You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales


Carrera de Comercio Internacional

MONOGRAFÍA

ANÁLISIS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES


DE GAS NATURAL DE BOLIVIA

TRABAJO FINAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO


SUPERIOR EN GESTION ADUANERA
AUTOR: DENISSA ALEXANDRA PALENQUE FLORES
DOCENTE GUÍA: MSC. STEVEN MAGARIÑOS TERRAZAS
Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

SANTA CRUZ – BOLIVIA


SEPTIEMBRE - 2021
DEDICATORIA

A Dios mi creador.
A la memoria de mi madrina Ana Palenque.
A mi familia y a mi novio, que son mis ejemplos a seguir,
siempre impulsándome a asumir los retos de la vida y cumpliéndolos
de la manera más adecuada para formar día a día un mundo mejor
para los profesionales de Bolivia.

I
AGRADECIMIENTO

A Dios, por guiarme siempre por un buen camino y por permitirme cumplir todas mis metas y
sueños.

A mis padres y mi hermano, por apoyarme en todos mis proyectos de vida y por su inmenso
amor.

A mi novio, por ayudarme a cumplir todas mis metas y el apoyo incondicional que siempre me
brinda.

A todos los docentes de la U.A.G.R.M., por el conocimiento impartido en cada clase.

A mi Docente tutor, MSc. Steven Magariños Terrazas, por la paciencia y dedicación para
guiarme en este proceso.

A mi Docente de metodología, MSc. José Luis Llanos Méndez, por la paciencia y esfuerzo
que tuvo para brindarme sus conocimientos.

II
RESUMEN EJECUTIVO

En el trabajo de investigación se presentara información acerca de la evolución de las


exportaciones de gas natural de Bolivia hacia los países latinoamericanos, donde se muestra
que durante las gestiones 2015 al 2020 existieron diferentes situaciones económicas con
bajas y altas en la exportación del recurso hidrocarburífero, presentando así una situación más
clara para entender el panorama actual, entendiendo la problemática que significa las
exportaciones de gas natural en el futuro del país.

Gracias a fuentes de información verificada se pudo constatar que desde la gestión del 2015
donde se alcanzó el pico de exportaciones en millones de dólares, las mismas han presentado
una disminución debido a múltiples causas tales como la falta de actividades exploratorias en
territorio boliviano, la baja de los precios a los recursos hidrocarburiferos vendidos a países
como Brasil y Argentina, los contratos que se han modificado a lo largo de los años y múltiples
circunstancias que se han visto en el panorama mundial como la crisis del covid-19 vista en el
2020.

Haciendo mención que la balanza general del comercio boliviano se encuentra favorecida a la
venta del gas natural a países aledaños con una participación del 82% de este recurso, siendo
el principal cliente de nuestro producto Brasil, con una economía qué ha sido afectada por
diferentes situaciones socioeconómicas sin embargo representan más del 51% del total de las
exportaciones y luego se tiene al país de Argentina en segundo lugar que a pesar de la crisis
económica que está sufriendo en el año 2020 ha tenido un volumen de compra del 49% siendo
así una cifra considerable y muy beneficiada por los acuerdos que se tiene con dicho país.

Al comprender la evolución del mercado de recursos hidrocarburiferos dentro y fuera del


territorio boliviano, se podrá presentar un conjunto de recomendaciones válidas para mejorar
la situación a futuro donde se pueda explotar de manera más eficiente el gas natural, también
denotando la ampliación de mercados crecientes en consumo de este recurso y la
modificación de contratos que no favorecen a Bolivia, ya qué países con los cuales se tiene
negociado la compra-venta del gas natural aprovechan la situación política y económica-social
a su favor comprando volúmenes grandes del recurso a precios muy bajos para el país.

III
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................ I
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... II
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ III
ÍNDICE .......................................................................................................................................IV
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2
1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 2
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3
1.3. Delimitación ...................................................................................................................... 4
1.3.1. Delimitación geográfica ............................................................................................. 4
1.3.2. Delimitación temporal ................................................................................................ 4
1.3.3. Delimitación sustantiva.............................................................................................. 4
1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................ 4
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 4
1.5. Justificación ...................................................................................................................... 4
1.5.1. Relevancia teórica ..................................................................................................... 4
1.5.2. Relevancia social ...................................................................................................... 4
1.5.3. Significación practica................................................................................................. 5
1.6. Metodología...................................................................................................................... 5
1.6.1. Tipo de investigación................................................................................................. 5
1.6.2. Fuentes de información ............................................................................................. 5
1.6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................... 5
CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ......................................................................... 7
2.1. Teoría clásica del comercio internacional ....................................................................... 7
2.1.1. Teoría del mercantilismo ........................................................................................... 7
2.1.2. Teoría de la ventaja absoluta .................................................................................... 7
2.1.3. Teoría de la ventaja comparativa .............................................................................. 8
2.1.4. Teoría de la demanda recíproca ............................................................................... 9
2.1.5. Teoría de la ventaja competitiva ............................................................................... 9
2.2. La globalización del comercio ........................................................................................ 10
2.3. Marco conceptual ........................................................................................................... 10
2.3.1. Comercio internacional............................................................................................ 10
2.3.2. Exportaciones .......................................................................................................... 10
2.3.3. Balanza comercial ................................................................................................... 11

IV
2.3.4. Déficit ....................................................................................................................... 11
2.3.5. Superávit.................................................................................................................. 12
2.3.6. Demanda ................................................................................................................. 12
2.3.7. Gas natural .............................................................................................................. 12
2.3.8. Perforación .............................................................................................................. 13
2.3.9. Hidrocarburos .......................................................................................................... 13
2.3.10. Producción de hidrocarburos ................................................................................ 14
2.3.11. Gasoducto ............................................................................................................. 14
2.4. Ley de promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera .... 14
2.5. Ley de Hidrocarburos, 17 de mayo de 2005 ................................................................. 15
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO ................................................................................................ 17
3.1. Balanza comercial de Bolivia ......................................................................................... 17
3.1.1. Exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales ................................ 18
3.1.2. Principales exportaciones e importaciones ............................................................ 19
Producción de gas natural................................................................................................. 20
3.1.3. Balanza comercial del gas natural de Bolivia ......................................................... 22
3.2. Exportaciones de gas natural de Bolivia ....................................................................... 23
3.3. Exportaciones de Bolivia de gas natural según países de destino............................... 24
3.3.1. Exportaciones de gas natural a Argentina .............................................................. 25
3.3.2. Exportaciones de gas natural a Brasil .................................................................... 26
3.4. Exportaciones de gas natural por departamentos ........................................................ 26
3.5. Exportaciones de gas natural según vías de salida ...................................................... 28
3.6. Análisis de la situación económica ................................................................................ 29
3.6.1. Situación de Bolivia ................................................................................................. 29
3.6.2. Situación de Argentina ............................................................................................ 29
3.6.3. Situación de Brasil................................................................................................... 30
3.7. Análisis del Acuerdo de Complementación Económica N.º 36 Bolivia - MERCOSUR 31
3.8. Requisitos para la exportación de gas natural .............................................................. 31
3.8.1. Requisitos para la exportación de gas natural a Argentina .................................... 31
3.8.2. Requisitos para la exportación de gas natural a Brasil .......................................... 31
3.9. Reservas de gas natural ................................................................................................ 32
3.10. Contrato por la venta del gas natural a Argentina ....................................................... 32
3.10.1. Los motivos de los cambios .................................................................................. 33
3.11. Contrato por la venta del gas natural a Brasil ............................................................. 34
3.11.1. Evolución de los precios de exportación de gas natural a Brasil ......................... 35

V
3.12. Sistema de transporte del gas natural ......................................................................... 36
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 41
ANEXOS ................................................................................................................................... 45

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°. 3.1 Principales productos exportados desde Bolivia, 2020 (Expresado en millones
de $us.) ..................................................................................................................................... 19
Tabla N°. 3.2 Principales productos importados en Bolivia, 2020 (Expresado en millones de
$us.) .......................................................................................................................................... 20
Tabla N°. 3.3 Producción boliviana de gas natural según departamentos, 2015 – 2020
(Expresado en millones de metros cúbicos) ............................................................................ 21
Tabla N°. 3.4 Distribución del gas natural de Bolivia al mercado interno y externo, 2015 – 2020
(Expresado en millones de metros cúbicos) ............................................................................ 21
Tabla N°. 3.5 Exportaciones bolivianas de gas natural a Argentina desde el 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us.) .............................................................................................. 25
Tabla N°. 3.6 Exportaciones bolivianas de gas natural a Brasil, 2015 a 2020 (Expresado en
millones de $us.) ....................................................................................................................... 26
Tabla N°. 3.7 Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us.) .............................................................................................. 26
Tabla N°. 3.8 Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, 2015 a 2020
(Expresado en T.) ..................................................................................................................... 27
Tabla N°. 3.9 Exportaciones de gas natural de Bolivia según vías de salida, 2015 a 2020
(Expresado en T.) ..................................................................................................................... 28
Tabla N°. 3.10 Exportaciones bolivianas de gas natural según vías de salida, periodo 2015 a
2020 (Expresado en millones de $us) ...................................................................................... 28
Tabla N°. 3.11 Evolución de los precios promedio de exportación de gas natural a Brasil, 2015
- 2020 ........................................................................................................................................ 35

VII
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico N°. 3.1 Balanza comercial de Bolivia, periodo 2015 al 2020 (Expresado en millones
de $us) ...................................................................................................................................... 17
Gráfico N°. 3.2 Exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales, 2015 - 2020
(Expresado en millones de $us.) .............................................................................................. 18
Gráfico N°. 3.3 Balanza comercial del gas natural de Bolivia, gestión 2015 a 2020 (Expresado
en millones de $us) ................................................................................................................... 22
Gráfico N°. 3.4 Exportaciones de gas natural de Bolivia, 2015 a 2020 (Expresado en millones
de $us) ...................................................................................................................................... 23
Gráfico N°. 3.5 Exportaciones bolivianas de gas natural según países de destino, gestión 2015
a 2020 (Expresado en millones de $us) ................................................................................... 24
Gráfico N°. 3.6 Exportaciones bolivianas de gas natural según países de destino del 2020
(Expresado en porcentaje s/Valor) ........................................................................................... 25
Gráfico N°. 3.7 Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, periodo 2015
a 2020 (Expresado en millones de $us) ................................................................................... 27

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°. 3.1 Mapa del gaseoducto de Bolivia................................................................ 36

VIII
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1
1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
Según Urbasos (s.f.), “durante las fracasadas exploraciones en el Chaco en 1960, acontece
el descubrimiento de abundantes reservas de gas natural. En 1972 se produce una primera
nacionalización, con YPFB como la empresa encargada de la exploración, producción y
transporte de la misma” (párr. 2).

La industria de gas natural se caracteriza por el alto grado de verticalización a


lo largo de toda la cadena gasífera, también llamada cadena de valor del gas
natural. Actualmente en el mundo se identifican claramente tres mercados
consolidados los cuales son: el mercado norteamericano, cuyo mercado eje es
el estadounidense, engloba Canadá y México. (Valenzuela, 2004, p. 547)

Respecto a Sudamérica se puede observar que “el país que tiene mayores reservas de gas
natural es Venezuela, Bolivia emergió en la última década como el segundo, de 256 billones
de m3 contabilizados en 1990, paso a 1.450 billones de m3 al final de 2002” (Valenzuela,
2004, p. 549).

Bolivia se preocupaba de buscar la manera de comercializar y aprovechar las


nuevas reservas de gas que habían encontrado. El país realizó algunas
exploraciones para lograr exportar hacia Argentina y Brasil, con perspectivas
de ampliar ese volumen. En el largo plazo, había la posibilidad de incorporar
los Estados Unidos y México como nuevos mercados, sin embargo, la inversión
en el sector se encuentra estancada, con una capacidad de producción al límite
y sobre comprometida. (Valenzuela, 2004, pp. 550-551)

Según la Pagina siete (2020), “al primer semestre del 2020, el valor de las exportaciones de
gas natural a los mercados de Argentina y Brasil descendió en 16%, comparado con similar
periodo de 2019” (párr. 1).

Como lo menciona el Banco Central de Bolivia que “el deterioro en los hidrocarburos se explicó
por la reducción de la demanda de Brasil y Argentina, y la caída en el precio del petróleo,
ocasionados por la Covid-19” (Pagina siete, 2020, párr. 5).

2
1.2. Planteamiento del problema
En los últimos años Bolivia viene registrando disminución en las exportaciones de Gas Natural,
y si no se da una solución a esta situación, Bolivia podría tener como consecuencias: bajo
nivel en los ingresos al Estado; riesgo de despido de personal; posible aumento en la crisis
económica; pérdida de credibilidad en las relaciones internacionales; disminución en la
inversión a la industria petrolífera; e incluso desequilibrio en la balanza comercial de Bolivia.

Se puede identificar que las posibles causantes de esta situación son: impacto por la pandemia
del Covid-19; competidores internacionales agresivos; disminución de demanda en países de
América Latina por la crisis económica actual (Argentina y Brasil); restricciones comerciales
en los países de destino; fluctuaciones en el precio del gas natural; aparición de energías
alternas; falta de incentivo a las exportaciones por parte del Estado; problemas de
productividad; falta de acceso a mejor tecnología para su explotación; poco aprovechamiento
de los acuerdos; e incumplimiento en el contrato con Argentina. Todo esto permite inducir
lógicamente que a Bolivia le hace falta un plan de incentivos a las exportaciones de gas natural
por parte del Estado.

Debido a estos acontecimientos es que surge el cuestionamiento central del problema: ¿Cuál
es la situación actual de las exportaciones de gas natural que posibilite conocer los factores o
causas de la disminución de volúmenes de exportación?

Surgen muchas incógnitas gracias al análisis de la situación en las cuales se puede denotar 3
preguntas específicas:

1. ¿Cuáles son los soportes teóricos y conceptuales respecto a la exportación del gas
natural?
2. ¿Cuáles son los principales países a los que se exporta gas natural de Bolivia?
3. ¿Cuáles son las causas de la disminución de las exportaciones de gas natural de
Bolivia?

3
1.3. Delimitación
1.3.1. Delimitación geográfica
El área geográfica del presente estudio abarcará el país de Bolivia.

1.3.2. Delimitación temporal


El presente trabajo considerará el estudio de los periodos que van desde 2015 hasta el 2020.

1.3.3. Delimitación sustantiva


La presente investigación considerará la aplicación de teorías y conceptos relativos de la
ciencia del Comercio Internacional.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
Analizar la situación actual de las exportaciones de gas natural que permita conocer los
factores o causas de la disminución de volúmenes de exportación, a través de la obtención de
datos estadísticos y estudios actuales.

1.4.2. Objetivos específicos


• Describir los soportes teóricos y conceptuales respecto a las exportaciones de gas
natural.
• Identificar los principales países a los que se exporta gas natural de Bolivia.
• Identificar las causas de la disminución de las exportaciones de gas natural de Bolivia

1.5. Justificación
1.5.1. Relevancia teórica
La presente investigación se realizará con el propósito de identificar cuáles fueron los factores
que intervinieron en la disminución de las exportaciones de gas natural. Cuyos resultados
podrían sistematizarse en un antecedente académico con la finalidad de realizar
recomendaciones basado en la aplicación de teorías del comercio internacional, en la cual se
pueda incrementar las exportaciones de gas natural entre Bolivia, Argentina y Brasil debido a
la situación que existe en el mundo por el covid-19.

1.5.2. Relevancia social


La presente investigación incrementará las exportaciones de gas natural que provocará un
aumento en los ingresos del país, que de tal manera favorece de forma directa a
gobernaciones, municipios, al sistema universitario público y al tesoro general del Estado. Esto

4
provocará que aumenten las inversiones en la industria petrolífera y mejorará las relaciones
internacionales.

1.5.3. Significación practica


La presente investigación se realiza porque existe una disminución en las exportaciones de
gas natural en Bolivia por ese motivo es que se han identificado factores que provocaron la
disminución en las exportaciones y por ende se establecerán recomendaciones que fomenten
un alza en la venta de recursos hidrocarburiferos (gas natural).

1.6. Metodología
1.6.1. Tipo de investigación
Según el propósito buscado la presente investigación es básica porque se va a analizar la
situación de las exportaciones de gas natural con el objetivo de incrementar los conocimientos.

Según el nivel de conocimiento la presente investigación es descriptiva debido a que se va a


describir los factores que causaron la disminución de las exportaciones de gas natural de
Bolivia.

La estrategia empleada en la presente investigación es documental debido a que se recopilará


datos e información de artículos, libros y canales oficiales de información.

1.6.2. Fuentes de información


En el presente trabajo de investigación se utilizará datos secundarios para la recolección de
información a través de libros, artículos, periódicos y canales oficiales de instituciones tales
como: el IBCE, INE y YPFB.

1.6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El presente trabajo de investigación se realizará mediante un enfoque cuantitativo, debido a
que se recopilará y analizará datos estadísticos acerca de las exportaciones de gas natural en
Bolivia.

5
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA

6
2. CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1. Teoría clásica del comercio internacional
2.1.1. Teoría del mercantilismo
Según Torres (1979), “el mercantilismo se trataba de una política a largo plazo, basada en el
desarrollo de las fuerzas productivas y que tenía hacia el logro de un nacionalismo potente y
celoso de su autonomía” (p. 32).

Los mercantilistas buscaban determinar cuáles eran las ventajas de los


intercambios comerciales para la economía de los países y determinar de qué
manera podían favorecerse con estos intercambios. Para ellos la única manera
de generar una ventaja en el país era promoviendo al máximo las exportaciones
y tratando de desalentar las importaciones de productos provenientes del
exterior, con el fin de mantener una balanza comercial positiva. (Correa, 2013,
p. 23)

En este caso se puede decir que la teoría del mercantilismo se trata de promover las
exportaciones de los productos que fabrican un país y disminuir las importaciones de
productos que provienen de terceros países, para generar un potente nacionalismo.

2.1.2. Teoría de la ventaja absoluta


De acuerdo con uno de los mayores filósofos:

El valor de sus producciones y de sus rentas es proporcionado no a su relativa,


sino a su absoluta fertilidad. La tierra, o el suelo que produce cierta cantidad de
alimento, o de materiales siempre podrá mantener, vestir y albergar a cierto
número de personas, y en esta porción de tierra siempre producirá una
demanda proporcionada de trabajadores y de las demás cosas que para
fortalecer el trabajo necesiten. El numero grande de gentes que mantienen la
tierra fértil hace que se vendan muchas producciones. (Smith, 1958, pp. 301-
302)

Smith (1958) citado por (Torres, 1979, p. 81), demuestra la conveniencia para dos países de
intercambio productos cuando cada uno de ellos tenga ventaja absoluta en la producción de
una mercancía que puede dar a cambio de otro que produce con desventaja notoria respecto
al otro país.

7
También hay autores que relatan que:

Un país exportaría o importaría aquellas mercancías en las que tuviera ventaja


o desventaja absoluta de costes, esto es, aquellas mercancías cuyo coste total
de producción en términos absolutos fuera inferior o superior en dicho país con
respecto a los costos derivados de producir la misma mercancía en el otro país
considerado, a su vez, en un incremento del bienestar de ambos países del
mundo en su conjunto. (Bajo, 1991, p. 15)

Por consiguiente la teoría de la ventaja absoluta se define cuando un país tiene una ventaja
natural sobre otro, al momento de producir una mercancía puede tener una superioridad al
exportarla ya que este va a gozar de obtener las materias primas a menor costos y con una
facilidad de tiempo respecto a su competencia directa dentro del territorio; sin embargo no
representa en su totalidad todos los casos de países donde gocen de una materia prima ya
que los factores sociales o económicos pueden incidir en la exportación del producto.

2.1.3. Teoría de la ventaja comparativa


De acuerdo con David Ricardo menciona que:
Cualquier país que produzca dos o más mercancías con mayor eficacia
respecto a otro u otros países, le conviene intercambiar con estos a condición
de que se reserve la producción en la que tenga la ventaja mayor e importe del
otro país la mercancía que produzca con la ventaja menor. (Torres, 1979, p.89)

Desde la posición de Bajo (1991), “un país exportaría o importaría la mercancía que produce
con un menor o mayor coste relativo, en términos de la otra mercancía” (p. 16).

Respecto a la teoría de la ventaja comparativa se define cuando un país tiene una ventaja en
los costos de producción y se le recomienda exportar ese producto o intercambiarlo por un
producto que no tiene ventaja en los costos de producción. Esto quiere decir que a un país le
cuesta menos producirlo a comparación de otro país, hablando sobre Bolivia respecto a
nuestros recursos hidrocarburiferos usualmente son comercializados con países adyacentes
en la región para su intercambio por otras materias o productos que representen interés por
parte de nuestra región.

8
2.1.4. Teoría de la demanda recíproca
Respecto a este tema un importante autor menciona que “la relación de intercambio estará
determinada por la fuerza y la elasticidad de la demanda de cada país por los productos del
otro, entonces es la fuerza decisiva que determina el punto exacto de la relación de
intercambio” (Torres, 1979, p. 90).

Por otro lado, nos menciona que “será más favorable para un país cuanto más fuerte y elástica
sea la demanda externa por sus productos y cuanto menos elástica e intensa sea la propia
demanda por los productos importados” (Torres, 1979, p. 90).

La relación de intercambio de equilibrio seria para cada mercancía, la demanda


de importaciones de un país y la oferta de exportaciones del otro país se
igualasen, si esto no sucediera, el precio de la mercancía si existiera mayor
demanda subiría al mismo tiempo que el precio de la mercancía si existiera
mayor oferta descendería hasta que se alcanza una relación de precios de
equilibrio. (Bajo, 1991, p. 17)

De acuerdo a la invetigación de la teoria de la demanda reciproca muestra que dos naciones


no dependientes pueden llegar a obtener una demanda equilibrada con poca importancia
respecto a sus elasticidades conluyen con un acuerdo que genere beneficios a ambas, donde
los dos paises encuentran un punto de equilibrio que favorecera la demanda de los productos
importados entro de cada uno también modificara en cierta manera la elasticidad de la
demanda y a su vez el mercado en el que se mueve, siendo siempre de manera positiva.

2.1.5. Teoría de la ventaja competitiva


Respecto a este tema una autora define a la competitividad como:
La habilidad de un país para alcanzar altas tasas sostenidas de crecimiento del
producto per-cápita. También se puede definir como la habilidad de una nación
para crear y mantener su entorno que sustente una mayor creación de valor
para sus empresas y más prosperidad para sus habitantes. La competitividad
es la productividad con la que despliegan los recursos humanos, capital y
activos fijos, siendo el aprendizaje y la innovación a nivel de la industria los que
determinan dicha competitividad. (Nina, 2015, p. 29)

En conclusión la sustentabilidad de una nación es determinada a la calidad de vida que puede


ofrecer el entorno a sus habitantes dentro de la región gracias a la comercialización de ciertos
productos gracias a las industrias, por tanto, una determinante que va a llevar al desarrollo de

9
una ventaja competitiva serán las industrias las cuales impulsen mejorando progresivamente
la vida de cada uno de sus habitantes logrando obtener sustentabilidad a cada persona que
se encuentra dentro su territorio.

2.2. La globalización del comercio


Respecto a la globalización se la define como: “un fenómeno pluridimensional que conlleva
profundas transformaciones: económicas, culturales, políticas, sociales, militares, ecológicas,
jurídicas” (Rayón, 2018, p. 21).

Según Rayón (2018), “la globalización es el desarrollo de una nueva estructura económica del
mundo que afecta a la independencia de las economías, crea vínculos y redes de relaciones,
enlaza grandes extensiones de territorios y continentes y permite un intercambio e
interrelación” (p. 21).

Si bien la globalización nos quita aspectos importantes respecto a las diferencias étnicas que
existen entre naciones, nos brinda una mayor facilidad de comercio y de comunicación con
todas las naciones del mundo gracias a las nuevas herramientas digitales y la tecnología
acortando las distancias existentes entre los diferentes países de todo el mundo; este
fenómeno favorecen de gran manera al comercio gracias a que las leyes y las normas, son
más homogéneas y fáciles de cumplir e interpretar en cada una de las naciones.

2.3. Marco conceptual


2.3.1. Comercio internacional
De acuerdo con Ceballos (2019), “el comercio internacional hace referencia a todas las
actividades comerciales que tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos,
tecnologías y servicios a través de los distintos países. Se realiza utilizando divisas y está
sujeto a regulaciones adicionales” (párr. 6).

2.3.2. Exportaciones
Según la Comunidad Andina (2000), “las exportaciones son el régimen aduanero aplicable a
las mercancías en libre circulación que abandonen el territorio aduanero y que estén
destinadas a permanecer definitivamente fuera de éste” (p. 66).

Desde la posición de García (2017), “es el conjunto de bienes y servicios comercializados por
un país a otro estado o territorio extranjero. Desempeña una labor muy importante en la
economía de los países junto con las importaciones” (párr. 1).

10
Las exportaciones tiene varias clases, según García (2017), las la primera es que entre una
central realiza transacciones a su sucursal que esta establecida en otro país, tambien cuando
las personas realizan exportaciones a traves de intermediarios, como por ejemplo empresas
exportadoras o despachantes de aduana y la ultima consiste en la exportación de materias
primas para que la empresa que lo ha importado concluya con transformarlo a un producto
final.

De esta manera las exportaciones se define como el intercambio de bienes o servicios entre
paises, donde las brechas culturales y de distancia desaparecen para ofrecer productos que
satisfagan las necesidades de diferentes personas en diferente región. Las mismas ofrecen
un beneficio economico a todo aquel que desee ampliar su mercado pudiendo llegar a obtener
mayores margenes de ganancia y generalizando el consumo uniforme de productos a nivel
mundial.

2.3.3. Balanza comercial


Según Samuelson (2001), “la parte de la balanza de pagos de un país que se refiere a las
importaciones o a las exportaciones de mercancías, incluidos artículos como los productos
alimenticios, los bienes de capital y los automóviles” (p. 719).

De acuerdo con García (2016) dice que, “en la balanza comercial se registra el volumen de
pagos y de cobros efectuados por el país. El saldo de la balanza comercial es la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones, donde muestra si presenta superávit y déficit”
(párr. 1).

De esta manera se enfatiza que la balanza comercial es donde se registran las importaciones
y exportaciones de un país, la cual demostrará como un país maneja sus políticas de comercio
y su estabilidad económica, dependiendo de factores que son medidos dentro de un año tales
como salidas e ingresos de divisas.

2.3.4. Déficit
De acuerdo con Benlloch (2019) define el déficit como:
Una situación que se produce cuando los gastos son superiores a los ingresos,
lo que conlleva una escasez de dinero importante. Existen diferentes tipos de
déficit en el ámbito económico; tipologías que abarcan el sector fiscal, exterior,
estructural, coyuntural y privado. El déficit comercial que está intrínsecamente
ligado con otro concepto la balanza comercial negativa. (párr. 1-3)

11
Por consiguiente déficit es cuando una nacion o iuna empresa se encuentra en una situacion
de perdida donde sus ingresos con menores a sus gastos, lo cual produce una escases o una
inestabilidad economica, el deficit comercial es cuando la balanza comercial se encuentra en
un punto donde las importaciones superan a las exportaciones con una brecha muy grande.

2.3.5. Superávit
De acuerdo con Benlloch (2019), “el superávit es el fenómeno que se produce cuando los
ingresos son mayores que los gastos. El superávit comercial positiva marca la diferencia
positiva entre las exportaciones y las importaciones” (párr. 1).

Por lo tanto el beneficio obtenido al superávit es gracias a una excelente administración de


recursos donde se puede satisfacer a la demanda de manera obtima, lo cual alcanza un nivel
de ganancias muy alto, sin embargo esta situación puede llevar a una inestabilidad economica
ya que gracias al analisis de rectas de oferta y demanda existe un punto donde nuevamente
esta situación puede ser negativa y presentar perdidas.

2.3.6. Demanda
Desde el punto de vista económico se entiende por demanda a: “la cantidad de bienes y
servicios que desean adquirir las empresas y los hogares dentro de una economía de
mercado. Cuando se habla de demanda agregada, dicha demanda incluye todos los posibles
bienes y servicios” (González, 2018, párr. 1).

En conclusión la demanda se define por la cantidad de bienes o servicios que son necesarios
para mantener una estabilidad dentro de la economía ya que son el número de individuos que
solicitan ser satisfechos gracias a las empresas o industrias dentro de un mercado específico.

2.3.7. Gas natural


Según YPFB Corporación (2013) define al gas natural como: “un compuesto químico cuya
composición se presentan moléculas de hidrocarburos, formadas por átomos de carbono e
hidrógeno, en pequeñas proporciones de óxidos de nitrógeno, dióxodo de carbono y
compuestos sulfurosos, todos estos componentes se presentan en estado gaseoso” (párr. 7).

Respecto al Ministerio de educación (2000), “el gas natural se emplea como materia prima
para la industria petroquímica y en la síntesis del amoniaco usado en la planta de fertilizantes.
También para la generación de energía eléctrica” (p. 24).

En Bolivia, “el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos, por
esto es conocido como gas dulce” (YPFB Corporación , 2013, párr. 7).

12
De esta manera el gas natural es uno de los principales hidrocarburos que se comercializa
dentro del territorio boliviano, el cual puede ser utilizado para obtener un gran margen de
ganancia que aportara a la economía del país, es una de las materias primas con mayores
volúmenes de exportación en Bolivia.

2.3.8. Perforación
De acuerdo con YPFB corporación (2013), “la perforación es la práctica mediante la cual se
confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para ello es necesario la perforación
de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros variables entre 32 y 7 pulgadas”
(párr. 12).

Por consiguiente la perforacion de pozos es uno de los proceso que se deben realizar para la
obtencion de hidrocarburos alcanzando de la manera mas eficiente el combustible, para su
posterior comercialización, estas perforaciones pueden variar en tiempo ya que la ubicación y
dependiendo del terreno en el cual se perfore otrogará mayor margen de ganancia.

2.3.9. Hidrocarburos
Según lo establecido por el gobierno de México (2015), “los hidrocarburos son un grupo de
compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los
compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias
principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos” (párr. 1).

De acuerdo con el Gobierno de México (2015), “los hidrocarburos se pueden encontrarse de


forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación (condensados y líquidos del gas
natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo)” (Gobierno de Mexico, 2015,
párr.1).

Los hidrocarburos son una fuente importante de generación de energía para


las industrias, para nuestros hogares y para el desarrollo de nuestra vida diaria.
Pero no son sólo combustibles, sino que a través de procesos más avanzados
se separan sus elementos y se logra su aprovechamiento a través de la
industria petroquímica. (De Lourdes Cornejo, s.f., párr. 3)

Se llega a la conclusión que los recursos hidrocarburiferos son la energia o materia prima que
inpulsan el desarrollo de Bolivia gracias a la canctidad desmedida que existe dentro de la
región, la cual puede ser comercializada por una gratificante cantidad al exterior.

13
2.3.10. Producción de hidrocarburos
De acuerdo a la fundación Ubileo (s.f.), “la producción de hidrocarburos es obtenida a partir
del desarrollo de las actividades de exploración y explotación, las cuales están normadas por
contratos de operación y contratos de servicio para exploración y explotación de
hidrocarburos” (p. 3).

Por consiguiente la obtencion de los hidrocarburos es una actividad muy solicitada dentro de
la región boliviana ya que su comercializacion es muy beneficiosa debido a que el combustible
es muy requerido a nivel mundial por lo que empresas estatales e independientes estan en
busqueda de nuevos y más grandes pozos hidrocarburiferas.

2.3.11. Gasoducto
Según la Real academia española (2020) define al gaseoducto como: “tubería de grueso
calibre y gran longitud para conducir a distancia gas combustible, procedente por lo general
de emanaciones naturales” (párr. 1).

La manera de transportar el gas natural es mediante los gasoductos y estos están compuesto
de tuberías que son hechas de acero con carbono, normalmente estas tuberías están
enterradas bajo tierra o en otro caso en el fondo de los océanos, según Fenergiaelemental
(2016) la capacidad de transporte de los gasoductos depende de la diferencia de presión entre
sus extremos y de su diámetro.

La forma de hacer circular el gas a través de los gasoductos no es otra que


aumentar en determinados puntos de los mismos la presión del gas. Esta
acción se realiza en las estaciones de compresión, que aseguran la correcta
circulación de los caudales de gas, compensando las pérdidas de presión que
se producen en el transporte. (Fenergiaelemental, 2016, párr. 2)

2.4. Ley de promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera


Respecto a este tema se considera lo siguiente “la presente Ley tiene como finalidad,
promocionar las inversiones que permitan incrementar las reservas y producción de
hidrocarburos en el país, mediante incentivos económicos para garantizar la seguridad,
sostenibilidad y soberanía energética en el país” (Ley 767, 2015, art. 4).

Según lo establecido en la presente ley, “el incentivo a la producción del Condensado asociado
al gas natural, sólo se aplicará cuando la producción sea asignada al mercado interno y será

14
ajustado en caso de modificación de las condiciones del precio del mercado interno para el
Condensado” (Ley 767, 2015, art. 7).

Por lo tanto, podemos entender que esta ley fue establecida por el Gobierno de Bolivia, para
promover a las inversiones en la producción de los hidrocarburos, que no solo benefician a las
empresas encargada de la explotación de este sector sino también se beneficia todo el país,
debido a que genera grandes ingresos por la exportación de la misma.

2.5. Ley de Hidrocarburos, 17 de mayo de 2005


Respecto a este tema se considera lo siguiente:
Se reconoce el valor del Gas Natural y demás hidrocarburos como recursos
estratégicos, que coadyuven a los objetivos de desarrollo económico y social
del país y a la política exterior del Estado Boliviano, incluyendo el logro de una
salida útil y soberana al Océano Pacífico. (Ley de Hidrocarburos, 2005, art. 4)

Con relación a este tema también se establece lo siguiente:

El Poder Ejecutivo, dentro del Régimen Económico establecido en la


Constitución Política del Estado, será responsable de:

• Establecer la política para el desarrollo y apertura de mercados para la


Exportación del gas.
• Promover el consumo masivo del gas en todo el territorio nacional para mejorar
la calidad de vida de los bolivianos, dinamizar la base productiva y elevar la
competitividad de la economía nacional.
• Desarrollar la política y los incentivos para la Industrialización del Gas en el
territorio nacional.
• Fomentar la participación del sector privado en la Exportación del Gas y su
Industrialización. El Poder Ejecutivo destinará los ingresos nacionales
provenientes de la exportación e industrialización del gas, principalmente, a la
atención de la educación, salud, caminos y empleos. (Ley de Hidrocarburos,
2005, art. 7)

En conclusión, esta ley fue establecida para fomentar a las exportaciones de gas natural y de
esa manera generar mayores ingresos para toda Bolivia.

15
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO

16
3. CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO
3.1. Balanza comercial de Bolivia
Durante los periodos del 2015 al 2020 se vivieron sucesos importantes para la economía
nacional donde la balanza comercial ha sufrido cambios, los cuales serán analizados a
continuación.

Gráfico N°. 3.1


Balanza comercial de Bolivia, periodo 2015 al 2020
(Expresado en millones de $us)

5,000

3,983 4,134
3,853
3,914
4,000 3,735 3,758

3,376 3,460
3,111
2,676
3,000 2,805
2,647

2,000

1,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
-69 -95 -29
-571 -624 -674
-1,000

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

El Gráfico N°. 3.1 muestra como las exportaciones hasta el 2020 alcanzaron 2.647 millones
de dólares y las importaciones alcanzaron 2.676 millones de dólares, por tal motivo es que
Bolivia ha estado registrando un saldo deficitario desde el 2015.

17
3.1.1. Exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales
En Bolivia las exportaciones se dividen principalmente en dos grupos los productos
tradicionales y no tradicionales, por lo tanto, en el siguiente grafico se analizará las
exportaciones de estos grupos.

Gráfico N°. 3.2


Exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales, 2015 - 2020
(Expresado en millones de $us.)

8,000

7,182
6,890 7,074
7,000 6,652

6,000
5,296
5,128
5,000

4,000

3,000

1,849 1,832 1,834 1,788


2,000 1,723
1,572

1,000

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tradicionales No Tradicionales

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En el Gráfico N°. 3.2 se puede resaltar que los productos tradicionales tienen una alta
participación en las exportaciones de Bolivia a comparación de los productos no tradicionales,
también se puede ver que las exportaciones de estos dos grupos han sufrido una baja en el
2016, luego se recuperó en el 2018 pero a causa de la crisis económica ha sufrido una baja
en los últimos 2 años. Por otro lado, según el IBCE (2021), las exportaciones de productos no
tradicionales representaron 17% del total de la venta al exterior, y los tradicionales mantienen
un porcentaje alto del 83%.

18
3.1.2. Principales exportaciones e importaciones
En Bolivia se puede percibir que se realizan importaciones de productos con valor agregado
y se realizan exportaciones de materias primas, en el cual se puede notar que el país tiene
varios recursos naturales gracias a su ubicación geográfica del cual se aprovechan muy poco
porque se realizan más importaciones que exportaciones, de tal manera es que a continuación
se mostrara cuáles son los principales productos que vende y compra el país.

Tabla N°. 3.1


Principales productos exportados desde Bolivia, 2020
(Expresado en millones de $us.)

Exportaciones
Principales productos Valor FOB (millones de $us)
Productos no tradicionales 1.788
Torta de soya 492
Aceite crudo de soya 200
Artículos de joyería 130
Nueces del Brasil sin cáscara 125
Quinua (Chenopodium quinoa) 92
Alcohol etílico sin desnaturalizar 62
Carne bovina congelada 60
Productos tradicionales 5.128
Gas y otros hidrocarburos 263
Minerales 358

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del IBCE (2021).

En la Tabla N°. 3.1 se puede ver cuáles son los 10 principales productos exportados por
Bolivia, en el cual se puede resaltar que las exportaciones de la torta de soya tienen una alta
participación en las exportaciones de los productos no tradicionales, en el caso de los
productos no tradicionales se puede notar la alta participación de las exportaciones de gas
natural.

19
Tabla N°. 3.2
Principales productos importados en Bolivia, 2020
(Expresado en millones de $us.)

IMPORTACIONES
Principales productos Valor CIF (millones de $us)
Diésel 686
Barras de hierro o acero sin alear 139
Harina de trigo o de morcajo 127
Medicamentos para uso humano 96
Vehículos de cilindrada entre 1000 cm3 y 1500 cm3 93
Vehículo para transporte de mercancías con carga
89
máxima a 4,5 t
Vehículos, únicamente con motor de émbolo
alternativo, de cilindrada entre 1500 cm3 y 2000 85
cm3
Gasolinas sin tetraetilo de plomo con un índice de
82
antidetonante entre 90 y 95
Aviones de peso en vacío superior a 15000kg 64
Mascarillas de protección 58

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del IBCE (2021).

La Tabla N°. 3.2 muestra que el principal producto que se importa es el diésel con un valor
FOB de 686 millones de dólares por la compra de 1173 millones de kilogramos, el segundo
producto son las barras de hierro con un valor de 139 millones de dólares, por tal motivo es
que se puede notar que se realizan importaciones de productos con valor agregado.

Producción de gas natural


Bolivia tiene varios recursos naturales gracias a su ubicación geográfica, del cual se puede
resaltar que uno de sus principales recursos es el gas natural, debido a que se encontraron
diferentes puntos de reservas en todo el país y para aprovechar de esos recursos la empresa
estatal YPFB se encarga de realizar las perforaciones y de la producción.

En 2020 hubo una reducción de 17% en la producción de gas natural, de 52


millones disminuyo a 43 millones de metros cúbicos al día, las inversiones no
superaron el 26%, por eso hubo una paralización de proyectos destinados a
mejorar la producción de hidrocarburos. (Petroguía, 2021, párr. 2).

20
Tabla N°. 3.3
Producción boliviana de gas natural según departamentos, 2015 – 2020
(Expresado en millones de metros cúbicos)

PERIODO CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ TOTAL

2015 2.490,67 692,66 14.873,06 3.942,37 21.998,77


2016 2.516,30 646,83 13.589,09 4.392,27 21.144,49
2017 2.294,01 551,32 11.781,48 5.905,05 20.531,87
2018 2.282,98 533,97 10.518,07 5.843,81 19.178,83
2019 2.075,08 447,37 9.131,87 5.238,80 16.893,12
2020 1.792,60 384,86 8.573,67 5.503,22 16.254,35

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En la Tabla N°. 3.3 se puede distinguir a Tarija como el principal productor de gas natural del
país en el 2020, pero también se puede ver como la producción de gas natural ha disminuido
en todo el país y esto es por causa de que no ha existido mucha actividad exploratoria por el
cual no se ha podido encontrar más reservas de gas natural durante los últimos años.

Tabla N°. 3.4


Distribución del gas natural de Bolivia al mercado interno y externo, 2015 – 2020
(Expresado en millones de metros cúbicos)

VENTA AL MERCADO
PERIODO TOTAL EXPORTACIONES
INTERNO

2015 21.998,77 3.173,54 18.825,23


2016 21.144,49 3.298,15 17.846,34
2017 20.531,87 3.699,14 16.832,73
2018 19.178,83 3.745,77 15.433,06
2019 16.893,12 3.496,45 13.396,67
2020 16.254,35 3.005,65 13.248,70

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En la Tabla N°. 3.4 se puede apreciar que la distribución del gas natural de Bolivia ha
disminuido tanto para el mercado interno como para el mercado externo, debido a la sobre
explotación de los recursos hidrocarburiferos a lo largo de los años. El 82% de la distribución
de gas natural se va al mercado externo y el 18% al mercado interno, ya que la situación de
consumo de gas natural para los bolivianos no es el principal combustible para realizar sus
actividades diarias.

21
3.1.3. Balanza comercial del gas natural de Bolivia
Para empezar a analizar las exportaciones de gas natural primero se analizará que ha pasado
en la balanza comercial del gas natural de Bolivia, para resaltar como las exportaciones de los
hidrocarburos tienen una alta participación en la balanza comercial del país.

Gráfico N°. 3.3


Balanza comercial del gas natural de Bolivia, gestión 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us)

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

El Gráfico N°. 3.3 muestra que Bolivia ha estado registrando un superávit en la balanza
comercial del gas natural, debido a que se han realizado más exportaciones y muy pocas
importaciones en los años 2016 y 2020. Lo cual demuestra que las exportaciones de gas
natural tienen una gran parte en la participación de la balanza comercial de Bolivia. También
se pude notar que el 2015 fue el año en el que se realizó más exportaciones y el 2020 fue el
año que se realizó menos exportaciones, por último, se puede resaltar la alta participación de
las exportaciones de gas natural con el 80% en el total de las exportaciones.

22
3.2. Exportaciones de gas natural de Bolivia
Uno de los principales productos tradicionales que exporta Bolivia es el gas natural, por tal
motivo es que se va a realizar un análisis de la evolución de las exportaciones de este producto
para demostrar en que años han disminuido y han aumentado.

Gráfico N°. 3.4


Exportaciones de gas natural de Bolivia, 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us)

4,000 14.00

3,500 12.00

3,000
10.00

2,500
Millones $us.

Millones T
8.00
2,000
6.00
1,500

4.00
1,000

500 2.00

0 0.00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Axis Title

Valor FOB Volumen

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

El Gráfico N°. 3.4 muestra que las exportaciones bolivianas de gas natural en estado gaseoso
con partida arancelaria de 27.11.21.00.00, sumaron 16.080 millones de dólares por la venta
de 65 millones de kilogramos en el periodo de 2015 al 2020, también se puede ver que en el
2016 ocurrió un descenso en las exportaciones de gas natural según Pagina siete (2017)
menciona que eso fue causado por una menor demanda externa por parte de Brasil debido a
la desaceleración de su sector industrial y a su mayor producción hidroeléctrica. Por otro lado,
en el 2018 hubo un ascenso de 518 millones de dólares a 706 millones de dólares. Pero para
los últimos años Bolivia ha estado registrando una disminución en las exportaciones de gas
natural debido a la situación económica de Argentina y Brasil que fue causado por la pandemia
de COVID-19, lo cual genera menos ingresos de divisas al país.

23
3.3. Exportaciones de Bolivia de gas natural según países de destino
Como se puede notar en la anterior grafica las exportaciones de gas natural han disminuido
en estos últimos años, por tal motivo es que se analizará cuáles son los países a los que se
realizan las exportaciones de gas natural.

Gráfico N°. 3.5


Exportaciones bolivianas de gas natural según países de destino, gestión 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us)

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Brasil Argentina

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En el Gráfico N°. 3.5 se puede detectar que los únicos países a los que se exporta gas natural
son a Brasil y Argentina, en el cual la mayor parte de las exportaciones son a Brasil con una
diferencia de 2.300 millones de dólares a comparación de Argentina, se puede ver que hubo
variaciones en los últimos 6 años porque ha habido años que disminuyeron las exportaciones
tanto a Brasil como a Argentina y hay otros años que llegaron a un ascenso en las
exportaciones pero no se han recuperado tanto a comparación del 2015.

24
Gráfico N°. 3.6
Exportaciones bolivianas de gas natural según países de destino del 2020
(Expresado en porcentaje s/Valor)

49% 51%

Brasil Argentina

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En el Gráfico N°. 3.6 se puede identificar que la mayor parte de las exportaciones son hacia
Brasil con un total de 1.020 millones de dólares, mientras que a Argentina se llega a exportar
968 millones de dólares en el 2020.

3.3.1. Exportaciones de gas natural a Argentina


Tabla N°. 3.5
Exportaciones bolivianas de gas natural a Argentina desde el 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us.)
AÑO VALOR FOB VOLUMEN (T.)
2015 1.367 4,41
2016 746 4,23
2017 1.180 4,84
2018 1.350 4,38
2019 1.266 3,75
2020 968 4,05

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En la Tabla N°. 3.5 se puede ver las exportaciones de gas natural hacia Argentina desde el
2015 al 2020, en el cual sumaron un total de 6.880 millones de dólares por la venta de 25,66
millones de toneladas.

25
3.3.2. Exportaciones de gas natural a Brasil
Tabla N°. 3.6
Exportaciones bolivianas de gas natural a Brasil, 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us.)

AÑO VALOR FOB PESO BRUTO (T.)


2015 2.402 8,81
2016 1.303 7,82
2017 1.401 6,62
2018 1.619 6,07
2019 1.454 5,15
2020 1.020 5,01

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En la Tabla N°. 3.6 se puede ver las exportaciones de gas natural hacia Brasil desde el 2015
al 2020, han sumado un total de 9.200 millones de dólares por la venta de 39,48 millones de
toneladas.
3.4. Exportaciones de gas natural por departamentos
Tabla N°. 3.7
Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us.)

DEPARTAMENTOS
CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ
AÑO Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB
2015 57 103 2.875 734
2016 30 79 1.477 461
2017 32 99 1.562 887
2018 52 115 1.803 999
2019 50 83 1.639 946
2020 32 77 1.125 754

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

La Tabla N°. 3.7 muestra que solo 4 departamentos exportan gas natural y el principal
departamento exportador es Tarija con una suma total de 10.482 millones de dólares de los
últimos 6 años.

26
Tabla N°. 3.8
Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, 2015 a 2020
(Expresado en T.)

DEPARTAMENTOS
CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ
AÑO Volumen Volumen Volumen Volumen
2015 210.592 351.568 10.094.290 2.562.826
2016 179.652 460.945 8.725.517 2.684.389
2017 148.251 439.667 7.031.909 3.841.700
2018 175.319 395.599 6.416.188 3.454.033
2019 152.621 261.429 5.403.158 3.086.410
2020 133.829 341.821 5.184.218 3.397.747

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

La Tabla N°. 3.8 muestra que el departamento que exporta mayores volúmenes es Tarija con
una suma total de 33 millones de toneladas en los últimos 6 años a comparación de los demás
departamentos.

Gráfico N°. 3.7


Exportaciones bolivianas de gas natural según departamentos, periodo 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us)

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020

CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del INE (2021).

En el Gráfico N°. 3.7 se puede notar que en los últimos 6 años el departamento que realiza
mayores exportaciones de gas natural es Tarija con una mayor ventaja a comparación de los
demás departamentos y el segundo departamento que realiza exportaciones es Santa Cruz.

27
3.5. Exportaciones de gas natural según vías de salida
Bolivia tiene diferentes puntos de fronteras debido a su ubicación geográfica, que le permite
limitar con 5 países, por tal motivo es que se identificara por donde se realizan las
exportaciones de gas natural.

Tabla N°. 3.9


Exportaciones de gas natural de Bolivia según vías de salida, 2015 a 2020
(Expresado en T.)

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Vía de Salida Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen
San Matías-San
Ignacio-San 504.935 23.911 144.259 183 219.802 162.774
Vicente
Corumba -
Puerto Suarez
8.307.928 7.794.705 6.472.652 6.065.106 4.931.752 4.847.642

Pocitos -
Yacuiba
4.406.412 4.231.886 4.844.614 4.375.849 3.752.063 4.047.197

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenido del INE

La Tabla N°. 3.9 muestra que la principal vía de salida de las exportaciones de gas natural de
Bolivia es Corumba – Puerto Suarez sumando un total de 38 millones de toneladas en los
últimos 6 años, con destino a Brasil.

Tabla N°. 3.10


Exportaciones bolivianas de gas natural según vías de salida, periodo 2015 a 2020
(Expresado en millones de $us)

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Vía de Salida Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB Valor FOB
San Matías-San
Ignacio-San 154,93 4,53 37,14 0 47,34 40,69
Vicente
Corumba -
Puerto Suarez 2.247 1.298 1.363 1.619 1.406 979,77
Pocitos -
Yacuiba 1.367 746,11 1.180 1.350 1.266 968,82

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenido del INE

La Tabla N°. 3.10 muestra que la principal vía de salida de las exportaciones de gas natural
de Bolivia es Corumba – Puerto Suarez sumando un total de 8 millones de dólares en los
últimos 6 años, con destino a Brasil.

28
3.6. Análisis de la situación económica
3.6.1. Situación de Bolivia
Según Datosmacro (2021), “la deuda pública de Bolivia en 2019 fue de 23.278 millones de
dólares, con una deuda del 56,52% del PIB. Su deuda per cápita es de 2.022 dólares por
habitante” (párr. 3).

La pandemia del COVID-19 ha golpeado muy fuerte al país, de tal manera que provocó una
crisis económica, por tal motivo el gobierno ha realizado diferentes proyectos para incentivar
a la economía del país y sobre todo para proteger a las empresas y a las personas que ya no
tenían recursos económicos para pagar sus deudas, de esa manera es que se renovaron sus
contratos, para que así paguen sus deudas cuando consigan trabajo.

El Gobierno tiene el desafío de promover una recuperación de la actividad


económica y el empleo. Sin embargo, el alto endeudamiento público y las
modestas reservas internacionales podrían limitar los esfuerzos para dinamizar
la economía mediante políticas expansivas. Luego de varios años en los que
déficit fiscales y externos indujeran un aumento de la deuda pública y una
reducción de ahorros fiscales y reservas internacionales. (Banco Mundial,
2021, párr. 3-4)

En conclusión se puede notar que Bolivia a estado pasando por una mala situación economica,
sobre todo el ultimo año y esto fue causado por la pandemia, sobre todo por el aislamiento
que hubo el año pasado, por tal motivo es que disminuyeron las exportaciones de gas natural.

3.6.2. Situación de Argentina


En América Latina una de las economías más grandes era el país de Argentina, debido a que
registraba un PIB de aproximadamente 450 billones de dólares, sin embargo, por culpa de la
pandemia ha empeorado su situación, Según el Banco Mundial (2021) menciona que
Argentina sufrió una caída del PIB del 9.9%.

Para contrarrestar los impactos de la crisis, el Gobierno implementó un paquete


de medidas de emergencia, para proteger a las empresas mientras duró el
aislamiento social. La inflación anual, si bien se ha desacelerado en un contexto
de caída de la actividad económica, alcanzó el 36% en 2020, a pesar de la
existencia de controles de precios. (Banco Mundial, 2021, párr. 3)

29
Otro punto muy importante que se debe analizar es la producción de gas natural, según
Sigaudo & Terré (2021), “la producción de gas natural en Argentina en 2020 totalizó 45.130
millones de m3 (MMm3), por lo cual se puede percibir que Argentina produce menor volumen
de gas que hace diez años, cuando su producción superaba los 45.000 MMm3” (párr. 10).

Argentina tambien exporta gas natural, de acuerdo con trademap (2021) este país ha realizado
exportaciones de gas natural a un valor de 229 millones de dólares por la venta de 1 millon
de toneladas a Chile y a Zona Nep en el 2020, pero se puede resaltar que las exportaciones
de este producto han disminuido 128 millones de dolares a comparación del 2019.

En el tema de las importaciones de gas natural por parte de Argentina se puede resaltar que
su mayor proveedor es Bolivia, según Trademap (2021) este pais realizo importaciones de gas
natural con un valor total de 968 millones de dólares por la compra de 4 millones de toneladas
en el 2020 y se puede resaltar que Argentina ya no ha importado este producto de Chile desde
el 2019. Por ultimo un punto importante es que las importaciones de gas natural por parte de
Argentina han aumentado en 299 mil toneladas pero disminuyo su precio a 298 millones de
dolares a comparación del 2019.

3.6.3. Situación de Brasil


A todos los países le ha afectado mucho la pandemia, debido a que no estaban preparados
para pasar por esta situación, sobre todo el COVID-19 golpeo a los países latinoamericanos
y el cual uno de ellos es el país de Brasil que aún se estaba recuperando económicamente de
su recesión.
La pandemia, provocó una fuerte disminución de la demanda externa e interna,
al tiempo que restringió la oferta. Por tal motivo ha traído incertidumbres al
marco de política macroeconómica, especialmente en el área fiscal, que se
traducen en riesgos a la baja, lo que exige una fuerte consolidación fiscal y la
adopción de reformas estructurales en 2021. (Banco Mundial, 2021, párr. 2)

Según Swissinfo.ch (2021), “la producción de gas natural de Brasil fue de 127 millones de m3
en 2020, con una ligera expansión del 3,89 %. En la última década, la producción de gas
natural creció un 102,8 %, en comparación al 2010” (párr. 6).

Brasil también realiza exportaciones de gas natural pero en muy pocas cantidades, de acuerdo
con Trademap (2021) en este país se realizo exportaciones de gas natural de un total de 1
millon de dólares a Grecia en el 2020.

30
En el caso de las importaciones su principal proovedor es Bolivia, según Trademap (2021)
Brasil importo 5 millones de toneladas de gas natural por un valor de 1.003 millones de dólares
en el 2020, por tal motivo se puede resaltar que aumento la cantidad importada a 73 mil
toneladas por un valor menor del 289 millones de dolares a comparación del 2019.

3.7. Análisis del Acuerdo de Complementación Económica N.º 36 Bolivia - MERCOSUR


Según Ramal (s.f.), “este acuerdo fue firmado en 1996 entre los miembros, tuvo por objetivo
principal promover el libre comercio mediante la eliminación gradual de aranceles, para el año
2014, todo el universo arancelario estaría sujeto a un arancel del 0%” (p. 1).

Se destaca el escaso aprovechamiento por parte de Bolivia a pesar de las


facilidades que recibió para acceder a los mercados del MERCOSUR. Por el
contrario, tanto la Argentina como Brasil lograron un importante aumento de
sus ventas a Bolivia, desplazando a otros proveedores. (Ramal, s.f., p. 1).

Por congruente, se puede notar que Bolivia no ha aprovechado al maximo este acuerdo, a
pesar que no tiene que pagar ningun gravamen arancelario a los paises miembros de la
MERCOSUR, solo ha negociado con dos paises miembros para venderles gas natural.

3.8. Requisitos para la exportación de gas natural


3.8.1. Requisitos para la exportación de gas natural a Argentina
Gracias al acuerdo que tiene Bolivia con la MERCOSUR, el país no tiene que pagar ningún
gravamen arancelario para la exportación de gas natural, pero si tiene que presentar un
certificado de origen para poder beneficiarse del acuerdo.

Pero según Macmap (2020), “Bolivia si tiene que cumplir con ciertos requisitos reglamentarios,
los cuales son: Impuesto al consumo, impuestos y cargas internos aplicados a las
importaciones” (párr. 4-5).

3.8.2. Requisitos para la exportación de gas natural a Brasil


Como Bolivia firmó un acuerdo con la MERCOSUR y uno de los países que es miembro es
Brasil, es por ese motivo que el país no tiene que pagar ningún gravamen arancelario para el
ingreso del gas natural al Brasil, pero para beneficiarse del acuerdo se tiene que presentar un
certificado que demuestre que es originario del país.

Como menciona Macmap (2020), “para exportar gas natural a Brasil, se tiene que cumplir con
los siguientes requisitos: requisito de calidad, seguridad o rendimiento del producto y
procedimiento de concesión de licencias sin criterios ex ante específicos” (párr. 4-5).

31
3.9. Reservas de gas natural
En las últimas exploraciones que se han realizado, se encontró nuevas reservas de gas natural
y según Odiaz (2021) menciona que se encontró 1 trillón de pies cúbicos, pero el pozo todavía
está en fase de preparación y que empezarán a ser explotadas a partir del 2021.

Según América economía (2020), “el nuevo reservorio ubicado en Chuquisaca, está a cargo
de la compañía Repsol y la participación de Shell y PAE como socios. La perforación del nuevo
pozo comenzó en octubre de 2019 con una inversión de unos US$74 millones” (párr. 2).

Como expresa América economía (2020), “Bolivia contaba con 10,7 TCF de reservas de gas
que garantizaban el abastecimiento al mercado interno y sus compromisos de exportación a
Argentina y Brasil, por lo que el descubrimiento permitirá incrementar las reservas del país un
11%” (párr. 5).

Para saber en la situación que estamos, se programó para diciembre del presente año la
certificación de las reservas, ya que desde el 2018 no se ha certificado las reservas de gas
natural, donde se tenía registrado un volumen de 8,95 trillones de pies cúbicos. Según Energía
Bolivia (2021), menciona YPFB estaba impulsando el proceso de certificación, pero debido a
la pandemia de Covid-19 la empresa que se había adjudicado tuvo problemas en la
presentación de documentación.

3.10. Contrato por la venta del gas natural a Argentina

Para llevar un buen análisis de las exportaciones de gas natural hacia Argentina, se analizará
los contratos de compra venta de Bolivia con Argentina, en el cual se puede ver que:

En el 2015 los presidentes de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos y de


Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), suscribieron una tercera
adenda al contrato de compra venta de gas natural que avala la continuidad por
cinco años más la obligación de ENARSA, de otorgar a YPFB una garantía de
pago por la compra del energético. (YPFB, 2015, párr. 1)

Según YPFB (2015), “en la firma de la tercera adenda se garantiza el suministro de gas natural
boliviano a la República Argentina, en el cual los volúmenes de exportación previstos son de
14,5 MMmcd y 17,6 MMmcd por día” (párr. 5).

32
De acuerdo con IBCE (2016), “En el 2016 Argentina incumplió en el pago de algunas facturas
y en la construcción del gaseoducto Noreste, Bolivia incumplió con la entrega de los
volúmenes pactados” (párr. 1-3).

En el 2018 IEASA, ex ENARSA, incumple con los pagos por la venta de gas
natural por parte de YPFB. Tiene una adeuda $us 265 millones por la
producción entregada y un monto aproximado de $us 5,47 millones por
concepto de intereses derivados del retraso en los pagos que debe realizar en
plazos definidos en el Contrato de Compra Venta de Gas Natural suscrito.
(YPFB, 2018, párr. 4)

Según EconoJournal (2020), “en 2019 IEASA y YPFB suscribieron la Cuarta Adenda al
contrato compra venta de gas natural, donde incorporaron al contrato un régimen temporal de
entregas y recepción de gas natural, donde se entregará 9 millones m3 cada día” (p. 3).

Bolivia y Argentina han añadido al contrato de venta de gas natural que tienen suscrito entre
ambos países desde el año 2004, que desde el 2021 el país de Argentina recibirá 14 millones
m3 de gas natural cada día para el invierno y 10 millones m3 en el resto del año. Según Télam
(2020) expresó que lamentablemente por la disminución de la producción de gas natural,
provoco que YPFB haya tenido que disminuir de manera sensible su compromiso de inyección
para el invierno.

El acuerdo que establecieron ambos países incluye una baja de precio del gas
que Argentina le compra a Bolivia como consecuencia de la imposibilidad del
vecino país no sólo de poder cumplir con los volúmenes del contrato original
firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, sino los
acordados en la cuarta adenda que vence hoy. (Télam, 2020, párr. 2)

3.10.1. Los motivos de los cambios


De acuerdo a Télam (2020), “Bolivia entregó más de 20 MM m3 diarios en el invierno del 2020,
por eso solo comprometió 14 MM para el invierno del 2021, a causa de la profunda baja de
producción de sus yacimientos” (párr. 6).

Por tal motivo es que según Télam (2020), “ambos países acordaron precios menores a los
de la adenda anterior, como forma de compensar los mayores volúmenes de GNL que
Argentina deberá importar a causa de la merma en la inyección comprometida por YPFB
durante el invierno próximo” (párr. 7).

33
La Secretaría de Energía explicó que durante la negociación la contraparte
boliviana, representada por YPFB, justificó en razones geológicas el progresivo
y sostenido declino de la producción, que obliga a disminuir drásticamente los
volúmenes que pueden comprometerse a inyectar. La baja del precio, es un
elemento de justicia que debe compensar Argentina. (Télam, 2020, párr. 8)

Como conclusión debido a la disminución de los precios y por la pandemia de COVID-19,


según EconoJournal (2020), dice que se ha retrasado los planes de inversión y de desarrollo
en los campos productores de gas natural en Bolivia, por tal motivo es que ha sido afectada
la oferta para la exportación de gas natural. Por otra parte también se puede mencionar que
la Republica de Argentina requiere una reducción en las cantidades de gas natural
comprometidas en el contrato, por tal motivo es que YPFB Y IEASA es que acordaron celebrar
una quinta adenda.

3.11. Contrato por la venta del gas natural a Brasil


Para todo país es un gran motivo abrir nuevos mercados con los países vecinos, como lo hizo
YPFB en suscribir tres acuerdos con diferentes empresas de Brasil, porque según Ministerio
de presidencia (2018) menciona que como somos países vecinos con Brasil, el sector privado
tiene la obligación de trabajar conjuntamente para ver las demandas que tienen los diferentes
pueblos de Bolivia.

Como menciona Bolivia en tus manos (2018), “el acuerdo suscrito con la empresa Camaçari
RJ posibilitará a YPFB participar en proyectos de generación de energía eléctrica, mediante
el suministro boliviano de gas natural para la planta termoeléctrica Usina, en Brasil” (párr. 3).

Los acuerdos comerciales abren nuevos mercados y eso se puede destacar de los nuevos
acuerdos que ha estado suscribiendo Bolivia, ya que le está abriendo nuevos mercados para
el gas natural en por lo menos cinco estados vecinos del país, como lo menciona el ministro
de hidrocarburos (2018) que menciona que Bolivia exporta gas natural a Mato Grosso, Mato
Grosso del Sur, Santa Katarina, Paraná y Rio Grande del Sur.

Por otro lado, Bolivia en tus manos (2018) dice que “esos acuerdos establecen la cooperación
mutua para el desarrollo de estudios, intercambio de información, asistencia mutua y
transferencia de conocimiento, a fin de que YPFB participe de la implementación de redes de
gas natural en Mato Grosso del Sur” (párr. 8).

34
Luego para el 2020 se firma nuevos contratos para la comercialización de gas natural, por el
cual Bolivia recibirá alrededor de 6.000 millones de dólares durante cuatro años. Según la
Pagina siete (2020) los volúmenes que Bolivia tiene que entregar son un máximo de 20
MMmcd. Por tal motivo es que el país debe tener disponible ese volumen y no los podrá
negociar con otros países.

Según Pagina siete (2020), “el precio se mantiene, a pesar que los precios internacionales
han caído un poco, sin embargo, lo mejor de esta negociación ha sido la firmeza de
volúmenes” (párr. 6).
En la actualidad la petrolera estatal boliviana YPFB y la empresa brasileña
MTGAS firmaron un contrato para la provisión de gas natural por un período de
cinco años a partir del 1 de enero de 2022. Los volúmenes de suministro gas
natural rondarán entre 133.000 y 215.000 metros cúbicos diarios (MCD).
(Reuters, 2021, párr.1-2)

Según YPFB, “el precio del energético supera los 9 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica
Británica) y se fijará periódicamente” (Reuters, 2021, párr.4)

3.11.1. Evolución de los precios de exportación de gas natural a Brasil


Tabla N°. 3.11
Evolución de los precios promedio de exportación de gas natural a Brasil, 2015 - 2020

PERIODO $us/M3 $us/ MPCS


2015 0,2067 5,8528
2016 0,1264 3,5798
2017 0,1578 4,4676
2018 0,2023 5,7291
2019 0,2177 6,1656
2020 0,1532 4,3386

Fuente: Elaboración propia a través de los datos obtenidos del Banco Central de Bolivia (2021)

En la Tabla N°. 3.11 se puede ver como en el 2020 el precio ha disminuido un 0.06 $us/m3 a
comparación del 2019, esa es la causa por la que ha disminuido la cantidad en los valores
exportados de gas natural al Brasil.

35
3.12. Sistema de transporte del gas natural
Respecto a este tema YPFB Transporte (s.f.) menciona que “el sistema de transporte de gas
natural de YPFB Transporte S.A. se extiende sobre dos tercios del país abarcando 7 de los 9
Departamentos. Se divide en cuatro sistemas con una potencia instalada de 65.412 HP”
(párr.1).

Por otra parte “el sistema de transporte de gas para el mercado de exportación cubre los
volúmenes contratados para Brasil y Argentina, este sistema que son el Gasoducto Río
Grande Yacuiba (GSCY) y el Gasoducto Integración Juana Azurduy (GIJA)” (YPFB
Transporte, s.f., párr. 6).

Ilustración N°. 3.1


Mapa del gaseoducto de Bolivia

Fuente: Ámbito, 2021, párr. (1).

En la Ilustración N°. 3.1 se puede ver el sistema de transporte de gas natural de Bolivia, en el
cual se puede notar que las salidas de los gaseoductos son San Matías, Puerto Suárez y
Yacuiba, donde su principal vía de salida es Puerto Suarez – Corumba debido a que en el
2020 se exporto por ese lugar un total de 979 millones de dólares de gas natural.

36
CONCLUSIONES

37
CONCLUSIONES

A lo largo de la investigación se logró analizar la situación actual de las exportaciones de gas


natural y se dedujo las recomendaciones que se presentarán más adelante para poder
incrementar los volúmenes de las exportaciones a través de la obtención de datos estadísticos
y estudios actuales promoviendo un manejo más óptimo de los recursos.

Al reconocer todos los soportes teóricos y conceptuales respecto a las exportaciones de gas
natural se obtuvo una vista mucho más amplia y mejor comprendida respecto a los acuerdos
comerciales que existen entre los países aledaños a Bolivia, para la comercialización de los
hidrocarburos, en el cual se pudo detectar que en el 2020 se llegó a exportar un total de 3.770
millones de dólares por la venta de 13 millones de toneladas de gas natural; es así que se
pudo constatar que los clientes que adquieren el gas natural de Bolivia son los países de Brasil
y Argentina respectivamente al consumo del mismo con datos adquiridos a través de la
investigación de fuentes fidedignas, las cuales demostraron qué Brasil es el principal mercado
donde se comercializó en el 2020 un total de 1.020 millones de dólares y como segundo lugar
posterior al ya mencionado se encuentra Argentina donde se exportó un total de 968 millones
de dólares, que a pesar de ser un mercado decreciente ha logrado alcanzar volúmenes de
compra bastante importantes durante la las gestiones 2015 al 2020.

Se pudieron identificar las causas de la disminución de las exportaciones de gas natural a los
países vecinos tales como la escasez de actividad exploratoria dentro de territorio boliviano ,
la economía global ha sufrido también cambios a través de los últimos años modificando los
volúmenes de compra de estos recursos, se realizaron modificaciones en los contratos debido
a que la producción nacional en el 2020 ha disminuido 5.744 millones de metros cúbicos a
comparación del 2015 y los países de destino requieren menos volumen para su consumo,
asimismo se puede constatar que el precio de este recurso hidrocarburífero ha disminuido ya
que existen alternativas y un ritmo decreciente de consumo por parte de la población y como
último punto la crisis del covid-19 también ha afectado los volúmenes de exportación hacia los
países vecinos ya que como es conocido se modificó los horarios y los hábitos en la
producción.

38
RECOMENDACIONES

39
RECOMENDACIONES

Al realizar la investigación se pudo ver que las exportaciones de gas natural de Bolivia han
disminuido, por diferentes causas, por tal motivo como primera recomendación que se puede
dar para que incremente la producción de gas natural es que realice más actividades
exploratorias en busca de nuevas reservas y de esta manera den un mejor manejo de las
reservas actuales que existen en el país.

Como se pudo descubrir que los únicos países que adquieren el gas natural de Bolivia son
Argentina y Brasil, es que se recomienda que se busque nuevos mercados que requieran de
este recurso para poder realizar más exportaciones de gas natural, por este motivo es que se
recomienda que primero realicen un estudio de mercado para determinar cuál es el país más
óptimo y que tenga lo menos posibles de trabas para el ingreso de hidrocarburos.

Como tercera recomendación que se puede realizar es que el Estado mejore sus leyes de
promoción a la inversión para la exploración y explotación de recursos hidrocarburiferos, pero
también se recomienda que realicen nuevas políticas económicas para la promoción de las
exportaciones de gas natural.

Como última recomendación que se puede dar es que se realicen mejores negociaciones en
sus contratos para la compra y venta del gas natural con los países vecinos, donde se busque
los beneficios para ambas partes, debido a que los países no están pudiendo pagar los precios
que anteriormente se habían establecido y para que Bolivia no salga perdiendo es que se
recomienda que reduzcan sus costos de producción.

40
BIBLIOGRAFÍA

América economía . (28 de Diciembre de 2020). América Economía. Obtenido de


https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/bolivia-descubre-un-nuevo-
pozo-con-una-importante-reserva-gasifera

Bajo, O. (1991). Teorías del comercio internacional. (A. Bosh, Ed.) Barcelona.

Banco mundial. (6 de Abril de 2021). Obtenido de


https://www.worldbank.org/en/country/brazil/overview

Ceballos, A. (28 de Octubre de 2019). Comercio y aduanas. Obtenido de


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/
que-es-comercio-internacional/

Chuquimia, M. (2021). Ministro dice que cambiarán Ley de Hidrocarburos y admite que las
reservas no crecen. EL DEBER. Obtenido de
https://eldeber.com.bo/economia/ministro-dice-que-cambiaran-ley-de-hidrocarburos-
y-admite-que-las-reservas-no-crecen_232990#

Comunidad Andina. (2000). Convenio internacional de Kyoto. Bruselas.

Correa, P. A. (2013). Generalidades de comercio internacional. Medellín: Esumer.

Datosmacro. (2021). Datosmacro. Obtenido de


https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia

De Lourdes Cornejo, P. M. (s.f.). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n2/m11.html

Energia Bolivia . (2021). Obtenido de


http://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7571:
ypfb-certificara-las-reservas-de-gas-a-diciembre-de-2021&catid=54&Itemid=172

Fenergiaelemental. (2 de Mayo de 2016). Obtenido de


https://fenergiarenovablesynorenovables.wordpress.com/2016/05/02/trasporte-gas-
natural/

Fundación Ubileo. (s.f.). Boletín electrónico Industrias Extractivas. Obtenido de


https://siip.produccion.gob.bo/

41
García. (8 de Noviembre de 2017). Economía simple. Obtenido de
https://www.economiasimple.net/glosario/exportacion

Gobierno de Mexico. (16 de Julio de 2015). Gobierno de Mexico. Obtenido de


https://www.gob.mx/sener/articulos/que-son-los-hidrocarburos

Huesca, C. R. (2021). Comercio Internacional. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio S.C.

Instituto Boliviano de Estaditicas. (2020). Instituto Boliviano de Estaditicas. Obtenido de


https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-
exterior/exportacion/

Instituto Boliviano del Comercio Exterior. (2021). IBCE. Obtenido de


https://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-280-cifras-del-comercio-exterior-de-
Bolivia-2020.pdf

Macmap. (2020). Market Acces Map. Obtenido de


https://www.macmap.org/en//query/results?reporter=032&partner=068&product=2711
21&level=6

Ministerio de la presidencia. (19 de Diciembre de 2018). Obtenido de


https://www.presidencia.gob.bo/index.php/prensa/noticias/141-bolivia-firma-tres-
acuerdos-comerciales-para-la-venta-de-gas-y-urea-a-estados-de-brasil

Nina, D. M. (2015). Analisis de la influencia del control aduanero fronterizo en el trancito


aduandero internacional. La Paz: Unversidad Mayor de San Andrés.

Pagina siete. (Marzo de 2020). Gobierno de España. Obtenido de


https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/noticias/bolivia-
contrato-gas-brasil-new2020849105.html?idPais=BO#

Samuelson, P. A. & Nordhaus W. D. (2001). Macroeconomia (Decimo sexta ed.). Madrid: Mc-
Graw Hill.

Ramal, P. (s.f.). El acuerdo Bolivia - MERCOSUR: una evaluación de los resultados para
Bolivia. Revista del CEI.

42
Rayón, M. C. (21 de Marzo de 2018). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-
28102018000100003

Real academia española. (2020). Real Academia Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/gasoducto

Reuters staff. (1 de Junio de 2021). Reuters. Obtenido de


https://www.reuters.com/article/energia-bolivia-gas-idARL2N2NJ2UX

Rodriguez, R. (18 de Octubre de 2018). Obtenido de


https://geologiavenezolana.blogspot.com/2018/10/refinacion-del-petroleo.html

Smith, A. (1958). Investigacion de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Mexico.

Télam. (31 de Diciembre de 2020). Télam digital. Obtenido de


https://www.telam.com.ar/notas/202012/540241-bolivia-venta-gas-argentina.html

Torres, R. G. (1979). Teoría del comercio internacional (8va ed.). Mexico.

Turdera, E. M. (Diciembre de 2004). El Gas Natural en Bolivia Diagnóstico y perspectivas. Acta


Nova, 2(4), 549-551. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v2n4/v2n4_a10.pdf

Urbasos, I. A. (s.f.). Universidad de Navarra. Obtenido de https://www.unav.edu/web/global-


affairs/detalle/-/blogs/que-hara-bolivia-con-su-gas-natural-cuando-brasil-y-argentina-
ya-no-lo-necesiten

Valenzuela, E. (2004). El Gas Natural en Bolivia Diagn´ostico y. scielo.

YPFB Corporación . (22 de Mayo de 2013). Yacimientos Petroliferos fiscales bolivianos.


Obtenido de www.ypfb.gob.bo: https://www.ypfb.gob.bo/es/9-ypfb-corporacion/23-
cadena-productiva-mas.html

YPFB Transporte. (s.f.). Obtenido de https://www.ypfbtransporte.com/nuestras-


operaciones/sistemas-de-transporte-de-gas/

43
ANEXOS

44
ANEXOS

Anexo 1
Mapa mental de la situación problema

45

You might also like