You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES


PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

17/20ptos. Felicitaciones sigan adelante aprendiendo de los


casos, no todo es tan sencillo como parece, deben cuidar los
detalles, ser más sigilosos, mas suspicaz. crease hipótesis...
sigan adelante.

Caso hipotético II

Estudiantes:
Irene Aramendi C.I 26.547.105
Roxi Azuaje C.I 25.147.952
Deisy Falcón C.I 25.546.869
María E. Quero C.I 25.526.675
Samantha Vásquez C.I 25.646.741
María P. Zambrano C.I 25.472.612
Aurimar Zerpa C.I 24.550.951

Asignatura:
Psicología Clínica II

Junio, 2021
Caso Clínico #3

“A cada rato llora, se la pasa triste, sobre todo cuando va a la escuela, o se aleja de casa”.

Escolar de 7 años de edad, todo empezó con una gripe amigdalitis, después de tres o cuatro días, lo vio un
médico y le indicó antibióticos. La fiebre y el dolor de garganta desaparecieron, sin embargo en escolar se volvió
descuidado, estaba cansado y desarrolló dolor, cefaleas frecuentes. Volvió al colegio, pero se continuaba quejando de
cansancio.

Ahora parece triste, llora por cualquier cosa, dice que no puede hacer nada bien y que no sirve para nada.
Como contraste, a pesar de que no es el primero de la clase, en la escuela estaba muy bien considerado por sus
maestros.

Le gustaba ir al preescolar jugaba con los compañeros de la escuela, mientras que ahora estaba muy irritable y
enfadada por cualquier cosa. No quiere la escuela, en las noches le cuesta conciliar el sueño, Durante los meses
siguientes, no comió mucho y de hecho perdió un poco de peso. No tenía buen aspecto, pero le enviaron otra vez al
colegio, donde sus maestros, no tenían claro si es que se encontraba mal o simplemente había perdido interés. Se
queja de que pudiera pasarles algo a su mamá. Que no va ver a la abuela más.

En cuanto al desarrollo evolutivo, el desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses, actualmente, es ágil
tanto en la motricidad fina como en la gruesa. Respecto a los hábitos de independencia, fueron adquiridos con
normalidad (esfínteres, alimentación, sueño y vestido). En el área de la comunicación y el lenguaje, a nivel expresivo,
producía vocalizaciones y su evolución fue lenta. Actualmente continúa con retraso y recibe estimulación con
terapista de lenguaje, es retadora, se frustra con facilidad y utiliza el silencio como forma de llamar la atención. A
nivel social, la describen como una niña tímida, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. Los cambios le cuestan,
mostrándose poco flexible. Además, informan de la dificultad para separarse de la madre limitando la vida social de la
niña y de la familia. Ante estas situaciones la madre se angustia y la atiende y coge en brazos porque atribuye que su
hija "se siente poco querida" tiene "falta de afecto" y "tiene miedo de que la abandonen".

Fue escolarizada en guardería a los 17 meses con problemas de adaptación, estableciendo con su profesora un
vínculo especial, no separándose de ella mientras permanecía en la escuela. Con el inicio del preescolar también, a los
3 años, también tardó en adaptarse, llorando de forma persistente durante los dos primeros meses. Actualmente se
encuentra en el primer grado Se muestra inhibida y rehusaba hablar con los profesores y los niños. Los profesores
también atribuían que estos comportamientos eran debidos a "la necesidad de afecto de la niña".

Los padres se fueron del país el año pasado quedándose con las abuelas. Un tiempo con la materna y otro con
la paterna, una tarde vio a su abuela paterna caer al suelo y se la llevaron, vio que la gente estaba vestida de negro y
a la abuela en una urna. La madre regresa hace seis meses, el padre se regresó de Colombia debido al trabajo.

A.- Conceptualización del caso (recuerden que es necesario tener una teoría, que organice los constructos en
una explicación clara para el motivo de consulta, se debe buscar información que pueda esclarecer que está causando
y manteniendo la conducta, motivo de consulta. Por lo tanto es muy necesario incluir el contexto del niño en el
proceso de evaluación, y así determinar factores ambientales involucrados en el comportamiento del niño, escuela,
familia, amigos, etc.) así el tratamiento debe ir basado en la teoría.
B.- Justifique teóricamente según autores, de acuerdo al Dx.
C.- Manifestaciones clínicas presentes en el trastorno del comportamiento. Diagnóstico
D.- Diagnóstico diferencial
E- Factores de riesgo, factores protectores
F- Plantee tratamiento.
A-Conceptualización del caso
La escolar presenta baja tolerancia a la frustración, ansiedad al separarse de figuras de apego y en el ámbito
escolar, miedo, dificultad para adaptarse a los cambios, sentimientos de inferioridad, aunado a ello, insomnio, pérdida
de peso, desinterés por las actividades escolares. Fue escolarizada a los 17 meses, sus padres se fueron del país el año
pasado, quedándose con sus abuelas, su abuela paterna fallece en este periodo. Actualmente su madre se encuentra
con ella.
De acuerdo al modelo teórico sobre los tipos de apego, propuesto por Bolwby, se establece que la escolar
presenta un apego ansioso ambivalente, lo que da como resultado altos niveles de angustia al estar separada del
cuidador, además, presencia de emociones como miedo a la separación, preocupación, alta ansiedad, baja evitación,
inseguridad en el apego, fuerte necesidad de cercanía, ira con alta hostilidad, estrés, afecto depresivo y baja tolerancia
al dolor. Con respecto al cuidador, algunas conductas que pueden enfatizar este estilo de apego son: comportamientos
erráticos, cambiantes o inconsistentes, e incumplimiento de las necesidades de apego del niño, todo ello ocasiona en
la infante rabia y ansiedad, debido a no poder predecir que harán sus cuidadores. Cabe agregar que, el cuidador puede
ser representativo tanto por su madre, una abuela o una figura de apego para el niño, lo que amplía el rango de
factores ambientales que pueden influir en la conducta (Garrido-Rojas, 2006).
De igual manera, según el modelo teórico cognitivo (específicamente la teoría cognitiva para la depresión
establecida por Beck) la infante presenta un sesgo sistemático en el procesamiento de la información que da como
resultado la valoración excesiva de los sucesos negativos, siendo este un elemento frecuente en la ansiedad y la
depresión. En relación a la tríada cognitiva negativa (visión negativa del yo, del mundo y del futuro), se observa por
ejemplo como la escolar frecuentemente está triste, mantiene sentimientos de inferioridad, quejas constantes,
insomnio, pérdida de intereses, baja tolerancia a la frustración, dificultad para adaptarse al cambio, miedo a perder a
su madre, entre otros. Asimismo, como factores estresantes y desencadenantes se tiene la presencia de la gripe
vinculada con la amigdalitis, el viaje de los padres y el fallecimiento de la abuela, los cuales pueden ser vistos ante los
ojos de la niña como acontecimientos frecuentes, globales e irreversibles (Sanz, 1993).
Por último, es importante resaltar, como la teoría ecológica de Bronfenbrenner explica como dependiendo de
los factores ambientales en los que la escolar se encuentre inmersa influye en su comportamiento y viceversa, es así
como en el microsistema estarían incluidos sus relaciones interpersonales, actividades, roles, escuela, hogar, entre
otros, donde estos influyen ampliamente tanto en sus rasgos de personalidad, como en su interacción con los demás en
los diferentes escenarios. Mientras que en el mesosistema, se enmarca la relación entre dos o más entornos que la
infante frecuente, haciéndose así mayor énfasis en estar constantemente en contacto con diferentes ambientes, lo que
conlleva a respuestas de ansiedad como el mutismo selectivo en el área escolar (Espinoza y Carpio, 2015).

B - Justifique teóricamente según autores, de acuerdo al Dx.


El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es uno de los trastornos de ansiedad más comunes en los
niños. Los reportes de prevalencia en varios estudios van desde un 2,4% a 5,4%, donde la mayor frecuencia del TAS
surge en la infancia media entre los 7 y 9 años, aunque puede iniciarse a una edad más temprana, incluso durante la
etapa de preescolar. Cabe destacar, que esta es una manifestación psicopatológica, caracterizada por la incapacidad
del niño de quedarse y estar a solas. En este caso, el niño no es capaz de separarse apropiadamente de la persona que
es emocionalmente significativa para él, provocando una angustia excesiva para lo esperado según su nivel de
desarrollo, manifestando preocupación, miedo, nerviosismo, tensión o rabia al estar separado del ser querido y en
términos corporales, expresándose frecuentemente quejas somáticas como dolores abdominales y cefaleas (Pacheco y
Ventura, 2009).
La depresión mayor (DM) representa uno de los principales trastornos psiquiátricos y un problema de salud
mental en niños y adolescentes. Es definido como un estado de ánimo depresivo o irritable casi todos los días y
durante la mayor parte del día, durante más de dos semanas, alterando el desarrollo normal del niño o adolescente y
generando una discapacidad de sus funciones sociales, escolares y emocionales. Cabe acotar que en los niños menores
de 6 años basta que aparezcan tres criterios para considerar la prevalencia del trastorno, estando sus criterios
entrelazados con un estado de ánimo deprimido o irritable, pérdida de interés o de capacidad para el placer por sus
actividades habituales, pérdida o aumento o cambios en el apetito, insomnio o hipersomnia, entre otros (Rodríguez y
Granada, 2007).
El mutismo selectivo (MS) es un trastorno caracterizado por un fracaso constante de hablar en situaciones
específicas (p.ej., escuela, situaciones sociales) a pesar de hacerlo en otras situaciones (p.ej., hogar), pudiendo ser
específico a personas (p.ej., el niño puede no hablar con algunas personas, pero sí puede hacerlo con otras), donde la
presencia de diferentes individuos puede incrementar o disminuir considerablemente los síntomas. A su vez, es un
cuadro clínico poco frecuente pero importante, que causa un impacto significativamente negativo en el
funcionamiento social y académico si no es tratado. Clasificado como un trastorno de ansiedad que inicia entre los 2 y
los 5 años de edad, pero generalmente no es detectado hasta que los niños comienzan la escuela, donde hablar es un
aspecto fundamental del aprendizaje y la socialización, observándose que mientras algunos utilizan eficazmente la
comunicación no verbal, otros no, e incluso no se ríen ni tosen en frente de otras personas (Oerbeck, Manassis,
Overgaard y Kristensen, 2018).
C-Manifestaciones clínicas
Trastorno de ansiedad por separación:
- Malestar excesivo por separación con figuras de mayor apego: se muestra poco flexible ante los cambios, con
dificultad para separarse de la madre, limitando la vida social de la niña y de la familia. Se le dificultó el
ingreso a la escolaridad, llorando de forma resistente durante dos meses.
- Preocupación por la posible pérdida de las figuras de mayor apego: expresa la niña que puede pasarle algo a
la madre, y no verá más a la abuela.
- Rechazo a salir lejos de casa: expresa constante cansancio al momento de ir a clases, no quiere ir a la escuela,
mostrándose descuidada en sus actividades académicas, se muestra triste sobre todo cuando va a la escuela o
se aleja de la casa.
- Quejas repetidas de síntomas físicos: actualmente presenta cefaleas frecuentes, cansancio.

Trastorno de depresión mayor:


- Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día: llora constantemente, se siente triste, actualmente
demuestra estar irritable y enfadada por cualquier situación.
- Disminución del interés o placer por actividades: anteriormente jugaba con sus compañeros de clases, pérdida
del apetito, falta de interés por ir a la escuela.
- Pérdida de peso: se ha notado que durante los meses siguientes falta de apetito, de modo que, actualmente no
come lo suficiente, incluso ha perdido un poco de peso.
- Insomnio: presenta dificultad para conciliar el sueño.
- Sentimiento de inutilidad: expresa que no puede hacer nada bien y que no sirve para nada.

Mutismo selectivo:
- Fracaso constante al hablar en situaciones sociales específicas: se muestra inhibida y rehusada hablar con los
profesores y compañeros, se frustra con facilidad y utiliza el silencio.
- La alteración interfiere en los logros académicos: anteriormente sus docentes la consideraban muy buena en
sus estudios, actualmente se torna descuidada.

Hipótesis diagnóstica
Diagnóstico según el DSM-V:
Eje I: Trastorno mental presente
309.21 (F93.0) Trastorno 296.22 (F32.1) Trastorno de depresión mayor,
313.23 (F94.0)
de ansiedad por episodio único, gravedad moderada, con ansiedad y
Mutismo selectivo.
separación. con características melancólicas.
Eje II: Medidas de afectación del funcionamiento
Discapacidades: (WHODAS 2.0).
Nota: No aplica por tratarse de un menor de edad, en este sentido, se aplica a la madre con base a las manifestaciones
clínicas observadas por ella a la paciente.
Escala 0 Sin discapacidad 100 Discapacidad completa
El WHODAS 2.0 no posee cortes de medidas, sólo la escala anterior de modo que se debe interpretar el resultado
según su cercanía al 0 o al 100.
Dominio 4: Dominio 5: Dominio 6:
Dominio 1: Dominio 2: Dominio 3:
Relaciones con Actividades de la Participación en
Cognición Movilidad Cuidado personal
otras personas: vida diaria: sociedad
43,3% 40% 35% 64% 55% 47,5%
Discapacidades a considerar: Relaciones con otras personas y actividades de la vida diaria.
Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida
V62.82 (Z63.4) Duelo no complicado V62.3 (Z55.9) Problema académico o educativo.
Presenció el desmayo de la abuela paterna, junto Ha disminuido su rendimiento académico, no quiere ir a la
con su velorio. escuela y ha disminuido su interés por dichas actividades.

D-Trastornos diferenciales
296.41 (F31.11) Trastorno Bipolar I/ 296.89 (F31.81) Trastorno Bipolar II: La escolar aunque cumple con los
criterios de un episodio depresivo, no ha presentado indicadores de episodios maniacos o hipomaniacos.
F19.94 Trastorno depresivo inducido por sustancias y/o medicamentos/ 293.83 Trastorno depresivo debido a
otra afección médica: Su trastorno depresivo no se puede adjudicar al consumo del antibiótico, ya que continua con
los síntomas meses después de haber dejado de consumirlo y tampoco se puede atribuir a una afección médica, ya
que, no existen pruebas en la historia clínica, análisis de laboratorio y revisión teórica que indique que el trastorno es
una consecuencia fisiopatológica directa de la amigdalitis.
300.02 (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada: Aunque en términos generales la escolar cumple con los
criterios del A al E, ya que le cuesta controlar la preocupación, ha estado irritable y es clínicamente significativo; el
criterio F señala que la alteración no debe explicarse mejor por otro trastorno mental, en este caso, la paciente
presenta una ansiedad predominante a la separación del hogar y de las personas vinculadas.
300.23 (F40.10) Trastornos de Ansiedad Social (Fobia Social): La escolar desea evitar el entorno social de la
escuela porque le preocupa la separación de sus figuras de apego, además que anímicamente se encuentra sin interés y
con ideas de minusvalía, más no porque le genere angustia o temor relacionarse socialmente ni mostrar sus síntomas
de ansiedad.
315.39 (80.0) Trastorno fonológico: Aunque la escolar señala en su historia retraso en los hitos del desarrollo
relacionados a la adquisición del lenguaje, e incluso actualmente está en control con una terapista de lenguaje, no
cumple el criterio B sobre las limitaciones a nivel social y académico, ya que, en su personalidad premórbida jugaba
con sus compañeros de preescolar y tenía un buen desempeño académico según sus profesores, por tanto el que
actualmente se rehusé a hablar con sus profesores y compañeros se explica mejor con el mutismo selectivo.

E1- Factores de riesgo


Contrastando la información que se maneja sobre el caso con los planteamientos del DSM-5 (APA, 2014), se
evidencian los siguientes factores de riesgo:
Temperamentales: La afectividad negativa es un factor de riesgo bien establecido para el comienzo del trastorno
depresivo mayor, y parece que unos niveles altos vuelven a los sujetos más proclives a desarrollar episodios
depresivos en respuesta a los acontecimientos vitales estresantes. Con respecto al mutismo selectivo, la afectividad
negativa o la inhibición conductual, pueden desempeñar su papel como historia familiar de timidez, asilamiento social
y ansiedad social. En este caso, a la paciente antes le gustaba ir al preescolar, jugaba con los compañeros de la
escuela, mientras que ahora estaba muy irritable y enfadada por cualquier cosa. Asimismo, se afirma que, “A cada
rato llora, se la pasa triste, sobre todo cuando va a la escuela, o se aleja de casa” . En el área del lenguaje, a nivel
expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue lenta. Actualmente continúa con retraso, es retadora, se frustra
con facilidad, utiliza el silencio como forma de llamar la atención y en lo social, es tímida y retraída.
Ambientales: Los acontecimientos vitales estresantes están bien reconocidos como precipitantes de los episodios de
depresión mayor. En cuanto al trastorno de ansiedad por separación se desarrolla con frecuencia después de un estrés
vital, en especial una pérdida, también se asocia con la sobreprotección parental. Con respecto al mutismo selectivo,
los padres de niños con este trastorno se han descrito más controladores o protectores. En relación a este factor, la
paciente vivió varios acontecimientos adversos y estresantes en su presente infancia, primero ingresó en la guardería a
los 17 meses con problemas de adaptación, después en el inicio del preescolar a los 3 años, también tardó en
adaptarse, llorando de forma persistente durante los dos primeros meses; hace un año sus padres se fueron del país
quedando a cargo de sus abuelas y tiempo después la abuela paterna muere, seguidamente ambos padres regresan, la
madre se queda para cuidar a la niña y el padre vuelve a Colombia por trabajo. Cabe destacar que, existe
sobreprotección por parte de la madre porque atribuye que su hija "se siente poco querida" tiene "falta de
afecto" y "tiene miedo de que la abandonen".
Genéticos y fisiológicos: Los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen un
riesgo dos a cuatro veces mayor que el de la población general. El riesgo relativo parece ser mayor en las formas de
inicio temprano y recurrentes. En cuanto al trastorno de ansiedad por separación en los niños puede ser hereditario; la
heredabilidad estimada es de 73%, con cifras más altas en las niñas. En este caso, es necesario ahondar en los
antecedentes familiares y la evaluación de los mismos puesto que existe una aparición de inicio temprano y recurrente
del trastorno depresivo mayor, así como también una tendencia hereditaria del trastorno de ansiedad por separación
por la alta cifra presente en niñas.

E2- Factores protectores


De acuerdo con Amar, Abello y Acosta (2003) y considerando la información conocida hasta ahora, es
posible identificar los siguientes factores protectores:
Factores ambientales:
- Red de apoyo familiar, afectividad: Debido a que existe una relación estrecha de la escolar con miembros de la
familia, principalmente con su madre, la cual le demuestra atención y afecto “la atiende y coge en brazos”. En
este sentido, esto puede potenciarse al entrenar a la madre y /o cuidadores a crear un apego seguro. Asimismo, el
apoyo parental puede orientarse a brindar apoyo a los niños a desarrollar objetivos de vida.
- Atención profesional individual: Se percibe un interés por parte de la familia en que la infante reciba ayuda
profesional, tal es el caso de que es llevada a terapia del lenguaje.
- Acceso a la educación: La escolar tiene la posibilidad de acceder a instituciones educativas que promuevan su
desarrollo intelectual, y su asistencia a la escuela, le permite, a su vez, observar y conocer a sus pares y/o
compañeros de clase, quienes pueden convertirse en factores protectores si se promueve progresivamente una
interacción sana mediante actividades grupales didácticas.
- Buena referencia por parte de los docentes: A pesar de no ser una estudiante destacada actualmente, esto puede
usarse a su favor estimulando el apoyo docente en la ad aptación educativa de la niña.
- Habilidades valoradas socialmente: Entre estas se encuentra la organización, la cual si es utilizada de manera
adecuada, sobre todo, en el ámbito escolar para la realización de sus actividades, podría constituir un factor
protector.
- Enseñanza de normas: La familia orienta a la niña sobre sus deberes escolares, lo cual puede ser potenciado
entrenando a los cuidadores a realizar el establecimiento y reforzamiento de las mismas de manera equilibrada
para promover en la escolar autonomía y adaptación social.
Factores personales: Atributos propios de la niña: Explorar y profundizar en las cualidades, fortalezas y hobbies de
la escolar puede constituir un factor protector al fortalecer el autoconcepto, la autoestima y la recreación de la misma.
PLAN DE TRATAMIENTO

A continuación se procederá a realizar un plan de tratamiento dirigido a la paciente con ansiedad por separación, mutismo selectivo y trastorno depresivo mayor.
Este se enfocará en mejorar diversas áreas de la vida de la paciente. Cabe acotar, que este plan está estructurado para un periodo de 2 meses aproximadamente, sin
embargo, debido a la hipótesis diagnóstica, es recomendable realizar evaluaciones posteriores y replantear nuevas estrategias de intervención y seguimiento a largo plazo.

Sesión Fecha Objetivos Técnicas/estrategias Tiempo y Recursos

1 05-07 Establecer el rapport y  Presentación inicial con la escolar, los representantes y explicación del encuadre 45 minutos.
recolectar información terapéutico.
 Entrevista semi-estructurada con los representantes y la docente dirigida a evaluar la Hojas con las
inicial
situación actual de la paciente y los temas prioritarios a tratar. preguntas, block de
 Trabajo interdisciplinario con el terapista del lenguaje: Contactar al especialista para notas, lapicero.
planificar un trabajo en conjunto.
2 12-07 Reforzar el apoyo familiar  Psicoeducación a cuidadores y a docentes sobre la ansiedad por separación, el mutismo 60 minutos
y educativo. selectivo, el trastorno depresivo mayor, el duelo así como la importancia de cumplir el Material sobre las
tratamiento psicoterapéutico, y realizar el entrenamiento en algunas estrategias operantes patologías y las
que pueden aplicar a la escolar en el hogar y en público como ejercicios de exposición y técnicas operantes
reforzamiento positivo por hablar y ejecutar las conductas deseadas, mediante economía
de fichas.
3 19-07 Fomentar el manejo de  Guiar a la paciente a identificar sus emociones y solicitarle que coloree en una figura de 60 minutos
emociones, disminuir su cuerpo la zona en la que siente la tristeza y/o la ansiedad y que lo describa. Dibujo de la figura
síntomas depresivos,  Técnicas basadas en la imaginación guiada: La paciente puede imaginarse a su personaje humana, hojas con
estimular la autoconfianza de tv favorito asistiendo al colegio. autoinstrucciones,
y la motivación.  Entrenar a la escolar en el uso de autoinstrucciones: En forma de autoguía: “voy a ir lapicero, colores
adonde están esos chicos y les voy a preguntar si puedo jugar con ellos” y verbalizaciones
de autorrefuerzo (“lo he hecho mejor que otras veces”).
4 26-07 Disminuir los síntomas  Entrenar a la escolar en la técnica de relajación progresiva de Jacobson 20 minutos.
fisiológicos de la ansiedad. Relajación Progresiva de Jacobson: Ejercicios cortos de tensión-distensión con Dibujos sobre los
instrucciones cortas y claras. pasos.
5 02-08 Estimular el afrontamiento  Exposición gradual en vivo: Se prepara una lista de situaciones que le causan ansiedad 45 minutos
de situaciones temidas y y/o miedo, progresivamente la niña se va exponiendo a cada una. En las primeras Hoja con la lista,
promover habilidades sesiones es acompañada por alguna persona significativa, para gradualmente hacerlo sola. lapicero.
sociales.
6 09-08 Fomentar la expresión  Pedirle que dibuje sus emociones y sentimientos, en caso de ser necesario que explique el 90 minutos.
emocional y el dibujo. Hojas blancas, lápiz,
afrontamiento del Duelo.  Silla vacía con el muñeco Segismundo (Cornejo, 1996), donde el terapeuta y/o la infante colores, cuento
pueden hacer la voz del muñeco para responder. impreso, muñeco de
 Lectura de cuentos sobre duelo como: “Buenas noches abuelo” de Roser (2004).  tela.
Referencias bibliográficas

Amar, A. Abello, J. & Acosta, R. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo. Psicología desde el caribe,
11, 107-121.

American PsychiatricAssociation - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Caro, I. (2009). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. España: Desclée De Brouwer.

Castillo, I., Ledo, H. & Ramos, A. (2012). Psicoterapia conductual en niños: Estrategia terapéutica de primer
orden. Norte de salud mental 10(43), 30-36.

Cornejo, L. (1996). Manual de terapia Infantil Gestáltica. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 

Espinoza, G. & Carpio, L. (2015). Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en
Aymaraes, Apurímac. Revista IIPSI, 18(2), 115-138.

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista
Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507.

Oerbeck, B., Manassis, K., Overgaard, K. & Kristensen, H. (2018). Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente
de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones
Afines.

Pacheco, B. & Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista Chilena de Pediatría, 80 (2),
109–119.

Rodríguez, Á. & Granada, O. (2007). Trastornos Depresivos en la infancia y adolescencia. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 1 (6), 270-276.

Roser, C. (2004). Buenas noches abuelo. España: Loguez Ediciones.

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de contenido de


Beck. Revista Anales de Psicología, 9 (2), 133-170.

You might also like