You are on page 1of 26

UD 1.

- MAGNITUDES Y UNIDADES

1.- La investigación científica


2.- Las magnitudes
3.- La medida y su error
4.- El análisis de datos
CONCEPTOS PREVIOS

Esfuerzo colectivo que lleva a descubrir hechos y a establecer


relaciones entre ellos

Difusión de datos y resultados

Trabajo reproducible
CIENCIA
Especialización + explicación para todo/as

Richard Feynman (Premio Nobel Física)

Actitud científica  la mejor para la resolución de problemas

Aquella actividad que se ocupa de resolver problemas mediante la observación


y la lógica (diccionario).
FÍSICA: estudia cualquier cambio que experimenta la materia en el que no
cambie su naturaleza interna.

QUÍMICA: estudia cómo está constituida la materia y los cambios que afectan
a su propia naturaleza.

Ciencias experimentales  experimentación y medida

Los científicos y científicas siguen un método ≈ “camino a seguir”

Método científico Es el que se emplea en el trabajo científico

Se basa en la observación y en la experimentación

Emplea un lenguaje científico (símbolos, palabras


que siguen unas normas…)
1.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Interés por una enfermedad (cáncer, SIDA, ébola…)

Elección del tema Interés político o económico (investigación farmacéutica,


investigación aeroespacial…)

Interés propiamente científico (enfermedades raras,


partículas elementales –bosón de Higgss…)

1.1.- Etapas del método científico

1ª) Observación de hechos o fenómenos. Se analiza el problema; utiliza


nuestros sentidos. También se emplean instrumentos como microscopios,
telescopios…
Es importante clasificar las observaciones, que deben ser cuidadosas,
exhaustivas y exactas.
2ª) Formulación de hipótesis

Hipótesis: Suposición sobre hechos reales que se establece a partir de


las observaciones. Puede ser cierta o no serlo. HAY QUE FORMULARLA
DE FORMA CONCRETA Y SE DEBE PODER COMPROBAR.

Experimento

3ª) Experimentación

Se trata de repetir el fenómeno observado en condiciones controladas, que a


veces no se dan en la naturaleza, para saber qué variables influyen en el.

¡¡El experimento debe ser siempre reproducible!!


4ª) Análisis de los resultados
- Recta: y = ax + b

Resulta útil realizar tablas y gráficas - Parábola: y = ax2

- Hipérbola: y = k / x

Tabla: en cada columna la variable y la unidad de medida; en cada fila los


resultados de la medición.

Gráfica: Muestran visualmente la relación entre dos variables. Podemos


interpolar y extrapolar.

Interpolar: sacar de la gráfica valores que no vienen en la tabla que están


entre dos valores conocidos.

Extrapolar: sacar de la gráfica valores que no vienen en la tabla que no están


comprendidos entre los valores conocidos.
Fuente: El trabajo científico. Medida de magnitudes en CC Naturales de 3º ESO de la Editorial SM
Si la hipótesis es falsa  formulamos nueva hipótesis y repetimos el proceso

Si la hipótesis es cierta

5ª) Formulación de leyes y teorías

 Una ley científica es una hipótesis confirmada a partir de muchas


experiencias y tiene un aspecto cuantitativo que puede ser descrito mediante
una ecuación matemática.

 Una teoría científica es un conjunto de hipótesis y leyes científicas.


Es válida mientras no se demuestre lo contrario  ejemplos
CUESTIÓN: ¿CÓMO AFECTA LA MASA A LA VELOCIDAD DE CAÍDA DE
LOS CUERPOS?

1º.- Establecer hipótesis


2º.- Diseñar y realizar el EXPERIMENTO
3º.- Elaborar una explicación basada en pruebas

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=EzcyW0naDLw&t=71s
https://www.youtube.com/watch?v=qERHCjh6Ak4
(3´36´´)

Las investigaciones y sus resultados deben ser publicados. Para ser


aceptados debe ser posible reproducir los experimentos.
1.2.- Las fuentes de información

Revistas científicas con reconocimiento internacional (Nature,


Science…)
Muy fiables
Publicaciones de grandes centros de investigación y
sociedades científicas (NASA, Fermilab –EEUU-, CERN –
Europa-, CSIC…)

Menos fiables Medios de comunicación general (prensa, radio, TV…)


Revistas o páginas sensacionalistas

Poco fiables
Publicaciones con intereses económicos
2.- LAS MAGNITUDES

MAGNITUD: cualquier propiedad de la materia o de los cambios que


experimenta que se puede medir.
MEDIR UNA MAGNITUD es compararla con otra de la misma naturaleza
llamada UNIDAD, para averiguar el número de veces que la contiene.

Magnitudes escalares: su valor se expresa con un número


y la unidad. Ej.: masa, volumen, tiempo…

Magnitudes vectoriales: para expresar su valor, además


Pueden ser del número y la unidad, es necesario indicar la dirección y
el sentido en el que actúan. Ej.: fuerza, velocidad…
Se representan con el símbolo de la magnitud y una flecha
encima: F, v
El valor numérico se llama módulo.
 Fundamentales o básicas

Masa, longitud, tiempo...


Y además
 Derivadas

Se definen en función de las fundamentales


Fuerza, velocidad...
2.1.- El sistema internacional de unidades
Es el sistema de magnitudes y unidades fundamentales y derivadas,
junto con sus múltiplos y submúltiplos, establecido por la comunidad
científica (1960).

MAGNITUDES Y UNIDADES FUNDAMENTALES DEL SI

Son las básicas. Las demás son derivadas, es decir, se pueden expresar en
función de estas.

Magnitud fundamental Unidad Símbolo


Longitud (l) metro m
Masa (m) kilogramo kg
Tiempo (t) segundo s
Temperatura (T) grado kelvin K
Cantidad de sustancia (n) mol mol
Intensidad de corriente eléctrica (I) amperio A
Intensidad luminosa (I) candela cd
MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS DEL SI

Magnitud Nombre Símbolo

Superficie, área (S, A) metro cuadrado m2

Volumen
. (V) metro cúbico m3

Densidad () kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidade (v) metro por segundo m/s

Aceleración (a) metro por segundo cuadrado m/s2

Fuerza (F) Newton N

Presión (P) Pascal ( Newton / metro cadrado) Pa

Energía Julio (Newton x metro) J


OTRAS UNIDADES QUE NO SON DEL SI, PERO QUE ESTÁ ADMITIDO SU USO

Magnitud Nombre Símbolo

Volumen (V) Litro* l, L

Densidad (, d) gramo por mililitro, gramo por litro g/ml g/l

Velocidad (v) kilometro por hora km/h

Presión (P) milímetros de mercurio, atmósfera mm Hg, atm

Energía electrón voltio eV

* 1 L = 1 dm3

 TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES  Usaremos factores de conversión


Para expresar cantidades mayores o menores de las magnitudes, se utilizan
múltiplos y submúltiplos.

MÚLTIPLOS SUBMÚLTIPLOS

Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor

tera T 1012 deci d 10-1

giga G 109 centi c 10-2

mega M 106 mili m 10-3

kilo k 103 micro m 10-6

hecto h 102 nano n 10-9

deca da 10 pico p 10-12


 NORMAS DE ESCRITURA DE LOS SÍMBOLOS DE LAS UNIDADES

 Se escriben con minúscula, excepto aquellos que derivan del nombre de un


científico (Ej.: K, N, Pa…)

 Nunca se expresan en plural, aunque la cantidad a la que acompañan sea mayor


que uno (Ej.: 5 mol, 3000 J, 200 m)

 Si se multiplican dos unidades se separan por un punto de producto.


Ejemplo: N•s

 Cuando se dividen dos unidades se expresan como fracción o con potencias


de exponente entero.
Ejemplo: N/m o N•m-1
2.2.- Ecuación de dimensiones

Relaciona una magnitud derivada con las magnitudes fundamentales.


Permite establecer relaciones entre las unidades.

- Es preciso escribir la ecuación que relaciona la magnitud derivada con las


fundamentales, representando cada magnitud por su símbolo (las
fundamentales en mayúsculas) y la derivada además entre corchetes. El
resultado final se expresa en una línea.

El análisis dimensional es una técnica que permite analizar


ecuaciones en las que intervienen magnitudes físicas y comprobar si
la ecuación es coherente.

Ej.: F.t = m.v


𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
P= 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
3.- LA MEDIDA Y SU ERROR
 Cifras significativas y redondeo

La precisión de una medida se indíca mediante el número de cifras


significativas que se emplean para expresar el resultado.

Un instrumento de medida será tanto más preciso cuanto mayor sea


el número de cifras significativas que se pueden obtener con el.

DÍGITOS SIGNIFICATIVOS

- Todas las cifras distintas de cero.


243 3 cifras sign. 2,345 4 cifras sign.

- Los ceros que están entre dos dígitos distintos de cero y los que
aparecen despues de la coma decimal.
103 3 cifras sign. 1,3250 5 cifras sign.
- NO ES SIGNIFICATIVO el cero a la izquierda de la coma decimal y
los de detrás de la coma, si delante no hay un dígito distinto de cero.

0,402 3 cifra sign. 0,0003450 4 cifras sign.

- Cuando empleamos notación científica, todos los dígitos que


aparecen antes de la potencia de diez son significativos.

4,02  10-1 3 cifra sign 3,450  10-4 4 cifras sign.

 Se llama REDONDEO al desprecio de las cifras situadas a la


derecha de la última cifra significativa.

- Si la cifra despreciada es mayor o igual que 5, la anterior se


incrementa una unidad.

12,36 m  12,4 m 3,25 g  3,3 g


- Si la cifra despreciada es menor que 5, la anterior no se altera.
12,32 m  12,3 m 3,21 g  3,2 g

4.- EL ANÁLISIS DE DATOS

Los datos se recogen en tablas (filas y columnas). Debe indicarse la


magnitud y la unidad en la que esta se expresa.
Una vez hecha la representación gráfica de los mismos, a partir de la
forma de la gráfica podemos obtener la relación matemática entre las
variables (ejemplos página 17 Libro) (Recta ascendente y descendente,
parábola e hipérbola –siguiente diapositiva-).

- Recta: y = ax + b - Parábola: y = ax2 - Hipérbola: y = k / x


Fuente: El trabajo científico. Medida de magnitudes en CC Naturales de 3º ESO de la Editorial SM

You might also like