You are on page 1of 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PROFESORA: LUCY MONTILLA
AÑO: 3° SECCIÓN: “A” y “B”.

TEMA N° 5: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Y RECURSOS LITERARIOS


Los recursos lingüísticos son algunos de los componentes que conforman un discurso. Se trata de
los procedimientos y elementos que utilizamos de maneras específicas para poder comunicarnos. Como
tal, los recursos lingüísticos existen tanto en discursos escritos como en discursos orales.
Un recurso literario (también llamado figura literaria o figura retórica) es una herramienta que puede
utilizar el autor de un texto literario para generar ciertos efectos de estilo en sus textos.
Por ejemplo: una metáfora, una elipsis, una comparación o un paralelismo.

CARACTERÍSTICAS
Algunas formas de utilizar las palabras acompañadas de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, resultando así especialmente
expresivas, es una de las características principal de las figuras literarias.

TIPOS DE RECURSOS LINGÜÍSTICOS


 Adverbios de lugar. Expresiones que ayudan a situarse en el espacio. Esta clase de palabra
resulta indispensable si se quiere hace la descripción de un objeto o de un lugar.

 Adjetivos calificativos. Sirven para nombrar las cualidades o características de lo que


describimos. El buen uso de los adjetivos calificativos permite detallar lo que se quiere
representar.
 Comparaciones: Las comparaciones ayudan a establecer relaciones de semejanza o
diferencia entre varias entidades.

 Estructuras enumerativas: Permiten describir ordenadamente varias características de una


determinada entidad.

TIPOS DE RECURSOS LITERARIOS

 La metáfora: Consiste en calificar o describir algo a través de su parecido o semejanza con


otra cosa.

 Hipérbole: Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido


explícito de una idea.
 Personificación: Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos
exclusivos de humanidad.

 Oxímoron: Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir, dos palabras
cuyos sentidos normalmente no podrían convivir.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: CUENTO ILUSTRADO


El cuento ilustrado es un género literario que, básicamente, combina imágenes con texto, aunque
con una mayor preponderancia gráfica. Este género se utiliza, mayormente, para un público infantil,
debido a los múltiples beneficios de la narrativa visual.

 Actividad evaluativa: Realiza un cuento ilustrado utilizando las características principales del
realismo mágico donde el tema sea “La preservación de la vida en el planeta”.
INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hojas de examen u hojas blanca tamaño carta/oficio
(pueden ser recicladas) con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm de un solo color
(los márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar el
margen de cada lado)
 Utilizar bolígrafo azul o negro.
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
GRADO Y SECCIÓN

TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)

Fecha de entrega
 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,
para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIOS A EVALUAR PUNTOS NOTA
Originalidad de la Presentación 3
Contenido apropiado 5
Ilustraciones acorde al tema 3
Utilización de los aspectos formales de la escritura 4
Uso de lapicero (azul o negro) 1
Sigue instrucciones 2
Puntualidad 2
TOTAL 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS
PROFESOR: LEEMAK CAMPO
AÑO: 3° SECCIÓN: “A” y “B”

TEMA N° 5: ADVERBIOS DE FRECUENCIA


¿CUÁNDO LOS USAMOS?
Si hablamos de los adverbios en español, tenemos mucha más libertad en cuanto a la colocación de
la palabra en la frase: no es algo tan fijo y establecido como en inglés. Por eso es importante practicar
adverbios de frecuencia en inglés (ejercicios o teoría, ¡no importa!) porque es algo que no en nuestra
lengua no se aplica igual. Los adverbios de frecuencia expresan cada cuánto (tiempo) hacemos una
acción.
Los usamos para hablar de nuestros hábitos.
Hablar de la frecuencia en la que desarrollamos cada actividad.

We have never been there – Nosotros nunca hemos estado aquí.


I usually go to the gym every morning – Normalmente voy al gimnasio cada mañana.
Estos adverbios de frecuencia suelen identificarse con una sola palabra. ¿Pero cuál es la regularidad
que expresa cada uno? Veamos algunos ejemplos. Los indicamos en orden de mayor frecuencia a menor.

Always – Siempre, es decir el 100% de las veces. – You are always on my mind (Te tengo siempre
en mente) / Alaska is always cold (Siempre hace frío en Alaska)

Usually, normally, generally – Normalmente. Es difícil hablar de porcentaje, pero si indicáramos uno,
este sería elevado. Tipo 80% de las veces – Barcelona is usually a sunny city (Normalmente Barcelona
es una ciudad soleada/ hace sol en Barcelona).

Often, frequently – A menudo. Más de la mitad de las ocasiones. – On Saturdays I often go to the
mountain (Los sábados voy a menudo a la montaña).

Sometimes, occasionally – A veces. Bastante menos de la mitad de las veces. – I sometimes go to


the beach on Fall. ( En otoño a veces voy a al playa).
Hardly ever, rarely, seldom – Casi nunca, raramente. – It hardly ever snows in Barcelona (Raramente
nieva en Barcelona).
Never – Nunca. – I don’t like live music. I never go to concerts. (No me gusta la música en directo,
nunca voy a conciertos).

¿DÓNDE LOS USAMOS EN LA FRASE?

To be: Después del verbo: You are always happy


Resto de verbos: Entre el sujeto y el verbo principal: I always work until late
En el caso de sometimes sí podemos encontrar este adverbio de frecuencia encabezando la frase:
Sometimes I work from home. – A veces trabajo desde casa.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

Después de haber leído todo lo referente a los adverbios de frecuencia y su ubicación según el verbo
con el cual trabajan, analice detenidamente las siguientes oraciones y observe como de acuerdo al verbo
se colocan los mismos.
Ej:
We buy many books (always)
We always buy many books
She is at home on Sundays (never)
She is never at home on Sundays
Mark and Joe read many magazines (sometimes)
Sometimes, Mark and Joe read many magazines
 Actividad evaluativa: Realice los siguientes ejercicios de aplicación; rescribiendo la oración y
colocando el adverbio de frecuencia como se te indica a continuación:
a) Coloque el adverbio de frecuencia señalado en el paréntesis, después del sujeto tal cual se hizo
en el ejemplo colocado arriba.
b) Coloque el adverbio de frecuencia señalado en el paréntesis, después del verbo to be tal cual
se hizo en el ejemplo colocado arriba.
c) Coloque el adverbio de frecuencia Sometimes, al inicio de la oración tal cual se indicó
arriba.
 Ejercicios
 We studied math on Fridays? ( always )
 They are in the church on weekends? (often)
 He buys a pear for his mom? (sometimes)
 Mark and Tiffany buy their clothes at Malls (frequently)
 I am at school on week days (usually )
 I do not work on the computer (sometimes)
 My mother is at her office daily ( never )
 Karl visits his parents ( sometimes)
 Asdrubal arrived late to class (rarely )
 The boys play video game at home (normally)

INSTRUCCIONES:

 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hojas de examen u hojas blancas tamaño carta u
oficio (pueden ser reciclada) con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm MARGEN
INVISIBLE.
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: INGLÉS Y OTRAS LENGUAS EXTRANJERAS
GRADO Y SECCIÓN

TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)

Fecha de entrega

 El desarrollo del trabajo no puede ir NUNCA en la misma hoja de la portada.


 La actividad a ser entregada, debe engraparse o en su defecto colocársele un clip, JAMÁS
debe ser cosido, unido con tachuelas, alfileres ni doblado en las puntas, antes de la entrega. Recuerde
que el seguimiento de instrucciones tiene una ponderación de 4 ptos.
 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,
para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PUNTOS PUNTAJE
N° INDICADORES OBTENIDO

1 Responsabilidad 2
2 Puntualidad 2
3 Presentación 4
4 Seguimiento de Instrucciones 4
5 Desarrollo de Ejercicios 8
6 TOTAL 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
PROFESOR: LANY NÚÑEZ
AÑO: 3º SECCIÓN: “A” y “B”

TEMA N° 5: RADICALES
A la operación de obtener la raíz enésima de un número se le llama radicación. La Radicación: es
la operación inversa de la potenciación. Si un número se eleva a una potencia N y luego se extrae la raíz
5
enésima, se obtiene el mismo número. Por ejemplo: 25 = 32 𝑦 √32 = 2
𝑛
Se define la raíz enésima de un número real 𝑎, se escribe √𝑎, donde n es el índice de la raíz (𝑛 𝑒 𝑁
y 𝑛 ≥ 2 ), y a es la cantidad sub-radical o radicando, para los siguientes casos:

𝑛
Si el radicando es igual a cero (𝑎 = 0), entonces √𝑎 = 0

𝑛
Si el radicando es positivo (𝑎 > 0), entonces √𝑎 es un número real positivo 𝑏 tal que 𝑏 𝑛 = 𝑎

𝑛
Si el radicando es negativo y el índice es un número impar ( 𝑎 > 0 y 𝑛 es impar), entonces √𝑎 es
un número real negativo 𝑏 tal que 𝑏 𝑛 = 𝑎
𝑛
En el caso que 𝑎 < 0 y 𝑛 es par, √𝑎 es un número real.
Ejemplos:
 √81 = 9 Porque 92 = 81

3
√−27 = −3 Porque (−3)3 = −27
 −√100 = −10 Porque 102 = 100 y el opuesto de 10 es −10
1 1 1 1
 √ = 10 Porque (10)2 =
100 100

RAÍZ CUADRADA
La raíz Cuadrada de un número real no negativo 𝑎 es un número real 𝑏, no negativo, tal que: √𝑎 =
𝑏 → 𝑏2 = 𝑎
Ejemplos:
 √64 = 8 Porque 82 = 64
 3√100 = 3.10 = 30 Porque 102 = 100
49 7 7 49
 √ =3 Porque (3)2 =
9 9
9 3 6 3 3 9
 2√100 = 2. 10 = 10 = Porque (10)2 =
5 100

RESOLUCIÓN DE PROBLEMA CON RAÍCES CUADRADAS


La raíz cuadrada permite resolver problema que involucran cuadrados, como la medida de sus
lados, de su diagonal, el área y el perímetro.
Ejemplo:
1. El área del cuadrado mide 16cm². ¿Cuánto mide su diagonal y su lado? Como el área de un
cuadrado es igual a la medida del lado al cuadrad, si 𝑎 es la medida del lado entonces 𝑎2 =

16cm2 → 𝑎 = √16cm² → 𝑎 = 4cm. Al aplicar el Teorema de Pitágoras en el rectángulo cuya


hipotenusa es la diagonal del cuadrado, se tiene que:
𝑑2 = 𝑎2 + 𝑎2 → 𝑑 2 = 2. 𝑎2
→ 𝑑 2 = 2. (4𝑐𝑚)2
→ 𝑑 2 = 2. 16𝑐𝑚2 𝑑
→ 𝑑 2 = 32𝑐𝑚2 → 𝑑 = √32𝑐𝑚
R.- El lado mide 4𝑐𝑚 y como √32 no es número exacto la medida diagonal no es
exacta. 𝑎
2. Se requiere cercar un terreno cuadrado cuya área es de 484m². ¿Cuántos metros de cerca debe
utilizarse? Como el área de un cuadrado es igual a la medida del lado al cuadrado, si 𝑏 es la
medida del lado, entonces 𝑏 2 = 484𝑚2 → 𝑏 = √484m2 → 𝑏 = 22𝑚. El perímetro de un cuadrado
es cuatro veces la medida del lado.
𝑝 = 4. 𝑏 → 𝑝 = 4.22𝑚 → 𝑝 = 88𝑚
R.- Debe utilizarse 88metros de cerca.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: GUÍA DE EJERCICIOS

1.- Calcular cada una de las raíces y comprueba el resultado:


4
a) √16 = 2 Porque 24 = 16
9
b) √0 = 0
3
c) √−1024 = −4 Porque (−4)5 = 1024
d) √−4 = no tiene raíz porque no existe un número real tal que su cuadrado sea igual a −4
e) √324 = 18 Porque 182 = 324
9 3 3 9
f) √25 = 5 Porque (5)2 = 25
81 9 18 9 9 81
g) 2√100 = 2 10 = 10 = 5 Porque (10)2 = 100

2.-Resuelve los siguientes problemas:


a) El área de un cuadrado mide 36cm². ¿Cuánto mide su lado y la diagonal?

𝑎2 = 36cm2 → 𝑎 = √36cm² → 𝑎 = 6cm


𝑑2 = 𝑎2 + 𝑎2 → 𝑑 2 = 2. 𝑎2
→ 𝑑 2 = 2. (6𝑐𝑚)2 𝑑
→ 𝑑 2 = 2. 36𝑐𝑚2
→ 𝑑 2 = 72𝑐𝑚2 → 𝑑 = √72𝑐𝑚
R.- El lado mide 6cm y, como √72 no es un número exacto, 𝑎 la diagonal no es
exacta.
b) ¿Cuántos metros de cerca debe utilizar para cerca un terreno cuya área es de 144cm²?

𝑏 2 = 144m2 → 𝑏 = √144m² → 𝑏 = 12m


𝑝 = 4. 𝑏 → 𝑝 = 4.12𝑚 → 𝑝 = 48𝑚
R.- Debe utilizarse 48metros de cerca.

INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hojas de examen u hojas blancas tamaño carta u
oficio (pueden ser recicladas) con márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo 1 cm de un solo color
(los márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes remarcar el
margen de cada lado).
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: MATEMÁTICA
GRADO Y SECCIÓN
TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)

Fecha de entrega

 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,


para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PUNTAJE
N° INDICADORES PUNTOS
OBTENIDO

1 Ortografía 2

2 Aplicación del contenido 2

3 Procedimiento 8
4 Resultados exactos 7

5 Instrumento de evaluación 1
TOTAL 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FISICA
PROFESOR: JOSE DANIEL
AÑO: 3° SECCIÓN: “A” y “B”

TEMA N° 5: ELEMENTOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS

Los deportes colectivos son aquellos en los que existe cooperación entre dos o más compañeros
y oposición a los deportistas contrarios, realizando una participación simultánea o alternativa de los
jugadores, pudiendo compartir un espacio común y utilizar un objeto móvil.
Podemos decir que los elementos de los deportes colectivos son:
 La cooperación
 La oposición
 La presencia de dos o más jugadores
 La interrelación de los mismos
 Espacio
 Móvil

 Cooperación: en este elemento los componentes del equipo colaboran entre sí para conseguir un
objetivo.
 La oposición: los movimientos, gestos y desplazamientos de los deportistas están orientados a
que todo el equipo consiga hacer puntos (balonmano) no perder un punto (tenis dobles), marcar
gol (fútbol), encestar (baloncesto), llegar antes a un lugar (vela, remo) etc.
 Dos o más jugadores: si los equipos sólo tienen un jugador estaríamos ante deportes individuales
o deportes de adversario. Deben existir al menos dos jugadores por equipo para poder
interrelacionarse con el móvil: voleibol playa, tenis de mesa dobles, etc…
 Se oponen a otros jugadores: a la vez que el equipo pretende alcanzar el objetivo, deben intentar
evitar que otro u otros equipos contrarios lo consigan antes o más veces. Los objetivos en defensa
serían: recuperar el móvil, impedir el avance del contrario y evitar el gol.
 Espacio: pueden desarrollan el juego en el mismo espacio, la participación puede ser
simultáneamente en el mismo espacio de juego (waterpolo) o alternativamente (voleibol).
 La interrelación de los mismos: se pueden interrelacionar a través de un móvil, que habrá que
llevar a una meta el mayor número de veces posibles para conseguir más puntuación que el otro
equipo.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: FOLLETO PLEGABLE


Un folleto plegable, es un producto realizado en una sola hoja que se pliega varias veces sobre
sí misma, contiene elementos gráficos y contenido escrito y expone o comunica asuntos relacionados
sobre un tema en específico.

 Actividad Evaluativa: Realiza un folleto plegable sobre los elementos de los deportes colectivos
expuestos en la guía, donde defina y represente gráficamente cada uno con dibujos.

INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hojas blancas tamaño carta u oficio (pueden ser
recicladas) o en hojas de examen con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm de un
solo color (los márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes
remarcar el margen de cada lado).
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). En una hojita aparte. De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FISICA
GRADO Y SECCIÓN

TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)

Fecha de entrega

 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,


para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

N° INDICADORES 0 1 2 3 4
1 Responsabilidad
2 Sigue instrucciones
3 Contenido Apropiado de la Información
4 Estructura del Folleto plegable
5 Ilustraciones acordes al tema
6 Creatividad y originalidad de la presentación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
PROFESORA: NORKA BRESSAN
AÑO: 3° SECCIÓN: “A” y “B”

TEMA N° 5: El OXÍGENO UN COMPONENTE VITAL PARA NUESTRO ORGANISMO


El oxígeno inaugura nuestra serie de los doce elementos esenciales para la vida. Es el elemento
más abundante del cuerpo humano (supone el 65% de su masa), permite respirar y ayuda a realizar
muchas funciones. Respiramos oxígeno casi cada segundo de cada día. Los pulmones trabajan para
capturar el oxígeno que necesitamos para sobrevivir. Inspiran y expiran sin descanso para extraer del
aire el gas que alimenta a nuestras células. Cuando respiramos, este elemento se va a nuestros pulmones
y ahí es absorbido por el torrente sanguíneo para ser transportado a todos los rincones del cuerpo.
Esto es posible gracias a la hemoglobina en la sangre, que lo absorbe y se lo lleva a las células
que lo necesitan para producir energía. El oxígeno tiene una función primordial en la vida celular, ya que
los nutrientes de los alimentos no pueden proporcionar ‘combustible’ hasta que se combinan con él en
las células del cuerpo. Y sin energía, las células se detendrían y morirían.
En definitiva, sin oxígeno ninguna función de nuestro organismo podría realizarse: cada una de
los miles de millones de células consume oxígeno sin descanso para realizar sus actividades.
Con cada respiración que hacemos tomamos un poco de un elemento único, que hace posible la
vida tal y como la conocemos hoy en día. Aunque ahora nos parece algo muy común, el oxígeno no
siempre ha estado ahí y, lo que es todavía más increíble, actualmente la Tierra es el único planeta que
conocemos con oxígeno suficiente para la vida. No siempre fue así, ya que durante los primeros millones
de años de la Tierra no había oxígeno en su atmósfera. Se trataba de un lugar inhóspito, en el que pocos
seres vivos podían resistir. Y, por supuesto, no había rastro de plantas y
En cuanto a las propiedades físicas del oxígeno, a temperatura ambiente, se presenta en estado
gaseoso y es inodoro, incoloro e insípido. Es decir, ni se ve, ni se huele, ni sabe a nada. Sin embargo, en
estado líquido y sólido se vuelve de color azul pálido. Además, en estado líquido se puede observar una
propiedad del oxígeno muy llamativa: se trata de un elemento magnético, por lo que puede ser atraído
por un imán.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
La fotosíntesis divide el agua para liberar O2 y une el CO2 al azúcar.
El oxígeno es liberado por las bacterias fotosintéticas, las algas y las plantas mediante
la fotosíntesis. En el proceso inverso los organismos aerobios, mediante la respiración, usan el oxígeno
para convertir los nutrientes en energía (ATP). La disminución de oxígeno provoca hipoxemia y su falta
total, anoxia, lo que puede provocar la muerte del organismo.
En la naturaleza el oxígeno no combinado se produce por la fotodescomposición del agua durante
la fotosíntesis. Según algunas estimaciones, las algas verdes y las cianobacterias de ambientes marinos
proporcionan alrededor del 70 % del producido en la Tierra, y las plantas terrestres, el resto. Unos
investigadores estiman que la contribución oceánica al oxígeno atmosférico es aún mayor, mientras que
otros la sitúan por debajo, en torno a un 45 % del oxígeno atmosférico total del planeta cada año.
Una fórmula global simplificada de la fotosíntesis es:
6 CO2 + 6 H2O + fotones → C6H12O6 + 6 O2
Dióxido de carbono + agua + luz solar → glucosa + dioxígeno
El dioxígeno molecular es esencial para la respiración celular en todos los organismos aerobios,
ya que las mitocondrias lo usan para ayudar a generar Adenosín Trifosfato durante la fosforilación
oxidativa. La reacción para la respiración aerobia es básicamente lo contrario que la fotosíntesis y se
simplifica de la siguiente forma:
C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6 H2O + 2880 kJ•mol−1
En los vertebrados el O2 se difunde por membranas pulmonares hacia los glóbulos rojos.
La hemoglobina envuelve el O2 y hace que cambie su color de un rojo azulado a un rojo brillante (el
CO2 se libera desde otra parte de la hemoglobina mediante el efecto Bohr). Otros animales usan
la hemocianina (moluscos y algunos artrópodos) o la hemeritrina (arañas y langostas). Un litro de sangre
puede disolver 200 cm³ de O2.
Un adulto humano en reposo respira de 1,8 a 2,4 gramos de oxígeno por minuto. Sumada la
cantidad inhalada por todas las personas del planeta, hace un total de 6000 millones de toneladas de
oxígeno por año.
El contenido de oxígeno en el cuerpo de un ser vivo es normalmente mayor en el sistema
respiratorio y disminuye a lo largo de cualquier sistema arterial, los tejidos periféricos y el sistema venoso,
respectivamente. El contenido de oxígeno en este sentido se suele dar como la presión parcial, que es la
presión que tendría el oxígeno si ocupase por sí solo el volumen de las venas.
La fotosíntesis y la respiración celular del O2 permitieron la evolución de las células eucariotas y,
finalmente, la aparición de organismos multicelulares complejos como plantas y animales.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: DÍPTICO

Un díptico que una pequeña reseña de las informaciones más destacadas sobre un determinado
tema, donde en una hoja y doblada por la mitad, escribes el contenido solicitado. Debes ocupar los 4
espacios que tiene y en cuanto a la ilustración o ilustraciones puedes recortar, pegar o dibujar en ella.
 Actividad evaluativa: Elaborar un díptico sobre las funciones que tiene el oxígeno en el
metabolismo de nuestro cuerpo.

INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hoja de examen u hoja blanca tamaño carta/oficio
(puede ser reciclada) con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm de un solo color (los
márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar el margen
de cada lado)
 Utilizar bolígrafo azul o negro.
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: QUÍMICA
GRADO Y SECCIÓN

TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)
Fecha de entrega

 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,


para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
N° INDICADORES 1 2 3 4
1 Responsabilidad/ Presentación
2 Sigue Instrucciones
3 Contenido Apropiado y capacidad de síntesis
4 Caligrafía y Ortografía
5 Creatividad e Imágenes
6 Uso del bolígrafo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA
PROFESOR: JOSE A. MONTEVERDE
AÑO: 3º SECCIÓN: “U”

TEMA N° 5: MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO.


Movimiento uniformemente variado, es el movimiento en que la velocidad aumente o disminuya la
misma cantidad en cada unidad de tiempo. Velocidad media en un movimiento variado, se llama así a la
velocidad constante que debe tener un móvil para recorrer la misma distancia y en el mismo tiempo que
la recorrería un móvil con movimiento variado. Y la velocidad instantánea en un movimiento variado, se
llama a la velocidad que tiene el móvil en un instante dado, y es igual al límite al cual tiende el cociente
∆𝑑/∆𝑡 cuando ∆𝑡 tiende a cero.
Se anota 𝑣𝑖 = lim ∆𝑑/∆𝑡
∆𝑡 →0

Nota: Cuando se conoce la trayectoria del móvil, la velocidad instantánea en cualquier punto de su
trayectoria se obtiene trazando la tangente en dicho punto. El valor de la pendiente de dicha tangente
mide la velocidad instantánea.
La aceleración, es la variación de la velocidad que experimenta un móvil en cada unidad de tiempo.
Se mide por el cociente que resulta de dividir la variación de la velocidad entre el tiempo que dura esa
variación. Las unidades de Aceleración, se obtienen dividiendo cualquier velocidad entre cualquier
tiempo.
LAS MÁS USADAS SON:

𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
M.K.S. → (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2 y C.G.S. → (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2 ;

Aceleración de la gravedad, es la variación de la velocidad que experimentan los cuerpos en su caída


libre en cada unidad de tiempo. Se simboliza con la letra “g”.

VALORES DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD EN LA TIERRA


𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
En el Polo → g = 983, 232 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2
;

𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
En el Ecuador → g = 978, 046 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2
;

𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Valor medio → g = 981 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2
;

𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
En Caracas → g = 978 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2
;
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Nota: Para facilitar los cálculos, al resolver problemas ocasionalmente se toma g = 10 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)2

Movimiento uniformemente acelerado, es el movimiento uniformemente variado en el cual la velocidad


aumente la misma cantidad en cada unidad de tiempo. Movimiento uniformemente retardado se trata del
movimiento uniformemente variado en el cual la velocidad disminuye la misma cantidad en cada unidad
de tiempo.
Tiempo máximo dentro de un movimiento uniformemente retardado se llama tiempo máximo al tiempo
𝑉0
que emplea el móvil en detenerse. La fórmula que se utiliza es la siguiente: 𝑡𝑚𝑎𝑥 = ; donde: 𝑡𝑚𝑎𝑥 es el
𝑎

tiempo máximo; 𝑉0 es la velocidad inicial; a es la aceleración.


La distancia máxima o desplazamiento máximo en un movimiento uniformemente retardado se le
llama al desplazamiento que experimenta el móvil hasta que se detiene. La fórmula que utiliza es la
(𝑉0 )2
siguiente: 𝑑𝑚𝑎𝑥 = ; donde: 𝑑𝑚𝑎𝑥 es la distancia máxima; 𝑉0 es la velocidad inicial; “a” es la
2𝑎

aceleración.
FÓRMULAS DE LOS MOVIMIENTOS VARIADOS
Estas fórmulas casi siempre se escriben en forma modular e indistintamente se llama velocidad o
rapidez.
𝑉𝑓 = 𝑉0 ± 𝑎 ∙ 𝑡;
𝑎∙ (𝑡)2
𝑑 = 𝑉0 ∙ 𝑡 ± ;
2
𝑉𝑓 +𝑉𝑓
𝑉𝑚 = ;
2
2
(𝑉𝑓 ) = (𝑉0 )2 ± 2 ∙ 𝑑 ∙ 𝑎 ;
𝑉0
𝑡𝑚𝑎𝑥 = ;
𝑎

(𝑉0 )2
𝑑𝑚𝑎𝑥 = ;
2𝑎

Donde: 𝑉𝑓 es la velocidad final; 𝑉0 es la velocidad inicial; 𝑉𝑚 es la velocidad media; "𝑡" es el tiempo;


𝑡𝑚𝑎𝑥 es el tiempo máximo; “a” es la aceleración; “d” es la distancia y 𝑑𝑚𝑎𝑥 es la distancia máxima.
Nota: Las fórmulas se usan con signo más en los movimientos acelerados y signo menos en los
movimientos retardados.
Cuando el móvil parte del reposo 𝑉0 = 0 y las fórmulas se transforman en estas:
𝑎∙ (𝑡)2 2
𝑉𝑓 = 𝑎 ∙ 𝑡; 𝑑= ; (𝑉𝑓 ) = 2 ∙ 𝑑 ∙ 𝑎 ;
2
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
𝐾𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
1.-Transformar cada una de las siguientes aceleraciones: a) 120 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜)2
a (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2
; b) 60 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝐾𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
a (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜)2
; c) 10 (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜)2 a (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2
; d) 14 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2 a (𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜)2
.

𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
2.- Un móvil lleva una rapidez de 10 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 y acelera a razón de 1 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2 durante 8 segundos.

Calcular la rapidez final.

𝐾𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
3.- Un móvil lleva una rapidez de 72 . Aplica los frenos durante 10 segundos. Si al final de la
ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐾𝑖𝑙ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
frenada tiene una rapidez de 5 . Calcular la aceleración.
ℎ𝑜𝑟𝑎

4.-
Hacer un estudio completo de la gráfica adjunta indicando: a) la aceleración en cada tramo; b)
¿Qué rapidez tiene el móvil a los 8 segundos de partir?; c) ¿Cuánto dura el viaje?; d) ¿Cuánto tiempo
está con movimiento uniforme?; e) ¿Cuánto tiempo está con movimiento uniformemente acelerado?; f)
¿Cuánto tiempo está con movimiento uniformemente retardado?
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
5:- Un móvil va por una carretera con una rapidez constante de 20 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 que mantiene durante 10
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
segundos. A continuación se le aplica una aceleración de 4 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2 durante 6 segundos y finalmente
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
se le aplican los frenos con una aceleración retardatriz (desaceleración) de 5 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)2
hasta que se

detiene. Calcular la distancia recorrida por el móvil.


INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hoja de examen u hoja blanca tamaño carta/oficio
(puede ser reciclada) con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm de un solo color (los
márgenes aplican si es en hojas blancas, si lo realizas en hojas de examen solo debes pasar el margen
de cada lado)
 Realiza la portada con los datos de identificación (Membrete, nombre del área de formación,
año y sección y el Titulo de la actividad en MAYÚSCULA SOSTENIDA, nombres y apellidos del
estudiante, C.I, nombre y apellido del docente). De esta manera:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
ÁREA DE FORMACIÓN: FÍSICA
GRADO Y SECCIÓN

TEMA O ACTIVIDAD (EN MAYÚSCULA SOSTENIDA)

Docente Estudiante
(Nombre y apellido) (Nombre y apellido)
(Número de Cédula)

Fecha de entrega

 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,


para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nº Categoría Ptos Sí No
1 Puntualidad y Presentación 1
2 Sigue instrucciones acordadas previamente 1
3 Ejercicios 15
4 Trabajo limpio y Organizado 1
5 Ortografía y Caligrafía 1
6 Uso de bolígrafo 1
7 Total 20 puntos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: BIOLOGÍA
PROFESORA: MIGLEDIS TERÁN
AÑO: 3º SECCIÓN: “A” y “B”

TEMA N° 5: LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

La evolución biológica es conocida como el conjunto de cambios en


caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso
ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica,
incluyendo los de especie, población, organismos individuales y molecular (evolución molecular),
moldeados por formaciones repetidas de nuevas especies (especiación), cambios dentro de las especies
(anagenesis) y desaparición de especies (extinción). Los rasgos morfológicos y bioquímicos son más
similares entre las especies que comparten un ancestro común más reciente y pueden usarse para
reconstruir árboles filogenéticos.
El registro fósil muestra rápidos momentos de especiación intercalados con periodos relativamente
largos de estasis mostrando pocos cambios evolutivos durante la mayor parte de su historia
geológica (equilibrio puntuado). Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común
universal que existió hace aproximadamente 4350 millones de años.
La palabra "evolución" se utiliza para describir los cambios y fue aplicada por primera vez en
el siglo XVIII por un biólogo suizo, Charles Bonnet, en su obra Consideration sur les corps organisés. No
obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido
formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente
fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el
primer capítulo de su libro El origen de las especies. Algunos filósofos griegos antiguos contemplaron la
posibilidad de cambios en los organismos a través del tiempo.

Los naturalistas Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron de forma independiente en
1858 que la selección natural era el mecanismo básico responsable del origen de nuevas
variantes genotípicas y en última instancia, de nuevas especies. Sin embargo, fue el propio Darwin en El
origen de las especies, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones y profundizó el mecanismo
de cambio llamado selección natural, lo que consolidó el concepto de la evolución biológica hasta
convertirlo en una verdadera teoría científica. Anteriormente, el concepto de selección natural ya había
sido aportado en el siglo IX por Al-Jahiz (776-868), en su Libro de los animales, con postulados claves
sobre la lucha por la supervivencia de las especies, y la herencia de características exitosas mediante
reproducción.
Desde la década de 1940 la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace
con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis
moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia
de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por
diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración
o flujo genético.
La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica,
aunque también algunas críticas como el hecho de no incorporar el papel que tiene la construcción de
nicho y la herencia extra genética.
Los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del
desarrollo o la paleontología han enriquecido la teoría sintética desde su formulación, en torno a 1940.
En el siglo XIX, la idea de que la vida había evolucionado fue un tema de intenso debate académico
centrado en las implicaciones filosóficas, sociales y religiosas de la evolución.
La evolución como propiedad inherente a los seres vivos no es materia de debate en la comunidad
científica dedicada a su estudio; sin embargo, los mecanismos que explican la transformación y
diversificación de las especies se hallan bajo intensa y continua investigación científica, surgiendo nuevas
hipótesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basadas en datos empíricos tomados de
organismos vivos.
Los biólogos evolutivos han continuado estudiando varios aspectos de la evolución mediante la
formulación de hipótesis, así como la construcción de teorías basadas en evidencia de campo o
laboratorio y en datos generados por los métodos de la biología matemática y teórica. Sus
descubrimientos han influido no solo en el desarrollo de la biología, sino en muchos otros campos
científicos e industriales, incluidos la agricultura, la medicina y la informática.
CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

 Adaptación: es el proceso mediante el cual una población se adecua mejor a su hábitat y también
el cambio en la estructura o en el funcionamiento de un organismo que lo hace más adecuado a
su entorno.
 Coevolución: Cuando interactúan dos especies diferentes, como un patógeno y un hospedador, o
un depredador y su presa, la evolución de una de ellas causa adaptaciones en la otra; estos
cambios en la segunda especie causan, a su vez, nuevas adaptaciones en la primera.
 Especiación: es el proceso por el cual una especie diverge en dos o más especies descendientes.
 Extinción: es la desaparición de una especie entera. No es un acontecimiento inusual, y, de hecho,
la práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están
actualmente extinguidas, por lo que parece que la extinción es el destino final de todas las
especies.
ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: MÁNDALA ESCOLAR
Mándala escolar. Consisten en una serie de formas geométricas concéntricas organizadas en
diversos niveles visuales. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y
rectángulos. Según la psicología psicoanalítica, el mándala representa al ser humano.
Pintar mándalas es un método de relajación y concentración que proviene de Oriente. Ayuda a
nuestro bienestar emocional. Un mándala es un círculo con formas geométricas compleja. Se lo
denomina “círculo mágico”. Hoy en día existen mándalas de diversos motivos.
Ejemplo de mándalas de animales:
 Actividad evaluativa: Realice una mándala escolar que represente alguna especie animal de las
que se hallaron en las consecuencias de la evolución, es decir todas las especies animales
existentes hasta ahora, y aquellas que ya se extinguieron.
INSTRUCCIONES:

 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de formación.
Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos y
subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en hoja de examen o una (1) hoja blanca tamaño carta/oficio
(puede ser reciclada) con márgenes: superior, inferior, derecho e izquierdo de 1 cm de un solo
color (los márgenes aplican si es en hoja blanca, si lo realizas en hojas de examen solo debes
pasar el margen de cada lado)
 Combine los colores, y trate de utilizar diversos colores en cada espacio.
 Realizar los datos de identificación (Titulo de la actividad, nombres y apellidos del estudiante, C.I,
nombre y apellido del docente, nombre del área de formación, año y sección) EN UNA
 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final, para
que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Nº Categoría Ptos
1 Puntualidad 2
2 Trazado de las líneas del dibujo de la mándala 5
3 Combinación de colores 5
4 Sigue instrucciones 2
5 Técnica del coloreado 2
6 Ortografía y Caligrafía 2
7 Portada 2
Total 20 puntos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA “AUGUSTO MIJARES”
TURUMO ESTADO MIRANDA
CÓDIGO DEA: PD17571519
ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
PROFESOR: ROBERT GÓMEZ
AÑO: 3° SECCIÓN “A” y “B”

TEMA N° 5: FORMACIÓN INTELECTUAL DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar fue uno de los hombres más cultos de


su época. Sus viajes, lecturas y contacto con personajes de
la Ilustración formaron su bagaje cultural. Tuvo la notable
influencia de Andrés Bello, Simón Rodríguez, Alejandro de
Humboldt, Aimé Bonpland, Francisco Javier Ustáriz, entre
otros.
Estudió lo suficiente como para ocupar un alto sitial en
la sociedad ilustrada de Caracas. Era un empedernido lector, incluso durante las más severas campañas,
siempre llevaba consigo cajones de libros.
Simón Bolívar escribió o dictó más de diez mil cartas. En sus discursos, proclamas, decretos y artículos
periodísticos utilizó un amplio léxico. Produjo varios documentos tales como la Carta de Jamaica, el
Discurso de Angostura, Mi Delirio sobre el Chimborazo y la Elegía del Cuzco.
En cuanto a sus pensamientos, estos han sido
pronunciados en discursos, citados en textos y hasta
recitados en canciones populares.
Entre los más conocidos destaca: “La gloria está en ser
grande y en ser útil”. Esta frase forma parte de una carta
que Simón Bolívar dirigió al Mariscal Sucre el 4 de
septiembre de 1824: “Esas delicadezas, esas hablillas de
las gentes comunes son indignas de usted”
Simón Bolívar, durante su infancia y juventud, tuvo la mejor educación por parte de los maestros más
destacados en el siglo XVII y que influyeron en la vida del Libertador como Don Simón Rodríguez y Andrés
Bello.
La educación humanista que tuvo el Libertador fue la base de lo que fue su desempeño a lo largo de
la vida. Sin embargo, Bolívar también contó con otros profesores que existían para esa época y que
ayudaron en su formación educativa. Entre ellos
podemos mencionar a aquellos catedráticos y
mentores como el Licenciado Sanz, el Padre
Andújar, Guillermo Pelgrón, Carrasco y Vides, el
Padre José Antonio Negrete, entre otros.
El joven Bolívar además de la educación que
recibía de sus tutores antes mencionados, también
se dice que fue impulsado por sus maestros. Cuando estuvo en Europa se interesó por la política y los
libros clásicos de los autores de la antigüedad, griegos y romanos: Homero, Polibio, Plutarco, César,
Virgilio. Asimismo, los clásicos modernos de España, Francia, Italia e Inglaterra lo introdujeron en este
tipo de lecturas; así como, los más diversos sectores intelectuales: desde filósofos y políticos como
Hobbes, hasta poetas como Tasso y Camoens, pasando por naturalistas como Buffon, astrónomos como
Lalande y economistas como Adam Smith. En sus cartas pueden hallarse muchos nombres
recomendados por sus maestros, entre los que destacan los enciclopedistas y planificadores de la
Revolución Francesa como Montesquieu, Rousseau, D`Alembert, Condillac y Voltaire.

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2: INFOGRAFIA


La infografía es la disciplina que trata sobre los diagramas visuales complejos, cuyo objetivo es resumir
o explicar figurativamente informaciones o textos.

 Actividad evaluativa: Elaborar una infografía sobre los aspectos más relevantes de la Formación
Intelectual de Simón Bolívar.
INSTRUCCIONES:
 El contenido del tema sintetizado en la guía debes copiarlo en tú cuaderno del área de
formación. Con letra clara y legible, respetando los aspectos formales de la escritura y subrayando títulos
y subtítulos con un solo color.
 La actividad evaluativa se realizará en media hoja de papel bond, trazar el margen de 1cm
de cada lado (puede ser de un solo color o con papel lustrillo). Recuerde aplicar la creatividad
 Colocar el título de la actividad centrado, los datos de identificación deben ir en la parte
inferior del lado derecho (nombres y apellidos del estudiante, C.I, nombre y apellido del docente, nombre
del área de formación, año y sección).
 Es primordial que anexes en la actividad el instrumento de evaluación que aparece al final,
para que conozcas los criterios que el docente evaluará en el desarrollo de la misma. en la parte de atrás.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
N° INDICADORES 0 1 2 3 4
1 Responsabilidad
2 Sigue instrucciones
3 Organización e información
4 Uso correcto del recurso
5 Ilustración acorde al tema
6 Coherencia de la información

You might also like