You are on page 1of 22

Sistemas Neumáticos e Hidráulico

IV CICLO
- LABORATORIO N°3 -

MANDO INDIRECTO DE UN CILINDRO NEUMÁTICO


CON VÁLVULAS NEUMÁTICAS ESPECIALES Y
ELECTRONEUMÁTICA

Profesor:
Ruiz Navarrete, Miguel Atilio

Integrantes:
Atme Carhuavilca, Franco
Cangalaya Cajasol, Manuel
Cadillo Chávez, Luis
Zeta Méndez Luis Ángel Steve

Sección: 4 - C16 – A
Fecha de realización: 09/09/2019
Fecha de entrega: 16/09/2019

2019-II

1
INDICE

1. OBJETIVOS…….……………………………………………………………………………………….. 3

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………… 4
2.1. Aire comprimido ………………………………………………………………………….. 4
2.2. Neumatica…………………………………………………………………………………….. 4
2.3. Electroneumatica…………………………………………………………………………. 5
2.4. Simbología de accionamientos electroneumáticos……………………….. 5
2.5. Fuente de Alimentación Electronica……………………………………………… 6
2.6. Contacto de maniobra…………………………………………………………………… 6
2.7. Relevadores…………………………………………………………………………………… 6

3. DESARROLLO…………………………………………………………………………………………….. 7

4. APLICACIONES………………………………………………………………………………………….. 17

5. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………… 20

6. CUESTIONARIO…………………………………………………………………………………………. 21

2
I. OBJETIVOS

- Identificar válvulas lógicas y temporizadores neumáticos.


- Analizar el comportamiento y aplicación dentro del circuito neumático.
- Identificar los componentes y sistemas electroneumáticos.
- Armar circuitos neumáticos automatizados.

3
II. MARCO TEORICO
1.1. Aire comprimido
El aire comprimido es una cantidad de masa de aire que se encuentra sometido a
cierta presión, produciendo una energía al momento de ser liberada similar a la
presión a la cual se encontraba comprimida.
Para calcular la cantidad de presión del aire se puede explicar por la ley de Boyle-
Mariotte

Imagen 1: Ley de Boyle

1.2. Neumática
La neumática es una parte de la mecánica que emplea como energía un gas, estos
gases mayormente son aire comprimido. La energía se produce cuando el aire
comprimido sale del contenedor que lo mantiene al exterior con la misma energía que
presentaba al estar en presión. La neumática aplica la energía para el accionamiento
de diversos mecanismos como transportadores, pistones, sopletes, etc.

Imagen 2: Ejemplo de un sistema neumático

4
1.1. Electroneumática
En este tipo de sistemas la señal que se emplea para la
generación y transmisión de señales se emplea la energía
eléctrica las cuales se emplean en los sistemas de control.
Estos dispositivos presentan un sistema de conversión de
energía eléctrica a energía neumática constituido para la
manipulación y acondicionamiento de las señales de
voltaje.
Para el sistema de mando, en un sistema simple se usan
componentes como el relay, sin embargo, para las tareas
complejas se emplea los PLC, los cuales nos permiten realizar
acciones de control automáticamente. Imagen 3: Ejemplo de circuito
y.
electromagnético
Para realizar un circuito electroneumático debemos tener en cuenta algunos dispositivos que
se realizaran para su implementación.

1.1.1. Simbología de accionamientos electroneumáticos

1.1.1.1. Accionamiento electromagnético monoestable con retorno por muelle

1.1.1.2. Accionamiento electromagnético biestable

1.1.1.3. Accionamiento electromagnético con regulación previa

1.1.1.4. Representación en diagramas eléctricos

5
1.2.1. Unidad de alimentación
Los sistemas de mando Electrohidráulico se alimentan desde un suministro principal, esta
unidad transforma el voltaje de 220V que se obtiene del suministro principal a 24V, un voltaje
adecuado para su funcionamiento. Tras ellos la señal con fallas es rectificada y estabilizada.

Imagen 4: unidad de alimentación de energía

1.2.2. Contacto de maniobra


Para estos sistemas se emplean pulsadores o switch los cuales producen la señal en el
circuito ya sea para abrir o cerrar el circuito, pueden estar entre los normalmente
cerrados o abiertos, por pulsador, conmutador, entre otros.

Imagen 5: tipos de contactores

1.2.3. Relevadores
Los relevadores eléctricos funcionan como un
interruptor, la única diferencia es que necesitan ser
accionados de manera eléctrica. Este relevador
presenta interiormente varios relés los cuales nos
permiten abrir y cerrar contactos mediante un
electroimán. La bobina del rele al ser excitado por
corriente genera un electroimán que acciona varios
contactos ya sea para abrirlos o cerrarlos.
Imagen 5. Tablero de relevadores
electromagnético

6
Imagen 6: Funcionamiento de un relay

1.2.4. Válvulas analógicas

1.2.4.1. Válvula “Y”


Estas válvulas son usadas como dispositivos de seguridad en trabajos en los que es
necesario ocupar las dos manos del obrero, como en presas o guillotinas.

Imagen 7: válvula Y

1.2.4.2. Válvulas “O”

Esta válvula se emplea cuando es necesario una señal de presión desde dos puntos de
entradas diferentes. Si el aire a presión entra por el lado derecho, la bola se posiciona al lado
izquierdo y el aire sale, lo mismo sucede cuando se ingresa aire a presión por el lado izquierdo.

Imagen 8: válvula O

7
III. PROCEDIMIENTO
1. Funcionamiento de Válvula accionada por rodillo

1.1. Circuito Neumático / Identificación de Partes

Final de Carrera A0

Cilindro Neumático de
Doble Efecto
Válvula 5/2 Biestable
accionada neumáticamente

Válvula 3/2 monoestable


accionada por botón Válvula 3/2 monoestable
accionada por rodillo

1.2. Funcionamiento:

Cuando la Válvula 1.1.1 es accionada por la pulsación de su botón va mandar una señal
neumática que hará cambiar de estado a la válvula 1.2. Esta hará que el cilindro A
extender su pistón. Cuando el pistón llega a su final de carrera, va a accionar a rodillo
A0 de válvula 1.1.2, después, la válvula 1.2 cambia de posición haciendo retraer el
pistón del cilindro A.

Ilustración 8 Cilindro A contraído Ilustración 9 Cilindro A acciona a la válvula 1.1.2 por


8
rodillo
1.3. Diagrama Desplazamiento-Fase.

Observaciones:
Se observa que mediante un pulso de la válvula 1.1.1 la válvula 1.2 se mantiene
en su segundo estado hasta el cilindro A llega su fin de carrera. El cilindro A su
desplazamiento es creciente hasta que llega a su fin de carrera y después baja.

2. Estrangulación Primaria y Secundaria

2.1. Circuito Neumático / Identificación de Partes

9
2.2. Diagrama Desplazamiento-Fase

2.2.1. Válvula de Estrangulación Primaria al 100% y Estrangulación Secundaria al


30%

Cuando la estrangulación secundaria está al 30% se puede observar el cilindro A tiene


un desplazamiento lento, esto debido a que el aire de salida está fluyendo por la zona
de estrangulamiento. Cuando se le aplica una fuerza externa en la misma dirección del
pistón, el pistón presenta resistencia y no se desplaza fácilmente como la regulación
primaria.

2.3. Funcionamiento:

Cuando la Válvula 1.1.1 es accionada


por la pulsación de su botón va
mandar una señal neumática que
hará cambiar de estado a la válvula
1.2. Esta hará que el cilindro A
extender su pistón con una
velocidad regulada por la válvula
estranguladora primaria, este
desplazamiento presenta
resistencias a fuerzas en la misma
dirección del pistón como de
muestra en el Diagrama DF.
Ilustración 10 Estrangulación Primaria y Secundaria

10
2.4. Aplicación a la Estrangulación Secundaria

La estrangulación secundaria se puede aplicar para un


sistema neumático que hace cambiar de posición
vertical a un objeto muy pesado que este suspendido
en el aire. Como se muestra en la siguiente ilustración. Cilindro de
La estrangulación secundaria hará que el objeto no se Doble Efecto
desplace de manera brusca junto con el pistón del
cilindro.

Ilustración 11 Aplicación a la
Estrangulación Secundaria.
Fuente: Propia

3. Temporizador Neumático

3.1. Circuito Neumático

Temporizador Neumático
Normal mente cerrado.

11
3.2. Diagrama de Desplazamiento-Fase

T1 T2

3.3. Funcionamiento:

Cuando la Válvula 1.1.1 es accionada por el pulsador la válvula 1.1 cambia de estado
permitiendo que el Cilindro A desplace su vástago. Cuando el vástago llega a su final de
carrera, la válvula 1.1.2 cambia de estado, iniciando el temporizador en tiempo T1 del
diagrama DF, después de un determinado tiempo, en T2 la válvula 1.1 cambia de
posición haciendo que el vástago del Cilindro A se retraiga. Finalmente tenemos que el
tiempo del temporizador es:

𝑇𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑇2 − 𝑇1

3.4. Implementación en el Laboratorio.

Temporizador:

El temporizador del
laboratorio tiene un
temporizador analógico
que re regula mediante
una perilla.

𝑇𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 = 20𝑠

Ilustración 13 Cilindro de Doble Efecto con Vástago extendido

12
4. Válvulas AND y OR

4.1. Circuito Neumático

AND OR

La válvula AND permite el flujo de La válvula OR permite el flujo de


aire únicamente mediante un aire con cualquiera de las señales
accionamiento simultáneo de las neumáticas de las válvulas 1.1.1 y
válvulas 1.1.1 y 1.1.2. 1.1.2.

4.2. Implementación en el Laboratorio

Ilustración 14 Funcionamiento de la Válvula AND Ilustración 11 Funcionamiento de la Válvula OR

13
5. Electro neumática Básica
1.1. Introducción a la electrónica:
Empezamos la electrónica con un circuito simple para encender y apagar un
foco, luego le agregamos un relé para hacer la misma función.

Ilustración 16: interruptor S0 abierto Ilustración 17: interruptor S0 cerrado

Ilustración 18: Circuito sin relé Ilustración 19: Circuito con relé

14
1.2. Luego realizamos un circuito más complejo con el de la figura 1.

Figura 20: Circuito electromecánico simulado

15
1.3. Circuito implementado.

Figura 21: Circuito electromecánico


Implementado

Al presionar el botón
S1 pistón sale.

Figura 22: Funcionamiento, avance


del pistón

Al presionar el botón
S2 pistón regresa.

16
Figura 23: Funcionamiento, retroceso del pistón
IV. APLICACIÓN:
En la figura se muestra el desplazamiento de botellas de una cinta de transporte a
otra mediante una estación de desviación.
Presionando un pulsador, avanza el empujador del sistema de desvío. La botella se
desvía y se continúa transportando en sentido contrario. Presionando otro pulsador,
el empujador del sistema de desvío vuelve a su posición inicial.

Ilustración 24 Aplicación

Frases de trabajo

Ejecución de secuencias:

1. El cilindro 1A1 mantiene su posición final adentro.

2. Presionando el pulsador S1 conmuta la


electroválvula biestable de 5/2 vías 1V1; el cilindro
avanza hacia la posición final delantera.

3. Presionando el pulsador S2 vuelve a conmutar la


electroválvula biestable de 5/2 vías 1V1; el cilindro
retrocede hacia la posición final adentro.

Ilustración 35 Esquema de distribución neumático


del sistema de desvío de piezas. Fuente Propia

17
Esquema de distribución eléctrico del sistema de desvío de piezas.

Ilustración 27: distribución eléctrica del sistema. Fuente: elaboración


propia.

Descripción de funcionamiento:

El sistema en reposo el cilindro se encuentra con su vástago dentro (Ilustración 3).

Ilustración 28: estado inicial del sistema.

18
Al accionar el pulsador S1 (Ilustración 4), se observa en el actuador que comienza a salir el
vástago, avanzando el empujador del sistema de desvío.

Ilustración 29: pistón accionado por el pulsador S1. Fuente: elaboración propia.

19
Al accionar el pulsador S2 (Ilustración 5), se observa que el pistón regresa a su estado inicial.

Ilustración 30: posición inicial del pistón. Fuente: elaboración propia.

V. COCLUSIONES

 Se demostró que las válvulas con accionamiento por rodillo son accionadas
por la carrera de los pistones.
 Se comprobó el funcionamiento de la estrangulación secundaria y su
diferencia con la primaria.
 Se utilizó el temporizador para que permita el paso del aire después de un
tiempo controlado.
 Se utilizó las válvulas AND y OR como válvulas lógicas.
 La Electro-neumática utiliza relevadores y electroválvulas para su
fuñonamente.

20
VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Dónde instalaría los manómetros para saber la presión que se presenta, cuando el
vástago del cilindro 1.0 está en movimiento (saliendo)? ¿por qué?

Se instalaría 2 manómetros entre las entradas 4 y 2 de la válvula y las entradas del pistón de
doble efecto, porque en esa parte se observa de manera directa la entada de presión y salida
en el pistón.

2. ¿Con que elemento neumático se controlara la velocidad del cilindro 1.0 al salir y con qué
elemento se controla la velocidad al retornar? ¿Qué tipo de regulación es?

Se controlaría con la válvula antirretorno estranguladora, regulación por estrangulamiento.

3. ¿Qué componentes hay que accionar para que saga el vástago y cuales para que retorne?

Se accionaria el pulsador “S1” para que el vástago salga, y se acciona el pulsador “S2” vuelva
a su estado inicial, retorna el vástago.

4. ¿Qué sucedería si en el mando se mantienen accionados los dos pulsadores? ¿Por qué?

Al mantener presionados los dos pulsadores se observa que el vástago sale completamente
cuando se usa un pulsador con enclavamiento en el relé K1, porqué ya no cambia de estado
la válvula al recibir la señal del otro pulsador (Ilustración 6).

Al utilizar el pulsador con enclavamiento en el relé K2, luego al accionar el pulsador K1 se


observa que el vástago no sale debido a que la válvula se accionó primero en el estado de
retorno, sin permitir la salida del vástago (Ilustración 7).

Ilustración 31. Mando de Pulsadores

21
Ilustración 6: se usa un pulsador con enclavamiento en el relé K1. Fuente: elaboración propia.

Ilustración 32: se usa un pulsador con enclavamiento en el relé K2. Fuente: elaboración
propia.

22

You might also like