You are on page 1of 31

Instituto Tecnológico Superior De San Andrés

Tuxtla

División de Ingeniería mecatrónica

ECUACIONES DIFERENCIALES

PABLO PROMOTOR CAMPECHANO

411-B 4To Semestre Feb22-Jul22

U2 INVESTIGACION

Manuel Aarón Ortiz Herrera

Catemaco a 06 de Abril del 2022


INDICE:

2.1 Teorema preliminar.

2.1.1 Definicion de ecuaciones diferenciales de orden N.

2.1.2 Problemas con valor inicial.

2.1.3 Teorema de existencia y unicidad.

2.1.4 Ecuaciones diferenciales lineales homogeneas.

2.1.4.1 Principio de superposicion.

2.1.5 Dependencia e independencia lineal. Wronskiano.

2.1.6 Solucion general de las ecuaciones diferenciales homogeneas de


coeficientes constantes.

2.1.6.1 Reduccion de orden.


2.1 Teorema preliminar.
Un sistema de ecuaciones diferenciales es un conjunto de ecuaciones diferenciales
que relacionan varias funciones incógnitas, las derivadas de esta función, las
variables con respeto a las que estan definidas y ciertas constantes Este sistema
tiene el tiempo t como única variable independiente y dos funciones incógnitas x(t) e
y(t)
En diversas áreas como son la ingeniería, economía, ciencias físicas y sociales,
existe una diversidad de problemas que, al ser formulados en términos matemáticos,
requieren determinar una función que debe satisfacer a una ecuación, la cual
contiene derivadas de la función desconocida. Dichas ecuaciones se les conoce
como ecuaciones diferenciales.
Son muchas las áreas de ingeniería donde aparecen con frecuencia este tipo de
ecuaciones diferenciales, tal es el caso de las ecuaciones diferenciales lineales que
son usadas en circuitos eléctricos con inductancias y resistencias, con capacitores y
resistencias, aplicaciones de la segunda ley de Newton tales como sistema masa
resorte, caída libre con fricción proporcional a la velocidad, entre otros. El formato de
una ecuación diferencial es:
2.1.1 Definicion de ecuaciones diferenciales de orden
N.
Llamamos ecuación diferencial lineal de orden n a:

an(x)y(n+an−1(x)y(n−1+...+a2(x)y''+a1(x)y'+a0(x)y=f(x)an(x) y(n+an-1(x) y(n-
1+...+a2(x) y''+a1(x)y'+a0(x) y=f(x)

Donde an(x), an-1(x),... a1(x), a0(x), f(x) son funciones reales y continuas en un cierto
intervalo (a, b)

Para que la ecuación diferencial sea de orden n, an(x)≠0, dividiendo toda la ecuación
por este término la podemos poner de la siguiente forma:

Si g(x)≠0, la la ecuación se denomina completa y si g(x)=0, homogénea

Ecuaciones diferenciales lineales homogéneas de orden n


Sea

y(n+bn−1y(n−1+...+b2y''+b1y'+b0y=0y(n+bn-1 y(n-1+...+b2 y''+b1y'+b0 y=0

Decimos que y1(x) es solución de la ecuación si:

y1(n+bn−1y1(n−1+...+b2y1''+b1y1'+b0y1=0y1(n+bn-1 y1(n-
1+...+b2 y1''+b1y1'+b0 y1=0, (*)

Sistema fundamental de soluciones


Llamamos sistema fundamental de soluciones a n soluciones de la ecuación (*)
linealmente independientes.

Teorema I.- La ecuación (*) admite un sistema fundamental de soluciones.


Teorema II.-Si {y1, y2...yn} es un sistema fundamental de soluciones, cualquier
solución de la ecuación (*) se puede expresar de la forma:

y=C1y1+C2y2+...+Cnyn,C1,C2...Cn∈R

2.1.2 Problemas con valor inicial.


Las ecuaciones diferenciales pueden ser de dos tipos principalmente, una ecuación
diferencial ordinaria y una ecuación diferencial parcial. También sabemos que una
ecuación diferencial se compone del derivado de una función indefinida, la función
indefinida y una variable autónoma. Un problema de valor inicial es una ecuación
diferencial ordinaria que tiene un prerequisito inicial sujeto con la misma.
Este pre-requisito es la salida de la función indefinida para algún valor que se
encuentra dentro del dominio de la ecuación diferencial dada. Esto se puede
expresar matemáticamente como,

Donde

El tiene un lugar en el dominio de la función dada y este es un conjunto abierto

Este es el pre-requisito inicial de la ecuación diferencial dada. La solución de este


problema de valor inicial es también una solución de la ecuación diferencial dada y
debería ser una función que cumpla la condición,

Como sabemos una ecuación diferencial ordinaria puede ser de primer orden, de
segundo orden o de órdenes superiores. Dependiendo del orden de la ecuación
diferencial, varia el tamaño de y, esto significa que para una ecuación diferencial de
orden superior y es un vector; también que para los diferenciales de orden superior
las variables pueden ser traídas, en otras palabras, se puede afirmar que y es una
función de dimensiones infinitas.
Al igual que es posible establecer un problema de valor inicial para una ecuación
diferencial ordinaria, también lo es para una ecuación diferencial parcial. La
diferencia aquí es que en vez de una ecuación diferencial ordinaria, se utiliza una
ecuación diferencial parcial que tiene unpre-requisito inicial sujeto a la misma. Este
pre-requisito inicial es establecido para la función indefinida definiendo la ecuación
diferencial parcial, la cual es una función compuesta.
Los problemas de valor inicial ayudan a determinar una respuesta exclusiva a partir
de lasmúltiples respuestas posibles para la ecuación diferencial dada. Sin embargo,
aunque es posible establecer una serie de pre-requisitos inicialespara una ecuación
diferencial en particular y sólo unos pocos de ellos nos llevaría a una respuesta
exclusiva parael problema dado. Por lo tanto, es posible concluir que para algunos
pre-requisitos iniciales pueden existir muchas o ningunasolución. Por este motivo,
hacer una correcta elección del pre-requisito a ser establecido es la mayor
confusión.
Del mismo modo, para una ecuación diferencial de segundo orden se establecen
dos pre-requisitos iniciales, uno da la salida de la función y el otro da la salida del
diferencial de la función en ese mismo punto, y así sucesivamente

2.1.3 Teorema de existencia y unicidad.


El teorema de existencia y unicidad es una extensión del problema con valor inicial.
Este teorema afirma que existe una solución para los pre-requisitos iniciales
provistos de la ecuación diferencial y la solución obtenida, es de hecho, una solución
única.
Imagina una función valorada real f(p, q), cuyo valor es constante para un rectángulo
definido por la ecuación,

Ahora supongamos que el diferencial parcial de la función real dada con respecto a
la variable q también tiene un valor continuo de este rectángulo. Entonces puede
concluirse que para la función dada tenemos algún intervalo I donde la función dada
tiene una solución cuyo valor es único dentro de ese intervalo. Aquí el prerequisito
inicial definido para la función es,
q’ = f(p, q) y, q(p0) = q0
Y la ecuación definiendo el intervalo de la funciones,

Aquí el valor de h debería ser menor o igual que a.


Para demostrar el teorema establecido arriba, pretendemos elegir el método de
demostración por contradicción. Esto significa que vamos a suponer que las
afirmaciones anteriores son verdaderas. También significa que existe una solución
para la función dada; asume que la solución es una función q(p). Esto significa que
tenemos,
q(p) = q0 + f(t, q(t) dt
Esto es porque si q(p) es una ecuación funcional para la ecuación diferencial dada,
entonces podemos concluir que esta es una solución a esa ecuación diferencial. Por
lo tanto, también podemos escribir,
q’ = f(p, q) y, q(p0) = q0
Las aproximaciones sucesivas, también famosas por el nombre de su inventor, este
es, el método de iteración repicar, esta es una técnica utilizada para determinar esta
ecuación de la función para una ecuación diferencial. Los pasos para determinarla
son los siguientes:
1. Sea q (p0) = q0 el pre-requisito inicial para la ecuación diferencial dada.
Supongamos que esta es cierta para cada valor de p.

2. Ahora usa la fórmula intermitente para determinar el valor de qn como,

3. Utilizando el método de inducción, una secuencia completa de las funciones


puede generarse. Usando estas funciones y los pre-requisitos iniciales podemos
obtener la solución al problema dado.
Finalmente, veamos un ejemplo ilustrativo para aclarar el concepto.
Resuelve la ecuación diferencial q’ = 2 p (1 + q) dado que q(0) = 0.
La ecuación asociada de la integración para la ecuación diferencial dada sería,
g(p) = 2 s (1 + q(s)) ds
Asume que q0(p) = 0. Entonces la fórmula para la recurrencia de cada p mayor que
uno es,
qn+1(p) = 2 s (1 + qn(s)) ds
Por lo tanto, obtenemos
q1(p) = 2 s ds y,
q2(p) = 2 s (1 + s2) ds
q2(p) = p2 + p4/ 2.
Esto nos da la secuencia de las funciones como,
qn(p) = p2 + p4/ 2 + p6/ 3! +… + p2n/ n!
Esta es la serie de Taylor, y por tanto, la ecuación funcional de la ecuación
diferencial,
q(p) = - 1

2.1.4 Ecuaciones diferenciales lineales homogeneas.


En esta sección nos centraremos en el estudio de las ecuaciones diferenciales de
primer orden, una ecuación diferencial de primer orden puede ser lineal o no lineal
en esta ocasión enfocaremos nuestra atención en las ecuaciones diferenciales
lineales.
Las ecuaciones diferenciales lineales de primer orden se presentan de la siguiente
forma

Asi mismo existen las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas y no


homogéneas, en estos momentos nos centraremos en las homogéneas.
Las ecuaciones diferenciales lineales homogéneas cumplen con la siguiente forma.

Soluciones a Ecuaciones Diferenciales Lineales Homogéneas


Existen dos formas para solucionar una ecuación diferencial lineal homogénea, una
de ellas fue el método de solución por ecuaciones diferenciales separables que fue
estudiado en el apartado anterior.
Otra forma es la solución por un método denominado como factor integrante.
Este método consiste en 4 pasos:

1. Escribir la Ecuación Diferencial Lineal en su FORMA ESTÁNDAR (Normalizada)


dydx +P(x)y=f(x)

2. Calcular el FACTOR INTEGRANTE, normalmente se representa como:

μ(x) = e ∫P(x)dx e ∫P(x)dx

Cabe resaltar que en esta integral no se considera la constante de integración esto


con el fin de obtener una función μ(x) mas sencilla

3. Se multiplica el factor integrante por la Ecuación diferencial normalizada

e ∫P(x)dx y ′ +e ∫P(x)dx P(x)y=e ∫P(x)dx f(x)

Observemos que la parte del lado izquierdo representa la regla del producto de la
derivada del factor integrante multiplicada por la constante "y" por lo que podemos
ver la
ecuación diferencial como:

Una vez teniendo la ecuación de esta forma procedemos a integrar de ambos lados
de la ecuación
La integral del lado izquierdo vemos que se puede eliminar por lo que quedaría de la
siguiente forma.

Una vez esto se procede a realizar la integral del lado derecho y se hacen los
despejes necesarios para obtener la solución a la ecuación diferencial.

2.1.4.1 Principio de superposicion.


El principio de superposición es una idea general en la física donde un sistema se
encuentra en todos los estados posibles al mismo tiempo. Una vez que se mide, cae
a uno de los estados base en los que se forman la superposición, destruyendo la
configuración original. Es a través de esta ley que se explica la rareza cuántica
observada a través de muchos experimentos de la física moderna.
Mediante la doctrina de superposición, se explican algunos supuestos de la física y
las leyes que determinan el funcionamiento del universo. Tal es el caso de la doble
rendija. Cuando hay dos rendijas en una barrera que permiten el paso de los
electrones, se encontrará un patrón de interferencia no predicho por la mecánica
clásica.
A través de los procesos de la superposición es que se explican los procesos de
interacción física detrás de la aparición de franjas oscuras y brillantes registradas en
los detectores de la salida de los interferómetros ópticos. Del mismo modo, es a
través de dicho principio donde se establece una función que se puede ampliar
como una combinación lineal de los estados propios normalizados. Siempre que sea
un operador en particular que constituyen una base del espacio ocupado.
Si quieres saber más sobre el Principio de superposición y cuál es su aplicación, te
invitamos a que te quedes hasta el final del artículo. A continuación, explicaremos en
detalle para que todos puedan entender en qué se basa la superposición y cómo
afecta a la física en general. ¿Te interesa? ¡Acompáñanos!
El Principio de superposición, como se ha mencionado anteriormente, es una idea
aplicada en la física que establece dos preceptos importantes: Cuando dos o más
ondas del mismo tipo se interceptan en algún punto, el desplazamiento resultante en
ese punto es igual a la suma de los desplazamientos. Esto debido a cada onda
individual.
También se puede definir como un sistema, o función, que responde a la entrada y
salida de sistemas lineales. La respuesta neta es causada por dos o más estímulos,
siendo la suma de las respuestas que habría sido causada por cada estímulo
individualmente.
Gracias al principio de superposición se puede afirmar que cualquier sistema, o
función, que respete el principio dicho anteriormente, es un sistema lineal. Y,
también, el principio de superposición se aplica a todos los sistemas lineales y
funciones. Para tener una visión más amplia, es importante entender que el sistema
se define como lineal si cumple una serie de propiedades.

En el principio de superposición se establece que los desplazamientos se suman


vectorialmente. Sin embargo, las vibraciones y las oscilaciones ocurren dentro de un
plano individualmente, así que dichos desplazamientos se agregan algebraicamente.
Solo hay que incluir los signo de más, dividir y menos.
Otra característica importante del principio es que el comportamiento depende de las
líneas del medio. Una vez que pasan por las ondas o cuando las partes del medio
poseen un doble desplazamientos. Es cuando este tendrá el doble de fuerza de
restauración. En el caso de amplitudes más grandes, se suele romper obteniendo
armónicos.
En el caso de las ideas y el lenguaje que se transfieran a ondas electromagnéticas,
no habrá desplazamiento mecánicos del medio. Y, cuando las olas pasan más allá
de ese punto de intersección, separando nuevamente las olas que no cambian por
completo. A menos que el medio se haya estirado demasiado.
Una vez que se produzca lo que establece el principio de superposición, las ondas
mecánicas lentas se observarán en amplitud. Para ondas que ocurran con mayor
frecuencia, como el sonido de las ondas, la intensidad se medirá a través de
la energía que es proporcional.

2.1.5 Dependencia e independencia lineal.


Wronskiano.
Un conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … 𝑓𝑛 (𝑥 ) es linealmente dependiente en un
intervalo “I” si existen constantes 𝑐1 , 𝑐2 … 𝑐𝑛; NO todas cero, tales que:
𝑐1𝑓1 (𝑥 ) + 𝑐2 𝑓2 (𝑥 )+, … +𝑐𝑛 𝑓𝑛 (𝑥 ) = 0
…para toda “x” en el intervalo. Si el conjunto de funciones no es linealmente
dependiente en el intervalo, se dice que es linealmente independiente.

En otras palabra, un conjunto de funciones es linealmente independiente en un


intervalo “I” si las únicas constantes para las que
𝑐1𝑓1 (𝑥 ) + 𝑐2 𝑓2 (𝑥 )+, … +𝑐𝑛 𝑓𝑛 (𝑥 ) = 0
…para toda “x” en el intervalo son: 𝑐1 = 𝑐2 = ⋯ = 𝑐𝑛 = 0
Es fácil entender estas definiciones para un conjunto que consiste en dos funciones
𝑓1 (𝑥 ) 𝑦 𝑓2 (𝑥 ). Si el conjunto de funciones es linealmente dependiente en un intervalo,
entonces existen constantes 𝑐1 𝑦 𝑐2 que no son ambas cero de manera tal que, para
toda “x” en el intervalo, 𝑐1𝑓1 (𝑥 ) + 𝑐2 𝑓2 (𝑥 ) = 0. Por consiguiente, si se supone que 𝑐1 ‡
−𝑐
0, se deduce que 𝑓1 (𝑥 ) = ( 2⁄𝑐1 )𝑓2 (𝑥 ); es decir: si un conjunto de dos funciones es
linealmente dependiente, entonces una función es simplemente un múltiplo constante
de otro.
A la inversa; si 𝑓1 (𝑥 ) = 𝑐2 𝑓2(𝑥 ) para alguna constante 𝑐2, entonces (-1). 𝑓1 (𝑥 ) +
𝑐2 𝑓2(𝑥 ) = 0 para toda “x” en el intervalo. Por consiguiente, el conjunto de funciones es
linealmente dependiente porque al menos una de las constantes (a saber, 𝑐1 = −1)
no es cero. Se concluye que un conjunto de dos funciones 𝑓1 (𝑥 ) 𝑦 𝑓2 (𝑥 ) es linealmente
independiente cuando ninguna función es un múltiplo constante de la otra en el
intervalo.
Ejemplo.- El conjunto de funciones 𝑓1(𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛2𝑥, 𝑓2 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥, es linealmente
dependiente en (-∞,∞) porque 𝑓1 (𝑥 ) es un múltiplo constante de 𝑓2 (𝑥 ).
Recuerda de la equivalencia trigonométrica donde el doble de un ángulo para el seno
dice que sen2x=2senx cosx. Por otro lado, el conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥 ) = 𝑥, 𝑓2 (𝑥 ) =
𝐼𝑥𝐼 es linealmente independiente en (-∞,∞). En la figura se ilustra como ninguna
función es un múltiplo constante de la otra en el intervalo.

𝑓2 (𝑥)
Se deduce del análisis anterior que el cociente no es una constante en un
𝑓1 (𝑥)
intervalo en el que el conjunto 𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ) es linealmente independiente, este hecho
poco significativo se usa a continuación:
Ejemplo: Conjunto de funciones con dependencia lineal
El conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥 ) = 𝑐𝑜𝑠 2𝑥, 𝑓2 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑛2 𝑥; 𝑓3 (𝑥 ) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥, 𝑓4 (𝑥 ) = 𝑡𝑎𝑛2 𝑥;
𝜋 𝜋
es linealmente dependiente en el intervalo (− 2 , 2 ) porque.

𝑐1𝑐𝑜𝑠 2𝑥 + 𝑐2 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 𝑐3𝑠𝑒𝑐 2𝑥 + 𝑐4 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 = 0


…donde 𝑐1 = 𝑐2 = 1, 𝑐3 = −1; 𝑐4 = 1. Usando las identidades trigonométricas
𝑐𝑜𝑠 2𝑥 + 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 1 y 1 + 𝑡𝑎𝑛2 𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 2𝑥
Un conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … 𝑓𝑛 (𝑥 ) es linealmente dependiente en un
intervalo si por lo menos una función se puede expresar como una función lineal de
las funciones restantes.
Ejemplo: Conjunto de funciones linealmente dependiente

El conjunto de funciones 𝑓1 (𝑥 ) = √𝑥 + 5 , 𝑓2 (𝑥 ) = √𝑥 + 5𝑥 , 𝑓3 (𝑥 ) = 𝑥 − 1, 𝑓4 (𝑥 ) = 𝑥 2
es linealmente dependiente en el intervalo (0,∞) porque 𝑓2 (𝑥 )
Puede escribirse como una combinación lineal de 𝑓1 (𝑥 ), 𝑓3 (𝑥 ), 𝑓4 (𝑥 ). Observa que:
𝑓2 (𝑥 ) = 1. 𝑓1 (𝑥 ) + 5. 𝑓3 (𝑥 ) + 0. 𝑓4 (𝑥 )
…para toda “x” en el intervalo (0, ∞)
Se tiene interés sobre todo en funciones linealmente independientes o, con mas
precisión soluciones linealmente independientes de una ecuación diferencial lineal.
Aunque se podría apelar siempre en forma directa a la definición de arriba resulta una
cuestión de si el conjunto de “n” soluciones 𝑦1 + 𝑦2 + ⋯ + 𝑦𝑛 de una ecuación
diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden es linealmente independiente se
puede establecer en forma un poco mecánica mediante un determinante:
Definición.- WRONSKIANO
Suponga que cada una de las funciones 𝑓1(𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … 𝑓𝑛 (𝑥 ) posee al menos n-1
derivadas. El determinante:
𝑓1 𝑓2 … 𝑓𝑛
𝑓´ 𝑓′2 … 𝑓′𝑛
𝑊(𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … 𝑓𝑛 (𝑥 )) = | …1 … … …
|
(𝑛−1) (𝑛−1) (𝑛−1)
𝑓1 𝑓2 … 𝑓3

…donde las primas denotan derivadas, se llama wronskiano de las funciones

Criterio para soluciones linealmente independientes


Sean 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 “n” soluciones de la ecuación diferencial homogénea de n-ésimo
orden en el intervalo “I”. El conjunto de soluciones es linealmente independiente en “I”
si y solo si 𝑊(𝑓1 (𝑥 ), 𝑓2 (𝑥 ), … 𝑓𝑛 (𝑥 )) ‡ 0 para toda “x” en el intervalo

Se deduce del teorema anterior que cuando 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 son “n” soluciones de

en un intervalo wronskiano
W(𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 ) es igual a Cero o nunca toma este valor en el intervalo.
A un conjunto de “n” soluciones linealmente independiente de una ecuación diferencial
lineal homogénea de n-ésimo orden se le da un nombre especial.

Conjunto Fundamental de Soluciones


Cualquier conjunto 𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 de “n” soluciones linealmente independientes de la
ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden (ecuación anterior) en un
intervalo “I” es un conjunto fundamental de soluciones en ese intervalo.
La cuestión básica de si existe un conjunto fundamental de soluciones para una
ecuación lineal se contesta a continuación:

Existencia de un conjunto fundamental


Existe un conjunto fundamental de soluciones para la ecuación diferencial lineal
homogénea de n-ésimo orden en un intervalo “I”
Análogo al hecho de que cualquier vector de tres dimensiones se puede expresar
como una combinación lineal de los vectores linealmente independientes i,j,k
cualquier solución de la ecuación diferencial lineal homogénea de n-ésimo orden en
un intervalo “I” se expresa como una combinación lineal de “n” soluciones linealmente
independientes en “I”. En otras palabras, “n” soluciones linealmente independientes
𝑦1 , 𝑦2 , … , 𝑦𝑛 son los bloques básicos para la solución general de la ecuación.

2.1.6 Solucion general de las ecuaciones diferenciales


homogeneas de coeficientes constantes.
Hemos comenzado el estudio de ecuaciones diferenciales de mayor nivel,
anteriormente observamos que la solución correspondiente a este tipo de
ecuaciones es resultado de una combinación lineal dado por el operador lineal L[y].

En este caso presentamos un caso específico que surge en ecuaciones diferenciales


homogéneas. A este tipo de ecuaciones se les conocerá como ecuaciones
diferenciales homogéneas con coeficientes constantes.

La forma de este tipo de ecuaciones es la siguiente.


Donde a, b y c son constantes.

De esta forma se propone una solución particular de la siguiente forma.

Donde r es una constante mayor a 0.

Obteniendo la primera y segunda derivada de la solución particular "y" por lo que


obtendremos nuevas funciones que pueden ser reemplazadas en la ecuación
diferencial.

Reemplazando estas derivadas en la ecuación diferencial obtenemos la siguiente


forma.

Factorizamos el término común dado por el exponencial quedando la ecuación de la


siguiente forma.
De aquí observamos que llegamos a una ecuación de segundo grado que puede ser
resuelta utilizando factorización o la formula general para ecuaciones de segundo
grado, el exponencial no se toma en cuenta debido a que un exponencial no puede
ser igual a 0. De aquí surgirán diferentes casos para los valores que "r" pueda tomar
a continuación se definirán.

Caso I

Cuando tenemos este caso existen dos valores de "r" que son números reales y que
cumplen con esta condición.

Cuando tenemos este caso, la solución de la ecuación diferencial estará dada de la


siguiente forma.
Caso II

En este caso las soluciones r1 y r2 serán iguales por lo que nuestra solución a la
ecuación diferencial deberá ser de la siguiente forma cuando se cumple esta
condición.

Caso III

En este caso las soluciones de r1 y r2 se tornaran como imaginarias es decir sus


raíces serán negativas por lo que para este caso la solución estará dada de la
siguiente forma
Nota observamos que valores como alpha y Beta aparecen en la solución de la
ecuación diferencial, para este caso estos valores se determinaran de la siguiente
forma.

2.1.6.1 Reduccion de orden.


Se sabe que la solución general de una ecuación diferencial lineal homogénea de
segundo orden es:
𝑎2 (𝑥 )𝑦 ′′ + 𝑎1 (𝑥 )𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥 )𝑦 = 0 (1)
…era una combinación lineal 𝑦 = 𝑐1 𝑦1 (𝑥 ) + 𝑐2𝑦2 (𝑥 ), donde 𝑦1 𝑦 𝑦2 son soluciones que
constituyen un conjunto linealmente independiente en algún intervalo “I”. Ahora se
examinará un método para determinar estas soluciones cuando los coeficientes de la
ecuación diferencial del inicio son constantes. Este método que es un ejercicio directo
de algebra, falla en algunos casos y produce una sola solución simple 𝑦1 de la
ecuación diferencial. Resulta que se puede construir una segunda solución 𝑦2 de una
ecuación homogénea, como la primera de este texto, (aun cuando los coeficientes en
esta ecuación pueden ser variables) siempre que se conozca una solución trivial 𝑦1de
la ecuación diferencial. La idea básica que se describe ahora es que la ecuación de
arriba se puede reducir a una ecuación diferencial lineal de primer orden por medio
de una sustitución en la que interviene la solución conocida 𝑦1. Una segunda solución
𝑦2 de esa ecuación es evidente después de resolver la ecuación diferencial de primer
orden.
Reducción de orden: Suponga que 𝑦1 denota la solución no trivial de 1 y que 𝑦1 se
define en un intervalo”I”. Se busca una segunda solución 𝑦2 tal que 𝑦1 𝑦 𝑦2 , sea un
conjunto linealmente independiente en “I”. Recuerda que si 𝑦1 𝑦 𝑦2 son linealmente
𝑦2 𝑦2 (𝑥)
independientes, entonces su cociente no es constante en “I”, es decir = 𝑢(𝑥)
𝑦1 𝑦1 (𝑥)
ó 𝑦2 (𝑥 ) = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥): La función u(x) se determina al sustituir 𝑦2 (𝑥 ) = 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥) en
la ecuación diferencial que se proporciona. A este método se le denomina reducción
de orden porque se debe resolver una ecuación diferencial lineal de primer orden para
determinar “u”.
Ejemplo.- Una segunda solución mediante reducción de orden
Dado que 𝑦1 = 𝑒 𝑥 es una solución de y’’-y=0 en el intervalo (−∞, ∞), use reducción
de orden para hallar una segunda solución 𝑦2
Si y= 𝑢(𝑥 )𝑦1 (𝑥 ) = 𝑢(𝑥)𝑒 𝑥 , entonces con la regla del producto se obtiene
𝑦 ′ = 𝑢𝑒 𝑥 + 𝑒 𝑥 𝑢′
𝑦 ′′ = 𝑢𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥 𝑢′ + 𝑒 𝑥 𝑢′′
…por consiguiente
𝑦 ′′ − 𝑦 = 𝑒 𝑥 (𝑢′′ + 2𝑢′ ) = 0
…como 𝑒 𝑥 ≠ 0, esta última ecuación requiere que 𝑢′′ + 2𝑢′ = 0. Si se hace la
sustitución w=u’, esta ecuación lineal de segundo orden en “u” se convierte en 𝑤 ′ +
2𝑤 = 0; la cual es una ecuación lineal de primer orden en “w”. Si se usa el factor de
integración 𝑒 2𝑥 ; se puede escribir
𝑑 2𝑥
[𝑒 𝑤 ] = 0
𝑑𝑥
Después de integrar, se obtiene:
𝑤 = 𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 𝑐2 o 𝑢′ = 𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 𝑐2
Al integrar de nuevo se obtiene:
1
𝑢 = − 𝑐1 𝑒 −2𝑥 + 𝑐2
2
Así….
𝑐1
𝑦 = 𝑢 (𝑥 )𝑒 𝑥 = − 𝑒 −𝑥 + 𝑐2 𝑒 𝑥 … (2)
2

Si se selecciona 𝑐2 = 0 y 𝑐1 = −2 se obtiene la segunda solución deseada, 𝑦2 = 𝑒 −𝑥 .


Como 𝑊(𝑒 𝑥 , 𝑒 −𝑥 ) ≠ 0 para toda “x”, las soluciones son linealmente independientes
en (−∞, ∞).
Puesto que se ha demostrado que 𝑦1 = 𝑒 𝑥 y 𝑦2 = 𝑒 −𝑥 . Son soluciones linealmente
independientes de una ecuación lineal de segundo orden, la expresión (2) es en
realidad una solución general de
𝑦 ′′ − 𝑦 = 0 𝑒𝑛 (−∞, ∞)

Caso general:- suponga que se divide entre 𝑎2 (𝑥) a fin de escribir la ecuación (1) de
forma estándar
𝑦 ′′ + 𝑃(𝑥 )𝑦 ′ + 𝑄(𝑥 )𝑦 = 0…. (3)
…donde P(x) y Q(x) son continúas en algún intervalo “I”. Supóngase además que
𝑦1 (𝑥) es una solución conocida de (3) en “I” y que 𝑦1 (𝑥) ≠ 0 para toda “x” en el
intervalo. Si se define y= 𝑢(𝑥)𝑦1 (𝑥) , se deduce que:
𝑦 ′ = 𝑢𝑦′1 + 𝑦1 𝑢′, 𝑦 ′′ = 𝑢𝑦′′1 + 2𝑦′1 𝑢′ + 𝑦1 𝑢′′

𝑦 ′′ − 𝑃𝑦 ′ + 𝑄𝑦 = 𝑢[𝑦´´1 + 𝑃𝑦′1 + 𝑄𝑦1 ] + 𝑦1 𝑢′′ + (2𝑦 ′1 + 𝑃𝑦1 )𝑢′ = 0

Esto significa que se debe tener


𝑦1 𝑢′′ + (2𝑦 ′1 + 𝑃𝑦1 )𝑢′ = 0 ó 𝑦1 𝑤 ′ + (2𝑦 ′1 + 𝑃𝑦1 )𝑢′ = 0 …..(4)

…donde se permite que w0u´. Observa que la última ecuación (4) es tanto lineal como
separable. Al realizar la separación de variables y la integración se obtiene:
𝑑𝑤 𝑦′1
+2 𝑑𝑥 + 𝑃𝑑𝑥 = 0
𝑤 𝑦1

𝑙𝑛|𝑤𝑦12 | = − ∫ 𝑃𝑑𝑥 + 𝑐 o 𝑤𝑦12 = 𝑐1 𝑒 − ∫ 𝑃𝑑𝑥


Se resuelve la última ecuación para “w” con w=u’, y se integra de nuevo

𝑒 − ∫ 𝑃𝑑𝑥
𝑢 = 𝑐1 ∫ 𝑑𝑥 + 𝑐2
𝑦12
Al elegir 𝑐1 = 1 y 𝑐2 = 0, se encuentra de 𝑦 = 𝑢(𝑥 )𝑦1(𝑥) que una segunda solución
de la ecuación (3) es:
𝑒 − ∫ 𝑃𝑑𝑥
𝑦2 = 𝑦1 (𝑥) ∫ 𝑑𝑥…. (5)
𝑦12

Un buen ejercicio de diferenciación es comprobar que la función 𝑦2 (𝑥) que se define


en (5) satisface la ecuación (3) y que 𝑦1 𝑦 𝑦2 son linealmente independientes en algún
intervalo en el que 𝑦1 (𝑥) ≠ 0

Ejemplo.- Segunda solución mediante la fórmula (5)


La función 𝑦1 = 𝑥 2 es una solución de 𝑥 2 𝑦 ′′ − 3𝑥𝑦 ′ + 4𝑦 = 0. Determines la solución
general de la ecuación diferencial en el intervalo (0, ∞)
De la forma estándar de la ecuación
3 4
𝑦 ′′ − 𝑦 ′ + 2 𝑦 = 0
𝑥 𝑥
Se encuentra con la ecuación (5)
𝑑𝑥
𝑒 3 ∫ ⁄𝑥
2 𝑑𝑥⁄ 3
𝑦2 = 𝑥 ∫ 𝑑𝑥 𝑒3 ∫ 𝑥 = 𝑒 𝑙𝑛𝑥 = 𝑥 3
𝑥4
𝑑𝑥
= 𝑥2 ∫ = 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥
𝑥
La solución en el intervalo (0, ∞) se determina mediante 𝑦 = 𝑐1 𝑦1 + 𝑐2 𝑦2; es decir
𝑦 = 𝑐1𝑥 2 + 𝑐2 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥

Circuitos RLC y ejercicio resuleto.

Un circuito RLC es un circuito eléctrico que consta de una resistencia (R),


un inductor (L) y un condensador (C), conectados en serie o en paralelo. El nombre
del circuito se deriva de las letras que se utilizan para denotar los componentes
constituyentes de este circuito, donde la secuencia de los componentes puede variar
de RLC.

El circuito forma un oscilador armónico para la corriente y resuena de manera similar


a un circuito LC . La introducción de la resistencia aumenta la caída de estas
oscilaciones, lo que también se conoce como amortiguación . La resistencia también
reduce la frecuencia de resonancia máxima. En condiciones normales, es inevitable
cierta resistencia incluso si una resistencia no se incluye específicamente como
componente; un circuito LC puro ideal existe solo en el dominio de
la superconductividad , un efecto físico demostrado hasta este punto solo a
temperaturas muy por debajo y / o presiones muy por encima de las que se
encuentran naturalmente en cualquier lugar de la superficie de la Tierra.
Los circuitos RLC tienen muchas aplicaciones como circuitos osciladores . Los
receptores de radio y los televisores los utilizan para sintonizar y seleccionar un
rango de frecuencia estrecho de las ondas de radio ambientales. En esta función, el
circuito a menudo se denomina circuito sintonizado. Un circuito RLC se puede
utilizar como filtro de paso de banda , filtro de parada de banda , filtro de paso
bajo o filtro de paso alto . La aplicación de sintonización, por ejemplo, es un ejemplo
de filtrado de paso de banda. El filtro RLC se describe como un circuito de segundo
orden, lo que significa que cualquier voltaje o corriente en el circuito se puede
describir mediante una ecuación diferencial de segundo orden en el análisis de
circuitos.
Ejercicio 1
Hallar la corriente total que circula por el siguiente circuito. Expresarla con una
función coseno.

Solución
Para resolver este tipo de circuitos, primero reemplazamos cada componente por su
impedancia y calculamos la impedancia total. Luego aplicamos la ley de Ohm, tal
como si se tratase de un ejercicio de corriente continua, pero realizando los cálculos
con números complejos.

Reemplazando por impedancias nos queda un circuito con la siguiente forma:

Obtenemos primero la velocidad angular de la fuente a partir de su expresión de


tensión.

La impedancia de la resistencia es igual a su valor y no tiene parte imaginaria.


Para calcular Z2 hallamos primero la reactancia inductiva.

Z2 no tiene parte real y solo está formada por la reactancia inductiva en su parte
imaginaria.

Calculamos Z12 como la asociación en serie de Z1 y Z2. Debido a que no hay otras
impedancias, ésta ya es la impedancia total.

Convertimos la tensión de la fuente a forma fasorial. Como luego debemos obtener


una expresión en función del tiempo, utilizamos directamente el valor máximo de
tensión como módulo del favor. Debido a que no hay ángulo de fase, el ángulo del
favor es 0°.

Pasamos la impedancia a forma polar.

Planteamos la ley de Ohm.


Escribimos la corriente con una función coseno a partir del fasor de corriente
hallado.

Cauchy-Euler y ejercicio resuelto


Se trata de una ecuación con coeficientes variables cuya solución general siempre se puede
expresar en términos de potencias, senos, cosenos, funciones logarítmicas y exponenciales.
Este método de solución es bastante similar al de las ecuaciones con coeficientes constantes
porque se debe resolver la homogénea asociada.

Ecuación de Cauchy-Euler llamada también ecuación Equidimensional tiene la forma

𝑎𝑛𝑥𝑛𝑦(𝑛) + 𝑎𝑛−1𝑥𝑛−1𝑦(𝑛−1) + ⋯ . +𝑎1𝑥𝑦/ + 𝑎0𝑦 = 0

Donde, los coeficientes an,an-1,…,a2,a1,a0, son constantes reales.

La ecuación de Cauchy – Euler tiene la característica de que el grado de las


d k y y ( k ) .
𝑘
potencias 𝑥 coincide con el orden k de la diferenciación, Son
dxk
ejemplos de ecuaciones de Cauchy

𝑥3𝑦(3) + 2𝑥2𝑦(2) − 4𝑦 = 0

4𝑑
4𝑦 𝑑3𝑦 2𝑑
2𝑦 𝑑𝑦
3

𝑥 +𝑥 −4
𝑥 + 6𝑥 + 8𝑦 = 0
𝑑𝑥4 𝑑𝑥3 𝑑𝑥2 𝑑𝑥
MÉTODO DE SOLUCIÓN
Para la solución de la ecuación diferencial de Cauchy, se supone que dicha solución tiene
la forma 𝑦 = 𝑥𝑚 donde m será una variable por determinar en la cual dependiendo de los
valores que resulten viene dada la solución.

Al aplicar esta solución se deben encontrar las derivadas que aparezcan en la ecuación
diferencial, realizar las respectivas sustituciones y proceder a resolver la ecuación polinómica
en función de m que resulte.

Un método similar al anterior se puede considerar al suponer que las soluciones tiene la forma
𝑦 = 𝑒𝑚𝑥.
Veamos como se aplica el método para resolver una ecuación diferencial de
cauchy de tercer orden.

Supongamos que queremos resolver la ecuación diferencial

𝑎3𝑥3𝑦/// + 𝑎2𝑥2𝑦// + 𝑎1 𝑥𝑦/ + 𝑎0𝑦 = 0

Consideremos que las soluciones tienen la forma: 𝑦 = 𝑥𝑚


Como la ecuación diferencial es de tercer orden, se debe determinar la tercera
derivada.
𝑦/ = 𝑚𝑥𝑚−1
𝑦// = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚−2
𝑦/// = 𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2)𝑥𝑚−3
Al realizar las sustituciones en la ecuación diferencial, se tiene

𝑎3𝑥3𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2)𝑥𝑚−3 + 𝑎2𝑥2𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚−2 + 𝑎1 𝑥𝑚𝑥𝑚−1 + 𝑎0𝑥𝑚 = 0

Realizando las multiplicaciones de términos semejantes en x, se llega

𝑎3𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2)𝑥𝑚 + 𝑎2𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚 + 𝑎1 𝑚𝑥𝑚 + 𝑎0𝑥𝑚 = 0

Aplicando factor común

𝑥𝑚(𝑎3𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2) + 𝑎2𝑚(𝑚 − 1) + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0) = 0


Como 𝑥𝑚 ≠ 0 , se tiene que

𝑎3𝑚(𝑚 − 1)(𝑚 − 2) + 𝑎2𝑚(𝑚 − 1) + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 = 0

𝑎3𝑚3 − 3𝑎3𝑚2 + 2𝑎3𝑚 + 𝑎2𝑚2 − 𝑎2𝑚 + 𝑎1𝑚 + 𝑎0 = 0


Agrupando términos semejantes

𝑎3𝑚3 + (𝑎2 − 3𝑎3)𝑚2 + (2𝑎3 − 𝑎2)𝑚 + 𝑎0 = 0


Lo cual corresponde a una ecuación cúbica en términos de m.
Supongamos que queremos resolver la ecuación diferencial

𝑎2𝑥2𝑦// + 𝑎1 𝑥𝑦/ + 𝑎0𝑦 = 0

Consideremos que las soluciones tienen la forma: 𝑦 = 𝑥𝑚


Como la ecuación diferencial es de tercer orden, se debe determinar la tercera
derivada.
𝑦/ = 𝑚𝑥𝑚−1
𝑦// = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚−2
Al realizar las sustituciones en la ecuación diferencial, se tiene

𝑎2𝑥2𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚−2 + 𝑎1 𝑥𝑚𝑥𝑚−1 + 𝑎0𝑥𝑚 = 0


Realizando las multiplicaciones de términos semejantes en x, se llega

𝑎2𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚 + 𝑎1 𝑚𝑥𝑚 + 𝑎0𝑥𝑚 = 0


Aplicando factor común

𝑥𝑚(𝑎2𝑚(𝑚 − 1) + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0) = 0
Como 𝑥𝑚 ≠ 0 , se tiene que

𝑎2𝑚(𝑚 − 1) + 𝑎1 𝑚 + 𝑎0 = 0

𝑎2𝑚2 − 𝑎2𝑚 + 𝑎1𝑚 + 𝑎0 = 0


Agrupando términos semejantes

𝑎2𝑚2 + (𝑎1 − 𝑎2)𝑚 + 𝑎0 = 0

Al resolver la ecuación polinómica resultante, se pueden presentar los siguientes casos, en


función de si las raíces de esta ecuación son reales y distintas, reales repetidas (o iguales) o
complejas conjugadas.
CASO 1: raíces reales distintas Sean m1 y m2 las raíces reales , con m1 ≠ m2.
Entonces
y1  x
m1
y y2  x m2 forman un conjunto fundamental de soluciones.

Por consiguiente, la solución general es:


y  c1 xm1  c2 xm2

RESOLVER

𝑥2𝑦// + 2𝑥𝑦/ − 2𝑦 = 0

Sea 𝑦 = 𝑥𝑚 la solución general,

𝑦/ = 𝑚𝑥𝑚−1

𝑦// = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥𝑚−2 = (𝑚2 − 𝑚)𝑥𝑚−2

Reemplazando en la ecuación diferencial

𝑥2(𝑚2 − 𝑚)𝑥𝑚−2 + 2𝑥𝑚𝑥𝑚−1 − 2𝑥𝑚 = 0

(𝑚2 − 𝑚)𝑥𝑚 + 2𝑚𝑥𝑚 − 2𝑥𝑚 = 0

((𝑚2 − 𝑚) + 2𝑚 − 2)𝑥𝑚 = 0

Dividiendo por 𝑥𝑚

𝑚2 + 𝑚 − 2 = 0

(𝑚 + 2)(𝑚 − 1) = 0

𝑚 = 1 ; 𝑚 = −2

Luego la solución general es:


y  c1 x1  c x2
2

y  c1x  c2 x2
BIbliografia:

LAZO, H., LAZO, H. AND PERFIL, V.


4.1 TEORIA PRELIMINAR
In-text: [1]
Your Bibliography: [1]H. Lazo, H. Lazo and V. perfil, "4.1 TEORIA
PRELIMINAR", Javieroropezacandelario.blogspot.com, 2022. [Online]. Available:
http://javieroropezacandelario.blogspot.com/2012/06/41-teoria-preliminar.html. [Accessed: 07- Apr-
2022].

TEORIA PRELIMINAR.DOCX - 1.1 TEORIA PRELIMINAR UN SISTEMA DE ECUACIONES


DIFERENCIALES ES UN CONJUNTO QUE RELACIONAN VARIAS FUNCIONES
INCÓGNITAS, LAS | COURSE HERO
In-text: [2]
Your Bibliography: [2]"Teoria preliminar.docx - 1.1 Teoria preliminar Un Sistema de ecuaciones
diferenciales es un conjunto que relacionan varias funciones incógnitas, las | Course
Hero", Coursehero.com, 2022. [Online]. Available:
https://www.coursehero.com/file/84213188/Teoria-preliminardocx/. [Accessed: 07- Apr- 2022].

ANON
In-text: [3]
Your Bibliography: [3]Itpn.mx, 2022. [Online]. Available:
http://itpn.mx/recursosisc/4semestre/ecuacioneslineales/Unidad%20I.pdf. [Accessed: 07- Apr-
2022].

3.-ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGENEAS CON COEFICIENTES CONSTANTES -


ECUACIONES DIFERENCIALES 2015
In-text: [4]
Your Bibliography: [4]"3.-Ecuaciones Diferenciales Homogeneas Con Coeficientes Constantes -
Ecuaciones Diferenciales 2015", Sites.google.com, 2022. [Online]. Available:
https://sites.google.com/site/ecuacionesdiferenciales2015/parcial-3/3--ecuaciones-diferenciales-
homogeneas-con-coeficientes-constantes. [Accessed: 07- Apr- 2022].

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN - PRINCIPIO DE


In-text: [5]
Your Bibliography: [5]"Principio de superposición - Principio de", Principio de, 2022. [Online].
Available: https://www.principiode.com/principio-de-superposicion/. [Accessed: 07- Apr- 2022].

You might also like