You are on page 1of 3

Etiología

HTA: La prevalencia de la HTA varía de forma considerable entre las distintas


poblaciones según factores sociales, ambientales y genéticos, pero en general su
prevalencia oscila entre el 10 y el 20%. En España, la HTA ocupa el primer lugar
en la lista de patologías crónicas en cuanto a motivo de consulta en atención
primaria, afectando aproximadamente a un 20% de la población.

No hay una definición clara del concepto de HTA, pero de una forma simple se
puede definir como un aumento de la presión arterial por encima de los valores
considerados como normales. La definición de hipertensión ha estado influida
históricamente por la percepción clínica de la relación entre la presión sanguínea y
los efectos derivados que afectan a diferentes órganos del cuerpo humano.

ERC: La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública


importante, Una revisión sistemática, basada en estudios poblacionales de países
desarrollados, describió una prevalencia media de 7,2% (individuos mayores de 30
años), Según datos del estudio EPIRCE, afecta aproximadamente al 10% de la
población adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años, y además,
seguramente está infradiagnosticada, en pacientes seguidos en Atención Primaria
con enfermedades tan frecuentes como la hipertensión arterial (HTA) o la diabetes
mellitus (DM), la prevalencia de ERC puede alcanzar el 35-40%. Según la
magnitud del problema es aún mayor teniendo en cuenta el incremento de la
morbimortalidad, especialmente cardiovascular, relacionado con el deterioro renal

CARDIOPATIA ISQUEMICA: Tradicionalmente se ha considerado que la


enfermedad isquémica del corazón es una patología que afecta principalmente a
los hombres. De acuerdo con el informe sobre enfermedades crónicas del Instituto
Nacional de Salud de Colombia, los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar y
morir por enfermedad isquémica del corazón en comparación con las mujeres.
Esta relación se ha mantenido a través de los años; para 2014 alcanzó una razón
de tasas de incidencia en los hombres y es de 1,74.

En mujeres, en el informe de 2010-2014 de incidencia y mortalidad de enfermedad


isquémica del corazón en Colombia, el promedio anual de casos nuevos fue de
52.948. La tasa de incidencia corregida varió en el periodo 2010–2014, aumentó
de 257 por 100.000 habitantes al inicio del periodo, hasta 280 por 100.000
habitantes en 2014, representando en términos absolutos un incremento de 23
casos nuevos por cada 100.000 habitantes. De manera contraria se observó una
disminución leve en la tasa de mortalidad, que decreció de 67,6 por 100.000
habitantes en 2010 a 66,3 en 2014.

ANEMIA FERROPENICA: Como el hierro no hemo se absorbe poco, el


incorporado con la dieta apenas cubre el requerimiento diario en la mayoría de
las personas. Aun así, es poco probable que los hombres que consumen una
dieta occidental típica presenten deficiencia de hierro sólo como resultado de
déficits alimentarios. Sin embargo, las pérdidas incluso modestas, el aumento de
los requerimientos, la flebotomía iatrogénica o la menor ingesta calórica pueden
contribuir a una deficiencia de hierro.
La pérdida de sangre es la causa principal de la deficiencia de hierro. En los
hombres y las mujeres posmenopáusicas, el motivo más frecuente es la pérdida
de sangre oculta y crónica, en general del tubo digestivo ( debida a
una enfermedad ulcerosa péptica , neoplasias malignas, hemorroides o ectasias
vasculares). En las mujeres premenopáusicas, la pérdida de sangre menstrual
acumulada (media, 0,5 mg hierro/día) es una causa común. El sangrado
intestinal debido a infección por anquilostoma  es una causa común en los países
en desarrollo. Las causas menos frecuentes incluyen pérdida de sangre en la
orina, hemorragia pulmonar recurrente (véase Hemorragia alveolar difusa ) y
la hemólisis intravascular crónica  o traumática (inducida por el ejercicio) cuando
la cantidad de hierro liberado durante la hemólisis supera la capacidad de unión
de la haptoglobina plasmática.

ESCLEROSIS MITRAL CON INSUFICIENCIA LEVE: Los síntomas que


aparecen en la insuficiencia mitral se deben a la sobrecarga de volumen. De
este modo, se produce un aumento del volumen y las presiones en la
aurícula izquierda, lo que hace que la sangre que llega de los pulmones le
sea cada vez más difícil llegar a la aurícula izquierda.

Como mecanismo de compensación, la aurícula izquierda se agranda para


poder acomodar el excedente de volumen. Si esta situación se prolonga en
el tiempo llegará un momento en el cual la aurícula no podrá compensar más
y la sobrecarga se transmitirá a los pulmones. Es en esa situación cuando
los síntomas tales como falta de aliento y/o la tos seca pueden comenzar.

Si la insuficiencia mitral importante se mantiene en el tiempo, llegara un


momento en el cual el ventrículo no podrá con la sobrecarga de volumen y
se volverá insuficiente.

La insuficiencia mitral, cuando es crónica, puede desarrollarse durante años


sin presentar síntomas. Cuando estos aparecen pueden hacerlo de manera
paulatina o pueden instalarse rápidamente.

You might also like