You are on page 1of 5

PRESENTADO POR: YULAY ROCIO GAMEZ GONZALEZ

C.C 1016008076
GRUPO 13 -DERECHO

CASO

Un médico psiquiatra es querellado por los padres de Tatiana Tarasoff,


una joven asesinada por un psicópata paciente de aquel y a quien
había confiado sus intenciones para con la víctima. Prosenjit Poddar,
que estaba bajo tratamiento psiquiátrico a cargo del doctor Lawrence
Moore, del Cowell Memorial Hospital en la University of California
(Berkeley), le reveló su intención de matar a Tatiana Tarasoff. El
psiquiatra advirtió a la policía del campus del propósito de su paciente
y Poddar fue detenido, aunque poco después fue dejado en libertad
atendiendo a su apariencia de "normalidad". El psiquiatra trató de
hospitalizar a su paciente, pero no comunicó a la joven el peligro que
ella corría. Con posterioridad, Prosenjit Poddar mató a Tatiana. Los
padres de la víctima solicitaron una indemnización basándose en la
negligencia del médico. La Supreme Court of California estimó la
demanda al considerar que el psiquiatra tenía un deber especial de
adoptar todas las medidas necesarias para evitar la peligrosidad de su
paciente (avisó a la policía pero no llegó a agotar todas las medidas
necesarias que estaban a su alcance para evitar el asesinato,
incumpliendo, en consecuencia, la diligencia debida como facultativo,
la lex artis ). La inminencia del peligro era tan evidente con base en un
juicio de previsibilidad que el Tribunal dio preeminencia al interés
público frente a los privilegios de secreto del psiquiatra y de intimidad
del paciente.

En el tribunal la justicia se dividió en dos posiciones contrastantes. La


opinión mayoritaria declaró culpable al psiquiatra de negligencia
profesional, alegando que la obligación de proteger a las personas de
agresiones violentas sobrepasa la regla deontológica de
confidencialidad, y en tales casos se debe advertir directa o
indirectamente al individuo involucrado. La opinión minoritaria, por el
contrario, defendió la conducta del psiquiatra como protector de los
derechos del paciente al no violar el secreto profesional. Pero además,
apoyándose en argumentos consecuencialistas, se insiste en la
ventaja para el bien público de mantener estricta reserva de la
información psiquiátrica. La no observancia de la regla frustraría el
tratamiento psiquiátrico, al perder confianza y alejarse del mismo los
pacientes, aumentando así, lejos de disminuir, el peligro de agresiones
violentas. Aún si se internara a todas las personas que formulan
PRESENTADO POR: YULAY ROCIO GAMEZ GONZALEZ
C.C 1016008076
GRUPO 13 -DERECHO
amenazas (...) la sociedad sería la damnificada, pues son pocas
aquellas que presentan un efectivo riesgo de violencia, mientras que la
mayoría inocua, una vez internada, no podría contar con el beneficio
del tratamiento psicoterapéutico.

Taller

1. Como grupo que opinan sobre el caso. ¿están o no, de acuerdo


con el tribunal?
RTA. No estoy de acuerdo con la decisión del tribunal donde la opinión
mayoritaria declaró culpable al psiquiatra de negligencia profesional,
alegando que la obligación de proteger a las personas teniendo en
cuenta  que el secreto profesional es inviolable, según el articulo 74 de
la Constitución Política de Colombia dice; el secreto Profesional es
inviolable; asi como también en su artículo 12 parágrafo 4º de la ley 58
del 93 mediante la cual se regula el ejercicio de la profesión de
psicología en Colombia se dice que El Psicólogo
está severamente obligado a la guarda del secreto profesional". 

También se puede inferir que en el código ético del psicólogo en su


artículo No 8 establece; este está obligado a guardar el secreto
profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión
haya recibido información y como lo menciona en código del
procedimiento penal en su artículo 28, donde menciona que están
exoneradas de denunciar conductas punibles quienes hayan conocido
por causa o con ocasión el ejercicio de actividades que le impongan
legalmente secreto profesional.

el psicólogo no está obligado bajo ninguna circunstancia, sin ninguna


excepción y en ningún caso, a revelar la información que en el
ejercicio de su profesión se le ha confiado, ni siquiera a través de una
orden judicial, esto incluye no solo las cosas que ha escuchado sino
aquellas que han quedado registradas en grabaciones o historias
clínicas. Quien revele el secreto profesional puede arriesgarse a
perder su tarjeta profesional y hasta ir a la cárcel, y hay que recordar
que el hecho de no conocer la ley no exonera de la responsabilidad, y
aunque no nos parezcan justas algunas normas como bien dicen
nuestros legisladores.
PRESENTADO POR: YULAY ROCIO GAMEZ GONZALEZ
C.C 1016008076
GRUPO 13 -DERECHO
En mi opinión considero que el actuar de dicho medico fue una medida
correcta ya que se acerco a la autoridad competente a dar aviso de lo
que

estaba en su conocimiento y ellos debían realizar su procedimiento para


salvaguardar la vida de Tatiana.

2. ¿Cuáles son las excepciones para romper el secreto profesional


en Colombia?

RTA. Excepciones al secreto profesional en los códigos deontológicos:

1. Por imperativo legal.


2. Para evitar un daño grave a terceros o al propio paciente.
3. En las enfermedades y acontecimientos de declaración
obligatoria.
4. Cuando el profesional se vea injustamente acusado por el
paciente.
5. La obligación de secreto profesional dura toda la vida del
profesional.

Así como también las que establece la ley de autonomía del paciente:

 Consentimiento del interesado.


 Situaciones que puedan suponer un peligro para la salud pública o
para terceras personas. A esto se le llama Estado de Necesidad en
el Código Penal, que consiste en la vulneración de un derecho para
evitar un mal mayor. Así, los profesionales sanitarios tienen la
obligación de declarar los casos de enfermedades
infectocontagiosas detalladas por la autoridad sanitaria, con fines
epidemiológicos y de prevención.
 Los profesionales sanitarios están obligados a denunciar a la
autoridad competente aquellos casos en los que atiendan a
personas que hayan podido ser víctimas de delito.
 Será lícita la revelación de secreto para denunciar un caso de mala
praxis.
PRESENTADO POR: YULAY ROCIO GAMEZ GONZALEZ
C.C 1016008076
GRUPO 13 -DERECHO
 Cuando sea requerido para prestar testimonio en un juicio, como
testigo, perito o inculpado. El contenido de la declaración quedará
limitado a lo estrictamente necesario para el objetivo judicial.

3. ¿Cuál es la conceptualización que le darían como grupo al


secreto profesional?
RTA. Teniendo en cuenta que El secreto profesional tiene como
fundamentos esenciales la privacidad natural de la persona y la
protección de la honra, el buen nombre y la buena fama del
depositante del secreto, puedo inferir que es una obligación como
profesional y como persona mantener la información de sus clientes
bajo estricta medida de protección, para así mismo sus clientes tenga
la completa confiabilidad sobre lo que le confieren.

4. Consulte en la normativa nacional cuales serían las faltas en


contra del secreto profesional y mencione a que sanciones se
vería inmerso quien las cometa.

RTA. El código procedimiento penal en su artículo 199 en su libro II


capítulo 1 hace referencia a la persona que comete el delito de
revelación de secretos cuando se tengan en conocimiento por razón
del oficio o de las relaciones laborales o cuando sea un profesional.

También encontramos delitos contra la intimidad, el derecho a la


propia imagen y la inviolabilidad del domicilio :

SANCIONES

1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga conocimiento por


razón de su oficio o sus relaciones laborales, será castigado con la
pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.

2. El profesional que, con incumplimiento de su obligación de sigilo o


reserva, divulgue los secretos de otra persona, será castigado con la
PRESENTADO POR: YULAY ROCIO GAMEZ GONZALEZ
C.C 1016008076
GRUPO 13 -DERECHO
pena de prisión de uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro
meses e inhabilitación especial para dicha profesión por tiempo de dos
a seis años.

Fuentes consultadas:

 http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/r2-l41-2002.html
 https://www.aeds.org/XXIIIcongreso/ponencias/Ana-Santiago-
Gonzalez.pdf
 https://www.conceptosjuridicos.com/codigo-penal-articulo-199/

You might also like