You are on page 1of 64
PET N°20 CUADERNILLO GEOGRAFIA DE AMERICA EN SEGUNDO ANO -2019- CURSOS: 2°1°- 2°2°- 2°3°- 2°4°-2°5° 0) ee CUADERNILLO DE GEOGRAFIA SEGUNDO ANDO. EPETN* 20 EPET N° 20 Programa de GEOGRAFIA SEGUNDO ANO Afio 2019 CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD N° 4: “Ubicacién y regionalizacién de América” ‘ Ubicacién del continente, Ventajas y desventajas de su ubicacién geografica * Divisién politica: Estados independientes y tertorios depencientes ‘ Criterios de regionalizacién. Divisién geolégica-estructural: América del Norte, Central y del Sur. Divisin histica- cultural América Anglosajona y Latina, Division socio-econémica: América desarroliada y subdesarrolada, ‘+ América en el mundo: procesos de integracién. Bloques regionales en América: MERCOSUR- NAFTA UNIDAD N? 2: “Condiciones naturales y formacién de ambientes” ‘+ Relieve de América: Origen geologico y distribucién, Caracterstcas y locaizacién de cada unidad de relieve. « Diversidad climatica: elementos y factores condicionantes, Los climas de América: bicacién y caracteristicas generales, * Cuencas hidrograticas. Caracteristicas y localizacion de los principales ros y verientes de América. + Ecorregiones de América, + La transformacién de la naturaleza a lo largo del lempo: etapa precolombina, etapa colonial y actualidad. + Problematicas ambientales UNIDAD N° 3: “Actividades econdmicas en América” ‘+l espacio agrario en América anglosajona y latina: cinturones agrarios, laifundios y minifundios. Actividad forestal y minera: estudio de casos. ++ El sector secundario: caracteristicas y lcalizacién de espacios industrales en América anglosajona y latina, Principales, diferencias y problematicas. ‘El sector tercario: comercio, transporte, turismo. Principales ciudades americanas. UNIDAD N? 4: “La poblacién americana” ‘*Poblamiento americano. Distrbucién y densidad de la poblacién. Zonas de vacio y concentraciones. ‘*Crecimiento y estructura de la poblacién: Envejacimiento de la poblacién en América anglosajona y crecimiento exponencial en América latina. Comparacin y andlisis de pirémides de poblacin. + Los movimientos migralorios. Caracterisicas y principales problematicas, Estudios de caso. BIBLIOGRAFIA + Cuademllo elaborado por docentes del area + Alvarez insua y ottos. GEOGRAFIA DE AMERICA. En estudio Editorial Puerto de palos. 2006 + Arenzo y otros. GEOGRAFIA DE AMERICA, SUS LUGARES, SU GENTE Y SUS ACTIVIDADES. Todos protagonistas. Ed. Santilana, 2005 + Arzeno, Atade y otros GEOGRAFIA DE AMERICA. Saberes clave. Ecitorial Santilana, 2010. + Bustos, Maria F. y otros. ESPACIOS GEOGRAFICOS DE AMERICA. Serie Conocer mas. Eutoral Santilana. Ao 2013 + Daguerre. ESPACIOS Y SOCIEDADES. Ed Kapeluz, 2001 + Delfni, Catalina y otros. GEOGRAFIA DEL CONTINENTE AMERICANO. serie conecta2.0. Editorial SM, 2011 © Gambuzzi y otros. Sociedades y territorios, UNA GEOGRAFIA DE AMERICA PARA PENSAR, Editorial Kapeluz. 2008. Pagina. CUADERNILLO DE GEOGRAFIA SEGUNDO ANDO. EPETN* 20 PAUTAS DE TRABAJO 2019 GEOGRAFIA 2€Estudiar en forma responsable y continua y cada vez que la profesora lo indique. 3 Mantener la carpeta completa, prolia y ordenada. #8 Presentar los trabajos practices el dia acordado y de la forma sefialada por la profesora. ‘8Respetar a la docente, a sus compafieros y a todo el personal del establecimiento. “8 Asistir a todas las evaluaciones escritas. En caso de inasistencia, deberd concurrr ala escuela el padre, madre 0 tutor o presentar certficado médico para justificar la falta; de lo contraro la evaluacién quedara desaprobada. Cada vez que se falte a clases pedir las tareas realizadas. -#8.Mantener silenciado el celular y no hacer uso del mismo durante la clase. En caso contrario, se le retard durante el horario de clase y se devolverd al finalizar el mismo. Padres y direcivos seran notficados ante actitudes reiterativas. *8Concumira clases con el CUADERNILLO de la asignatura CONDICIONES DE ACREDITACION Entrega en tiempo y forma de los trabajos solicitados ya sean grupales o individuales y aprobacién de los mismos con una nota igual o superior a 7 (siete). 98 Aprobacin de las evaluaciones escrtas y orales con una nota igual o superior a7 (siete) Uso de vocabulario especifico de la materia 288 Participacién en clases. Carpeta completa, prolja y ordenada, Asistencia a clases. Buen comportamiento y respeto por las pautas de convivencia dentro y fuera del aul Firma padre, madre o tutor Pagina 2IgRS spiuBlid © Waaoe oo wane] Gay] ewsoiBoad op wad en napuen Bi enisaafio ~ vuokeojbue any I _ on ons A pepe sod Je{ VINUDTAISS Je souoBou10>3 enpuRoIDg) SuODePIW ouoyeabiyy eu suds stusape ie lL. Pp a uo} wmen fel enEN kung] muaUY ao = iPuy wy smvwnivN | yeanyjn> SWDIWONOD3 Wane OlDWdsa * SANOIDIdNOD Ly} -oonoysiH SaaVAIALLDY ONVEXN OVS * ora onan sonpoud | a | soos | SIVARWN nena SOSINDTa +) sees « [ener OINaIWV WOE : SERPENT 3a Svav1a wavonsany seeing | fe ssuoinyuip NoDVIOd | an. p | NODYZNWNOIDY sa]eyuaiquie seoRBUA|qOUg ~ S3SV3INI avaaidos sj?) asa sonar wea 388 a 20504 sero SHINTONSA9d SONOLRWAL auaigp ‘io saws SaNO1D¥ _fjamaypTaRaTanP|_WOPHOIA SBINHIGNSAIANI S3SIVE OUT YOAVZINVDYO i‘ NVORERIY ne tlewonsp 014¥u9039 O1D¥dS3 13 >} heinpos Astleyuon uoiasog ONS ORY OGNTOSS WaESOIS TOO TINGIOMO (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 UNIDAD N°1_UBICACION Y REGIONALIZACION DE AMERICA La posici6n geogréfica del continente En un planisferio podés observar que América tiene ‘una posicidn particular en el conjunto delas tierras emer sidas, ya que est separada de los demas continentes por Los océanos Atlén- tico y Pacifico separan a América por el este y el oeste, extensas masas ocednicas (doc. 3 respectivamente, del resto de as tierras emergidas. Como pods leer en el resto del libro, esta peculia ridad tuvo una gran significacién en el proceso de po: blamiento del continente y en las vinculaciones que se establecieron entre las poblaciones americanas ylas de Jos otras regiones continentales Las zonas de América que mis se aproximan a los. ‘otros continentes son: por el oeste, Alaska, que enfren- tal extremo de Asia (a 85 km en el punto mas cerca no), ¥ por el este, la isla de Groenlandia, la mis grande del mundo, ubicada muy préxima a Islandia (que defi ne el extremo occidental de Europa). América presenta un gran desarrollo en sentido norte sur, ya que abarca més de 149 grados de ltitud: entre el cabo Barrow (norte de Alaska) a71°23' Norte yel Cabo de Homnos (al surde ia isla Grande de Tierra del Fuego) a 5° $8” Sur hay una distancia de 14.000 kilmetros. Las tierras mis septentrionales se encuentran despla zadas mis alla del Circulo Polar Artico y estin bafadas porel océano Glacial Artico, por eso podemos hablar de Ia zona artica del continente americano. Ademés, una serie de islas estén préximas al Polo Norte. Entre el cabo Mors Jesup, en elnorte de Groenlandia (283° 39"), el Polo Norte solo median 7 grados de latitud, 4, En el extremo meridional de América del Sus, en cambio, la confluencia de los océanos Pacifico y Atlint co separa a América de la Antirtida. Alli se encuentra la isla Diego Ramirez (a $6°27’),lailtima tierra emergida enel Pasaje de Drake que dista 34 grads del Polo Sur. La extensa distribucién latitudinal de América entre las dos reas polares y que, ademis,atraviesa los dos tr picos,influye en el desarrollo de: egionesclims- ticas, en las caracteristicas que presentan la flora ya fauna actividades que realizan ls sociedades. Analizando la informacion del planisferio, se puede decir que América: * Se encuentra casi en su totalidad al OESTE del meridiano de Greenwich. * Se extiende tanto al norte como al sur de Ecuador, aunque la mayor parte de las tierras se encuentran en el Hemisferio Norte. * Estd rodeada por océanos. Al norte se encuentra el Océano glacial Artico, al este el Océano Atlantico, al oeste el Océano Pacifico y al sur la conjuncién de ambos océanos (Atlantico y Pacifico) * std a gran distancia de los demas continentes. © Elgran desarrollo latitudinal le brinda una gran variedad de climas, biomas y disponibilidad de recursos naturales. a ; j imorco a pe i ocianta) Idinitmites |? i ee Jeet . 5 ae eres oD Setbaiaiaaliceee Pagina (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. Los paises americanos Todos los habitantes de América, como ocurre en los demés continentes (con excepcién de la Antir- tida), vivimos, es decir, nos asentamos, trabajamos y desarrollamos nuestras actividades cotidianas en algdin pais 0 territorio estatal, es decis, en un sector de la su- perficie terrestre organizado por un Estado que ejerce autoridad mediante un gobierno, Internacionalmente, se reconoce que un tertitorio estatal también se extiende hacia el espacio aéreo y ha- cia el subsuelo y, por lo tanto, el Estado también tiene derechos exclusivos sobre ellos; ademés, aquellos pai- ses que tienen costas sobre mares u océanos pueden ejercer su dominio sobre algunas dreas cercanas a la costa (hasta las 12 millas es el Mar Territorial Argenti- no). Para la mayoria de los pafses americanos, este de- recho es importante ya que, salvo dos paises (Paraguay y Bolivia), los demés tienen costas maritimas y algu- ‘nos, inclusive, van de “costa a costa’, como es el caso de México y Panamé, entre otros, que tienen costas sobre elocéano Atlintico y el océano Pacifico. El continente americano est compuesto por nu- ‘merosos paises o Estados independientes, varios terri- torios no auténomos, dependencias y un Estado libre asociado con los Estados Unidos (doc. 4). > Los Estados independientes se conformaron des- pués de procesos de independencia por los que los territorios dejaron de ser colonias o dependientes de paises europeos y se convirtieron en Estados-nacion. La mayoria de estos paises son replicas y algunos son monarquias parlamentarias, como Canadé y otros miembros del Commonwealth (doc. 5), que tienen como cabeza de gobierno a la monarquia briténica, > Hay territorios que dejaron de ser colonia, pero no se convirtieron en nuevos Estados independientes sino que mantuvieron diversos tipos de lazos con los paises colonizadores: * Algunos fueron incorporados al territorio de los paises administradores. Estas unidades son consideradas como parte de otros Estados, como la Guayana Francesa, que es un departamento de ultramar de Francia. Por lo tanto, pertenece al Estado francés, tiene una organizacién politica similar a la de los otros departamentos de ese pais, y sus habitantes son ciudadanos franceses. En igual situa- cién se encuentra Guadalupe, una isla en el Caribe. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 Groenlandia es otro ejemplo, ya que es una provin- cia de Dinamarca y desde 1979 tiene un gobierno au- ténomo. Sus habitantes eligen los miembros del Poder Legislative, pero la defensa y las relaciones internacio- nales estin a cargo del gobierno de Dinamarca. * Otros son dependencias 0 territorios no auté- nomos. Por lo general, son los gobiernos de los paises administradores los que definen las autoridades loca- les e indican las politicas sociales y econémicas que se deben seguir en estos territorios americanos. En este caso, tienen una relacién de dependencia respecto de los paises que los administran y sus habitantes no son considerados en igualdad de condiciones en cuanto a Jos del pais administrador. Son ejerfiplos las Islas Vir- genes, que dependen de los Estados Unidos. Las Naciones Unidas indican que solo dieciséis territorios en el mundo son actualmente dependen- cias. Algunos de ellos se encuentran en América, como las Bermudas (territorio britinico de ultramar) 6 las islas Malvinas, dependientes de Gran Bretaita (pero reclamadas por los sucesivos gobiernos argenti nos). En los mapas, los territorios que no son Estados independientes se identifican con la sigla del pais ad- inistrador entre paréntesis, > Un caso especial es Puerto Rico. Su nombre oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que mantie- ne azos politicos con los Estados Unidos: tiene auto- gobierno, pero este depende, en iltima instancia, de las decisiones del Congreso estadounidense. EN PROFUNDIDAD El Commonwealth americano Un conjunto de paises conforman una alianza conoci dda como el Commonwealth 0 Mancomunidad de Naciones, Sus miembros reconocen a la monarquta del Reino Unido de Gran Bretafia € Irlanda del Norte como la maxima autoridad de! Commonwealth. Sus integrantes fueron, en su mayoria,co- lonias de aquel pais y, en consecuencia, comparten el inglés ‘como idioma coman y tienen algunas estructuras administra- tivas legales similares. Entre las actividades mas importantes del Commonwealth se encuentran la asistencia técnica entre los paises y la cooperacién en temas vinculadas con la democracia, los derechos humanos y el desarrollo. fn América, forman parte del Commonwealth: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canada, Dominica, Gra- nada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las GGranadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago, Pagina JADERNILLO DE (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 América Central y Antillas Mapa politico R & pes we xe ve ae a so = k Je e ae ip | XN ee se YE B ° Rinak (-_ 2 f : a 2 Sa 3 8 w Pagina (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. CRITERIOS DE REGIONALIZACION DE AMERICA CRITERIO GEOLOGICO-ESTRUCTURAL América del Norte, América Central y América del sur Desde el punto de vista geciégico estructural, el continente omericono se divide en América del Norte, Central y del Sur 7 ‘América de| Norle se exliende por el Sur, has- ta el istmo de Tehuantepec, en Nibxico, Su‘histo- fio geolégica nos habla de ina tntigdedad.en sus lierras de" oproximadamente 600 000 000 de afios. En ella encontranios divetsidad de re~ lieves, olturos que sobrepasan Ids Jros, como el monte Me Kinley. feb 194 me- Iros, en los Estados Unidos de América, y los puntos més bojos como el valle de la Muerte, 86 metros, pot debajo del nivel del mor, tam- bién en los Estados Unidos de América, América Central se extiende a lo largo de un ‘slmo que. une América: de Norls con América del Sur. Desde el isto de Tehuantepec. en Mé- SEGUNDO ANDO. 6 000'me- ~ EPET N° 20 xico, hasta la depresién del rio Alrcto y San Juan, ‘en Colombio. El arco de islas ubtcadas, principal- mente en el Mar Caribe, también forma porte de América Cejiral. Por‘ello, muchas veces se la de- nomina América Central y el Coribe: Esto porte del continente tiene una gran compleiided geo- legico,, como verds en la -unidad siguiente, Pre- senfa [6venes ‘montofias, volcanes aclivo’ y con- finvos movimientos sfsmicos. América del Sur so estiende desde la depre- sién del rio Alrato-y San Juan, por.el Norte, hosta lo unién.de los‘océanos en el exiremo Sur del continenle. Su historia geolégica habla de 570 000 00 arios, ‘oproximodamente, En ella podemos.encontrarJas moniofies. més alias: de América (comé'el Aconcagua'de- 959 m, en la Atgeniinal;sierros, miesetas y amplis llanuros, Pagina (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 CRITERIOS DE REGIONALIZACION DE AMERICA CRITERIO HISTORICO-CULTURAL 2 América Anglosajona y América Latina S® Desde el punto:de’vistit.socidcultural; en, aves: fro continente ‘podemos ‘diferencior una América lolina_y_ una Amética:Anglosajona.. sta América Latina’ fue colonizada; principalmente, por exspafioles y portugueses;. América Anglosajo- 9 por ingleses y francesef: Todos trojeron sus-len- guas, religiones, formas:de trabajo, sus sistemas de volores.y Sus organizacionés poltticas, Con el trans- curtit dé los .afios-se..criginé- ésta América, con AD Arcs Angiossona EEG ners tana” ® seit oon cece groiides:des@ualdades cullurales, ‘pero, sobre lo- do, con ‘desiqualdades econdmicas y sociales. ~~ América-Anglosojona_esté_ubicada. al. Norte. del fo Grande, limite international entre-NAéxico y los EstadosgUnidos de‘ América, Esié integrada por este tilimo pals y, por Canddlé. Constituida par socieda- des ‘modernas, con’ tn nivel de vida elevado, ali desarrollo indusirial y tecnoldgico, con un gran ni mero de personas que:viven en.cludades. Pero tom- sp, bién presenta’ problemas: millones de po- bres. ent los Estadas: Unidos de América, ur alto consumo.de drogas y un deteriora de! -medio-ambiente en muchas éreas urbancs ‘Amética Latina esté constitvida por = festo.de los.patses, desde México hasta ‘ce Afgentina’y Chile; en. el extremo’Sur senfa. problemas socidles y econémico: elevado y sostenido crecimiento poblacio- nal en’ ka mayorfa de los paises, -deudos externas dificiles de pagar, altos indices de . chalfobetiimo, ef¢.. Como ‘contrapartide, _ retine-vina gran diversidad de recursos no- ~Turoles, que: atin esperan ser oprovecho- dos, y una’ pablacién que-tiende y aspira ‘G'lG creaciérrde ‘comunidades'més pujan~ tes... Estos” problemas serdn tratadas con més detalle a lo largo de este texto. El-término beroamérica se re- re. la América. colonizeda por’ Espafia y'‘ Portugal, paises ‘que componén larpeninsular ibé- rica’ en Europa. ef pagina LO SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. sugIDETQOG a1uapy ww vp seper -json0ut Se] eSessnes anb oansonpe euorsts tn J9UaIsOs INBsSUO ot oj 0d & seoruzouo29 sauonsano sanexS anda azeqap 28 Bune oURUNY iso eune’] eoLIgUTY ap ssuO_ELIOdxe sey ap osonas [> ‘S~UIAPY “sosied soypnur e pIsIQUBUY efouspuadsp vUN Ua UstORUEU ‘anb (seusoqu uiqumy A) seusarxo sepnap sepernge UeBasse os ranuit ey & oxzoye [9 eqayesap anb ‘uoDeyUT epEAsl> un sepeogp apsop euiodos eupeT] EOLGUIY ‘olquIeS Uy “Tenue uug(oeyuy enSixo ef 8 stueradou ayyoureonserd aoey anb vo -turguos9 peprjiqniss eun 10d opezntreres ‘o1L0Yp [> BIUDUIO} 25 ap wonijod Wpin ef us soeeISI sepurgosd “wane est uoro(npord opeRg Sp Ssdos soy] ‘euneT woNGUNY Ua dUDUT {BIE OS a1ins0 anb ¥s00 FeuolesoTuy vouQUTY Uw PEprL -agesuodsar £ opepmo uex8 wo> uvfomeur as soperorsa[9 seisand -ord sey £ jeuoromanst pepyiqessa ej ‘sexepod soy ap o1sqyinb> p ‘Soonyod sejonuos soj :oapHod Wapxo ap souozes ~ suopednooard ap oanour wos ou saqeuore|qod sojuow sns anb oj rod “(ugrexBnusu By B sodno sopiSxr osn|> ur opuaisa{qeis®) oayerZoursp oruarurioax9 ns Je|nBo1 oprpod ey euofesopSury vougury ‘orquies ug ‘wzazgod 10AeUE dey Z2A ep \qod sokeur Aey ZA ped :OSOFDTA O|MOMD UN BID 2S opour a1sa ap & aiuausepensape seypaysties as uapand ou ~se> -isyq sopepisodou seno anus— vpuaiala ap “wseyues EANIND -soesyut ap ‘oajdura ap sepueusap sey anb of 10d “uope;qod ns 2p Teves o1waruseu9 optusisos & opeas[a un opria ey ‘soduran soumm. 80] Uo “vUnEy] EoLIAWY :oogPABOUep UapsO ep souOZes — fopronp -ord By a8 OU UNE sazo}Das SoUNS]E Ud A BUNR'] BOUQUIY LD OI -owap as uoloezipeLNsnput vf “orquies Ug ‘opuny ofat, [EP UOID LUSMpUE ap saa sours sol syuauTepider sezuED[e ON -tuiad aj anb oj ‘sajqezoavy Anur soywannezejdura wa ures ap K oxraty ap sommes soatr ap osndstp ‘spurap of 20d ‘eno ey ‘euofesoSay vouaury vj ua gnnosadar oyosd Anux (sasaSut soy sod aquauraiuajeaard ogeo & epeaay £ eperom) jeLsnpur UO! “oxy epeuRuoUDp ¥ :o9FUIQUODe BapzO ap souOZEI ~ -srerodns opand ou rune] rorpuny onb exourgy un so TeHORE IQ -od puprouafowioy ap eyey ef sqzopesuad soungpe ered K sesou. eur sestaarp Anu ap sepeBzn{ opis uey sopnanoe saredstp seys> ap SeYotaND9stIOD Se] “SapBIDUIDe SOUTULIP 9 FOETETTLIOD OF WOE “Hy sasanSnyiod & sofouedsa soj Sse uod £ serput uos Gomzn -soUr 28 0U Off9 10d semurey seanoadsar sis woo KOLIQUTY t UOT ~ezejdsop as s9sa{Sur so] :09,89]0,0s waps0 ap sauozEI ~ SseatIgUTy Sop Se] Ua ‘Soffits SO] ap 121109 Jp WoD ‘sep. -euised uozepanb seueurSi10 séiouaraytp seso anb ueyepisu0o saroine soungje (‘o1 ‘eorpuin{ uoDeztueB10 TeWeIsa 1apod Jap “peparvos e| ap einyonnse “uorSyad) souoNsano sajdaynur ¥ adayoa as anb of us souorodaou0s seiuMsrp uorskasod sojgand sosa anb opeq{ ‘sasan8nyzod 4 sajouedss sod ang of eunery eo pur ef anb o1um ud “sosoSut Jod swowedioutsd epeztu0joo any wuofesojuy eoupUTy vl :09}49}STy WapxO op soto Ze ~ :SoJUSUNEIE saITDINSIs Soy “29 -od9 seiunsip ua ‘oprumiso uey as oisadsax py “seuydiostp ses AIBAIp ap SaiOy[N OpruaaTaUt uey UgISNdSIp eso UD A BUTE] BD -upury By A Buolesopsuy voLraury eB] ANU soTeMIe sepeprensis -ap se] weoqidxo aonb souozer se{ argos opHnosip ty as oypnyy VNILVT A VNOPYSOTONV VOINSNV SYLNA SVIDNAYSSI0 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 CRITERIOS DE REGIONALIZACION DE AMERICA CRITERIO SOCIO-ECONOMICO ess América desarrollada y América subdesarrollada MG FOR CADA MIL NACIDOS bara otro tipo de recorte regional que agrupa alos paises americanos se-vivos. nalses settc- guin su situacion econémica y la calidad de vida. Asi, se distingue una Améri desarréllada, que incluye a los Estados Unidos y el Canjadé, y una Am ‘subdesarrallada, qué Tetine al resto de los paises de América latina. Los paises desarrollados se caracterizarian por tener economias muy industrializadas, desarrollo tecnoTégico, moderrias tentrosurbsaniosy y buen calidad de vida ‘expresada, por ejemplo, en Una elevada esperaiéa deviday’ Sise parte de un criterio de base econémica y social, es posible arri- CIONADOS (1998) ancentina inte eras exportacién de productos agrarios y mineros, Pero esta clasifi- cacién puede resultar insuficiente, ya que se apoya en la idea de que los patses siguen una trayectoria tinica en la que se pasa por distintas etapas. Asi, un pais que hoy se define tomo subdesarrollado podria alcanzar con el tiempo el desartollo econémmico. * Sise analizah los procesos sociales y econémicos desde una dimensién histérica, se concluye que la realidad es mas compleja, que los paises reali- zan distintos recorridos y que sus condiciones de vida también dependen del tipo de vinculos establecidos con el resto del mundo. Las condiciones de desarrollo y subdesarrollo son producto de del proceso historico a través del cual se formaron las sociedades y los Estados americanos. Como en todo proceso hisldrico, no existe un solo factor determinante sino una multiplicidad de factores interrelacionados. Algunos de los factores son: Lahistoria particular de cada sociedad y las decisiones que surgieron de los arupos que la conforman, por ejemplo, cudles fueron los recursos naturales disponibles y que se resolvié hacer con ellos, como fue ocupado y poblado el territorio, como se distribuyé la tierra, cudles fueron los objetivos de los grupos poderosos, como se redistribuyd fa riqueza, etc. . La forma en que cada pais se relacion6 con los demas y su posicidn de poder en el contexio mundial. Por ejemplo, si fue un pais colonizador o colonizado, invadido o invasor, si presioné para llevar a cabo sus intereses 0 fue presionado. ey pagina 2 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. as potencias europeas se repartieron aleontinente americanoy establecieron suevos modelos de organizacin social, conémicay territorial nme LAS HUELLAS PRECOLOMBINAS EN ELTERRITORIO Las grandes civilizaciones, que luego fueron dlermadas por los conquistadores europeos, habian alcanzado extraordinarios avances astronémicos, arquitecténicos ‘yagricolas, Por ejemplo, con los sistemas de terrazas de cultivo Jncaicos realizaban un cuidadoso ‘manejo de los recursos hidricos y del suelo, y garantizaban el abastecimiento de na ciulizacion ‘con muchos millones de habitantes, ‘Ain hoy, muchos campesinos y pueblos usan los antiguos y complejos sistemas de regadlo incaicos,comoen la quebrada de Humahuaca, en Jujuy. SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 La organizacién territorial de la América colonial Las sociedades precolombinas de América fueron sometidas por los colonizadores, que les impusieron nuevos sistemas de organizacion social. Estos sistemas determinaron, en gran medida, el rol que tuvieron América anglosajona y América latina dentro del orden internacional, a través del tiempo. Dos modelos de colonizacion Luego dela legada de los espaftoles a a regin del Caribe, en 1492, varias poten- cias europeas se lanzaron a la busqueda de tierras y riquezas en el llamado Nue- vo Mundo. Los espafioles colonizaron muchas zonas del Caribe y Centroamérica, el actual México donde habitaban los mayas, y todo el eje andino sudamericano hasta la region pampeana. Principalmente en las zonaS altas del Peri y Bolivia, se desarroll6 un sistema econémico esclavista, basado en el sometimiento dela “antigua sociedad incaica, para obtener riquezas mineras. Los portugueses ocu- paron las costas del Brasil con intenci6n de trabajar las tierras para obtener pro- ductos tropicales, y para este fin trajeron mano de obra esclava proveniente del Arica, al igual que Inglaterra, Francia, Holanda y Espafia,alazonadel Caribe. Los espatioles desarrollaron haciendas agro-ganaderas en las zonas andinas y, en la Pampa y Chile, estancias ganaderas. * Estos sistemas de colonizacion -basados en la obtencidn de recursos naturales de mucho valor en Europa (como el oro y la platal en a esclavitud de los habitan- tes originarios y de los africanos traldos ala fuerza y en la sustraccién desenfrena- da de los recursos americanos- se denominan colonias de explotacién. En ellas, no habia conquistadores que pretendian el desarrollo de las regiones coloniza- das, sino que se trataba de soldados y compafias comerciales que destruyeron los sistemas sociales preexistentes con el fin de beneficiarse a través de la sus- traccién de todos los recursos valiosos y el consiguiente traslado de riquezas hacia Europa, la metrépoli Enel norte de las llamadas “trece colonias del norte”, actual costa este de los Estados Unidos, y en el sudeste del Canada, se asentaron algunas colonias in slesas y francesas, con grandes diferencias respecto del sistema colonial de ex plotacién impuesto en la zona del Caribe por esos mismos palses. Esta regién carecia de recursos que se consideraran de valor en Europa. El parecido clim coy ambiental de estas colonias con Inglaterra las haclan poco atractivas para las compaiiias europeas: no tenian poblaciones precolombinas para someter a la esclavitud, no contaban con productos tropicales de alto valor en Europa ni ha- bia oro y plata para saquear. La escasa importancia que se les dio a estas terras determiné que fueran muy baratas, lo que generé una permanente migracién de poblacién, principalmente inglesa, que se trasladé con la intencién de establecer- se y comenzar una nueva vida. La poblaci6n inmigrante tendié a-reproducir las formas de vida, de ocupacién y organizacién territorial de su pals de origen. Es- tascolonias de poblamiento se formaron con objetivos diametralmente opuestos, a los de las colonias latinoamericanas, porque desde un comienzo se orientarona obtener beneficios internos y establecieron con la metr6poli una relacién de tipo comercial, yno de sometimiento, pagina 3 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. LOS INGLESES Y Los coNFLICTOS TERRITORIALES Muchos conflictos teritoriales se sucedieron durante la segunda mitad del siglo xix en América, en los ‘uales Inglaterra apoyaba a ciertos pases, en relacién con sus alianzas ‘econémicas y comerciales. Cuando el Paraguay intenté crear un modelo ‘ms auténomo, con una economia. ‘mas independiente que ol resto de Latinoamérica, fue atacada por a “Triple Alianza”, conformada por {a Argentina, el Brasily el Uruguay, palses apoyados por os ingleses, ‘que querian el dominio comercial del continente, y rechazaban cualquier intento de desarrollo interne que fuera mas alld de la exportacién de mmaterias primas. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 AMERICA Y LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. nérica anglo: encuantoal Apartir dela independenc! caminos muy d idopte one! los nuev yen relaci ingreso al comercio mundial. Estados produjo conflictos El surgimiento yeconémicos a medica que se conformeba el mapa politico americano. Los Estados y la insercién al mercado mundial Luego de los procesos de independencia, en 1776, en las trece colonias inglesas que dieron origen a los Estados Unidos; y a partir de 1820, en casi todos los paises lax tinoamericanos, se fueron organizando los nuevos Estados, tanto territorial como politica y econémicamente, Poco a poco, los pueblos originarios fueron expulsados de grandes zonas productivas -por ejemplo, con la"Campafia del Desierto” en nues- tro pals, o con la“marcha haciael oeste” en los Estados Unidos-, y esos espacios se convirtieron en tierras que se incorporaron a los territorios de los nuevos Estados. Este proceso de conformacin territorial, con numerosos conflictos y guerras internas (como la Guerra de Secesi6n en los Estados Unidos, o el enfrentamiento entre unitarios y federales en la Argentina), implicé también contflictos bélicos en: tre distintos paises, como la guerra contra el Paraguay o la guerra del Pacifico. = A pesar de algunas similitudes entre América anglosajona y América latina, las condiciones de los paises de ambas Areas eran muy dispares. Las zonas que tuvie- ron una colonizacién de poblamiento (el Canada y los Estados Unidos) contaban, al «Momento de sus independencias, con los recursos y condiciones necesa- By ios para acceder a un desarrollo industrial acelerado: recursos técnicos (talleres artesanales y maquinarias), recursos humanos (alta calificacin), recursos financieros (capital para inverti)y recursos naturales. Estos cua tro tipos de recursos fueron indispensables para acceder al desarrollo in- dustrial, yse lesumé la existencia deuna clase mediay consumidorarural que era duet delas tierras que trabajaba. demas, América anglosajona ‘no necesité incorporar grandes cantidades de esclavos a su sociedad, ya que la colonizacién de poblamiento no los utilizaba Contrariamente, luego de varios sigios de conquista, América latina solo contaba con recursos naturales, porque la colonizacién de explota- -cién no generé ningun tipo de inversién en tecnologia ni en educacién, ni dejaba riquezas en el continente, salvo para los grupos dominantes. Asi, los palses que sufrieron una colonizacién de explotacién, orienta daal abastecimiento europeo, solo contaban con matetias primas para ‘ofrecer al mercado mundial. Grandes masas de antiguos esclavos debieron {Ekim ser incorporadosa las nuevas sociedades y la forma de tenencia domi- ‘Numerosos conflctosteritriales han ‘modificado el mapa politico de América. En este mapa de Sudamérica se observan algunos cambios respecte del mapa actual, como la salida al mar de Bolivia ‘scwcante | nante de|a tierra (el latifundio) impidié cualquier intento de creacién de un mercado interno. Asi, los Estados Unidos y el Canada se insertaron durante la segunda imitad del siglo xixen el mercado mundial como paises centrales, productores de bienes manufacturados; mientras que los paises de Latinoaméricase insertaron en laeconomla mundial como paises periféricos, abastecedores de materias pri- mas y dependientes del dominio comercial de los palses centrales. Pagina 14 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 = INDEPENDENCIA “MODELO AGRO-HINERO EXPORTADOR * NEOCoLONIALISHO * PASES CENTRALES *Pases PERICRICOS "DESARROLLO “HACIR ADENTRO" “DESARROLLO “HACIRAFUERA" América anglosajona: un modelo industrialista Los Estados Unidos experimentaron un proceso de expansién territorial hacia el ‘este con el que incorporaron millones de kilémetros cuadrados al dominio del Estado, Con este proceso, dos modelos sociales, politicos y econémicos diametral- mente opuestos se enfrentaron en la Guerra de Secesién; el norte industrialista vencié al sur latifundista y esclavista. A partir de esta guerra, comenzé un acele- rado proceso de desarrollo industrial, en el que el capital privado se articulé con es fas wersiones publicas,y el Estado promovi6 la inversion en infraestructuray ser- is. Miles de kilémetros de vias ferroviarias se expandieron de Este a Oeste, a través de los desiertos y la cordillera hasta llegar a las costas pacificas Este modelo de desarrollo contaba con una gran clase media rural los farmers, quienes fueron consolidando un mercado interno que demandaba constantemente todotipo de bienes industriales, como maquinarias agricolas y bienes de consumo. De este modo, se generé un circulo virtuoso de desarrollo en el que la demanda interna activaba ala produccién industrial y, asu vez, la produccién industrial me- joraba la calidad de vida y el rendimiento econémico del sector rural Este modelo economico, con un Estado presente en la organizacién social y productiva, consti- tuye un modelo “hacia adentro”, en el que los objetivos se orientan al desarrollo propio de la sociedad y al fomento del crecimiento econémico interno, La DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Entre 2850 y 1830, el comercio yla ‘economia mundial se organizaron en torno a las teorias liberales dela epoca: cada pals debia producir lo {que mejor podia, segin sus ventajas tecnolégicas y naturales. Asisurgi la division internacional del trabajo: un modelo econémico mundial en el que algunos paises centrales dominantes (Inglaterra y Francia, y mas tarde los Estados Unidos) produciany cexportaban bienes industriallzados, xy compraban materias primas alos Palses periféricos que organizaban sus economias deacuerdo con la demanda delos palses centrale EstarelaciOn centrovperiferia resulta asimétria, tanto por los beneficios ‘como por a dependencia que genera unasobrectra. América Latina: un modelo explotador de materias primas En contraposicién al modelo anglosajén, América latina se inserts a mediados de! siglo xx a un modelo denominado agro-minero exportadar. De acuerdo con la tendencia impuesta durante el periodo colonial, uego de la independencia, Latinoamérica mantuvo sus economias basadas en la demanda de materias pri- mas desde los paises centrales. De este modo, los Estados latinoamericanos se incorporaron al mercado mundial como proveedores de materias primas, en re- lacién con la “teoria de las ventajas comparativas" del momento, Segtin esa teo- ‘fa, cada pals debla dedicarse a producir y vender al mercado internacional lo que mejor podia, segin sus propias ventajas econémicas. ‘Mientras que los palses centrales, especialmente Inglaterra, se dedicaban a im- portar materias primasy exportar manu: [———_— facturas, los paises perifércos se incor- poraron al comercio mundial vendiendo | materia primas sin valor agregado. Por || Una economia dependiente El catécter petifrico y dependiente de América latina en la economia mun- dial se explica considerando las cuatro principales transformaciones econérri- ejemplo, la Argentina se incorporé aesta | 2s registradas en laregién en las titimas décades: vision internacional del trabajo como | + el endeudmiento extemo y sus efectos Proveedora de cereales, lana y carnes;| + #! desgaste de la industry el Brasil,como productor de azicar,café | * el aumento de la pobreza, y y caucho; Chile, como productor cabre | + el deterioro de los términos de intercambio en el comercio intemacional yy sal, Estos modelos de desarrolo “ha- Gia afuera" involucran una dependencia respect de los palses centrales, ya que estos ultimos imponen los precios de las manufacturas, mantienen bajos los precios de las materias primas que com pran y establecen formas de intercambio esigual en las que las ganancias econé- micas quedan en sus paises. °° La especializacion en la exportacién de productos primarios se acelerd lego de la apertura comercial de la década de 1970, lo que causé el deteriora + en los términos de intercambio. Esto significa que, aunque las exportaciones de la region entre 1980 y 1995 aumentaron los precios de los productos caye- ton y el ingreso adicional obtenido fue muy bajo. Ademés las importaciones aumentaron un 127% entie 1990 y 1996, frente alincremento del 76% de las ‘exportaciones. Coma consecuencia de esta situacio, la partefpacionlatinoa- ‘mericana en el comercio mundial cayé en 1995 a solo el 3.6%, el nivel més bajo del siglo XX. (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. ‘Mercociudades es una red de ‘municipios del Mercosur que fue fundada en 1995 por iniciativa de los principales jefes de gobiernos locales, a fin de favorecer la parti- cipacién de los municipios en el proceso de integracién regional y desarrollar el intercambio y la cooperacién horizontal.La red fue creciendo y actualmente ‘cuenta con 230 ciudades aso- ciadas de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia y Peri, donde viven ‘més de 80 millones de personas. ‘+ Ingresen en la pagina web de ‘Mercociudades: http://www. mercociudades.org/ y consul ten en qué Unidades Tematicas se organiza esta red. Elan una de ellas y resuman sus princi- pales actividades, Ww we) a < [any = fs} fe} s} co aay = Os One La red de Mercociudades incluye grandes ciudades como Buenos Aires yy San Pablo y también municipios, ‘como Zarate, en la provincia de Buenos Aires. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 @ El Mercosur Es importante entender los procesos de integracién como un medio para lograr un mayor desarrollo econémico, educativo y cultural de la poblacién. El ‘aumento de la productividad, la disminucién de los costos a calficactén de los trabajadores, entre otras mejoras en las condiciones econémicas, favorecen este desarrollo. En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasly la Argentina inciaron Un camino de integracion mediante la firma del acuerdo de constitucién del Mercado Comtin del Sur a principios de la década de 1990. Los antecedentes juridicos En julio de 1986, los presidentes Raul Alfonsin de la Argentina y José Sarney de Brasil firmaron una serie de acuerdos que dieron origen al Programa de Integracion y Cooperacién Econémica Argentina-Brasil(PICE). Los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando Collor de Mello decidieron continuar con el PICE. £1 gobierno uruguayo de Luis Alberto Lacalle adhirié @ esta propuesta y finalmente, Paraguay se incorporé al bloque luego de la finalizacién de la dictadura de Stroessner,a fines de la década de 1980, En 1989, se firm6 entre la Argentina y Brasil el Tratado de Integracién y Cooperacién, que fjaba en 10 afos el plazo ultimo para lograr la efectva inte- ‘gracién. E120 de diciembre de 1990, se firm el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementacién Econémica N® 14 (ACE 14) entre estos paises; este tratado senté las bases del Mercosur, El Tratado de Asuncion, firmado el 26 de marzo de 1991, dio lugar a la Constitucién de un mercado comtin entre la Republica Argentina, la Repitblica Federativa del Brasil la Republica del Paraguay y la Republica Oriental del Uruguay. Ente los objetivos basicos del mercado comin, el més importante fue el de aumentar el grado de eficiencia y competitvidad de las economias invo- lucradas, para lo cual se consideraba necesario ampliar el mercado intemo y acelerar el desarrollo econémico aprovechando los recursos disponibles de forma mas eficiente. La conformacién de un mercado comin es,a su vez, una respuesta ala consolidacién de otros grandes bloques econémicos en el resto del mundo, es decir que se volvi necesaria la asociacién entre paises, para lograr una mejor insercién en la economia internacional Enel tratado de Asuncién se establecen los principales instrumentos para a cons- titucion del Mercosur que tuviron vigencia durante el pesfodo de transicon + Programa de liberacién comercial rebajas arancelarias progresivas para el Intercambio de bienes entre los miembros, para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cer. + Arancel Externo Comiin (AEC): para incentivar la competitividad de los Estados integrantes del bloque y ampliar el comercio con terceros paises, + Adopcion de acuerdos sectoriales en diversas actividades (industria y agri- Cultura, por ejemplo) para optimizar el uso de los recursos y del capital + Coordinacién de politicas econémicas tle manera gradual + Legislacin laborel y fiscal uniforme para los Estados integrantes del bloque, 5 decir leyes comunes para todas los miembros. Pagina 6 EPETN? 20 SEGUNDO ANDO. (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. ‘GeulBed sewixoid sey a sopeaeue ugias anb so)) sayuesGaiu! sopelsy so} ap ey upDeiBaiu! ap S0s8001d 50} ap ojjouesap [e se128s6 ‘Uo>e2IUNULOD A aUOdsuEN 3p 503509 50} 8P uoPanpas eun e/Go] as uBique ‘siUSUUjeUl, ‘seiauENpe sauo!anynsul se] 2 ‘1uauuiouaiue sopeunsap sosindai ap ouioye alueuodw Un ‘so1zaxd souang e Pepe ap sorDias f sauaiq sa>ayo Ks anus iaadwo> uapend anb ssioranp 010 ap pepaue> soXeus 2 sai0pl.unsu0> so] ap UD 'sods|p e sajpuy SoUaIg ap PepaUeA JofeUI e|:UOs UNWIOD opeDioUs Un JeUOLUE\dUH ap sefeIUaN Seno Lees ‘souewiny & sajeumeu sosin2a4 @p Peplje> © Pepinued sofew 8asod jeno ja eved oxsnpoid janbe ap Up}ponpoud e| Ua aiUa!Dya sew PIanjOA as sled epeD anb eX ‘uopez}fe;radsa 21 2 aanpUl as ‘oUalU! C}Z/aWLOD aiq)| [2 asiaDajqeIsE |y ‘seusUd seUaIEW K sos ~2N221 ap sapepIIQ|Uodsip saualayip sns ‘Dap sa ‘sjed epeD ap sennexedwo> Sefeuan se 1eysanoude ayuisad unuio> opesiew uN ap Uo!DeWHiOJUO> e7 “OpunuL [9p saje!21aWO> sauoIUN & sasjed So] ap oxsa4 je aIUay) LOD -eD06au ap 19pod oKew ja ‘sewape X up!DeiBarU! e| 39940 anb solquie>s1Ul P Pepiliqisod soKew e| asiewnsasap aqap ou ‘sauo‘seuodxe se] opueiapssuo> ‘Se!@UeW Sepo} aq] "Je!21940> UO!De/6=IU) e| s!INpod apand anb seageBou Se}DUaND9SU0D Se] BP 0 ‘ODIeLUCD ap UP!IONSEP O_IOD epI>OUDD $3 BIUaPYSUI 010s [ap e| Jod aiuaioya sew Uo!DonpOId eUN ap Up!oMARSNS 7 ‘anboIG jap Souquialus so} ap evainbjend anb aiuawatua;sya sew ue>znpoud soisa anbune ‘opunw jap sasjed sono ap soranpoid sevoduu! ap uafap ‘e>nyjod uonsen> eun 40d 'sopelzose sasjed so] ap saioionpoud so} anb awin20 apand uaiquie, ‘SepeujWuja 495 uapand sesaidwia seisa ‘ojfe2ey uapand ou Is untsduio exed eviajo ns seisnfe uagap unuio> operas [ap saiuesGaiu sasjed spwop so} ap sesaidusa sel ‘uo!zenus else ap elsuansas -W0> ow0 ‘opianze jap auied uos ou anb sopeisy sono apsap ueqeBal) anb> sauaig Sosa ap sauonevioduu se sezejduuaai e uesed anbojg jap satueibo1u) S29 8188 U9 "UNLUOD adueIe [8 82 jeIpunw o}vaid fe so10UaLU sozso> auaR ‘opeuluarap ualg un sianpoid 22ed ‘sjed o4>ip opuend sapaons apand ojs3 ‘aluaIDyo e1ap\suoD as ou ers §5 ‘anbo}q [ep sosquiaitu so] ap u!ronpoud e| aquawerased o e101 sinansns ‘suawjeuopipe ‘& opunuu jap casa! jap sayuaparoid sauol>euoduu! se) wereld was apand 01905 sjed Un ap e130 e|'Se/>ueDIOLU seUNBje 3p OseD [a U3 sopeppose sasjed SoueA 0 oun Jod e1oye sopensiultuns Uses (asjed souaz1a ap ueqeuodw 0 eonpaid soiquiaiiu so] aiuauije;21U! anb) soisialas A sausiq soun6je anb e> (Gu unwo> operiauy un ap onuap seuejaouese sexaeg ap UODeUIUUI e] Ansoosay Jap sefeyuansap A sefequan, (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA INFORMACION | COMPLEMENTARIA: Laincorporacién de México ala economia de América anglosajona ELNAPTA tiene como anteceden- teel Tratado de Libre Comercio firmado en 1987 entre Estados Unidos y Canadé, La ampliacion para la incorporacién de México, obligé a la realizaci6n de sucesi- vas rondas de negociacién por las implicancias que tendria el ingre- so como socio de un pafs en desa- rrollo. Compatibilizar la activi- dad agricola, la industrial (espe- cialmente la automotriz) y a pro- tecci6n al medio ambiente de- mandé arduas discusiones. A México este acuerdo lo benefi- ia porque le abre un enorme mer- cadoasu produccién y un aumen- tocen su tasa de empleo. Se espera que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Superficie (km) Poblacién Densidad (hab/km!) Unidad monetaria Esperanza de vida (afios) PBI per cépita (délares) Poblacién activa Idioma oficial SEGUNDO ANDO. EPETN’ 20 Fue establecido entre Estados Unidos, Canadé y Méxi- coy entré en vigencia en 1994. Los tres paises se compro- metieron a eliminar gradualmente los aranceles y barreras aduaneras, a lo largo de un plazo de quince afios, 0 sea, se debe llegar para el 2009 a una zona de libre comercio de productos, servicios ¢ inversiones. Por su parte, las inver- siones de un pafs en ef otro reciben el tratamiento equiva- lente a las inversiones nacionales. A Estados Unidos este tratado le facilita la radicacién de industrias en territorio mexicano; no sélo le trae ventajas por la mano de obra mas barata, sino que de este modo evita en su territorio el grave problema de la inmigracién legal o ilegal de mexicanos. Ademis, el acuerdo le permite un acceso preferencial a las grandes reservas de petréleo mexicanas, pues México ha aceptado abrir a la inversién ex- tranjera parte de las actividades de su industria petrolera, que esté protegida por Ia Constitucién Nacional. Canad4, en cambio, ingres6 porque las relaciones co- merciales con Estados Unidos son muy importantes y mu- chos canadienses dependen de este intercambio para colo- car sus productos en Estados Unidos, que es un gran mercado consumidor. Canadi México 9.970.610 9.372.614 1.958.201 30.27.00 288.369.000 101.223.000 a 31 52 délar délar peso mexicano ccanadiense estadounidense 79.0 77.0 235 23.1137 36.2155 2 6.1884 556% 49.2% 39.2% inglés - francés ingles espanol * Inaituto Geogrieo de Agotini Calendario Atte De Agostini, Novara 2004. pagina l (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 UNIDAD N° 2 CONDICIONES NATURALES Y FORMACION DE AMBIENTES Principales rasgos del relieve americano ‘América es el segundo continente més grande de la superficle terrestre, des- pués de Asia, con una superficie de 42.657.270 km*. Se extiende desde el océano Glacial Artico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlantica y Pacifico, los que también delimitan al continente por el este y Por el oeste, respectivamente. En el relieve americano podemos diferenciar tres grandes zonas con cualidades propias que se distribuyen en el este, el centro y el oeste, Pagina 9 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. Las estructuras mas antiguas del continente: macizos, escudos y mesetas Los macizos, las mesetas y los escudos son las estructuras més antiguas del continente, ya que su origen se remonta a los tiempos preeémbricos o a la era Paleozoica, por ello fueron muy afectadas por la erosién, y dieron lugar a formas suaves y redondeades y menores alturas. Entre ellas se encuentran el escudo Canddico y los montes Apalaches en el norte; y los macizos de Guayana, Brasilia y Patagdnico en el sur. El escudo Canddico ocupa casi 5 millones de km?. Se extiende en el norte de ‘América, en la Tierra de Baffin e incluye parte de Groeniandia. El sector nordeste presenta un relieve relativamente llano, cuya altura desciende suavemente hacia la Bahfa de Hudson. Esta zona ha sido invadida por los hielos en distintas etapas ‘geoldgicas, por lo que fue fuertemente erosionada y dio lugar a la formacién de nu- merosos lagos. Al sudoeste, en cambio, el escudo desciende de manera abrupta y 4a lugar a grandes saltos, como es el caso de las Cataratas del Nidgara. Los montes Apalaches se extienden por el nordeste de Estados Unidos. Estos ‘montes, originados en la Era Paleozolca, forman un conjunto de sierras bajas, re dondeadas y separadas por vales. Sus vertientes configuran diferentes paisajes: la oriental, mas escarpada, es atravesada por rios con grandes saltos; la occiden- tal desciende suavemente hacia la lanura del Mississippi. Los montes Apalaches estén separados del litoral por Ia lanura costera del Atléntico, donde se localizan Importantes ciudades de Estados Unidos. EI Maclzo de Guayana abarca los territorios de Venezuela, Guyana, Surinam, (Guayana Francesa y Brasil, Fue fracturado y ascendido durante la orogenia andina. Por ello, los rfos que lo atraviesan son profundes y presentan saltos y cascadas; el Salto del Angel (Venezuela), con cerca de 1.000 m de altura, es el més alto del ‘undo, El macizo de Guayana desciende suavemente hacia el Atlantico, mientras que hacia el sur presenta una ladera abrupta, conocida con el nombre de sierra, En algunos sectores, el z6calo esté cublerto por sedimentos que contienen mine- rales importantes, como el hero y la bavxita, EI Mactzo de Brasilia se extiende en la parte oriental de América del Sur, prin- ipalmente en Brasil, y es el mayor macizo de Sudamérica. Presenta fracturas en direccién norte-sur de origen mesozoico, por las cuales discurren destacados rios como el Paraguay, Parané, San Francisco e Iguazd. Algunos de ellos tienen impor. ‘antes saltos, como el caso de las Cataratas del Iguazi. El Maclzo Patagénico esta ubicado en el sudeste de América del Sur. Confor. ‘ma un conjunto"de mesetas escalonadas que descienden de oeste a este, for ‘man acantilados en el océano Atlético y se prolongan en la plataforma continen- tal, donde emergen las Islas Malvinas. Est cubierto por sedimentos paleozoicos Yy material voleénico (basalto) de edad terciaria y cuatemaria, y por sedimentos matinos. Las mesetas suelen tener grandes depresiones o bajos originados por la accién del viento (erosién eélica), que sopla desde el oeste hacia la costa, 0 por hun. Imientos provocados por los movimientos tect6nicos. El Gran Bajo del Golfo de San ulién, con 105 m de profundidad, es la mayor depresi6n del continente.. EI Sistema de Ventania se ubica en el sudoeste de la provincia de Buenos res. Esté compuesto por rocas precémbricas que fueron fracturadas y elevadas en la Era Mesozoica, Posee una altura promedio que no supera los 1.100 m; el cerro Tres Picos, con 1.239 m, es el mas alto. Finalmente, el Sistema de Tandilla es un macizo muy antiguo fracturado, ascendido y erosionado en distintas etapas geolégicas. Se destacan las Sierras de Tandily la Sierra de los Paces. Gran Bsjo de Son Jlisn, Santa Cn2, Argentina | | \ EPET N° 20 1) cenoet or. Eatipteno es una estructura ‘Beotgica que fue actuaday ascenaiéa, como es el caso de la Puna ols atptanos olivine, peruano, chlero y argentine Pesenta una extenssllanurarodeada de altos pices montafoses. ‘Aglare chiteno, Pagina2O. (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. En la Cordillera de los Andes se pueden reconocer tres grandes sectores: Andes Septentrionales: se extionden desde la depresién de Barquisimeto en Venezuela hasta el Cerro de Pasco'en Peri. Son cordones montatiosos con picos volcénicos que alcanzan hasta los 6,000 m. Andes Centrales: se desarrolian entre el Cerro de Pasco hasta el cerro Tres Cruces en el limite entre la Argentina y Chile. Es el tramo mas ancho de toda la Cordillera andina y el que presenta mayores alturas, con dos cordones separados Por el altiplano andino, El pico maximo es Ojos del Salado (6.879 m). El complica- do proceso de formacién de los Andes favorecié el ascenso de distintos minera- les, entre ellos, plata, oro, estafio, cobre, plomo y zinc. ‘Andes Metiodionales: ocupan el extremo sur del continente. Se dividen en los Andes de Transicién, con picos importantes como el Aconcagua (6.959 m), 1 Tupungato (6.635 m) y el Mercedario (6.770 m);y los Andes Patagénicos, con picos destacados como el Tronador (3.478 m), el Fitz Roy o Chaltén (3.405 m) y las Torres del Paine (de alrededor de 3.000 m). En este sector se destacan los yacimientos minerales de nitratos, salitr, hierro, manganeso, mercutlo y cobre. Los Andes continiian por debajo del mar y reaparecen en las islas del Atiéntico Sur, y emergen nuevamente en la Antértida. Las formas de relieve mas jovenes y estables: las lanuras Las llanuras emericanas se ubican en el este del continente. Sus origenes se remontan al perfodo Cuaternario de la Era Cenozoica. Su formacién fue producto de la acumulacién de capas de sedimentos provenientes de los ambientes mon. taliosos y mesetarios (debido a la accién de agentes erosivos como el agua y el aire). En general, las llanuras coinciden con cuencas hidrograficas, esto es, la superficie drenada por el ro principal y sus afluentes, de lo cual deriva el nombre ‘oun que se las conoce. Las planicles norteamericanas se extienden desde el océano Glacial Artico hasta el Golfo de México, y ocupan una gran cuenca de sedimentacién, es decir, un rea hundida de la corteza terrestre en la que se produce la acumulacién de sedimentos de considerable espesor. Muchos de sus sedimentos contienen recursos minerales, como petr6leo y gas, y suelos muy fértiles. Se pueden reco: Nnover tres grandes unidades: la pradera canadiense, los grandes llanos o gtan Nanura en los Estados Unidos, recorrida por los fos Missouri, Arkansas y sus afiuentes, y la Llanura del Mississippl, que se extiende por el centro de Estados Unidos, en torno a este gran rio (una las principales vias navegables de ese pis) La Llanura del Orinoco se ubica en el norte de América del Sur, en los terri- torios de Colombia y Venezuela, Se extiende sobre la mayor parte de la cuenca del Orinoco. Dentro de los sedimentos que constituyen su suelo, los depésitos ‘marinos de! Terciario encierran importantes yacimientos de petréleo. La Llanura de! Amazonas se extiende desde la costa atléntica hasta el comien: 10 de los Andes y abarca gran parte de la cuenca del rio Amazonas, el rfo més ‘caudaloso de! mundo. Alli se destacan los yacimientos minerales y de petréleo. La lanura Chaco-pampeana se desarrolla desde el Pantanal en el norte de Paraguay y sur de Brasil, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Abarca parte de la Cuenca del Plata, atravesada por los rfos Uruguay, Paraguay, Parand y 1 Rio de la Plata. Esta llanura es una extensa cuenca de sedimentacién formada por materiales continentales y marinos acumulados sobre bloques hundidos per. tenecientes al Macizo de Brasilia, 5. cuales son los principales recursos naturales que hay en las llanures ‘americanas? EPET N° 20 Ven Lani lite ent la Argentina y Chie q Conocé @ Grandes ciudades en as llanuras Las taruras americana fueron it zo po as personas para fundar azontomiontes que, on el corer el tompo, se transtormaran en las grandes cludedes que conocemns hey ‘en dia. En la tanura Chacopampesna ‘se localizan las ciudades capitales de Asuna, Montevideo, Buenos Ares y ‘tas importantes como Rosario y La Plata en ls panicle central se ubican ensas, Houston y Nueva Orleans Yen a laura Amazénica, Belén, Manaos ekuitos. Vista a6rea del ro Mississipg yl Gran Lane. lanwra Parmpeana, pagina 1 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. Acantiados on la costa de la provincia de Senta Cruz, Argentina. ‘Vista a6cea del Delta det ro Porand SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 Las costas del Atlantico y del Pacifico El relieve costero se reflere a los accidentes geogréticos que se encuentran localizados en el lugar de contacto entre las tierras emergidas y el mar (la costa). Su forma esta determinada por la erosion o el desgaste provocados por las olas, el viento y la lluvia, como asf también por los sedimentos que transportan los rios hasta su desembocadura en el mar, los que muchas veces se depositan y confor. rman islas, dando lugar a un delta, es decir, la division del rfo en numerosos brazos. En América del Norte, en su mitad septentrional tanto en e! Atléntico como en. el Pacifico que corresponde a Alaska y Canadé, las costas son muy recortadas por la accion de los hielos y las aguas marinas. Los hielos han formado valles que posteriormente fueron invadidos por el mar formando flordos. Estados Unidos y México presentan una costa recortada, con bahias (entradas del mar en la costa), Islas y peninsulas (extension de tierra rodeada de mar por to das sus partes, excepto por una que la empalma a un territorio mayor). Entre ellas se destacan las peninsulas de California y de la Florida, los golfos (amplia entrada {del mar en la tierra) de México y de San Lorenzo, y la Bahia de Hudson, En Amérlea Central, Ia costa del Atldntico presenta accidentes pronunciados, como la Peninsula de Yucatén y el Golfo de Honduras. Frente a esta costa atléntica se extiende en forma de arco el gran archipiélago de las Antillas (Grandes Antillas y Pequefias Antillas), desde las proximidades de la Peninsula de le Florida hasta el Iitoral de Venezuela. Las oostas de América del Sur se extionden desde el Istmo de Panama hasta el Cabo de Hornos, en el extremo meridional del continente. En el este, sobre el océano Atléntico, las costas suelen ser bojas y cerradas, y predominan las playas (como la costa do la provincia de Buenos Aires, Argentina). Pero también se encuentran eabas, que son parte de la costa que se adentra en fel mar (Cabo Polonio, Uruguay) y bahias (Bahia de Guanabara, Brasil). Al este de Brasil, a costa es en varios puntos reetilinea y abrupta (ya que las sierras del ma- cizo desclenden hacia el mar). A partir del cabo San Antonio, la costa baja alterna ‘con acantllados (paredes verticales de formacién rocosa). En el litoral patagénico sucede lo contrari: la costa es alta, con acantilados de hasta 100 m, interrumpida solo por a desembocadura de los escasos rios. En el oeste, sobre e! océano Pacifico, las costas son altas y rectilineas, y predo- rminan los acantilados, con excepci6n de la mitad sur del terrtorio chileno, donde se encuentran muy desmembradas formando un laberinto de islas (archipiélagos de Wellington, Chiloé y Madre de Dios), peninsulas (Taitao y Brunswick), bahias (Gan Gregorio), estrechos y canales (Magallanes y Beagle). Las costas antarticas son accidentadas e irregulares, y estén formadas por numerosos archipiéiagos. Entre ellos, el de las Islas Shetland det Sur, donde se destacan las islas Rey Jorge, Clarence y Decepcin. (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. ‘ene sistema de fallas, ‘de San Andrés SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 La falla de San Andrés Cuando los materiales que componen la superficie terrestre sufren la accién de fuerzas que los comprimen pueden ceder y formar plegamientos, como se sefalé en las paginas anteriores, 0 quebrarse formando fisuras 0 grietas, denominadas fallas. Un ejemplo de falla es la de San Andrés, en el oeste de América del Norte. {Qué es una falla? ‘Se denomina falla ala fisurao grieta que separa dos bloques dela cortez terres- ‘re. Las fallas ocurren cuando la Tetra se quiebra como resultado de fuerzas que comprimen o expanden la superficie, y se producen donde los materiales que ‘componen la corteza tienen cierta rigidez, esistenciato dureza. Pueden compa rarse con la linea que muestra un vidio Cuando se raja. EI movimiento de los. bloques que forman una falla puede ocurtit en sentido vertical, en cuyo e1s0. dejan un bloque elevado y otro hundido, o en sentido horizontal, como es el ‘caso de las del sistema de San Andrés. En otros casos, puede haber una combi- nnacién de ambos movimientos. Ubicaci6n de la falla 1a falla de San Andrés se ubica en el ‘este de América del Norte, en el limi- te de las placas Norteamericana y Pacifica. Esas placas se desplazan en. sentidos opuestos, sin alejarse ni acer- ‘arse. Desde el siglo xix hasta la actua- lidad hay registros de terremotos de ‘gran magnitud ocurtidos alli, Estrictamente hablando, no se ‘trata de una sola fall, sino de un sis- tema de varias fallas de muchos kilo ‘metros de extensi6n. Cada segmento tiene caracteristicas y movimientos diferentes. En el area del golfo de Calitor- nla, 1a placa Pacifica se aleja de la Notteamericana hacia el Oeste. Algunos kil6metros mis al Norte, esa dindmica pareclera continuar. SL ste movimiento continuara, en el futuro Califomia podria convertise fn una isa separada del continente. A través del estudio de la edad de las rocas, se estima que bubo un despla- _zamlento de mis de 560 kilémetros a 10 largo de 29 millones de attos. Pagina2 3. (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. Cuando se produce un movimiento sismico Las placas tect6nicas se mueven de forma continua a una velocidad tan lenta {que es imperceptible. Pero ese desplazamiento se percibe cuando se producen ‘movimientos s{smicos, es decit, sacudidas 0 temblores abruptos del terteno, ‘muy rdpidos e intensos. Los sismos son temblores répidos que duran unos ins- tantes, en tanto os movimientos de las placas son lentos y continuos. Los materiales que componen la corteza terrestre van acumulando la energia, ‘que les transmite el movimiento del magma en forma de tensiGn; como resul- tado de esa energia, los materiales pueden doblarse o comprimlese. Las rocas tie- ren una determinada resistencia al movimiento. A medida que pasa el tiempo, 2 veces unos pocos aflos y otras veces miles de afios, las cortientes del interior de la Tierra empujan mas y més, hasta que las rocas no resisten la presién. En ‘ese momento liberan toda la energia acumulada en un desplazamiento repen- tino y muy Intenso, En un breve lapso, todo tiembla, Por eso se dice que los si ‘mos son movimientos de la corteza terrestre generados por una liberacién abrupta de energia acumulada. La intensidad y la magnitud de los sismos Para medir la intensidad y la magnitud de los movimientos sismicos se utilizan dos eseal * laescala de Richter, formada por 10 grados, que mide la magnitud de los sismos, es decir, la cantidad de energia lberada en cada sismo; * la escala de Mercalli, de 12 grados, que mide a intensidad de los sismos, fs decir, los daftos que ocasionan, Un sismo de gran magnitud puede no provocar danos si se produce, por ejemplo, en una zona muy profunda del planeta, y ser casi imperceptible en la superficie. Un sismo de poca magnitud puede producir enormes dafios si se pro- duce, por ejemplo, en una zona geol6gicamente “inestable”, Cémo se localiza un terremoto Las ondas que provitnen de los movimientos sismicos se registran con un ins- ‘rumento denominado sismografo. Existen dos tipos de ondas: las primarias (u ondas P) y las secundarias (u ondas 5), Las primeras viajan mas ripido que Jas segundas. El sismografo mide el tiempo transcurri- do entre el registro dela primera onda P__ccsssisiie y el instante en que a primera onda eee 5 llega al aparato. Con esa infor- macién y la velocidad de ambas, se puede establecer la distancia entre el sismégra- fo y el sismo. Cuanto més tiempo hay entre la llega dda de unas ondas y otras, mis lejos se encuentra el epicentro del temblor. Para deteminar et ugar | exacto donde se producen \ J Jos movimientos sismicos \ \ son necesarios por lo menos \_ tres sismégrafos ubicados en. distintos lugares EPETN? 20 Anilisis de la informacion 4 1. Lean el siguiente fragmento de una nota petiodistica. Un centifico teme un movimiento telirico Fateral de 10 metros FALLA DE SAN ANDRES PRODUCIRIA PRONTO UN TERREMOTO. {0S ANGELES (AP) - La fata de Sun Anes coca Ge Los Angeles, debi aber rovecas un is dete hace tango, ela mest. ‘Los experts eminem sano oe pe ir a fila. San Anes, de un mend Ge 7.80 spa maar mies person en zona dee Sinem pblata de Lov Age, sen de case Ils eles das eS Fue eve de fala San Anis, de 10 ibimeros deg, ye mara Calif co una ian, ur lb eso de San Fran e108, Exc ons muscon uns 30D pens. Feels con abe ny poo ass el ae tmp seo Sur 1D Lor lege isl sur Ge Calf este an Bern lene 4: Los Angeles, has ceva dela omer con exo Te vast ns pc dina Yer en 180. tteremot, de un mig mada on pas, uid pics dfs, simplemente pogo aa ‘ebianes ene ‘sun ra vse y tod oii oa, “Yur Fao (Getic de sito de Ocenia Sppsen la) ii mvimid part elas ne 1988205, Fro desc gee exreo sur de fala ha ssa see movie yung sumer tae a testa dea de a sper terest. Ye. ‘Sma scents, fea paleo ‘evnandr orem, Assos Pst 2 de oi de 207 Foent: hip aise news com 2, Subrayen en la nota las oraciones que expresan la idea central, | 3. Enumeren los ssmos mencionados en la nota: dénde se produjeron, en qué fecha y ‘cual fue su intensidad. Pueden consular la tabla dela pégina anterior 4, De acuerdo con la nota, por qué el sismo de 1690 caus solo “pequetios dios"? ‘5. {Qué diferencia habria entre el sismo de 1680 y el que podria producise en la actualidad? 6. Relacionen a informacion del texto con la nota y expliquen el contenido del timo piirreto, El epicentro del terremoto se localiza utlizando las distancias obtenidas desde tes 9 mis estaciones micas. om Pagina (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. 8. 2Qué placas tecténicas intervienen en la formacién de las siguientes formas de relieve? © Sierra Madre Occidental: © Pequefias y Grandes Antillas: © Cadena de la Costa: 9, Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas. Terremotos remecieron el norte y centro de América y causaron panico América Central y del Norte ternblaron ayer azotados por casi 200 sismos que causaron gran alarma en sus poblaciones. E! Saladr se estremecié con un terremoto de 6,7 grados Richter con epicentro en el mar y que ori in el récord de 82 réplicas. La réplioa més fuerte tuvo una magnitud de 5,4 yobig6 a la gente a dejar sus cases. Otros dos sismos de 4,3 y 3,6 grados Richter sacudieron la tegién noroeste de Nicaragua sin provocar victimas ni dafios. En Honduras, un sismo de 4 grados gener6 tam bién alarma, Igualmente, hubo una deoena de réplicas ‘que causaron miedo. México tampoco se lbré de los sus- tos ya que un sismo de 5,3 grados Richter con epicen- ‘ro en Sonora ocurrié la macrugada de ayer, informs el Servicio Sismoligico Nacional. Hubo varias répicas tes el movimiento, Al sur de California, en Estados Unidos, ‘ocurré un enjambre sfsmico de més de 100 terremotos entre 2,5 y 5.5 grados Richter, evista AQP Soucones, 28 de agosto e 2012. Disponible en: titr/taresta.aqpsoluciones.com/2012/08/28/teremotasremecirer- ‘elnortecentroamercacausandopanica/. SEGUNDO ANDO. EPETN? 20 a) {Qué es un sismo? gPor qué se genera? bb) @Puede considerarse un suceso normal o extraor dinario que se produzca un sismo en las éreas que menciona el articulo? Justified tu respuesta y relacionato con el Cinturén de Fuego de! Pacifico. @) Averigua qué es la escala Richter ya qué se le lla ma “réplicas”. Luego indicé cudl fue el sismo mas fuerte que se menciona en la noticia, 44) Mencioné al menos tres medidas de prevencion ante un sismo, 410. Explicd con tus palabras: 1) El proceso de formacion de las llanuras. gQué im- portancia tienen estas formas,del relieve para el desarrollo de las actividades humanas? )Cémo se forman las montafias. Indicé cuales son las mas idvenes del continente. Pagina (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. oceawo Pactrico cla ci ctr Cina ido wopcal cin cio bop set seca clin clio wep ces ec Cima tenplado ccednico ima tenplde de vain ima temple content il ina fi pol fo i fe continent ‘i te etons icin sido (Bins de montata Regjones climsticas de Americ. ‘agen ge una tpea play de cima caida twopca. SEGUNDO ANDO. EPET N° 20 Distribucién geografica de los climas La distribucién de los climas en América responde, en general, a las condiciones de temperatura y precipitaciones. Sin embargo, exis- ten algunos casos en los que las condiciones de altura y la cerca- nia al mar también influyen en la ubicacién de los tipos climéticos. Climas célidos Los climas célidos predominan en bajas latitudes (entre 0° y oceano 35° de latitud Norte y Sur), por lo que ocupan América Central y at tanTieo! parte de América del Sur y América del Norte. Presentan tempe: raturas medias de 20 °C y precipitaciones de suficientes a abun: ‘antes (alrededor de 1.000 mm anuales) que se distribuyen de manera uniforme en todo el affo, excepto en aquellos casos en los que hay una marcada estacién seca. No exhiben variaciones, significativas de temperatura en las estaciones, por lo que pre: ‘sentan una baja amplitud térmica anual. Se pusden clasificar en « Ecuatorial: se ubica en América del Sur, en la franja ecuatorial y zonas cercanas (de los 0° 8 10° de latitud Norte y Sur). Presenta las maximas temperatures, en promedio cercanas a los 25 °C. océano Las precipitaciones son abundantes (mayores a los 1.000 mm ATLANTICO ‘anuales) la mayor parte del aio. No existe una estacién seca, ‘© Tropical: se ubica en la franja de la zona tropical (desde los 10° de latitud hasta los 23° de la latitud en ambos hemisferios). Presenta una temperatura media de 20 °C y abundantes precipitaciones que se cconcentran en una énoca del ato ‘¢ Subtropical sin estacién seca: se ubica en las zonas préximas a los tépicos. Su temperatura media anual es de alrededor de los 18 °C, Presenta precipitaciones ‘abundantes que se distibuyen de manera uniforme. ‘© Subtropical con estacién seca: se ubica en las zonas proximas a los trOpieos. ‘Su temperatura media anual es de alrededor de los 18 °C, pero presenta precipi taciones de suficientes a escasas (de 1.000 a $00 mm anuales),y se identifica tna estacién seca (generalmente en invierno o en verano, segun la regién), Climas templados Predorninan en la zona de latitudes medias (desde los 25° a los 5° latitud Norte y ‘Sur, y se distribuyen en gran parte de América del Norte y en una pequefia frenja de ‘Sudamérica. Se caracterizan por registrar temperaturas medias anuales de 15 °C y precipitaciones de suficientes a escasas (de 1.000 a 500 mm anueles) que se distribuyen de manera uniforme, excepto en aquellos casos en los que hay una marcada estacién seca, Otro rasgo importante es la amplitud térmica anual, con veranos célidos e inviernos frescos a frios. Debido a ello, se distingue entre climas ‘templados oceénicos y continentales, fe Templado u oceanico: se genera sobre las costas oceénicas y, dada la cercania ‘al mar, recibe la influencia marttima que genera abundantes precipitaciones (el- rededor de 1.000 mm anuales) durante todo el aio. ‘@ Templado de transiel6n: como su nombre lo indica, se encuentra entre las climas, oceénicos y los continentales. Presenta precipitaciones cercanas a los 700 mm anuales, ‘¢ Templado continental: se ubica en el interior del continente y alejado de las costas ocednicas, raz6n por la cual presenta escasez de precipitaciones, espe- ciaimente en el invierno, y una marcada amplitud térmica anual (con veranos muy Clidos e inviernos muy fri). Pagina2 6 (CUADERNILLO DE GEOGRAFIA. SEGUNDO ANDO. Climas frios Predominan en la zona de latitudes altas (desde los 50° hasta los 90° latitud Norte y Sur) y en las altas cumbres. Se distribuyen en gran parte de las zonas septentrionales de América de! Norte. Se caracterizan por registrar temperaturas medias anuales que oscilan desde los 0 °C hasta los 10°C y por tener precipitacio- ‘nes que-van de escasas @ abundantes, con una distribucién uniforme o irregular, segan el caso. Polar o artica: se ubica en las zonas polares (desde los 60° hasta los 90 de latitud Norte y Sun) Presenta muy bajas temperaturas (Inferiores a los 0°C) ¥ con precipitaciones irregulares en forma de nieve; se destaca la presencia de heladas, ‘¢ Continental: se ubica en la franja que se extiende desde los 50° hasta los 60° de latitud Norte y Sur. Presenta una marcada amplitud térmica, con importantes iferencias entre el dia y a noche. La temperatura media anual oscila entre 0 °C ¥ 10 °C, y registra precipitaciones escasas (dada la lejania al mar), ‘¢ Ocesinieo: no ocupa un extenso territorio. Se ubica en areas costeras de alta latitud, Registra muy bojas temperaturas durante todo el aio. No exhibe una ‘marcada amplitud térmica y presenta abundantes precipitaciones (pluviales y/o nivales) debido a la cercania al mar. ‘¢ De montaria 0 de altura: como su nombre lo indica, se ubica en zonas donde la altura es significative, como en las altas cumbres montanosas. Prevalece una ‘marcada amplitud térmica diaria: se registran temperaturas muy elevadas du- rante el diay extremadamente bajas durante la noche. Presenta precipitaciones ‘escasas, particularmente en forma de nieve. tert del Yukon.en Canacs, presenta un cima defo pola. Climas desérticos 0 éridos Gran parte del terrtorio americano recibe lluvias tan escasas que permite calii- car a sus climas como desérticas 0 aridos. Estos climas se distribuyen en el oeste de América del Norte yen el oeste y sur de América del Sur. Su rasgo principal es la escasez de precipitaciones y ampltud térmica diarla y anual muy marcadas. ‘Seguin a temperatura media anual, se pueden distinguir dos tipos: ‘¢ Cilido: se ubica en las zonas subtropicales, y coincide con los centros perma- entes de alta presién, que generan los cielos despejados y didfanos (que dejan Pasar la luz casi en su totalidad). Esto trae como consecuencia que estas zonas registren elevadas temperatures durante el dia (pueden aleanzar una maxima de 40 °C a 45 °C) y precipitaciones insuficientes (menores @ 200 mm anuales), Predomina una marcada amplitud térmica diaria, « Frio: se ubica desde las latitudes medias hasta altas. Registra una temperatura ‘media anual que oscila los 10 °C. Presenta precipitaciones insuficientes (meno- res a 200 mm anuales). En general se localiza en zonas donde hay una barrera orografica que impide la entrada de vientos himedos. EPET N° 20 ee © La diagonal rida en América del Sur Se lama diagonal drida a un sector el continente americana que se carecteiza por la escase2 de precip taciones ¥ pr la ata e clspeniae. tisad da agua. Es deci, es una zona esértica, que se desarola desde el ur del Ecuador hasta la Patagonia ‘extraandina, en el sur de la Argentina. La diagonal tene una orientacion noroeste-sudostey es producto de (ue la Corditera de fos Andes actia come una gran barera que imide el ingreso de ls ventos himedos de! ‘co¢ano Peco, y genera condiciones 6 aridez a sotaventa Enringuna ota parte del mundo se ‘encuentra un espacio érido extencigo sobre tantos paraleos do lattu, Desierto de Atacama, Chile

You might also like