You are on page 1of 5

PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS

QUICENO ROJAS GINNETH PAOLA

GAMEZ GÓNZALEZ YULAY ROCIO

VALENZUELA CELIS PAULI

ROMÁN VEGA JOSEPH MIGUEL

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

CENTRO DE PENSAMIENTO LA ESPERANZA PEDRO LAÍN ENTRALGO

PROGRAMA DE DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

BOGOTÁ D.C.

2022

LA DEONTOLOGÍA
El término deontología remontándolo a sus orígenes, se debe a la filosofía de Jeremías
Bentham, quien en su ética utilitarista abordó el interés como el fin o la razón que mueve
principalmente la conducta de los seres humanos, es decir, una ciencia que estudia los deberes o
trata estos a la hora de aplicarlos en el ámbito laboral.

Una manera de entender la deontología, es el poder comprender que la misma es una


rama de la ética, y por consiguiente ésta versa sobre los deberes de los profesionales y en sí,
sobre el conjunto de deberes que pueden relacionarse con el ejercicio de la profesión en la que se
desenvuelve cada profesional, que para el caso en particular sería la profesión de la abogacía.

La deontología se vislumbra desde el panorama de entrelazar los términos de la profesión


y el bien común, que trae consigo estas obligaciones para una persona que forma parte de una
sociedad y que desempeña un rol en esta. Está claro que la posibilidad de elegir entre el bien y el
mal dentro de la conducta humana es un privilegio que tenemos la raza humana (razonar), puesto
que nos permite discernir el cómo desplegar nuestras acciones, de cara a la sociedad y tomar las
mejores decisiones en pro de la comunidad.

Ahora bien, la deontología trae consigo varios principios, en esta ocasión abordaremos en
tres de ellos, que para el caso del abogado son de gran relevancia, así:

El principio de lealtad visto de manera deontológica se conecta con muchas virtudes y


principios, que contribuyen y previenen la corrupción, ésta no sólo se aplica hacia su cliente sino
también hacia los jueces, entes de control, hacia sus colegas y en general hacia la misma
sociedad de la cual que forma parte. Este principio implica que el abogado actúe con fortaleza,
afrontando las dificultades que se presenten en el campo y por consiguiente nunca desamparar al
cliente.
Aunado a ello encontramos el principio de diligencia profesional, es aquel que versa
sobre las normas éticas de toda conducta profesional, donde el abogado debe tener características
tales como actuar en debido cuidado de los asuntos de su profesión y en especial de su cliente,
estar dispuesto a servir actuando con esmero y siempre dando lo mejor de sí, manteniendo sus
conocimientos al dia con todo lo referente a la profesión jurídica.

Finalmente se abordará el principio del secreto profesional, el cual es otorgado a los


médicos, curas y abogados, consistente en el silencio que debe guardar el profesional respecto a
las intimidades y datos personales de la persona, quien los confía, adquiridos en ejercicio de sus
funciones. Es de anotar que este silencio siempre debe estar enmarcado en hechos lícitos, pues de
lo contrario el abogado tiene la obligación de dar aviso a las autoridades para evitar que se
consume el hecho o juzgar aquel cometido.

Los principios relacionados con anterioridad y el restante de características que deben


primar la conducta de un abogado se enmarcan en el artículo 28 de la ley 1123 de 2007. El
cumplimiento de los deberes deontológicos de la profesión supone la excelencia en el desempeño
del abogado, en donde sus actos deben ser prudentes, justos, con prontitud y diligencia. El
ejercicio del Derecho conlleva el cumplimiento estricto de una serie de deberes y obligaciones
que estructuran en términos generales el código ético al cual se encuentran sometidos los
profesionales en el litigio.

Por el contrario, en el momento que el profesional abogado injustificadamente se aparta


de la obligación de atender con rigor la gestión encomendada e incumple cualquiera de las
anteriores exigencias se configura la falta contra la debida diligencia profesional y de hecho
cualquier conducta que se aparte del deber funcional configura falta.

Finalmente para terminar es de gran interés traer a colación lo dicho por la sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la judicatura, la cual concluyó:
“En la medida en que esos deberes sean cumplidos, la profesión colaborará efectivamente
en la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico del país y en la realización de
la justicia material, cumpliendo así su función social”, (M. P. María Lourdes Hernández).

REFERENCIAS

Consejo Superior de la Judicatura, Sentencia, 11001110200020100000000, 22/08/2018. Los


cinco deberes que dignifican la profesión del Derecho, según la Sala Disciplinaria. tomado de
https://www.ambitojuridico.com/noticias/procesal/los-cinco-deberes-que-dignifican-la-
profesion-del-derecho-segun-la-sala. 2022.
Legis Ámbito Jurídico. Así se configura la falta contra la debida diligencia profesional. Tomado
de https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/procesal-y-disciplinario/asi-se-configura-la-
falta-contra-la-debida-diligencia. 2022.

Barrero, J. y López, D. El secreto profesional en Colombia, regulación y sanciones por su


revelación (2015) tomado de file:///C:/Users/GINNETH.QUICENO/Downloads/20-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-58-1-10-20180719.pdf.

Ibañez, F. Principios fundamentales de la deontología y formación de la conciencia. 2015.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3970/7.pdf

You might also like