You are on page 1of 7

1

Revisión de metodologías seleccionadas

Valuación de La Casa de la Cultura Alfredo González Flores, Heredia, Costa Rica.

Actividad 1 Etapa 2

Diego Porras González

Universidad de Guadalajara

Red Universitaria de Jalisco

Posgrados Maestría en Valuación

Taller de valuación IV

I7617-2022A

Asesor: Carlos Enrique Becerra Mercado

4 de febrero, 2022
2

Valuación de La Casa de la Cultura Alfredo González Flores, Heredia, Costa Rica. .................................... 1

Introducción ............................................................................................................................................. 3

La valuación del Patrimonio Cultural Arquitectónico ..................................................................................3

Valor simbólico .......................................................................................................................................3

Valor formal ............................................................................................................................................4

Valor de uso ............................................................................................................................................4

Valor histórico ........................................................................................................................................4

Valor estético ..........................................................................................................................................4

Valor económico .....................................................................................................................................4

Método de Valuación Propuesto para la Valuación de La Casa de la Cultura Alfredo González Flores,

Heredia, Costa Rica. ..................................................................................................................................................5

Métodos Multicriterio ............................................................................................................................5

Proceso Analítico en Red ........................................................................................................................6

Bibliografía ............................................................................................................................................... 6
3

Introducción

La Casa de la Cultura Alfredo González Flores es un centro de producción artística y cultural que

opera en el cantón central de la provincia de Heredia en Costa Rica, bajo la administración del Ministerio

de Cultura y Juventud produce actividades artísticas, conversatorios y una amplia gama de

capacitaciones en distintas disciplinas artísticas y expresiones creativas. El espacio se facilita para la

realización de exposiciones, talleres, conciertos, presentaciones de teatro, danza, narración oral, poesía,

ensayo y demás. (Ministerio de Cultura y Juventud, 2021)

La valuación del Patrimonio Cultural Arquitectónico

La singularidad de los bienes inmuebles que son patrimonio cultural supone cierto grado de

dificultad para la valuación de estos, generalmente no tienen un mercado activo al que se pueda

comparar, no tienen ingresos claramente definidos por medio de un giro comercial por su naturaleza y

propiedad y por su vocación histórica hace que realizar un análisis de los costos del edificio sea

improbable. O sea, los bienes inmuebles que son patrimonio cultural arquitectónico no pueden ser

valuados por medio de métodos tradicionales (de Toro Cañizares, 2017).

Los bienes culturales que son patrimonio arquitectónico tienen su valor compuesto por otros

valores. El Ministerio Coordinador de Patrimonio de Ecuador nos indica un resumen de estos valores

que, al sumarse entre sí, conforman el valor total del bien que se estudia, estos son una referencia clara

de la composición del valor de los bienes culturales, estos valores son (Ministerio Coordinador de

Patrimonio, 2013):

Valor simbólico

Lo que representa el bien en estudio en el presente, la historia que transmite. La relación directa

con su autor y con el uso que tuvo a través del tiempo. La manera en que el inmueble representa o

evoca a un personaje, una cultura o un acontecimiento del pasado. Los bienes culturales están llenos de

significados, estos cambian con el tiempo y al adquirir nuevos significados, el objeto adquiere un nuevo
4

valor. Los edificios patrimoniales fundamentan la cosmovisión de los pueblos por ser testigos de su

historia y sus valores.

Valor formal

Se refiere a su forma física, cómo luce. El valor que genera en el espectador y el usuario.

Valor de uso

El bien sirve para satisfacer una necesidad concreta, sea individual o colectiva; por ejemplo,

edificios de correos, Palacios de Gobierno, centros históricos, muelles y demás. Este uso puede ser

inmediato y directo con un valor de uso tangible, o bien, un valor de uso intangible.

Valor histórico

Edificaciones que testifican de eventos, personajes, etapas o actividades relativas a la

construcción de la historia.

Valor estético

El bien presenta un equilibrio entre composición, textura, color, materiales constructivos,

incluyendo los valores de originalidad.

Valor económico

Tomando en cuenta su estado de conservación e integridad, autenticidad y tecnología

constructiva.

Considerando los valores que construyen el valor total de una edificación patrimonio

arquitectónico, se pone de manifiesto la relación indisoluble entre el significado cultural del patrimonio

y la valuación que puede hacer la sociedad de este significado. Sin embargo, es importante destacar que

no todo significado puede traducirse en valor, ni todo valor proviene de un significado otorgado

(Manzini, 2011).

Generalmente, los especialistas sostienen que valor del patrimonio se entiende como la

ponderación de cada una de las cualidades por las cuales un bien es estimable. Estos valores serán
5

asignados por la sociedad y por especialistas, es decir, los modelos empleados para la valuación de este

tipo de estudios deben tener la posibilidad de ponderar esas distintas perspectivas del bien que se tasa.

También estas técnicas deben de reflejar el marco ideológico propio de la época y el lugar donde se

efectúa la valoración. (Manzini, 2011)

El valor del patrimonio cultural es una propiedad esencial y no una propiedad accidental (Niglio,

2013), o sea, el cálculo de valor de los bienes que son patrimonio cultural arquitectónico debe de ser de

carácter científico para evitar que el valor tasado sea estocástico.

Método de Valuación Propuesto para la Valuación de La Casa de la Cultura Alfredo González Flores,

Heredia, Costa Rica.

Métodos Multicriterio

Con la intención de tasar el valor, no el precio (Woscoboinik, 2010) y siendo que el valor es el

resultado de la aplicación de un criterio especifico (Jaramillo Betancour, 2010) se presenta el criterio

especifico elegido para realizar la valuación del bien inmueble cultural.

Como se mencionó anteriormente el valor del patrimonio cultural arquitectónico es uno

compuesto por otros valores, valores que son de distintas naturalezas, materiales e inmateriales,

cualitativos y cuantitativos.

Los métodos multicriterio de valoración tienen la capacidad de ponderar tales singularidades de

los bienes, parte del enfoque de comparación, estos se basan en la Teoría de Decisión Multicriterio,

desarrollándose con el objetivo de ayudar a mejorar la toma de decisiones en el mundo empresarial. Su

capacidad de comparar todo tipo de variables y establecer relaciones aritméticas entre ellas hacen que

sean una alternativa plausible para la valuación de un bien inmueble singular que es patrimonio cultural

arquitectónico. (Aznar Bellver & et al , Valoración inmobiliaria, 2012)

El valor de un bien está compuesto, en parte por una apreciación objetiva y una subjetiva del

conjunto de variables y atributos que forman parte de este; (Aznar Bellver & Guijarro, Nuevos métodos
6

de valoración Modelos multicriterio, 2012) en el caso del bien en estudio, un bien cultural patrimonio

arquitectónico, son varias las características explicativas subjetivas que serán determinantes en el valor,

por lo tanto, se debe de considerar una metodología que considere ese carácter subjetivo del bien y su

relación con los otros valores.

Proceso Analítico en Red

El proceso analítico en red es un método que comparación múltiple de índices que tiene la

capacidad de ponderar los distintos valores y la interrelación entre ellos (Aznar Bellver & Guijarro,

Nuevos métodos de valoración Modelos multicriterio, 2012). Este método se conoce como ANP por sus

siglas en ingles.

Aunque ANP originalmente se desarrolló como un modelo matemático de toma de decisiones se

adapta a la valuación por la aplicación del método de ratio de valuación que consiste en obtener un

ratio o una razón entre el valor y cada variable explicativa del bien que se estudia. (Aznar Bellver & et al ,

Valoración inmobiliaria, 2012)

Bibliografía

Aznar Bellver, J., & et al . (2012). Valoración inmobiliaria. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de

València.

Aznar Bellver, J., & Guijarro, M. F. (2012). Nuevos métodos de valoración Modelos multicriterio. Valencia:

Editorial Universitat Politècnica de València.

de Toro Cañizares, M. (2017). Valoraciones econométricas singulares. Madrid: Universidad Politécnica

de Madrid | Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Jaramillo Betancour, F. (2010). Valoración de empresas. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Manzini, L. (2011). El Significado Cultural del Patrimonio. Estudios del Patrimonio Cultural N° 6, 27-42.

Ministerio Coordinador de Patrimonio. (2013). Introducción al Patrimonio Cultural. Quito Ecuador:

Ministerio Coordinador de Patrimonio.


7

Ministerio de Cultura y Juventud. (2021). Casa de la Cultura Alfredo González Flores. Obtenido de

Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica: https://mcj.go.cr/espacios-culturales/centros-

regionales/casa-de-la-cultura-alfredo-gonzalez-flores

Niglio, O. (2013). La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica. (M. Aguilar Bonilla, Ed., & M.

Aguilar Bonilla, Trad.) San José, Costa Rica: ARACNE editrice S.r.l.

Woscoboinik, G. (2010). Marketing para inmobiliarios: corredores y tasadores. Buenos Aires: Lectorum-

Ugerman.

You might also like