You are on page 1of 9

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL

COORDINADOR DE INNOVACIÓN Y SOPORTE TECNOLÓGICO

I. DATOS GENERALES

RESPONSABLE :
UGEL :
INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
CÓDIGO MODULAR :
LUGAR :

II. PRESENTACIÓN

El presente plan de mantenimiento preventivo y correctivo mostrara las


direcciones que tomara el desarrollo de las actividades por parte del
Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico – CIST, en la Institución
Educativa.

Las actividades comprenden desde la parte técnica, como supervisión,


mantenimiento y reparación de equipos tecnológicos hasta donde se
permita. Y va hasta la parte de integración de las TIC con el entorno
educativo.

III. JUSTIFICACIÓN

Mediante el presente plan de mantenimiento preventivo y correctivo, se


quiere conseguir el desarrollo organizado de las actividades orientadas a la
integración de las tecnologías como plataforma educativa. Para dar la
valoración e importancia del trabajo en soporte técnico a las distintas áreas
de la IE.

IV. OBJETIVOS

IV.1 Objetivo General

Propiciar ambientes de integración y buen uso de las herramientas TIC en


la institución educativa respecto a la enseñanza pedagógica para la
optimización en los servicios educativos.

1
IV.2 Objetivos Específicos

Aspecto Técnico:
 Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos
informáticos y de comunicación.
 Elaborar las políticas de seguridad de los equipos informáticos y
de comunicación.
 Reportar el estado de los recursos tecnológicos a la dirección de la
institución educativa.

Aspecto de Asesoramiento al Docente


 Capacitar a los docentes acerca del uso adecuado y eficiente de
los recursos educativos tecnológicos con los que cuenta la IE.
 Motivar e incentivar a los docentes el uso de los equipos
informáticos y de comunicación disponibles.
 Desarrollar propuestas de formación en alfabetización digital al
personal de la institución educativa.
 Asistir y participar activamente en las reuniones de coordinación
con el equipo directivo y desarrollar propuestas de alfabetización
digital al personal de la institución tomando en cuenta
diagnósticos iniciales.

V. ACTIVIDADES
Cabe señalar que la realización de algunas actividades depende de factores
externos.

N° ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo


Instalación de equipos informáticos en la sala
01 de computo [Monitor, CPU, Teclado, Mouse y x x
estabilizadores de energía]
Conexión y verificación de la red de datos de
O2 internet a cada una de las computadoras [Sala x x
de computo]
03 Etiquetado del cable de red [Sala de computo] x
Recepción y verificación de equipos
02 informáticos [Laptops] que fueron designados x x x
a los docentes para el trabajo remoto
Mantenimiento y asistencia de los recursos
08 x x x
tecnológicos a nivel software y hardware.

2
VI. ESTRATEGIAS

VI.1 ASPECTO TÉCNICO

 Diagnóstico de las TIC: Analizar el estado actual en que se


encuentra todos los equipos de las TIC, este proceso se realizará en
las primeras semanas laborales y posteriormente cada dos meses o
según requiera el caso. Los datos analizados serán llenados mediante
una ficha técnica. Después de culminar el diagnóstico se presentará
el informe de estado a la dirección.

 Mantenimiento de Computadoras: Serie de rutinas periódicas que


se realizaran a la PC, necesarias para que la computadora ofrezca un
rendimiento óptimo y eficaz a la hora de su funcionamiento.

 Inventario de los Equipos TIC: Es aquel registro documental de las


características de los equipos de las TIC de la IE. El inventario se
realizará en dos momentos durante el año; al primer mes del inicio
laboral y al finalizar el año académico, al finalizar se presentará con el
informe respectivo a la dirección.

VI.2 ASPECTO DE ASESORAMIENTO AL DOCENTE

 Diagnóstico del uso adecuado de los equipos informáticos en la


labor pedagógica: orientaciones a los docentes sobre el uso
adecuado de los equipos informáticos en la labor pedagógica, uso y
medidas de seguridad en las aplicaciones TIC.

 Capacitación y Alfabetización a los docentes en el uso de las TIC:


Habiendo realizado el diagnóstico se procederá a realizar el plan de
mejora para el uso de las TIC y las coordinaciones de capacitación se
establecerán según la disponibilidad de horario del docente. Se
realizarán en grupos personalizados.

 Participación de Coordinaciones: Asistencia y participación en las


reuniones, encuentros y asambleas u otros establecida por la
institución.

 Acompañamiento a los docentes en el uso de las TIC: Se realizarán


actividades orientadas a formar a los docentes en el manejo de los

3
equipos y dispositivos disponibles en la institución para no
solamente puedan utilizarlos, sino que puedan resolver problemas
comunes. Respecto a la formación en alfabetización digital básica, se
realizará en coordinación con los docentes, pues debe responder al
plan de aprovechamiento pedagógico de las TIC, el cual consta de
varios niveles de ejecución. Los temas que se trabajarán son los
siguientes:

 Sistema operativo, configuración, gestión de archivos,


compartir archivos.
 Procesador de texto, hoja de cálculo, presentador a nivel
básico.
 Accesorios básicos del sistema operativo, como dibujo,
calculadora, bloc de notas entre otros.
 Decálogo de seguridad en internet.
 Competencias del siglo XXI, navegador de internet, recursos
educativos en internet.
 Instalación de antivirus, protección y eliminación de virus.
 Instalación y configuración de Proxy, Firewall.
 Actividades educativas como plataformas, creación de blog
para el docente, entre otros.

Con el propósito de llevar el registro ordenado y sistemático de


dichas actividades, se utilizará un control de asistencia para registrar
cada capacitación.

Para la parte docente, organizar las capacitaciones y asesoramiento


permanente en manejo de las TIC.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resaltar la importancia de las herramientas tecnológicas al servicio de la


enseñanza, con el aporte de nuevos lineamientos con miras a la inserción de
las TIC en el proyecto JEC.
La importancia de las actividades a realizarse para llevar todo esto acabo, de
acuerdo a las situaciones a presentarse en la IE. Y lograr el desenvolvimiento
optimo de los docentes para resolver o mitigar inconvenientes con los
recursos TIC en aula.

PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO


4
I. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
1.1. Objetivos generales

El objetivo principal es mejorar aspectos operativos relevantes, ampliar


la vida útil y mantener en óptimo estado de funcionamiento de los
equipos de tecnológicos, y conocer la forma adecuada de mantener las
laptops en buen estado de acuerdo a los mantenimientos predictivos,
preventivos y correctivos.

1.2. Objetivos específicos


o Evitar las paradas imprevistas no programadas de los servicios
asistenciales de la institución y causar molestias en nuestros
estudiantes.
o Mantener un alto índice de operatividad de los equipos.
o Disminuir costos, aumentar eficiencia y eficacia en el soporte
tecnológico de los equipos.
o Obtener una amplia visión de todos los componentes que forman
parte de un ordenador.
o Identificar las posibles averías de un ordenador, diagnosticar y
repararlas correctamente.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1. Mantenimiento predictivo


Mantenimiento basado fundamentalmente en detectar la
posibilidad de falla antes de que suceda, para dar tiempo a
corregirla sin perjuicios al servicio, ni detención de la producción,
etc. Estos controles pueden llevarse a cabo de forma periódica o
continua.
2.2. Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo es mantener en buen estado de
funcionamiento los equipos de cómputo, se define también como
el conjunto de acciones técnicas administrativas que se realizan
para el cuidado e inspección sistemática de un equipo, evitar y
detectar fallas menores antes que estas se conviertan en mayores.

2.2.1. Verificación o inspección


Consiste en hacer un examen minucioso en forma visual y
mediante elementos de medición de cada una de las partes y

5
componentes del equipo con el fin de comprobar que el estado
de funcionamiento es el óptimo.

2.2.2. Pruebas de operatividad


Las pruebas de operatividad consisten en efectuar inspecciones
visuales integrales y de funcionamiento, siguiendo normas y
procedimientos con el fin de verificar la eficiencia y seguridad de
estos.

2.2.3. Limpieza
Consiste en la remoción de elementos extraños o nocivos en la
estructura externa o componentes partes del equipo, incluye
también parte interna.

2.2.4. Lubricación
Es la acción por medio de la cual se aplica un elemento viscoso
entre cuerpos rígidos y móviles con el fin de reducir la fricción y el
desgaste de las partes.

2.2.5. Pruebas de funcionamiento


Son pruebas que se efectúa a cada equipo para determinar si el
funcionamiento de este está de acuerdo con las características de
rendimiento y seguridad. Los equipos que no reúnan estas
exigencias se consideran no aptos para la prestación del servicio,
las pruebas debe realizarlas el personal especializado en cada uno
de los diferentes equipos

2.3. Mantenimiento Correctivo


Se entiende por mantenimiento correctivo la corrección de las
averías o fallas, cuando éstas se presentan. Existen dos tipos de
mantenimiento correctivo, el primero es el mantenimiento
correctivo imprevisto no programado, el cual sucede cuando no
se han tomado las medidas de prevención pertinentes o por
alguna causa fuera de lo normalmente predecible. El
mantenimiento correctivo programado es aquella actividad que
previamente se ha planificado ejecutarla.

III. LÍNEAS DE ACCIÓN


3.1. Ejecución de del mantenimiento

6
3.1.1. Mantenimiento de case.

a) Se apaga la PC y se desconectar los cables y dispositivos


conectados.
b) Se abre la tapa del case con los destornilladores.
c) Luego se descarga la energía estática de nuestro cuerpo
usando la pulsera antiestática o tocando la parte del chasis
por lo menos 15 segundos y así, para no dañar los circuitos
internos de la PC.
d) Después para eliminar el polvo que se acumula tanto fuera
como dentro del gabinete de la computadora utilizamos la
sopladora o aire comprimido y procedemos con la limpieza.
e) También usamos el pequeño pincel para aquellas áreas
donde el aire comprimido no puede remover polvo; por
ejemplo, los ejes de los ventiladores. También puede usarse
para limpiar el cableado. Y usamos también el alcohol
isopropélico.
3.2. Mantenimiento de placa madre
Ahora seguiremos con la placa madre, sacaremos todos los
jumpers y sacaremos el polvo soplando fuertemente y sacando la
suciedad pegado con un trapo; en caso de que el lugar sea
incomodo (como por ejemplo entre los slots) limpiaremos con un
cepillo de dientes viejo apenas húmedo con alcohol,
preferentemente isopropílico (también limpiaremos los contactos
de los slots).
3.3. Mantenimiento de memoria RAM
Se limpia con un borrador los Bancos o Zócalos de RAM ya que
suelen llenarse de polvo y eso afecta la memoria y su
funcionamiento.
3.4. Mantenimiento de tarjeta de video
El mantenimiento que le podes dar es limpiarle el ventilador si
tiene para sacarle el polvo, después lo que debemos de tratar es
de mantenerla bien refrigerada y listo.

3.5. Mantenimiento del disco duro


Es muy recomendable realizar de vez en cuando una limpieza del
disco duro, ya que si permitimos que se llene de polvo, lo que
estaremos haciendo es permitir que se cree un aislante alrededor
del disco, y por tanto impediremos su correcta refrigeración.

7
3.6. Mantenimiento de ventilador
Primeramente le damos una limpieza externa a las aspas del
ventilador, podemos usar una pequeña brocha o un trapo
húmedo, una vez limpio nos vamos a dirigir a la etiqueta adhesiva
que tiene el ventilador y la vamos a retirar, con una aguja o con
cualquier elemento con punta podemos retirar la pequeña tapita
redonda que cubre el eje dejándolo libre, paso seguido vamos a
lubricar el eje con un aceite, moviendo las aspas del ventilador un
poco para que lubrique el eje, solo le agregamos 2 – 3 gotas,
paso seguido vamos a tapar el eje nuevamente y a pegar la
etiqueta adhesiva y lo colocamos nuevamente en el lugar en
donde trabaja.
3.7. Mantenimiento de mouse
Para el caso de mouse óptico, el procedimiento es el siguiente:
con un pequeño trozo de algodón o un hisopo humedecido con
alcohol, limpiamos con suavidad y mucho cuidado la superficie
del lente. Al terminar, procedemos a colocar la tapa inferior del
mouse y el proceso de limpieza habrá terminado.

3.8. Mantenimiento de teclado


Realizar una limpieza superficial. Esta es muy sencilla y consta de
tres partes:
Primeramente, limpiamos con un trapo seco la superficie
posterior, superior y el cable del teclado para retirar el polvo.
Volteamos el teclado de cabeza sobre la mesa y con leves golpes
sobre este y con sacudidas suaves, sacamos el polvo acumulado y
partículas que se encuentren incrustadas en el teclado. Luego,
levantamos el teclado y limpiamos la superficie de la mesa. Con
una aspiradora de mano y el motor en funcionamiento inverso,
soplamos por las hendiduras de las teclas para sacar el polvo y la
suciedad que se encuentren allí. Esto se puede hacer también con
un soplador.

3.9. Mantenimiento de fuente de poder


Se deben desconectar todos los cables de alimentación que se estén
utilizando, lo primero que se debe desconectar son los cables que van a la
tarjeta principal). Una de las partes en donde se acumula más polvo es el
ventilador de la fuente de poder. Para eliminarlo, se puede utilizar el soplador
o sin tener que destapar la unidad. Utilice un destornillador, Para evitar que el

8
4.2 Actualización del inventario físico funcional de los equipos.

♦ Capacitación del personal en las diferentes áreas.


4.4.2 Estrategia de operación. Para implementar la estrategia de
mantenimiento es importante definir y desarrollar las actividades y
estrategias:
♦Corto plazo: primer año, contado a partir de la entrega de los equipos,
período durante el cual se vienen realizando actividades relacionadas con el
tema de mantenimiento durante la fase inicial y comienzos de la fase de
profundización.
♦Mediano plazo: de uno a tres años, período durante el cual se supone
empiezan a fallar los equipos en mayor proporción, hasta que se termina la
vida útil estimada del PC reacondicionado.
♦ Largo plazo: mayor a tres años, período posterior a la vida útil de los
equipos reacondicionados, período en el que se espera haber creado una
cultura de mantenimiento y renovación de equipos.

V. CONCLUSIONES

♦La implementación de un plan de mantenimiento se hace, a fin de optimizar


los recursos con los que se cuenta, y que el proceso de aprendizaje sea más
efectivo, también requiere de la colaboración mutua de administradores del
mismo como de los usuarios finales, nosotros los alumnos, que debemos
cuidar y utilizar de una forma adecuada el equipo.
♦Siempre al aplicar un mantenimiento tener a la mano la herramienta
necesaria para mantener en excelente estado el hardware interno y externo
del equipo de cómputo como lo son: aire comprimido, espuma especial para
computadora y aspiradora, así como un destornillador de cruz pequeño.
♦Este plan se a hecho con la finalidad de mejorar el buen estado de las
computadoras y el buen funcionamiento.

VII. SUGERENCIAS
♦Contar con todos los accesorios
♦Hacer buen uso de los recursos de cómputo
♦No realizar otros trabajos solo en casos de emergencia.
♦Comunicar a la unidad el movimiento o traslado de cómputo
♦Dar las indicaciones a los usuarios.

You might also like