You are on page 1of 11

Área Foliar

INTRODUCCIÓN.
Las mediciones del área foliar (AF) son parte fundamental de la investigación
en fisiología vegetal, en la agricultura y en la dendrología (Broadhead et al.
2003). El área foliar está asociada con la mayoría de procesos agronómicos,
biológicos, ambientales y fisiológicos, que incluyen el análisis de crecimiento, la
fotosíntesis, la transpiración, la interceptación de luz, la asignación de biomasa
y el balance de energía (Kucharik et al. 1998). Los fisiólogos vegetales, los
biólogos y los agrónomos demostraron la importancia del área foliar en la
estimación de crecimiento vegetal, en la determinación de etapas fenológicas,
en la estimación del potencial de rendimiento biológico y agronómico, en el
cálculo del uso eficiente de la radiación solar, como también en el cálculo del
uso eficiente del agua y de la nutrición mineral (Sonnentag et al. 2008).

Medir la superficie foliar de un elevado número de hojas puede ser costoso,


engorroso y de alto consumo de tiempo. Varios métodos son propuestos para
la medición del área de las hojas, pero en ocasiones, ésta se hace difícil, por
cuanto los sitios experimentales se encuentran alejados de los centros de
investigación y las condiciones de desplazamiento, tiempo, clima y recursos,
dificultan el muestreo destructivo, o porque el uso de instrumentación sensible
es de alto costo (Ross, 1981; Ajayi, 1990). Esto induce a cometer errores en los
cálculos y hace que se desvirtúen los procedimientos.

La determinación del área foliar, se puede realizar por métodos directos e


indirectos. Dentro del primer grupo, se destacan las mediciones de hojas a
partir de siluetas formadas por los bordes, las cuales, son estampadas en papel
y, luego, se miden sus atributos, ya sea por la relación peso:área de figuras
circulares o cuadradas, o por fotocopiado sobre papel milimetrado; este método
ha sido usado, históricamente, con altos niveles de precisión y con facilidades
de realizarlo sin muestreo destructivo (Jonckheere et al. 2004; Ross, 1981). Sin
embargo, la mayor desventaja consiste en que la medición es casi imposible de
realizar en hojas divididas y con figuras irregulares; tampoco es aplicable para
acículas de coníferas, aunque sirve como referencia para probar otras
metodologías (Roberts et al. 2005).

Existen métodos estándares, donde las hojas se aproximan a figuras


geométricas regulares, cuyas áreas son fáciles de calcular (Kucharik et al.
1998; Levy & Jarvis, 1999). La alta velocidad para realizar mediciones es la
principal ventaja, pero tienen la dificultad de ser muy poco precisos y la
subjetividad a la hora de escoger la forma geométrica adecuada en hojas, que,
por lo general, son irregulares. Esto conlleva a que las mediciones no
representen la realidad del tamaño del área foliar de la planta.

Los planímetros y las cámaras digitales son usados en la actualidad como


métodos indirectos de medición del área foliar (Eriksson et al. 2005;
Jonckheere et al. 2004). Los primeros presentan ciertas ventajas, como rapidez
para obtener datos y alta eficiencia en el procesamiento de muestras, pero no
son precisos, debido, principalmente, a las propiedades ópticas de la hoja y la
dependencia de fuentes de energía. Cuando los instrumentos son estáticos, se
requiere de muestreo destructivo y en algunos casos, cuando son portables, no
pueden ser usados con hojas de gran tamaño en la lámina foliar (Beerling &
Fray, 1990). El mayor problema de las imágenes tomadas con cámara digital
es el ángulo foliar, el cual, en la mayoría de ocasiones, no es totalmente plano,
hecho que produce altos niveles de error procedimental (Craig-Macfarlane et al.
2007).

Los métodos de cálculo consisten en aproximar en alto grado el área de la


hoja, mediante regresiones de tipo lineal. También pueden ser relaciones
logarítmicas, exponenciales o de otro tipo, donde la medición de un atributo, ya
sea el largo de la lámina foliar, el ancho de la hoja o los dos combinados,
representen un factor altamente dependiente, que al ser multiplicado por un
coeficiente, arroje como resultado el valor muy cercano al real (Peksen, 2007;
Cittadini & Peri 2006; Nautival et al. 1990). Normalmente, se realizan pruebas
estadísticas de alta sensibilidad para validar el modelo (Demirsoy et al. 2005).
Este método tiene enormes ventajas, puesto que reduce el muestreo
destructivo, permite valorar un mayor número de muestras y no depende de
equipos ni condiciones, como electricidad y energía de trabajo.

En general, los procedimientos de estimación del área de la hoja involucran


medidas de longitud de la lámina foliar, longitud del limbo, ancho de la hoja y la
mezcla de estos atributos, mediante la correlación de dichas características con
el área de la hoja, producto de un análisis de regresión (Gutezeit, 2000;
Beerling & Fray, 1990). En la medida en que el método sea cuidadosamente
probado y validado, se permite su empleo en diversas situaciones,
proporcionando facilidad para la obtención de datos confiables y repetibles en
el tiempo.

Existen numerosos trabajos, en donde se demuestra la objetividad y la utilidad


del método, especialmente, en cultivos semestrales (Peksen, 2007; De Swart et
al. 2004; Bange et al. 2000; Gutezeit, 2000; Panta & NeSmith, 1994), en
cultivos hortícolas (Gutiérrez & Lavin, 2000; Cittadini & Peri, 2006; Mendoza de
Gyves et al. 2007) y en algunas plantas leñosas (Singh, 2007 Broadhead et al.
2003; Peper & McPherson, 2003; Arcila, 1991, pero no en especies forestales
tropicales adaptadas a clima frío.
El presente trabajo tuvo como fin determinar un método rápido, fácil y de bajo
costo para medir el área foliar de aliso (Alnus acuminata H.B.K) familia
Betulaceae, magle (Escallonia pendula Pers) familia Escalloniaceae y roble
(Quercus humboldtii Bompland) familia Fagaceae, especies forestales de
interés en programas de reforestación, manejo de erosión, captura de carbono
y producción de oxígeno en el trópico alto.

1. Definición.
Área: extensión o superficie comprendida dentro de una figura,
expresada en unidades de medida superficial. Foliar = Folio = Hoja.
Cantidad de superficie de hoja que posee una planta.
El área foliar (AF) está relacionada con la superficie de la hoja, y el
índice de área foliar (IAF) denota la relación entre el área foliar total y el
área de suelo cubierta por el cultivo.
Goncalves et al. (2008) El AF es uno de los parámetros medibles más
importantes en el estudio del crecimiento y desarrollo de las plantas, su
variabilidad está relacionada con la mayoría de los procesos fisiológicos,
morfológicos, biológicos, ambientales y agronómicos; cuya evolución
depende del índice de crecimiento, procesos fotosintéticos, radiación
solar, disposición de agua y nutrientes, asignación de biomasa, potencial
productivo y balance de energía.

2. Utilidad del Área Foliar.


El empleo de modelos matemáticos para el cálculo del área foliar en plantas es
de gran importancia en cuanto a la fisiología vegetal, ya que nos permite
determinar la eficiencia fotosintética que la planta posee en su etapa adulta, así
como la estimación del crecimiento celular que posee la planta al momento de
tomar referencia de otras plantas que se encuentren en medios de cultivo que
les proporcionan nutrientes necesarios para la generación de giberelinas así
como de ácido abscisico, etileno, factores que influyen en el crecimiento y
proliferación de tejidos en plantas y que son de vital importancia al momento de
estrés abiótico ya que puede estimular o inhibir el desarrollo de la planta.
3. Índice de Área Foliar.
El índice de área foliar (IAF) es una variable útil para caracterizar la dinámica y
productividad de los ecosistemas forestales. La cobertura arbórea (COB) regula
la cantidad de luz penetrante que controla los procesos fotodependientes, y
promueve la infiltración de la precipitación como servicio hidrológico ambiental.
En este estudio se estimaron el IAF y la COB (%) mediante datos
multiespectrales del satélite SPOT 5 en rodales de edades diferentes en un
bosque manejado de Pinus patula en Zacualtipán, estado de Hidalgo, México.
El IAF se obtuvo mediante la calibración alométrica de mediciones ópticas en
fotografías hemisféricas (Pseudo r2 =0.79). Las estimaciones geoespaciales se
realizaron con dos métodos: el análisis de regresión lineal múltiple y el
estimador no paramétrico del vecino más cercano (k-nn).

El análisis de los resultados mostró una relación alta entre el IAFcalibrado


(r2 =0.93, RECM=0.50, coeficiente de determinación y raíz del error cuadrático
medio) y la COB (r2 =0.96, RECM=4.57 %) con las bandas espectrales y con
los índices construidos a partir de éstas. Las estimaciones promedio para los
rodales arbolados fueron IAF=6.5 y COB=80 %. Las estimaciones por hectárea
con ambos métodos (regresión y k-nn) fueron comparables entre sí. No
obstante, k-nn requirió un esfuerzo computacional considerable para calcular
las distancias espectrales entre el píxel objetivo y los de la muestra.

¿Qué aplicación tiene?

Es una herramienta útil para el desarrollo de modelos predictores de cosecha y


una forma precisa de estimar la capacidad de captura de luz del dosel vegetal.
Aunque la intercepción de luz tiende a saturarse en IAF>3, la distribución de las
hojas puede afectar la eficiencia de uso de la luz. El IAF también sirve para
evaluar el desarrollo y crecimiento de los cultivos en los estudios de
requerimientos hídricos  y evaluaciones sobre eficiencia bioenergética o
determinar el daño producido por plagas y enfermedades sobre el follaje. La
estimación del rendimiento en distintos cultivos  puede basarse en el IAF
determinado en alguna etapa fenológica y previamente correlacionado
mediante algún método de determinación: destructivo, no destructivo, in situ o
determinaciones por métodos empíricos. Esta correlación deberá ser realizada
para un cultivo bajo condiciones regionales acotadas. A nivel experimental se
ha demostrado que la acumulación de materia seca  hasta la cosecha y el IAF
son características con estrecha correlación con el rendimiento para cultivos
como: cereales, tubérculos, solanáceas, leguminosas y cultivos industriales, sin
descartar a otros.
¿Cómo se mide?

El IAF puede estimarse por diferentes métodos, algunos de estos se describen


brevemente a continuación: Métodos destructivos: consiste en la toma de
muestras representativas del cultivo y se contabiliza el área foliar por medio de
ceptómetros (integrador de área electrónico). Cálculo empírico del IAF: Tomar
dos plantas por unidad de estudio, medir y multiplicar largo por ancho de cada
hoja, el resultado multiplicarlo por el factor 0.75, sumar los valores obtenidos de
cada hoja por planta, promediar resultados de cada planta. Posteriormente
determinar el área de suelo ocupada por planta. Finalmente el IAF será
determinado dividiendo el aérea foliar de la planta entre el área de suelo
ocupada por  esta.

4. Otros Métodos para la Determinación del Área Foliar.

4.1. Estimación Basada en el Área Específica de la Hoja.


Este método se realizó recolectando 10 hojas de la parte media de las plantas,
de las cuales se extrajo con un cilindro de área conocida porciones (una por
hoja) que fueron llevadas a estufa a 80ºC hasta peso constante para
determinar el peso seco de las muestras de área conocida. Posteriormente se
calculó el área específica de la hoja (AEH) haciendo el cociente de Ad/Wd,
donde Ad es el área (producto del área del cilindro por el número de hojas) y
Wd es el peso seco los discos de hoja. Paralelamente en un rectángulo de 1m2
de superficie se tomaron todas las hojas presentes y a las cuales se les
determinó el peso seco. Una vez obtenida el área específica de la hoja y el
peso seco de las hojas presentes en un metro cuadrado, se calculó el índice de
área foliar multiplicando el área específica por el peso seco de la hojas
presente en un metro cuadrado realizándose tres determinaciones por sitio.
4.2. Método Directo (Scanner).
La medición mediante método directo se realizó previa digitalización de
imágenes de las hojas y su posterior procesamiento con el software específico
CompuEye, Leaf y Symptom Área. El procedimiento utilizado consistió en la
determinación destructiva del área foliar de 3 a 5 plantas por cada sitio. Con el
valor promedio de las 5 plantas y teniendo en cuenta las densidad de plantas
por metro cuadrado (medido previamente) se procedió a calcular el índice de
área foliar.

4.3. Estimación del Área Foliar Mediante el uso del LAI-2000.


El LAI-2000 mide la atenuación de la radiación solar difusa en cinco ángulos
del zenit simultáneamente, utilizando el sensor óptico LAI-2050 que proyecta la
imagen de su vista hemisférica en cinco detectores ubicados en anillos
concéntricos. Las determinaciones IAF fueron realizadas con el método de un
sensor: Las lecturas superiores (A) e inferiores (B) se toman con el mismo
sensor óptico, siendo este modo recomendado para trabajar en canopias bajas,
donde es factible colocar el sensor sobre la canopia del cultivo. La medición
comenzó con una lectura superior (A), y cuando la lectura B (lectura inferior) es
cargada el LAI2000 tomará la lectura A más reciente para hacer los cálculos de
transmitancia. Las mediciones de IAF fueron tomadas acorde al manual de
instrucciones para cultivos compactos (Li-Cor, 1992) a media mañana ó media
tarde a fin de evitar el ingreso de la luz directamente al sensor (ojo),
utilizándose el anillo de 45° para restringir el área de visión del “ojo”. Para cada
medición se realizó una lectura arriba de la canopia y tres por debajo de la
misma en diferentes lugares, repitiéndose este procedimiento tres veces por
cada sitio.
MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL AREA
FOLIAR

Florez y Campos (2006) Es común el uso de dos métodos de medición: el


directo, mediante el escáner manual o la planimetría óptica; y el indirecto, como
el gravimétrico o la regresión de área longitudinal.

Lallana (1999) En relación con el tratamiento que se da a la muestra, se tienen


los métodos destructivos, como el planímetro, uso de papel milimetrado y
método gravimétrico. Los métodos no destructivos o de campo, incluyen el uso
de plantillas específicas y escáner manual. Y de estimación, que incluye
características biométricas y de biomasa.
Lallana (1999) El empleo del escáner permite rapidez y exactitud de la
medición, bajo costo comparado con equipos de alta tecnología, posibilidad de
almacenar información en forma digital.

Pentón et al. (2006) La selección del método de medición depende de la


morfología de la hoja, la disponibilidad de equipos y tiempo. La medición de
valores como largo y ancho en hojas previamente calcadas en papel, permite
mediante el uso del planímetro óptico determinar el AF de hojas de Morus alba.
Garcés y Forcelini (2011) Mediante el método gravimétrico, la relación entre
peso fresco y seco con el área foliar es significativa, logrando estimar el AF de
la planta y consecuentemente el IAF del cultivo de soya.
"Año de la lucha contra la corrupción e
impunidad"

 INTEGRANTE:

 ECHEANDIA LAMADRID ITALO

 TEMA:

 AREA FOLIAR

 PROFESOR:

 SOLORZANO GONZALES JOSE

 CICLO:
2019 I
LINKOGRAFIA

 https://es.slideshare.net/
josevazquez7503/aplicacin-de-las-
tcnicas-de-medicin-del-rea-foliar

 https://es.slideshare.net/
JuanTuerosFernandez/area-foliar-indice-
de-area-foliar-metodos-para-su-
determinacion

 https://www.intagri.com/articulos/
cereales/el-indice-de-area-foliar-iaf

You might also like