You are on page 1of 2

Uso de la H intermedia - Con ejemplos

El uso de la Regla del uso de la H

Sin duda una de las letras más polémicas de la lengua española es la H. Esta letra
tan peculiar se caracteriza por ser muda, es decir, no se pronuncia (exceptuando
cuando se combina con la letra "c" formando el dígrafo "ch"). Su valor etimológico
plantea bastantes inconvenientes, y es precisamente por ello por lo que podemos
encontrarnos defensores de su mantenimiento dentro de la ortografía española
frente a detractores que promueven su eliminación definitiva. Veámoslo con un
ejemplo: palabras como hablar, hermoso o hijo, proceden de términos latinos con
efe inicial: fabulare, fermosus y filius respectivamente. Con el paso del latín al
castellano, esta efe inicial se fue perdiendo progresivamente, pasando primero a
aspirarse (de ahí el uso etimológico de la letra "h" para señalar tal aspiración) para
después desaparecer completamente a nivel fonético, quedando únicamente la
grafía H.
A lo largo de este artículo de un PROFESOR vamos a explicar los diferentes usos
de la H en posición inicial y también el uso de la H intermedia con ejemplos.
También te puede interesar: El uso de la b

Palabras con H inicial


Se escriben con H inicial todas aquellas palabras que siguen los siguientes
esquemas:
 Las formas verbales procedentes de un verbo con H inicial en el infinitivo: haber,
habitar, hablar, hacer, hallar.
 Precediendo a los diptongos "ia", "ie", "io", "ui" y "ue": hiato, hierba, huida,
huérfano.
 Palabras que empiezan por prefijos griegos como "Hele-" (helénico, helenístico),
"Hemo-" (hemoglobina, hemorragia), "Hetero-" (heterodoxo, heterosexual), "Hex-"
(hexámetro, hexágono), "Hidr-" (hidráulico, hidroavión), "Hipo-" (hipodermis,
hipocampo) u "Homo-" (homólogo, homofobia), entre otros.
 Palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos: "Horr-" (horror,
horrible), "Hosp-" (hospital, hospedar) y "Host-" (hostil, hostigar).
 Palabras que empiezan por el sonido "er" seguido de consonante: herbívoro,
hercúleo, hervir, hermano, hernia, con las siguientes
excepciones: erguir, ermita y ermitaño.
 Palabras que comienzan con "orm", "ist", "olg", "erm": hormiga, historia, holgura y
hermana.
 Palabras que empiezan por "um" seguido de una vocal: humor, húmero, húmedo,
humo.
 Palabras con "ipo", "iper", "igr", "idr", "osp" y "emi": hipopótamo, hipertexto,
higrómetro, hidratación, hospital, hemisferio.

Palabras con H intermedia


Los casos en los que se debe escribir la H intercalada se aprenden a base de leer
y escribir mucho. Para ayudarte, a continuación te mostramos algunos contextos
en los que es necesaria esta letra, para que conozcas bien el uso de la H
intermedia con ejemplos:
 La palabra presenta tres vocales seguidas, de las cuales la segunda vocal forma
junto con la tercera un diptongo ("ua", "ue", "ui"). La H intermedia debe escribirse
después de la primera vocal y precediendo a la segunda: ahuecar, alcahueta,
Aldehuela, ahuyentar, cacahuete, deshuesado, marihuana, parihuela, rehuir,
vihuela.
 Dentro de una misma palabra se encuentran dos sílabas contiguas: la primera de
ellas es una sílaba trabada (o cerrada), es decir, termina en consonante, y la
segunda sílaba comienza con una vocal, como en los siguientes
ejemplos: Adherir, anhelo, exhausto, exhibición, exhortar, inhalación, inherente,
inhibir. Es importante tener en cuenta que, si la primera de las sílabas es un
prefijo y la palabra a la que este prefijo se añade no contienen "h", esta regla no
se cumple y, por tanto, no aparece la H intermedia: Inacabado.
 Las palabras formadas a partir de palabras que empiezan por "h": Ahora,
deshora, y enhorabuena son términos derivados de la palabra "hora", al igual
que prehistórico procede del término "historia" o deshabitado del verbo "habitar".
 La H intercalada también aparece para separar dos vocales dentro de un mismo
vocablo: Almohada, bohemio, buhardilla, cohete, cohibir, desahucio, prohibir,
retahíla, vaho, vehículo, zanahoria.
 Esta letra también se encuentra entre dos vocales iguales para separarlas dentro
de palabras como albahaca, alcohol, azahar, dehesa, moho, rehén, vehemente.

You might also like