos y sociales de una
inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad). En la fase de
pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto
(preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un
proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan
ingreso: renta, salario y ganancia).

COMPONENTES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Los componentes de este estudio profundizan la investigación por medio de tres


análisis, los cuales son la base en la cual se apoyan los inversionistas para tomar una
decisión.
 Análisis de Mercado.
 Análisis Técnico.
 Análisis Financiero.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

ESTUDIO DE MERCADO
Tiene como finalidad determinar si existe o no una
demanda que justifique la puesta en marcha de un
programa de producción.

Resultados à proyecciones para:


 Asegurar inversionistas, basándose en un mercado
potencial que hace factible la venta para recuperar el
capital y tener flujo de caja.
 Seleccionar procesos, planta y equipos.
 Efectuar estimaciones económicas.

Los aspectos que se deben analizar en el Estudio de Mercado son:

 El consumidor del mercado y del proyecto, actuales y proyectados.


 La tasa de demanda del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
 La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
 El producto del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

 Comercialización del producto y del proyecto.


ESTUDIO TÉCNICO
Tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones y costo de las operaciones pertinentes en esta área.
 Capacidad de planta
 Programa de producción y ventas

Capacidad de Planta
 Programa de producción: Considera la capacidad instalada y el porcentaje de
utilización de la capacidad.
 Programa de Ventas: En este se expresa las cantidades de ventas anuales en
unidades monetarias.
 Procesos y Tecnologías: Son las tecnologías existentes y disponibles para los
procesos productivos.
 Descripción del Proceso Productivo: Describir todas las etapas que
conforman el proceso productivo de cada uno de los productos.
 Insumos Requeridos: tipos de insumos (materia prima y otros materiales) que
se utilizarán por producto, en cada etapa del proceso productivo, señalando:
características, calidad, durabilidad.
 Requerimiento de insumos y precio: Se especifica en los proyectos el
requerimiento total anual y el precio de los insumos que son necesarios para
cumplir con el programa de producción.
 Disponibilidad de Insumos: Se indican si los insumos (materia prima y otros
materiales) utilizados en el proceso productivo están disponibles en los momentos
deseados, en caso contrario se debe indicar que afecta la disponibilidad de los
mismos.
 Origen de los Insumos: Se debe señalar si es de origen Regional, Nacional o
Internacional.
 Insumos Sustitutivos: Se indican si existen insumos que puedan reemplazar a
los insumos originales, si se ajusta a la calidad necesaria para cumplir el proceso
que exige el producto.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

 Requerimiento de Personal y Costo: La mano de obra requerida para lograr


los objetivos del proyecto, son de cantidad, calificación, modalidad de
contratación, sueldo, beneficios.
 Organización: indicar la Estructura Organizativa de la Empresa, es decir en lo
que se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto.

ESTUDIO FINANCIERO

Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter


monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y
antecedentes adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes
anteriores para determinar su rentabilidad.

Componentes de un estudio financiero


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

DESARROLLO DE LA CHISPA EMPRESARIAL

Es importante conocer en el proceso de iniciar empresas, como lograr identificar las


oportunidades, para que se mantenga en desarrollo constante la empresa. 

La Chispa Empresarial

Es una manera sencilla y practica de ayudar a reconocer y hacer realidad las


oportunidades empresariales.

Necesidad en el Hogar

Una madre se puso a pensar que debía de haber alimentos sanos enlatados para su
bebé, que no le llevara tiempo en la preparación,  lo cual le llamo la a atención y  
encendió su chispa empresarial enlato la comida para bebe y luego en frascos de
cristal, ya ahora Gerber es la empresa de comida más grande en Estados Unidos.  
No hay que dejar pasar las oportunidades que se presentan en el hogar como para
crear algún producto que no se ha visto en el mercado, ya que puede ser una chispa
empresarial, únicamente hay que identificarla, llegando a la realidad pueda que
llegue a ser un producto estrella.

Necesidad en el trabajo 
En esta historia la mujer supo reconocer la chispa empresarial aprovecho las
oportunidades 2 veces que se le presentaron, en su trabajo creó el corrector Liquid
Paper ya que mejoraba la eficiencia de su trabajo, satisfaciendo la necesidad de ella
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

y compañeras de trabajo para no cometer errores, no dejo pasar la oportunidad de


llevarla al mercado y creo su empresa.

Necesidad Económica
Un padre de familia se dio cuenta de la necesidad económica que tenia, él era
carpintero   y por lo tanto le regalaba a sus hijos juguetes de madera   que el mismo
hacia, luego de plástico hasta llegar a elaborar muchos. El hijo se unió al negocio,
cuando creció se fue a una feria y creo una lista en base a todos los comentarios
positivos que debía tener un juguete por lo que se dieron cuenta que sus juguetes
no llenaban las expectativas, por lo que el papa y el hijo crearon la compañía Lego y
ahora es una empresa familiar con mucho éxito. 

La Chispa de la conexión
La conexión con la naturaleza
Un hombre caminaba por un paisaje por vegetación cuando
se percato de que a su ropa se habían adherido algunas
plantitas diminutas (lo que comúnmente se conoce como
codillo).

En el proceso de retirar los codillos de su ropa se percato de que, aunque


estos se fijaban fuertemente a la tela, al despegarlos esta no se dañaba. La
chispa de la conexión permitió unir una situación a otra. El hombre pensó que
si lograra fabricar un material que imitara este efecto, se obtendría algún tipo
de material adhesivo que no existía en el mercado.

De esa conexión surgió un proceso de investigación que lo llevo a desarrollar, nueve


años más tarde, la patente de lo que comercialmente se conoce con el nombre de
velcro. El hombre invirtió varios años investigando como utilizar efectivamente el
principio que observo en la naturaleza y que estudio con detalle. Con el tiempo, inicio
una pequeña empresa que producía este material y luego otorgo licencias de las
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

patentes que desarrollo para varias empresas en otras partes del mundo fabricaran
el producto (recibiendo regalías a cambio de esas licencias).

Velcro que es la marca registrada de la empresa que desarrollo el sistema de ´´hook


and loop fastener´´, se convirtió en un gran éxito comercial al utilizar en ropa
deportiva de todo tipo y en ropa, zapatos, libros y accesorios para niños, entre
muchos otros artículos. Velcro, el resultado de la chispa de la conexión, está
considerado entre las invenciones principales que han cambiado la historia del
mundo. (Yenne y Grosser, 1993)

La Chispa de la visión empresarial

Ya hablamos de cómo podemos ver oportunidades si hacemos las conexiones


adecuadas. En esta sección hablaremos más sobre ello, es decir, de la visión
empresarial.

Comencemos con la historia de alguien que hizo una conexión que le permitió ver
una oportunidad y que actuó para hacerla realidad. Esta persona estaba navegando
por internet y encontró una información que le llamo la atención de manera notable.
Encontró unos datos estadísticos sobre el aumento increíble del uso del internet en
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

los últimos tiempos. La persona conecto este dato con la oportunidad de establecer
un negocio de ventas por internet. Se dio a la tarea de averiguar posibles tipos de
artículos que podrían venderse bien por ese medio. La lista que elaboro incluía discos
compactos de música, programas de computadoras (software) y un libro. Un análisis
más profundo le permitió comprender que las librerías tradicionales solo podían
ofrecer un número muy limitado de libros para la venta. Incluso las grandes librerías
tradicionales solo podían ofrecer un número muy limitado de libros para la venta.

Aun las grandes librerías solo ofrecen un número reducido de títulos en comparación
con el número de libros publicados. Todas estas conexiones lo llevaron a pensar en
la posibilidad de vender libros por internet y a idear una tienda virtual de libros.
Visualizo algo que en ese momento no existía: una megatienda virtual que pudiera
ofrecer a los consumidores muchos más libros de los que normalmente se venden
en una gran librería. Así, gracias a la conexión, seguida por la visión empresarial y
por todas las acciones para hacer la realidad dicha visión, se creó Amazon.com, que
hoy es un gran ejemplo de la chispa de la conexión y la chispa de la visión
empresarial.

Otros caso real es el de un joven con un gran interés por las computadoras. En su
primer semestre de la universidad empleaba todo su tiempo libre comprando
computadoras obsoletas. Que modernizaban al hacerles una actualización. Luego, las
vendía a sus compañeros estudiantes desde su dormitorio. En aquel momento las
computadoras eran casi de lujo, por su alto costo, lo que hacía inaccesibles para la
mayoría. En el proceso de establecer un pequeño negocio desde su dormitorio para
hacer actualizaciones y vender computadoras, el joven empresario comprendió que
podía venderlas más baratas por que iba directamente al consumidor, sin apoyarse
de un intermediarios. El visualizaba un futuro en el que cada día más gente tuviera
computadoras, las cuales dejarían de ser un lujo para pocos y se convertiría en una
necesidad para muchos. Con esas conexiones mentales comenzó a imaginar una
empresa que vendería las computadoras directamente al consumidor y a precios más
bajos. Todo esto facilitaría el que más gente pudiera adquirir computadoras haciendo
crecer el mercado de estas. Convirtió su visión empresarial en realidad al crear una
empresa que vendía computadoras a mejor precio como resultado de ir directamente
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

al consumidor (Lo que se conoce como venta directa) La empresa desarrollo y tomo
por nombre el apellido de su creador. Así se fundó DELL Computer Company.

La chispa de la curiosidad

La curiosidad empresarial, mediante la formulación de preguntas, es una de las


maneras más efectivas para imaginar y visualizar las posibilidades. El hecho de poder
imaginar las posibilidades, a la vez, nos permite reconocer las oportunidades
empresariales.

Imagina ¿Que pasaría?


Como sugiere la pregunta, esta técnica consiste en preguntarnos: ¿qué pasaría si…?
Por ejemplo: ¿qué pasaría si comenzáramos de atrás para delante?, ¿qué pasaría si
le cambiáramos el color? ¿Qué pasaría si en vez de ir al cliente lo motivamos a que el
venga donde nosotros?

Este tipo de preguntas (que pasaría si ¿…?) es una técnica para estimular la
imaginación, para generar situaciones que nos obliguen a buscar alternativas y así
poder contestar la pregunta. Esta técnica es sumamente efectiva, reconocer la
necesidad de obtener respuesta ante situaciones que, de otra manera, quizá no
podríamos imaginar. Su importancia se puede constatar con el hecho de que
aproximadamente el 80% de la actividad de entrenamiento de los astronautas se
basa en responder a las posibles situaciones que se generan con las preguntas del
tipo ´´ ¿qué pasaría s…..´´i?
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Scamper

Scamper es una lista de verificación (ckecklist) generadora de


ideas basada en verbos de acción que sugieren cambios a un
producto existente, servicio o proceso. Este mnemónico fue creado
por Bob Eberlee a partir de la lista de verificación verbal originada
por Alex Osborn, el creador del brainstorming, (lluvia de ideas) un
pionero en el desarrollo de la técnica de la creatividad.

La lista de verificación verbal original de Alex Osborn, estaba ordenada así: darle otro
uso (put to other uses), adaptar (adapt), modificar (modify), magnificar (magnify),
minimizar (minify), sustituir (substitute), reorganizar (rearrange), invertir (reverse),
combinar (combine). Bob Eberlee los reordenó por hacerla más fácil de recordar:

S = Sustituir? (Substitute?)
C = Combinar? (Combine?)
A = Adaptar? (Adapt?)
M = Magnificar? (Magnify?) Modificar (Modify?)
P = Ponerle otros usos? (Put to other uses?)
E = Eliminar? (Eliminate?) o Minimizar? (Minify?)
R = Reorganizar? (Rearrange?), Invertir? (Reverse?)

La idea que hay detrás esta lista de verificación es que un producto, servicio, o
proceso existentes, tanto si son propios como si son de la competencia, se pueden
mejorar si uno aplica una serie de verbos y preguntas relacionadas y persigue las
respuestas para ver donde le llevan. Estos verbos indican posibles maneras de
mejorar un producto, servicio, o proceso existente haciendo cambios. En el caso de
la lista de Osborn, puede que se nos sugieran más alternativas a partir de las
definiciones y frases adicionales que acompañan cada uno de los verbos principales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

Por ejemplo, si el elemento que se considera es un PC portátil y estás persiguiendo la


alternativa "minimizar", podrías encoger el portátil a un notebook o a un palmtop.
Bob Eberlee mantuvo todas las preguntas de Alex Osborn, y añadió unas cuantas
más.

A lo largo del tiempo, millares de organizaciones han usado la lista de verificación


verbal y de otras derivadas tales como Scamper para crear o mejorar miles de
productos y servicios.

Para utilizar Scamper:


1. Identifica el elemento - el producto, servicio, o proceso - que quieres mejorar.
2. Hazte las preguntas Scamper sobre tu elemento y mira qué nuevas ideas
emergen.

Uso Práctico
Como ejemplo, imagina que eres fabricante de zapatos, y que estás
buscando nuevos productos. La técnica SCAMPER te ayudaría de la
siguiente manera:
Sustituir – usar materiales nuevos para otros mercados, sustituir
agujetas por velcro, sustituir el cuero por materiales sintéticos
Combinar – poner agujetas y velcro, usar material sintético y cuero,
usar suela de goma y cuero
Adaptar – adaptar el diseño del nuevo zapato para ciclistas, para
jugadores de básquetbol
Modificar – la forma del zapato, más delgado, más grueso, con un
recubrimiento para pies delgados, con plantilla y arco integrados
Poner otro uso – poner imanes en las suelas de los zapatos para
sostenerlos en puertas metálicas
Eliminar – las agujetas, las suelas gruesas, cambiarlas por muy
delgadas, eliminar cualquier costura
Reversa – que el zapato estuviera de cabeza, o con la suela arriba,
para mayor protección.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
PLANTILLA PARA DESARROLLO DE CONTENIDO

La idea básica de este ejercicio y esta técnica es que con esta lista de cambios que
vas desarrollando se pueda aplicar a los productos o servicios existentes para abrir
nuevas oportunidades.

Bibliografía
1. LIBRO DE TEXTO
Filion, L. J., Cisneros, L. F., Mejía, J. H. (2011). Administracion de PYMES
Emprender, dirigir y desarrollar empresas, 1era. Edicion. Mexico:
Pearson.

2. TEXTO AUXILIAR # 1
Rodriguez, R. A. (2011). El emprendedor de Exito 4a Edicion. Mexico:
McGrawHill.

3. TEXTO AUXILIAR # 2
Richard B. Chase, F. R. (2005). Administracion de la produccion y
operaciones para una ventaja competitiva 10a. Edicion. Mexico:
McGrawHill .

4. TEXTO AUXILIAR # 3
Roger A. Kerin, E. N. (2004). Marketing 7ma. Edicion. Mexico: McGrawHill

You might also like