You are on page 1of 5

Estudiantes: María Zambrano, Ronald Pérez, Jesús Vidal y José Martínez.

Ejercicio práctico de Psicología Clínica II


Revolución de Caso Clínico (III Corte)

A) CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO:

Se identifican aspectos relacionados a un Trastorno de Ansiedad en la niñez. Esto se


debe a las distintas manifestaciones que representa la escolar de 9 años y 5 meses. La niña
experimenta un estado emocional displacentero con manifestaciones físicas, cognitivas y
conductuales que se han intensificado durante un periodo de tiempo. Según la información
proporcionada por la madre, la infante presenta dolores de cabeza, fiebres, dolores
abdominales, vértigos, náuseas y respiración contenida; que representan las
manifestaciones somáticas propios de la ansiedad.
En relación a las alteraciones cognitivas presenta ideas, fantasías negativas,
pesadillas, miedos intensos por permanecer sola y aprensiones de lo que cree que puede
suceder a ella y sus figuras de apego. Además, también presenta conductas propias de la
ansiedad como inquietudes que fueron de leve a moderado, temblores, demanda de atención
al no querer dormir ni permanecer sola, alteraciones del sueño, gritos, llantos recurrentes y
evitar ir a la escuela.
Por otro lado, evaluando su historial clínico, ha estado expuesta a factores externos
que pudieron generar angustia en ella, pues desde muy pequeña ha presentado
enfermedades médicas que conllevaron a un proceso de hospitalización, quimioterapia y
consultas con diferentes especialistas durante este proceso. Aunado a esto, la separación de
sus padres, nueva familia formada por su padre, nacimiento de un hermano, y los conflictos
existentes de su ambiente y dinámica familiar a la que ha estado inmersa desde hace un
tiempo; todo esto es un factor adicional que afecta directamente a la niña aumentando su
angustia.
La escolar se ha desarrollado probablemente los últimos 3 años de su vida en un
entorno violento por parte de ambos padres donde el incumplimiento a la norma, problemas
de comunicación y discusiones enérgicas en su presencia, han fomentado su conducta
actual. La escolar ha sido testigo de una diversidad de episodios de una familia
desestructurada y cercada por los conflictos.

B) JUSTIFICACIÓN TEÓRICA SEGÚN AUTORES:

Se puede comenzar aludiendo la referencia que hace Jelenques y colaboradores en


relación a la dependencia ansiosa. Estos explican que esta es una manera en la que la
infante evita situaciones angustiantes. En este caso, la niña ha desarrollado un lazo excesivo
de tipo regresivo hacia sus figuras de apoyo (generalmente su madre). Señalan además que
este tipo de situaciones se trata de una dependencia patológica puesto que se ha instalado
sobre el fondo de desamparo vivido de separaciones reales (enfermedad, hospitalización,
amenaza de separación, separación de sus padres). Esta explicación corresponde al cuadro
de "apego ansioso" descrito por Bowlby. El prototipo de estilo de afrontamiento puede
venir desde la experiencia que tuvo en sus primeros meses. Por lo tanto, es un patrón que se
puede venir repitiendo desde alguna situación en la niñez temprana.
Estudiantes: María Zambrano, Ronald Pérez, Jesús Vidal y José Martínez.

Por otro lado, tenemos a la teoría cognitiva que posee una característica primordial y
es la tendencia a percibir erróneamente las demandas del medio y de aumentar estrés a su
vida de manera rutinaria. Esta teoría propone que la ansiedad infantil resulta de una
sobreactividad crónica de los esquemas organizados alrededor de los temas de amenaza y/o
peligro y que los niños ansiosos más que deficiencias en el procesamiento de la
información, presentan un estilo de procesar la información que esta distorsionado y que
por ende es disfuncional. Desde la perspectiva cognitiva Daledein y Vasey proponen 6
procesos que pueden fundamentar las respuestas que da la niña en sus diversos ámbitos.

C) MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESENTES EN EL TRASTORNO:

A. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo


concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego. Este criterio
describe ocho circunstancias de las cuales se requiere cumplir un mínimo de tres de estas.
En este caso está de manifiesto las ocho y podemos señalarlas a continuación:

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego
o de que puedan sufrir un posible daño.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
cause la separación de una figura de gran apego.
4.Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego
en casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego.
7. A pesar de no tener información sobre el contenido, el infante refiere tener pesadillas.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos cuando se produce o prevé la separación de las
figuras de mayor apego.

B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, ha durado al menos cuatro semenas.


C. La alteración ha causado malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
académico u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

Por lo anteriormente planteado, se obtiene

DIAGNÓSTICO DSM-V:

Diagnóstico clínico, de personalidad, retardo mental y enfermedades medicas:


309.21 (F93.0) Trastorno de Ansiedad por Separación.

Factores ambientales y psicosociales


(Z62.898) Niño afectado por relación parental conflictiva.
Estudiantes: María Zambrano, Ronald Pérez, Jesús Vidal y José Martínez.

(Z63.8) Nivel elevado de emoción expresada en la familia.


(Z55.9) Problema académico o educativo.

Discapacidad (WHODAS 2.0)


No aplica por tratarse de una menor de edad.

D) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Trastorno de ansiedad generalizada: La ansiedad en el caso del infante se refiere


predominantemente a la separación con respecto al hogar y a las personas vinculadas.

Trastorno de pánico: La niña no resulta incapacitada por una crisis de pánico inesperada,
sino que la ansiedad se refiere a la separación de la madre.

Agorafobia: La niña no se preocupa por quedar atrapada en situaciones de las que percibe
que es difícil escapar.

Trastorno de conducta: La evasión escolar o las conductas manifiestas por la niña se


deben a la ansiedad por separación y no por un trastorno de conducta.

Trastorno de ansiedad social: La evitación a la escuela no se debe al miedo a ser juzgada


negativamente por los demás sino por no querer separarse de la madre.

Trastorno de estrés postraumático: Los síntomas de la niña no giran en torno a las


intrusiones y a la evitación de los recuerdos asociados a un evento traumático.

Trastorno de ansiedad por enfermedad: La preocupación de la niña no se debe al


padecimiento de una enfermedad.

Trastornos depresivos y bipolares: La renuncia de la niña a ir a otros lugares no se debe a


una baja motivación para involucrarse con el mundo exterior.

Trastorno negativista desafiante: La oposición de la infante está relacionado


específicamente con la separación, real o prevista, de la madre.

Trastornos psicóticos: La percepción inusual y errónea de un estímulo real son reversibles


ante la presencia de una persona el apego y la niña no presenta alucinaciones propias de
estos tipos de trastornos.

Trastornos de personalidad: Aparte de ser una menor de edad, en este caso no de


evidencia indiscriminada tendencia de confiar en los demás o problemas de identidad,
autocontrol o de funcionamiento interpersonal.

E) FACTORES DE RIESGO:

-Relación conflictiva entre los padres.


-Comunicación inadecuada entre los padres.
Estudiantes: María Zambrano, Ronald Pérez, Jesús Vidal y José Martínez.

-Actos violentos e irrespeto entre los padres en presencia de la niña.


-Irritabilidad en la madre.
-Visita escasa del padre.
-Consumo de bebidas alcohólicas en ambos padres.

FACTORES PROTECTORES:

-Recibe terapia de lenguaje.


-Recibe atención por un foniatra.

F) PLAN DE TRATAMIENTO:

Objetivo General: Realizar un acompañamiento psicológico generando estrategias bajo un


enfoque cognitivo-conductual que permitan la disminución de ansiedad en la niña y que
conlleven a que esta pueda estar sin su madre en algún lugar sin que esto le genere angustia.

Objetivos Técnica/Estrategia Recursos Duración


Específicos
Conocer la reacción Imaginación Emotiva y Escucha Recurso 1 sesión
emocional de la Activa. Humano
infante ante la Generar situaciones hipotéticas, pedir
angustia. que la niña las imagine, observar su
reacción.
Estimular a la Aproximaciones Sucesivas y Economía Durante el
infante a Reforzamiento. de fichas. proceso
permanecer un Exponer gradualmente a la niña a Recurso terapéutico
tiempo sin la situaciones controladas donde la Humano. y
presencia de la madre se separe de ella e ir extenderlo
madre. aumentando conforme al progreso, el en el hogar.
tiempo de separación, esta técnica
acompañado de refuerzos ante el
progreso.

Técnica de Relajación.
Explicar en qué consiste esta técnica.
Pedir al paciente que cada vez que
sienta angustia cuente hasta 10
lentamente y respire profundamente
mientras cuenta.

Proporcionar Psicoeducación.
información del Proporcionar información que permita Recurso
diagnóstico que lograr el entendimiento del estado en Humano. 1 sesión.
presenta la niña e el que se encuentra la menor de edad
implicaciones del y las posibles herramientas que
Estudiantes: María Zambrano, Ronald Pérez, Jesús Vidal y José Martínez.

mismo. pueden ser empleadas para su


tratamiento.

Encadenamiento
Integrar a familiares en el proceso de
tratamiento de la paciente.
Generar cambios Entrenamiento para Recurso 1 sesión.
orientados a la padres/cuidadores. Sobre cuáles Humano.
mejoría de la conductas reforzar y cuáles no, así ir
comunicación entre reduciendo la angustia en la niña ante
los padres de la la exposición a las situaciones en las
niña. que la madre no se encuentre

Incentivar a la niña Proponer a la niña conocer a cada Economía 1 sesión.


a acercarse a sus compañero de clases, con el fin de de fichas.
compañeros de fomentar un ambiente menos Recurso
escuela. amenazante. Esto gradualmente e ir humano.
reforzando

You might also like