You are on page 1of 9

HIDROLOGÍA

Caudal pico por método de hidrograma unitario sintético

Debido a que para la cuenca estudiada no se contó con una estación hidrométrica o
bien con los registros pluviográficos necesarios, se utilizó diagramas sintéticos los
cuales solo requieren características generales de la cuenca, estos fueron calculados
con anterioridad.

5.1.1.1. Hidrograma unitario triangular

Supone que la forma del hidrograma es un triángulo, como se puede apreciar en la


figura donde además se indica los diferentes factores que componen este hidrograma.

Figura 1.- Hidrograma unitario triangular

Para el cálculo del caudal pico se utilizó la siguiente expresión:

P∗A [28]
Q p=
1.8t b

Donde:
Qp = Caudal pico o de creciente ¿ ¿ ¿.
P = Precipitación neta [mm].
A = Área de la cuenca [km2].
tb = Tiempo base, [horas].

1
HIDROLOGÍA

Pero el tiempo base (tb) es igual a:


t b=2.67∗t p [29]

Donde:
tp = Tiempo de la punta, [horas].

Para tiempo de la punta (tp), tenemos la expresión:


t p=0.5∗D+0.6 t C [30]

Donde:
Tc = Tiempo de concentración, [horas].
D: Duración precipitación neta, [horas].

El tiempo de precipitación neta (D) se lo calcula teniendo en cuenta el tamaño de la


cuenca y con las ecuaciones:
D=2 √ tc (Cuencas grandes) [31]

D=tc (Cuencas pequeñas) [32]

Tabla 1.- Descripción de la cuenca según su tamaño

Según (Acosta, 2015) Cátedra Geomántica para ingeniería, la cuenca estudiada tiene
un área de 40.799 km2 que es < 25km 2 , por lo tanto, es una cuenca pequeña.
Como es una cuenca pequeña, para encontrar la duración precipitación neta se aplicó
la fórmula 32:

2
HIDROLOGÍA

D=3.141 horas [32.1]

Se remplazó en ecuación 30:


t p=0.5∗3.14+ 0.6∗3.14=3.45 horas [30.1]

Se remplazó en ecuación 29:


t b=2.67∗3.454=9.22 horas [29.1]

Se calculó el caudal pico sustituyendo en ecuación 28 los valores correspondientes:


4.25∗40.799 [29.1]
Q p= =10.44 ¿ ¿ ¿
1.8∗9.22

5.1.2. Formulas empíricas para calculó de caudales de creciente

5.1.2.1. Fórmula de Burkli – Ziegler

Q=0.022 M R C

4 S
M
[33]

Donde:
Q = Caudal pico de la creciente,[m¿¿ 3¿ ¿ seg ]¿ ¿
M = Área de drenaje, hectáreas
R = Intensidad media durante la lluvia crítica, ¿ ¿
S = Pendiente media de la hoya, en m por cada 1000 m
C = Variable dependiente de la naturaleza de la superficie drenada, escogida con la
Tabla 20.

3
HIDROLOGÍA

Tabla 2.- Variable dependiente de la naturaleza de la superficie drenada

Q=0.022∗4079.9∗0.958∗0.30

4 0.0653
4079.9
3
=1.63 m / seg
[33.1]

5.1.2.2. Fórmula de Kresnik

32 [34]
Q=∝ A
( 0,5+ √ A )

Donde:
Q = Caudal pico de la creciente, ¿ ¿ ¿
A = Área de drenaje, [km 2].
∝ = Coeficiente variable entre 0.03 y 1.61

0,82∗32 3 [34.1]
Q= ∗40,799=155,43 m / seg
( 0,5+ √ 40,799 )

5.1.2.3. Formula de Creager

−0.048

Q=46 C A
0.894 A
[35]

Donde:
Q = Caudal pico de la creciente, ¿
A = Área de drenaje, [millas2 ]
C = Coeficiente; para C=100 pocas crecientes en el mundo han alcanzado dicho valor

4
HIDROLOGÍA
−0.048

Q=46∗100∗15752,582
0.894∗15752,582 3 3
=1052850 ft / seg=29813 m / seg [35.1]

5.1.2.4. Fórmula de Baird y Mclllwrsith

131000 A [36]
Q=
(107+ A )0.78

Donde:
Q = Caudal pico de la creciente,¿ ¿ ¿
A = Área de drenaje, [millas2 ]

A = 40,799km2 = 15752,582 millas 2

131000∗15752,582 [36.1]
Q= 0.78
=1092434 ft 3 /seg=30934 m3 / seg
( 107+15752,582)

5.1.3. Comparación de resultados

Los resultados obtenidos mediante los diversos métodos para el cálculo del caudal pico
se muestran en la Tabla 21.
Tabla 3.- Resultados obtenidos

Caudal pico o de creciente


Formula racional 4.2
Hidrograma unitario triangular 10.44
Fórmula de Burkli – Ziegler. 1.63
Fórmula de Kresnik 155.43
Formula de Creager 29813
Fórmula de Baird y Mclllwrsith 30934

Como se observa los valores para caudal pico o de creciente para la cuenca en estudio,
calculados por diversos métodos arrojan valores distintos y con una gran diferencia
entre ellos.
5
HIDROLOGÍA

Con respecto a la de la formula racional existen limitaciones en su uso, entre las


limitaciones destacadas por algunos autores acerca del Método Racional se pueden
referir:
 Proporciona solamente un caudal pico, no el hidrograma de creciente para el
diseño.
 Supone que la lluvia es uniforme en el tiempo (intensidad constante) lo cual es
sólo cierto cuando la duración de la lluvia es muy corta.
 El Método Racional también supone que la lluvia es uniforme en toda el área de
la cuenca en estudio, lo cual es parcialmente válido si la extensión de ésta es
muy pequeña.
 Asume que la escorrentía es directamente proporcional a la precipitación (si
duplica la precipitación, la escorrentía se duplica también). En la realidad, esto
no es cierto, pues la escorrentía depende también de muchos otros factores,
tales como precipitaciones antecedentes, condiciones de humedad antecedente
del suelo, etc.
 Ignora los efectos de almacenamiento o retención temporal del agua escurrida
en la superficie, cauces, conductos y otros elementos (naturales y artificiales).
 Asume que el período de retorno de la precipitación y el de la escorrentía son los
mismos, lo que sería cierto en áreas impermeables, en donde las condiciones de
humedad antecedente del suelo no influyen de forma significativa en la
Escorrentía Superficial.
 La fórmula racional puede arrojar resultados aceptables sólo si el área es
pequeña (<5ha según silva, 1997) y tiene un alto porcentaje de impermeabilidad,
y además el tc es corto. De allí que no se recomiende su aplicación para
superficies mayores de 20 Ha, 80 % urbanizadas y tc superiores a 15 minutos.
Cuando estas recomendaciones no se observen, la fórmula tiende a dar valores
mayores que los reales.
Pese a que la cuenca no cumple con las limitaciones del Método Racional, con un área
de 407900ha > 5ha, tc igual a 188.44 minutos > 15 minutos, entonces el resultado
obtenido para el caudal pico no es verídico.
Con respecto al hidrograma de escorrentía superficial existen rangos de aplicación
según el área de la cuenca, así este método es usado utilizado para áreas de drenaje
mayores a 2.5 km2, Sherman, el autor de la metodología, lo propuso para áreas de
drenaje de hasta 20km2, pero es usual utilizarlo en hidrología para valores mayores.
Cuando las áreas de drenaje en una cuenca son mayores a este valor, se aconseja
subdividirla en subcuencas y aplicar metodologías computacionales (programas HEC-1
o HEC-HMS, por ejemplo) para tener en cuenta el hidrograma de creciente producido
por cada una de las subcuentas y su tránsito a través del canal principal de la misma;
Para este método se tomó un área de 40,799 km2 que es mayor a 20 km 2 y no se
aplicaron métodos computacionales, por lo tanto el valor de caudal pico no es
totalmente verídico.

6
HIDROLOGÍA

Por último el uso de fórmulas empíricas según el libro Hidrología en la Ingeniería de


German Monsalve, recomienda el uso de estas fórmulas solo en el caso de que no se
posible hacer cualquiera otra estimación por alguno de los métodos anteriores (formula
racional, hidrogramas).
En conclusión, ninguno de los métodos utilizados cumple a cabalidad las exigencias
para su correcto uso, por lo tanto no son verídicos.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araujo, V. A. (29 de 10 de 2014). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/valmisarandaaraujo/parametros-cuenca-delimitacin-

clculos

Buesaco, A. d. (s.f.). GOV.CO. Obtenido de

http://www.buesaco-narino.gov.co/municipio/mapas

Camino, m., M. J., Cionchi , j., Lopes de Armentia, A., Del Rio, J., & De Marco , S.

(2018). Estudio morfométrico de las cuencas de drenaje de la vertiente sur del

7
HIDROLOGÍA

sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Univeristaria

Geografica, 5,6.

colombiaturismoweb. (s.f.). colombia turismoweb . Obtenido de

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/NARINO/MUNICIPIOS/

BUESACO/BUESACO.htm

Geomorfologia.pdf. (s. f.). Recuperado 26 de enero de 2020, de

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

Pablo. (09 de 02 de 2015). INGECIV. Obtenido de https://ingeciv.com/que-es-una-


curva-hipsometrica/
RAMOS, R. M. (10 de 2007). ZONIFICACION Y CODIFICACION DE CUENCAS EN EL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO. Obtenido de

http://corponarino.gov.co/expedientes/intervencion/ZONIFICACION%20Y

%20CODIFICACION%20CUENCAS.pdf

SITURNARIÑO. (s.f.). siturnarino.com. Obtenido de

https://siturnarino.com/municipio/buesaco

Vich, A. (1996). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/figure/9-

Clasificacion-de-la-densidad-de-drenaje-D-d_fig5_305937814

Wikipedia. (17 de 10 de 2019). wikipedia . Obtenido de

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Colombia_-_Nari

%C3%B1o_-_Buesaco.svg/250px-Colombia_-_Nari%C3%B1o_-

_Buesaco.svg.png

MONSALVE

8
HIDROLOGÍA

You might also like