You are on page 1of 9

MODOS DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL

Si bien la fase cognoscitiva del proceso concluye generalmente por la


sentencia definitiva, también puede terminar anormalmente mediante actos de
auto-composición procesal, estos son, las voluntades unilaterales o bilaterales
de las partes que la ley atribuye eficacia de cosa juzgada luego que queda
definitivamente la homologación del Tribunal, siempre y cuando no traten de
materias en las que estén prohibidas las transacciones, entre las que se hallan
el convenimiento, el desistimiento, la conciliación y la transacción.

El Convenimiento, constituye la manifestación unilateral del demandado de


allanarse a los términos en que fue planteada la demanda, expresada en la
contestación de la demanda, sin que ello implique a que pueda hacerlo con
posterioridad, pero antes de la sentencia definitiva.

El Desistimiento, es la manifestación unilateral del actor de renunciar al


procedimiento o a la demanda, en cuyo caso de efectuarse luego de la
contestación de la demanda, requiere para su validez del consentimiento de la
parte demandada.

La Conciliación, implica el acuerdo de voluntades tomado por las partes en un


acto excitado previamente por el juez.

La Transacción, constituye un contrato a través del cual las partes mediante


recíprocas concesiones terminan el proceso pendiente.

El denominador común de los actos de auto-composición procesal es que


ponen fin al proceso y tienen entre las partes los mismos efectos que la
sentencia definitivamente firme.

LA EJECUCION DE LA SENTENCIA
El Código de Procedimiento Civil, establece lo relativo a la ejecución de la
sentencia en los artículos 523 al 584, Título 4 del Libro Segundo.
Concepto:
La ejecución, es la última fase o etapa del procedimiento, hace que el mandato
general contenido en la sentencia se cumpla, se materialice en el mundo de lo
físico, ya que de otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal,
que no es otra que la de hacer efectivo el derecho, quedando reducida la
sentencia a un estudio con valor exclusivamente lógico o pedagógico, y sin
eficacia práctica

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN

La ejecución para su realización requiere de la presencia de determinados


presupuestos, a saber: 1) Presencia de un título que apareje ejecución; 2)
Presencia o exigencia de la actio judicati; 3) Existencia de bienes sobre los
cuales deba recaer la ejecución, y 4) Inejecución voluntaria del fallo por parte
del deudor condenado en la sentencia.

1) PRESENCIA DE UN TITULO QUE APAREJE EJECUCIÓN


Este primer presupuesto lo resume el aforismo latino conforme al cual "nulla
executio sine titulo" no hay ejecución sin titulo, lo cual encuentra
correspondencia en los artículos 524 del Código de Procedimiento Civil y
1.930 del Código Civil. La ejecución, supone en cuanto al título, una
declaración previa e incontestable de la existencia de un derecho a favor del
ejecutante, reconocido por autoridad competente. Esa declaración afirmativa
de la existencia de un derecho se halla contenida normalmente en la sentencia,
la cual según nuestro ordenamiento procesal, constituye el título ejecutivo por
excelencia.

2) PRESENCIA O EXIGENCIA DE LA ACTIO JUDICATI

Un segundo presupuesto de la ejecución, es la presencia o exigencia de la


llamada "ACTO JUDICATI" Por Actio Judicati se entiende la acción de lo
juzgado y sentenciado y concretamente consiste en aquella particular acción
que corresponde al actor victorioso de la litis, para provocar la realización, la
actuación material del derecho que al actor le ha sido reconocido en la
sentencia. Esta actio judicati, está fundada en a sentencia o en el título
equivalente (transacción, convenimiento etc.), es distinta y diferente de la
acción inicialmente propuesta (la demanda) cuyo origen fue la relación
juridica material, la relación jurídica sustancial deducida en juicio la cual
quedó agotada o extinguida con el pronunciamiento judicial que la declaró con
lugar. Es decir, si la demanda tiene su origen en el derecho que el actor
reclama para si, la ejecución tiene su origen en la sentencia definitivamente
firme que declaró el derecho.
La actio iudicati o impulso o iniciativa de la ejecución, corresponde al
ejecutante y el tribunal no puede, de aficio, acordar l ejecución del fallo, tal
como lo expresa el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil cuando
ordena: "Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el
Tribunal, a petición de la parte interesada, pondrá un decreto ordenando su
ejecución…omissis…" de donde se concluye que el juez no puede acordar la
ejecución de oficio, sino unicamente a petición de parte.

3) EXISTENCIA DE BIENES SOBRE LOS CUALES DEBA RECAER LA


EJECUCIÓN.
Un tercer presupuesto de la ejecución, es la existencia de bienes sobre los
cuales deba recaer la ejecución y que, además, dichos bienes pertenezcan al
ejecutado.
La ejecución, actualmente reviste carácter patrimonial, al contrario de lo que
ocurría en épocas remotas, en las que el deudor debía responder con su
persona de las obligaciones por él contraídas como sucedía en Roma y Grecia.
En Venezuela el Código arandino de 1.836, establecía la prisión por deudas, lo
cual fue eliminado en el Código Civil de 1.863.
El fundamento legal de la necesidad de bienes sobre los cuales recaiga la
ejecución, lo encontramos en los artículos 1863 y 1864 del Código Civil, que
sancionan la "patrimonialidad" de la responsabilidad del ejecutado. En efecto,
conforme al artículo 1863, "el obligado personalmente está sujeto a cumplir su
obligación con todos sus bienes habidos y por haber". Según el artículo 1864
"los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen
en ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de preferencia".
Asimismo el artículo 1929 establece: "Las sentencias que hayan de ejecutarse
por los Tribunales de la República se llevarán a efecto sobre los bienes
muebles o inmuebles del deudor y sobre los derechos y acciones que puedan
enajenarse o cederse..." Esta última disposición constituye, sobre todo, la
consagración de un límite al ejercicio de la actio judicati, la cual no puede
extenderse más allá de los bienes que integran el patrimonio del deudor
ejecutado, esto es, el sujeto pasivo de la ejecución.
Por vía de excepción y por razones meramente de humanidad, en conformidad
con la norma indicada del artículo 1929 del Código Civil, están exentos de
ejecución los siguientes bienes del deudor:
1. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.
2. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.
3. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,
arte u oficio del deudor. Esta disposición hay que entenderla en sentido
restrictivo; una biblioteca que constituye simplemente un mueble, un adorno,
no puede considerarse como indispensable para el ejercicio de la profesión de
un abogado, hay que estudiar y analizar cada caso particular, para determinar
si se aplica o no la excepción.
4. El SALARIO es inembargable en su totalidad, de conformidad con el
mandato contenido en el artículo 91 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
5. También está excluido de la ejecución, el hogar legalmente constituido.
6. Los terrenos o panteones y sus accesorios en los cementerios; esto como
respeto a la memoria de los difuntos.
EJECUCIÓN VOLUNTARIA Y EJECUCIÓN FORZADA

Ejecución Voluntaria: El deudor da cumplimiento a la sentencia. Cuando la


sentencia ha quedado firme el tribunal ordena su ejecución y para ello fija un
lapso no menor de tres (3) días ni mayor de diez (10) días para que el
ejecutado proceda al cumplimiento voluntario de la sentencia y no puede
procederse a la ejecución forzada hasta tanto no se haya vencido este lapso
(Art. 524 C.P.C.)
Ejecución forzada: Es cuando el deudor o ejecutado esta remiso al
cumplimiento de la sentencia transcurrido el lapso para la ejecución voluntaria
se procederá a la ejecución forzada siempre y cuando el ejecutado no haya
cumplido voluntariamente con la sentencia (Art. 526 C.P.C.) "Transcurrido el
lapso establecido en el artículo 524, sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia se procederá a la ejecución forzada."
 

FORMAS DE EJECUCION DE LA SENTENCIA


EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA AL PAGO DE SUMAS DE
DINERO:
El artículo 527 del Código de Procedimiento Civil, determina que si la
condenatoria hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Juez
mandará embargar bienes propiedad del deudor que no excedan del doble de
la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución. Conviene precisar, que
cantidad líquida es aquella que puede ser establecida mediante un simple
cálculo matemático y como embargo, el acto judicial por medio del cual queda
fuera del tráfico comercial o social un bien mueble o inmueble previa una
decisión judicial, y pueden ser EMBARGO PREVENTIVO atendiendo a su
naturaleza es temporal puede ser decretado en cualquier grado y estado de la
causa y solo recae sobre bienes muebles y EMBARGO EJECUTIVO, sólo
puede ser decretado en la fase de ejecución de la sentencia y recae sobre
bienes muebles e inmuebles, por lo cual este tipo de embargo es el que sera
objeto del estudio

Asi el embargo no puede practicarse sino sobre bienes que indique el


ejecutante como pertenecientes al ejecutado
La ejecución de la sentencia se lleva a cabo por el Juez de la causa, esto es, el
Juez que dictó sentencia en Primera Instancia estableciendo el artículo 535 del
Código de Procedimiento Civil, que cuando la cosa embargada fuere un
inmueble o un derecho que tenga sobre el ejecutado, el Juez participará de
oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté situado el inmueble, y
si fuere un mueble, procederá conforme lo dispuesto en el artículo 536 del
texto adjetivo.
Como quiera que puede presentarse la situación o hipótesis de que los bienes
del deudor ejecutado o a ejecutar se encuentran en una localidad diferente a
aquélla donde el Juez ejecutor tiene su sede, para solucionar este este
inconveniente se prevé que el juez libre un "mandamiento de ejecución". A tal
efecto, el ordinal 1º del artículo 527 establece: "El Tribunal podrá comisionar
para los actos de ejecución librando al efecto un mandamiento de ejecución en
términos genérales; a cualquier Juez competente de cualquier lugar donde se
encuentrer bienes del deudor". El mandamiento de ejecución ordenará: "1º:
Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que nc exceda
del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución; 2º: Que se
depositen los bienes embargados siguiendo le dispuesto en los artículos 539 y
siguientes de este Código; en el ordinal 3º se preve el embargo escalonado de
salarios, lo cual quedó derogado por el artículo 91 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que estableció la inembargabilidad del
salario, con la única excepción de las obligaciones alimentarias.
De modo pues que el mandamiento de ejecución se dirige en términos
generales a cualquier Tribunal de la República, y es lógico que deba estar
firmado tanto por el Juez como por el Secretario del tribunal e identificar las
partes del proceso, como también de que este mandamiento de ejecución ha de
ser entregado al propio interesado, vale decir, al ejecutante.
El mandamiento de ejecución es una comisión especial, ya que no se dirige a
un juzgado en particular, sino a cualquier Juez competente, es decir, es
indeterminado, en conformidad con la señalada disposición del artículo 527.
En cuanto al contenido de este mandamiento de ejecución, en el mandamiento
de ejecución se autorizará al Juez comisionado para que obtenga la cosa objeto
de la ejecución y luego la entregue o la consigne al acreedor si fuere el caso y
haga uso de la fuerza pública, conforme lo dispone el artículo 528 del Código
de Procedimiento Civil, y cuando se trata de condena al pago de sumas de
dinero, el mandamiento de ejecución determinará que se embarguen bienes
pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda del doble de la cantidad y
costas por las cuales se siga ejecución; que los bienes embargados se
depositen siguiendo lo dispuesto en los artículos 539 y siguientes del Código
de Procedimiento Civil.
En cuanto a la forma del mandamiento de ejecución, el actual CPC no indica
el contenido propio del mandamiento como si lo hacia el derogado, pero es
lógico y jurídico afirmar que, como toda comisión debe estar firmada por el
Juez, refrendada por el Secretario y sellada con el sello del Tribunal, en donde
evidentemente se indicará el nombre del Tribunal que ordena la ejecución; el
juicio por el cual se sigue ejecución; las partes de la ejecución, esto es,
ejecutante y ejecutado; la sentencia recaída; el carácter de la condenatoria y la
suma por la cual debe seguirse la ejecución más las costas.
Asimismo, dado que el mandamiento de ejecución está dirigido en términos
generales a cualquier Tribunal competente de la República, éste debe ser
entregado al ejecutante, a fin de que persiga al deudor y así satisfacer el
crédito ejecutado.
Finalmente, cabe advertir que sólo se puede librar un solo mandamiento de
ejecución, aún cuando éste puede presentarse ante distintos Tribunales de una
misma o distinta circunscripción judicial, y sólo podrá librarse nuevo
mandamiento de ejecución en el caso eventual de que este mandamiento de
ejecución se extravie o destruya.

EJECUCION DE SENTENCIA DE CONDENA A LA ENTREGA DE UNA


COSA DETERMINADA:
Dispone el artículo 528 del Código de Procedimiento Civil: "Si en la sentencia
se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Si no
pudiere ser habida la cosa mueble, podrá estimarse su valor a petición del
solicitante, precediéndose entonces como si se tratara el pago de cantidad de
dinero". Respecto a la entrega de inmuebles, el Juez se trasladará a él y
efectuará la entrega con presencia del deudor o de su representante o por
medio de la fuerza pública si hicieren resistencia, levantando el acta
respectiva; y en caso de que sea una cosa mueble, el Juez ejecutor procederá a
ocuparla y que se ponga a disposición del Tribunal levantando acta de lo
actuado. Para el caso de que no pudiere ser encontrada la cosa mueble objeto
de la condena, podrá estimarse su valor a petición del ejecutante,
precediéndose como si se tratara del pago de cantidad de dinero.
Como se observa, en caso de que no pueda ser habida la cosa, el CPC prevé
que se determine su valor por expertos, y en este caso se hará la ejecución
como si se tratara del pago de sumas de dinero, aplicándose el artículo 527 del
CPC.
Ejecución de sentencia de condena al cumplimiento de obligaciones de hacer
o de no hacer
En el artículo 529 se establece la ejecución de sentencia de condena al
cumplimiento de obligaciones de hacer o de no hacer, en cuyo caso como no
es posible ejercer coacción física sobre el ejecutado para obligarlo a cumplir
determinada conducta, es necesario entonces señalar que en estos casos el Juez
podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para hacer ejecutar él mismo la
obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención a la
obligación de no hacer, pero a costa del deudor, es decir, los gastos de dicha
ejecución deben ser cubiertos por el ejecutado, y entonces la ejecuciçon se
cumple como si se tratara de una sentencia de condena al pago de sumas de
dinero, y luego se procederá como se establece en el artículo 527.

EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA A CONCLUIR UN


CONTRATO:

Por último, en cuanto a las sentencias que condenan a concluir un contrato, el


artículo 531 del Código de Procedimiento Civil, expresa:
"...Si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no
cumple su obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el
contrato, la sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido. Si se
trata de contratos que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una
cosa determinada, o la constitución o la transferencia de otro derecho, la
sentencia sólo producirá estos efectos si la parte que ha propuesto la demanda
ha cumplido su prestación, de lo cual debe existir constancia auténtica en los
autos."

En estos especiales casos en que se condena a una de las partes a concluir u


otorgar un contrato o documento, como no se puede ejercer violencia física
sobre el ejecutado para obligarlo a suscribir el contrato, el legislador resolvió
el asunto otorgándole a la sentencia, la calidad de "titulo"; En efecto, en estos
casos la sentencia servirá de título y se registrará en la Oficina Subalterna de
Registro correspondiente, si el acto del cual dimana el derecho está sujeto a
registro según la ley.
Esta regla es consecuencia de la potestad jurisdiccional, capaz de constituir,
modificar o extinguir relaciones jurídicas, con efecto entre las partes, sus
herederos o causahabientes. La norma señala, sin embargo, que la sentencia
producirá los efectos del contrato no cumplido, siempre que sea posible que
ese efecto se produzca y si no está excluido por el contrato mismo.

La norma pretende, con esta reserva, excluir aquellos efectos jurídicos que no
dependen sólo del poder negocial de las partes (relaciones de familia,
relaciones de derecho social protegido por normas de orden público).
En estos casos la ejecución se cumple con el Oficio que libra el tribunal de la
causa a la Oficina de Registro o Notaría correspondiente, acompañando copia
certificada de la sentencia y ordenándole al registrador (o notario, si es el
caso) que estampe la nota marginal de transferencia de propiedad.

You might also like