You are on page 1of 106

PRIMERA PARTE

LA EDAD ANTIGUA

Capítulo 1: Grecia
Capitulo II: Roma
Capítulo III: El cristianismo
.......... j.

La llamada ~~~?g:ua, ,~~<:~,n rigor abarc<3_~,~~g_~los


oríg_~~~T~aeJ~hu~ñi,ª~idad hasta ~l año 476 d.C. en que cae
-eUmperi.o Romano de Occidente, se extiende en un 1arguísimo
período que admite su división en dos épocas: .la anterior a
Cristo, y la era cristiana. Puede parecer extraño que tan
dilatado lapso reciba en esta obraun tratamiento reducido en
comparación con las otras tres .'~'edades" clásicas -media,
moderna y coritemporánea-c-cEllose debea ..9ye ~)},maJeria
de histo~_i~__P_01~i,ca.:<,~~
__~stt~d:i;E!
.....
suele centrarse fungª-:gleptal:-
-mente alrededor de Ióspueblos-que han aportado su infl ue n-
cÍaanuestra cúltura. De-ahí que nosotros circunscribirnos los
tópicos a' Grecia y Roma, dedicando luego un capítulo al
cristianismo.
Es cierto que 'la China y la India han jugado también un
papel importan tísimo en la civilización universal, pero polí-
ticamente no ofrecen diferencias notables en relación con las
otras organizaciones políticas conocidas antes de la polis, y
aun contemporáneamente a ésta. Egipto, Asiria, Fenicia,
Caldea, Persia, etc., no se apartan, a grandes rasgos, del
denominador común de todos los estados antiguos, o sea, la
rñonqrqu-íg~ª-b~solur.as~n-panicipación popular, Grecia aparece
'~--"~I ~. :-:,_._
.•.••.;..." __ "L __ ~" ...- ._._ •• 1 .... _ ..•. ,,_.-- -- _.":' ........•••• -.' .. _ ............ -,-....... • ••. , ..

en la lhistoria poTitica \como el primer ensayo de organización


donde los' cluGaaanós disponen de libertad política o de
parti~ip<3.ció:l.~~}a,_cj~9:~~~st"'ª'2 .9,.PºUs.
Hecha esta diferencia, cabe volver a otra característica
uniforme ª<:,l,§:_ant~güecIad,que incluye en este caso a Grecia
v Roma:.la ausencia de una esferade .autonornía individual
_do~~~_Jªj?~~OIia fü¿ª ,~~lai: d.~ fren te '.-~~re~hos':,~{~~I~'ti;~'~¡,
al estado ..Es a.:si,COrl!~~_1li.p,<::_1s_a,PE4~~g}t~j~m.~1~al).
tig:L}eQ_ad
'negó a conocer al hombre por sí mismo, como-persona;-'aun
:9r~é-é_~~y
cuando haÍ~-s~~(), s~ fil05ofia\:iulenes primera por
16 LA EDAD .A.i'IT1GUA LA EDAD AJ"¡TICUA 17

vez se ocupasen de la idea del hombre y de la humanidad. Es así como Donoso Cortés afirma enfáticamente que "el
"En la antigüedad -añade- faltó la conciencia clara de una pueblo de Dios esel único de la tierra entre los antiguos, que
exigencia jurídico-positiva para que se reconociese al indivi- conservó en toda su pureza la noción de la libertad, de la
duo frente al estado una esfera de libertad". ilTUaldady de la fraternidad de los hombres. Cuando Moisés
l~s dio leyes, no instituyó el gobierno aristocrático, sino el
popular, y les concedió derecho a elegir sus ~r?pios magis-
No obstante, merece una consideración aparte el pueblo trados que, en calidad de guardadores de su divino estatuto,
hebreo. La concepción judía de una alianza entre Dios y su tenían el encargo y el deber de mantenerlos a todos, así en
pueblo, así como la convicción de saberse depositario de la la paz como en la guerra, bajo el imperio igual de la justicia".
religión revelada, han jugado influencia en las instituciones Gettell es explícito en reconocer que "el carácter democrático
políticas de Palestina. No podríamos encontrar en su historia del pensamiento político entre los hebreos está determinado,
ejemplos de absolutismo político semejantes a los de los no solamente por la idea de un pacto voluntario con Dios,
demás estados antiguos. Si tiene razón Chesterton al afirmar sino por la influencia de la opinión pública cerca de los reyes.
que "no hay base para la democracia sino en el dogma sobre Los hebreos no vacilaron en criticar a sus reyes.... Los profetas
el origen divino del hombre", podemos comprender ya el estimularon abiertamente el descontento popular ante la
aporte básico de los hebreos a través de la palabra de Dios conducta desleal de los reyes o la torpeza de los gobernantes".
en el "Génesis" al referirse a la creación del hombre: "Haga- Jellinek -por fin- señala "una tendencia vigorosa de ~e.mo-
mos al hombre a nuestra imagen y semejanza". cracia, impresa en la legislación judía, la cual en su SOlICItud
La noción de la dignidad humana está latente en ~odo para con los desposeídos que no gozaban de todos los dere-
el Antiguo Testamento, hasta el extremo de que en el Libro chos y las clases sociales sometidas a un régimen de depen-
de los Salmos leemos: "Hiciste al hombre un poco inferior a dencia, llegaron a alcanzar un nivel mucho más alto que
los ángeles, y le coronaste de gloria y honor, dándole el nins ún otro pueblo occidental de la antigüedad, y no sólo era
mando sobre las obras de tus manos. Todas ellas las pusiste objeto de su cuidado el que pertenecía a la propia nación,
a sus pies, todas las ovejas y bueyes, y aun las bestias del campo, sino también el extranjero y el esclavo".
las aves del cielo y los peces del mar que hienden sus ondas"
(salmo vID, 6-9).
En la edad antigua, analizaremos brevemente la ideolo-
La benignidad de la esclavitud, que no tiene carácter gía politicagriega, con los matice:s_~e las distintas escuelas,
perpetuo ni permite atentar contra la integridad y la vida del y la expresión tradiciorialde Platón y Aristóteles. La forma de
esclavo; la consideración hacia el extranjero y hacia la mujer orzanización política será objeto de un rápido panorama. En
<::> ..
en forma desconocida por los demás pueblos; la constante Roma '1el r eoaso oblizado a las instituciones de las tres
<::> . __etapas
._~_
recomendación de la justicia, dan a la legislación hebrea una clásicas -monarquí-a, repúohca e lmpeno=-rios- nevará al
encomiable tendencia humanitaria y un sentido ético suma- pensamiento de Polibio YA.e ._ºic~~<?Q:.Por fin, en el cristia-
mente avanzado. No es aventurado afirmar que toda la nisrno resumiremos el aporte doctrinario de la religión cris-
concepción del gobernante justo y moderado, que el cristia- tiana, y nos detendremos en el gran pensador de transición
nismo se encargará de pulir y divulgar en la edad media, surge hacia el medioevo, que es San Agustín',~
de los textos bíblicos y de la ideología hebrea.

._----_ _ _.......•......•...•..................................................
18 LA EDAD ANTIGUA

º0If10 aspectos neurálgicos, señalamos:


1) La ausencia general de una concepción del hombre como
persona frente al estado, que importa negarle una zona de
libertad jurídica y políticamente protegida, y un conjunto de
derechos subjetivos; CAPÍTULO 1
2) El absolutismo de todas las grandes organizaciones
políticas, con excepción del pueblo hebreo, y con la reserva GRECL~
que significa el-aporte originario de los gr!eg_?s;
o_o 1. De la polis al helenismo. - I1. La linea de doctrina:
3) La primera forma de participación y de libertad políticas los pensadores y las escuelas. - Ifl. Las ciudades y las guerras.
de los ciudadanos en la polis griega;
4) El sólido pensamiento político que en Grecia da
ori$en al estudio de la ciencia política. l. De la polís al helenismo
o.5¿ La base que proporciona Aristóteles para un pensa-
1. La Grecia ap..tigu~ooono es S9mprensib1e al margen de
miento político de perduración muy larga, que hará cuerpo
la P'Qlf,s· La polis fue Iaiciudad-estado: doridc.se desenvolvió la
de doctrina en la edad media y se prolo ngará.hasta nuestros
dí~_;...._.__ . .. .... '~'" - . "~ vida política griega. EnotTos términos, "polis';' era el nombre
... _,.. ..._ ..... qué Ios griegos daban a lai,organiúición-póllúca que nosotros
6) El aporte romano a través de su concepción del derecho llamamos "estado". -
y de las leyes;
La vida humana, individua} y social, se desarrolla y se
7) La idea ciceroniana del derecho natural; cierra en la polis. Por un lado, bien dice Touchard que para
8) La aparición del cristianismo. los griegos no hay otra civilización que la de ciudad; por el
otro, todo lo que se encuentra fuera de la polis es bárbaro;
en forma que el extranjero es reputado como enemigo. La
polis es, al mismo tiempo, estado, iglesia y escuela -diCe
Gettell-.
El hombre se integra y se realiza en el área de esa
jurisdicción .política que, en cierto modo, es para él algo
propio y suyo; él pertenece a la polis y la poiis le pertenece
a él, aproximándose al concepto romano de la "res-publica"
(~ a cosa nública o cosa de todos) _
_ ... _.. J.

La polís es una com{midad autárquica en el sentido de


autosuficiente, que sebasta a -SÍ misma~ En ella se satisfacen
-todas las ~ecesi¿ades del hombre, porque el hombre alcanza
oen-suooseno'élbuen ~vir comunitario. Por eso, a la polis le cabe
20 L", EDAD A"VTIGUA GRECIA 21

el concepto de comunidad perfecta, que responde a la natura- las asambleas y en Las _Il}_?gis_tr:a.tllras.
Cada polis tiene su
leza humana y disfruta de independencia total. El hombre- asambleao~~U:ni6n dejos ciudadanos -lo que hoy llamaría-
ciudadano pertenece a la polis como la parte al todo, no mos elcuerpo electoral_l_ donde se votan las leyes. En algunas
siendo fuera de ella sino una bestia o un dios; pero a la vez polis ~omo en Atenas-e- se discuten,previamente (y de ahí
este sentido de adscripción a la polis tiene como correlativo el desarrollo y_~l_~<tloE~eJ-ª--ºra_!.9J.i_?-);
en otras -como en
el de que la polis es el complemento y la perfección del F,sparta- se. aprueban o se rechazan. ..por sr o-pOrello,
hombre (v. n 19).
Q

A esteJi~iema ª~_participaCión po}g_l<;~_,Jª,:;:cloctrina


po-
lítica lo.ha recibido ccrr.el-nornbre de ~oblen:lO del pueblo
2. En cuanto a la tipología de 1_9-polis, podemos decir o demo~á¿a dirccra. Sin entrar' a discutir -ah-ora ~l~r~aImenté
que se trata de un estado pequeño, Es la ciudad-estado -'16'-~~;;::~iíosT~teresadestacar-que respondía a laidea.de que
asentada en un territorio que añade al conjunto urbano una
la política es una actividad de todos, una cosa o quehacer
extensión de campo dependiente. Cada polis tiene su "politeia",
públicos. El mejor sistema político es aquél en el que todo.s
correspondiente a lo que hoy llamamos régimen o constiiu-
participan o toman parte; es justo que todo el mundo partI-
c_ión,es decir, la organización o estructura que le da forma (v.
cipe en las magistraturas, y que la ciudadanía sea activa y no
n2 19) _ La constitución que confiere a la polis su forma de
meramente pasiva. Incluso vemos en Atenas un acceso
vida es, por cierto, una consti tuciórique no responde al tipo
indiferenciado y poSible dé todos y de cualquiera a esas
de las escritas o codificadas que hoy conocemos, sino que se
mazistraturas
e a través
. del sorteo>En
, Esquilo leemos que el rey
encuadra en el de la constitución real o materi-al: es la
dice a los extranjeros: cual~era que fuese mi poder, no
constituida y ordenada. Por eso, el concepto griegode politeia
sabría hacer nada sin eCpueblo. Según Touchard, la igual
o constitución se asimila al que hoy enseña que para cada
participación de todos en la política se llama ::isegoria", y la
estado su constitución es o actúa como su causa formal (= a
igual participación de todos en el poder, "isocratia".
causa que 10 informa o le da forma).
Esa constitución o régimen debe perdurar o subsistir. La 4. Pero mientras Grecia .•es.timula y practica la-libertad
7, estabilidad -y la seguridad que ella deriva- son imprescin- política (~e los ciudadanos}~:ig-~~ra ~Wo t~Qq2~s=Lmwl.qo-
dibles a un régimen, por lo cual -según interpreta Julián 'áilEiruo-"'_la
___,.....u', .._--' llamada . libertad' (;ivít;::o sea,
_. ,',,_~......
_.-_ la
.., '~', _libertad
..1.
nersonal
Marias- el fin de la política no es el ideal de una constitución -que se desgloba en Una _seii<t'de aer~~hos ..subjetivos .del ...
perfecta, sino la persistencia y durabilidad de un régimen. hombre frente al estado. El hombre no tuvo -a pesar de su
p
Ííbertad de partia --ac16npolítica- una libertad personal o de
3. La polís griega ar'rirna un gran ,aporte histórico': es autonomía oponible al estado, Los ciudadanos votaban la ley,
la participación activa de los ciudadanos irt-lá potítiCíi,-.!='n-eL.. pero la ley podía mandarles o prohibirles cualquier cosa. Es
queFiacerp6Iític()~deJ estado. Hasta ese momento, el gobierno así como Cettell opina, refiriéndose a Grecia, gue el~?~?Q,--,
ae Tos' estarlos-qLÍe-habían existido y que existían, se concen- no tenía límites a su actividad, y que podía regular aun los
traban fuertemente en una sola persona o en pocas; no había 'detalles más peq-iJ.eños de'l?-_y~~~:La idea de que el estado
libertad política que permitiera a los ciudadanos intervenir de exlsfepara- garan tizar los derechos de _losciu.dadarios, o la de
algún -modo en la actividad politica+La-polis, al contrario, _r
que el ciudadano tiene derechos q~e l e.~~d.-~o<:s~_o?Ii&-~~~
muestra por primera vez la libertad polítícaide los griegos, a a respetar, fueron desconocidas en el, pensamiento politice
través de la participación que concede a los ciudadanos en z'riez'o
<:> v o > añade el mismo autor, "La democracia contribuyó a
22 LA EDAD ANTIGUA GRECIA 23
.: ' ~-" .

la formación de lo~<ª~rechos político~iP.~<?~ a la teqrí<l._d~. tiene alsrún conocimiento de virtud, está obligado a procurar
'los-derechos dviles". Alucliend¿ Platón, Del Vecchio expresa
á
el bien <::>y honra de la ciudad como 1os otros_.""L__;::t:-_~Y__<::s
1 .
IgU<:i 1
que, según' él, el eSta_dorige la actividad humaIla._,en~todas-s:u-s para todos. El po_der es .ejercido por cualq'uier cH~dada~o, y
manifestaciones, "El poder del estado es ilimitado: nada no conocemos diferencias de sangre. Todos decirnos libre-
queda reservado exclusivamente al arbitrio de los-éludadan,os,._ mente cuál es nuestra opinión sobre los negocios públicos.
sino que __ todo cae bajo la competencia e intervención deL Aprobamos las leyes que se dictan en beneficio de los opri-
estado ..._"Jfnesta concepción el elemento índivid~Ls:s_sacr--i------------ midos y las costumbres que el pueblo sanciona con uso
ficado t61:3::Friierite al social ypolítico~--La- iclé-a de que todo prolongado. Nue~~J:"apolis es la escuela de Grecia"
individuo tenga ciertos derec:b?~J?EOpio~, ?ri_g_illari9~:=~lta
La elaboración doctrinaria de la tiranía se li~i tó en Grecia
por corrrpleto. El estado domina de_J~I}l_-E!2_~Q_absoluto:;JI
. ------------- -- -- - -- ~._- a ubicarla como una Z<2_rma p0_!_~!i~a
__degenerada o corrup~
que pervierteal bien com~n, y ~_durª_poco._ Pero c~~J!~g_~_\
5. De la clasificación de laS,[__077l'!-g,s de gobjerry), la que ha
a dar el salto para concebir un derecho colectivo .de ~efensa ':,
conseguido mayor tradición y marfejo-'es-la-a:e Aristóteles.
Describe dos grandes grupos. de-formas: _lasP1fr0!_y_I~_i_mpuras,
de-"la comunidad frente al tirano. La desobed ie ncia y la :
resisten~ia necesitan todavía muchos siglos para ser admitid~-
alas que dístirigue-segúri el fin que procura el gobernante.. como un derecho en casos extremos de injusticia intolerable.
Formas puras son las que tienden al fin natural del estado,
-:-Es decir que, si la tiranía fue vista por lo~ gric:gos como un
que es el bien común o ,bien de todos, Formas impuras son las
mal, no alcanzaron a proponer el r em.edio. Socrates muere
que, desviándose de ese fin, buscan un fin panicular o parci~!.
Hecha esta dicotomía, Aristóteles ubica entre las formas puras "yíctima de la injusticia, para obedecer la ley. _~_"'
- /__:.::.:~=-:~-,>~
...-~--~
...- .-' '- ~-~'.
una subdivisión basada en el número de los gobernantes, que
7. Los. 2TÍ.eo-ostuvieron. un(Rr~ciso----'--C:_.QE!::c:epto_de-la:::-lq
..-
ejercen el poder para el bien común: la monarquía es el
\f-:<l_ J~_91í,~¡eE~:~e/gbb~~á~a"-P9~)~y€;s_:~_Segúñ-T'ouch~~, la
gobierno de uno solo, la aristocracia de pocos, la democracia
o:rígin~idad del mod<2ª~_y!'da_gn~g.o_s_e_d_dln~ __
por.laexisten-,
de todos. Cuando estas formas se corrompen, pos .hallarnos
cia y_lasoP_e:r::güª-_de Jak-r.-fierodoto pone en boca de los
con la tiranía, ia~oligªrq~a-y lademago.gla; en la tiranía
embajadores espartanos la frase: "no "tenernos otro am? que
gobierna uno solo, pero no para el bien común sino para el
la ley", y Heráclito afirma que el pueblo deb~;_,combatlr por
propio; en la oligarquía gobiernan pocos, pero para atender
la lev como por la muralla de la ciudad.s'El cuerpo de
al interés de los ricos; en la demagogia gobiema el pueblo,
ciud~danos participa en la sanción de .la ley en las asambleas,
pero cuidando únicamente el interés de los pobres o despo-
se idos. 'Y-Ta"Tey-eSl2{misma i~ale para todo~~.~~~:si:_~_l)rinc~pi?__~_~_lo
Tia denominado "ison'om_ja", Pero si ningún gobierno puede
-'_ -
pr=-~~'~i~di~ de la-ley:Tmpoitá más suforrna que suconte~ido.
6. La apología de Ia democracia griega ha sido hecha
por Pericles ei: su célebre "Discurso fúnebre" pronunciado en Esto quier~?:_~_I::~~ __g1J.~ e.~.?~dep:.,~~_~~~?_!;_c:.e-?s<= gl~Il;t~ene_
honorde los atenienses muertos en la guerra del Peloponeso, ·mediañf~na ley, no importando __ sD:,_~oIl~s:n-lºQ_-Jll.st9'Qcl'P.J_ll:stoc.
'.'
que ha negado-hasta nosotros en un texto de-tu¿í1i?es~En - No Obsiarite~ es- E- un_ a_tis_Qod~LJiIi_Ilf_iJ2ioj:nod.t::.Et}º~j~_. '- .
dicha pieza oratoria, Pericles dijo: ''.t:l:ue§_t;r:Q
gobiernose.llama ·.·.leg~a~q~~ -r~~_!ripl~a .e.r~[Q.p:?~§p_P:$c'4:eE.?I;i.ºg:Qª-n~s:_-__
<i~ijiocracia pqrque la administración de la república no -p6cd·~IP.:~~a~_fu:Il4.~º-Q_-en)3S~Y7:;-~ep:-:-~~:~ s.entl_ª<?2.__ºE~Cl~_".
_::allei..a-a-l·:c--onstitm:::ionalISIIl_<D_elPDlll_~~upr,JIl9 ' 10 d . ~~- --
_pertenece a pocos, sino a much os. Cada uno de nosotros, si
~obYern~;~rtt)a~=régi_~e-n _~=._ ~.~.~ s();n1t!~1~~~ -~=9
Esto ~
24 LA. EDAD ANTIGUA GRECL .... 25

juega, aunque no sea más que formalmen te, como una Iimi- a ser regidos. Todos aquéllos cuyoreradimierrto es .eluso del
".Jación al poder estatal. cuerpo, y que' sól<)~piteden,..aportar: ..eso. corno Jo mejor. de. si
-ñ1is'i'ri'os,son naturalmente esdauos. La esclavitud ignora políti-
8. La elaboración política griega está muy lejos de todo -·-éamenfe-?-O~.<:)in.bi~. Per; la ~sclavltiid'perinlte- qüe el cruda-
empirismo ramplón; al contrario, se satura de un propósito dano·:·a~spreocuEado<reTas_@I.~_a.:§.~_~~.rnT~-=i?:g~da'dediCarse:·.
de b-É~quedade peifección:" Platón, que es tradicionalmente
señ'alado- ¿'omoldeaJista, hace consistir su idealismo precisa-
----_
a la vida c'ívica
...
con erg~r<l.U_1?~I~g_
"---''' .._'~-._-
-'.~
..P.Qn!:i9.

mente en la proposición de un tipo O arquetipo de estado 11. En el pensamiento de Aristóteles, la convivencia


ideal; estado ideal significa para Platón estado "modelo", política y la misma polis como organizaclOn estatal son estric-
estado que es perfecto por causa de la justicia que lo anima. tamente natuTg_ks._,Esto quiere decir que responden a la na-
La justicia es la idea central de su estado perfecto (v. n'2 18). turaleza del hombre, que es un ser sociable y polí tic~. La.polis
Aristóteles, con ser más realista, no abdica del anáJqgQ ..afán ha surCTid¿--
o como' fOrmanaiuraI ae la vida humana, y esta
de construir para cada polis el mejor régimen que -resulte creencia alcanza tal rigor que llega a reputar que el hombre
posible y adaptable (v. n'2 19). no puede vivir ni realizarse fuera de la polis.
g,s!_eenfoque está lejos del que difunden los .cínicos en el
9. E!lIª___Q_as~de estos enfoque palpita la peI}~Iración siglo IV (v, nº 13). ~S?E-.~g<:@!l.d:9 Io natural como opuesto a
.~~_J.ª_~.Q!gL~n._}a politica. Al hipermoralismo platónico,
todo 10 que es organizació.J:?:: .1?~cínicos ven a_~ap()lis y a. la
Aristóteles lo sustituye con su teoría de la ética polf~ica. Etica polTEicac()"moObstaClilús- para
la vida natural; para ellos.~lCe
y política se distinguen, pero no 'se"lñ'éo~:Unicin; hay una
Julián Marías- ej_J:Ú~l)._ .<:.onsjst~..simplemen te en Vl~r en
ética individual, que obliga al hombre consigo mismo; una sociedad consizo mismo. Algo opuesto, como se apreCIa, a la
¡:, .- ,-
ética monástica, aplicable a la familia; y una ética política para tra:dicÍonaCensenariza aristotélica de la naturalidad del esta-
el estado. Aristóteles es así -dice Pedro Calmon- el precur-
do. Para los epicúTeos~~~esta4o se v?-a º~ªT~_Q_:\:ll1_<;_:º!ltratQ,
sor de todos los moralistas que pretenden mejorar el estado
yla.pgJ~.S~c,ª,-yª~a.S.~.r:un_m<Ollnecesario(v. n 13), al modo c.omo
Q

histórico por la disciplina virtuosa.


-=-- ,.......--:=~.
lossofistas (v. nº 16) enseñaron que el hombre no es SOCIable
por naturaleza y que la polis es el resultado de un pacto.
10. ~esar-"-"-. de sus..,~_._"
.
ideas_~Qº:r_elaCl2Qlític~.¿omQ_C_Qs.a_de
-......____..-
t9.9:0Sy d~.1~jgE~r~.~ª- ant~_Ja .!~y,J<?? gIleg()s IDªJn!Jyi~r.on 12. Toda la organización política basada ..~~ 1~,._c:iuci,ª"ª::.:
fuertemente arraigado elconcepto deque.los.hornbres.no.son
estado entra en crisis y desaparece Wrante la"época ~l§:n~fJi;
ri_~~~~r.~l.rnepJe.iguale:;.·_Nada sería objetable si ello se limitara
que adviene con el~Ip1p~rio.M?-<;.eqºJ1jco:')AriSl6Téles,
que f-:le
a enunciar la realidad innegable de que existen desigualdades
maestro de Alejanaro Magno, muere en el ~22 a.C. En el ano
naturales (por razón de sexo, de ambiente cultural, de con-
360 sube. al trono de Macedonia Filipo TI, que conquista
diciones físicas e intelectuales, etc.), Pero lo malo de este Grecia y vence a la alianza formada contra él en la batana de
~~~~_. desigualí tario consjs te .eI}... _g:u.:~ªii'lcis"grieg.o~_taks_ Queronea (año 338 a.Ci). Su hijo Alejandro, que muere a los
.de~igu~.l9:ades no sólo nQ._c:;i~p_en E~m~.d..i.ar;;g,._sinó__
que--es-·- 33 años en el 323 a.C., realiza la expansión de su imperio
'bueno _y .{¡tiI mantenerlas. Es así como Aristóteles -que en
durante el cual florece el h~l~:g,~~IA?,La forma política
tantas cosas descubrió lo justo natural- yerra al afirmar que
alejandrina consiste esencíalménte --dice Beneyto-- e~ com-
por naturaleza unos hombres nacen destinados a regir, Yotros
binar el absolutismo oriental con las tradiciones propIas. La
26 LA EDAD AN"TIGUA GRECIA 27

polis como ciudad-estado, con sus magistraturas populares y es la doctrina que busca el placer por el placer mismo. Su
su libertad política, ya no existe. La unidad política de un gran fundador es Aristipo de Ciren e, hacia el 380 a.C. De los
imperio ha sustituido a la clásica organización política g;riega. cirenaicos provienen los epicúreos, que toman su nombre de
La vida del griego ya no se realiza en la polis ni consiste en Epicuro (341 a.C. - 270 a.Ce); para éstos, el placer es también
ser parte activa de ella. el fin de la actividad humana, pero no el placer del momento
o de una acción aislada, sino el placer último, en forma tal
Hemos correlacionado fechas para señalar a Aristóteles
que el resultado final y último de la vida arroje la mayor dosis
como el pensador que asiste a la decadencia de la polis y trata
posible de placer y la mínima de dolor. El estado no es
de detenerla, y para comprender que su pensamiento está
natural, sino producto artificial de un pacto dé utilidad. La
ligado a la forma política cuya desaparición le es contempo-
justicia deriva, también, de un convenio entre los hombres,
ránea.
que procuran por ese medio asegurarse la satisfacción de
ciertas necesidades y evitarse perjuicios (v. n 11). Q

13. El helenismo corresponde a la época del gran imperio


militar que sucede a la polis. El hombre ya no se siente Los cínicos, cuya escuela fue fundada por An tísteries (444
adscripto a su ciudad, ni participa en la política común dentro a.C. - 365 a.C.), enseñaron el desprecio de los placeres y los
de ella. Desvaída su calidad de miembro de la polis, cobra bienes materiales. Cuantas menos necesidades tengamos -
curso una cultura fundada en dos ideas correlativas: el indi- decía Antístenes- más nos pareceremos a los dioses, que no
;vidualismo y el universalismo. Despreoc~...Ea:io de la política, el tienen ninguna. Ese desdén por la vida se extendió a la
'hombre piensa yse repliega en sí mismo; este movimiento le_ sociedad y al estado. De cierto modo, el cinismo se asemeja
~periTIite verse como individuo que es;· como homb~e.-e-IlO_-S¿", a un anarquismo pasivo (v. nº 11).
·independientemente de su pertenencia a un estad«El grie:-) La escuela escéptica fue fundida por Pirrón (360 a.C. - 270
·go, que antes no se pudo comprender ni definIr sin;-·como
a.C.). Negaban la verdad objetiva y la posibilidad del hombre
crudadsmo --o sea, como parte y miembro de una ciudad que
de acceder a conocimientos ciertos. Su relativismo implicaba
era su polis-. ahora se siente desligado de ella porqueE_polis
rechazar también el valor absoluto de la justicia y del derecho
ya no existe.FAparece entonces su propio ser ·lndIViduaL
\...... . __ __
.. .__ .
" . .--- en la sociedad y en el estado.
y decimos que esta idea es correlativa del universalismo,
Para el estoicismo, remitimos al n 2 14.
porque el hombre desvinculado de uria polis que ha desapa- . -:..___ _.
recido, se_.4e.s~ubre._s~rn.ejan~eajos demás h~I!ll:m~~.__9?~o
14. Por la influencia que la idea del derecho natural ha
E~~=-?:~. la. hU!!l_?-nidadto~~. La no-dependencia política, jugado en la historia y la filosofía políticas, debemos raerir-
como sustitutivo de 'Ia Vieja realidad de dependencia de la
nos a. su incipiente aparición en el pensamiento griego.
polis, lleva a los filósofos. a predicar el cosmopolitismo, c~
lema define al hombre como ciudadano .d~LID.undo. La> ',-
(En.$º;fº.<:.l~~.encontramos"uD,a.alusión a ..la.ley narural..
ciudad ya no es el límite de la co~vi~eno:a:-porque tampoco", cuanClo A¿}~Q._n-ª"_ª1H.de. u1t:-r .
a J~J~y~~:es~rita._::lue.rr:,anda...sep
la polis es el marco de esa convivencia, .-! alos Qlu<:x:~os.:En la tragedia tltulada Antígena ,escnta hacia
el 442 a.C., Sófocles pone en boca de S? heroína, al dirigirse
Entre las escuelas principales que hicieron presencia,
al tirano Creonte, una frase muy sugestiva; Creorite la inte-
podemos citar: la cirenaica, la epicúrea, la cínica, la estoica
rroga acerca de cómo se 'atrevió a desobedecer las leyes,
y la escéptica. La escuela cirenaica es hedonista; el hedonismo
28 LA EDAD AIVrIGUA GRECIA 29

enterrando a su hermano acusado de traición; y Antígona le Por fin, los estoi,cf!s -así llamados porque conversaban
contesta: "No creí yo que tus decretos tuvieran fuerza para sentados en las, "estoas':;ij pórticos- de Atenas- difunden en
borrar e invalidar las leyes de los dioses, de modo que un la época helenística --C el jefe de la escuela es Zenón, nacido
mortal pudiera quebrantarlas; porque no son de hoy ni de en 322 y muerto en 264_a.C.) la creencia en l.:!;!} ordennatural
ayer, sino que siempre han estado en vigor y nadie sabe o cósmico, que debe ser acatado por los hombres. Según los
cuándo aparecieron. Por eso no debía yo violarlas por temor estoicos ----dice Cathrein- Dios gobierna el mundo por una
al castigo de ningún hombre, exponiéndome al castigo de los ley ordenadora que comprende todo lo creado y es norma de
dioses". todas las acciones. Para el estoicismo, la virtud coincide con
la razón, o sea, con el concepto racional de la naturaleza
Sin embargo, es en los sofistas donde vamos a encontrar
humana. La vida virtuosa es conformidad con el orden cós-
el primer elemen to de tipo filosófico que, con el tiempo,
permitirá elaborar la doctrina del derecho natural. Para llegar mico o natural.
a concebir la existencia del derecho natural como .anterior y :'0 a depurar la versión final del
_E_n_Ro_ma,elestoic;is_@9
__
superior al derecho humano o positivo, es menester descubrir derecho natural, que nos trans'mite ·Cicer6n:-- .-.-, --- ------,-,
_ - _-_."'- -' -.~--- ._.. • ._-~--- ---.- •• ---- •• -,....- •••• --.. -- •• --.- • .,_. _ ••• _o',

mediante la razón ----dice Rommen-- que no todas las leyes


son inmutables, y que pueblos distintos viven de acuerdo con
leyes distintas. y esto es, precisamente, 10 que hacen los II. La línea de doctrina: los pensadores y las escuelas
sofistas. Si su prédica fue pemiciosa en algunos aspectos, en
éste resultó, al contrario, muy útil. Los sofistas advierten la 15. Entre los pensadores griegos, Herodoto ha dejado en
diferencia existente entre 10 que llaman "physis" o naturaleza, su Historia una teoría de las formas de gobiemo. Narra la
y "gnomos" o ley (o convención). (v. n!! 15). La naturaleza es exposición efectuada por los autores de la conjuración que
invariable, e igual en todas partes. Las leyes o convenciones dio muerte a Gaumata, en el 521 a.e.; Otanes rechaza la
varían según los pueblos; cada uno tiene las suyas que, a veces, monarquía y prefiere un gobierno popular, con magistrados
incluso contradicen a la naturaleza. Lo que parecía un ataque electivos y responsables, y participación de los ciudadanos en
a las leyes de la polis, sirvió para mostrar que había un derecho los asuntos públicos. Megabizo se opone a la forma popular,
humano cambiante, que no era ni sagrado ni inmutable. Del porque la masa carece de aptitud y conocimientos suficientes,
cotejo y de la confrontación entre la naturaleza y la ley iba inclinándose por el gobiemo aristocrático. Daría, en cambio,
a surgir la idea del derecho natural. Pero reparemos en que opta por la monarquía o gobierno de uno solo.
la "physís" de los sofistas no es concebida todavía ni como ley,
ni como derecho, ni como orden natural. Por otro lado, cabe 16. Entre las escuel~!LQlos~Ji~~,,_g~ mayor trascendencia
recordar que niegan la verdad objetiva y la justicia absoluta. hemos citado a la delo~-so]istas.So~_~~g.nificª__s~º_iQ,_y_}lsaron-
ese título quienes como--maestros enseñaban sus doctrinas
Con mayor- rigor, Aristóteles habla de 10 justo natural y 10
trasladándose de un lugar a otro, seguidos de discípulos. Se
justo legal; lo justo natural, porque en todas partes tiene la
aplicaron a los estudios humanistas, que hasta entonces no se
misma fuerza y no depende de que se piense de essa o de la
habían divulgado en Grecia, y mediante el razonamiento
otra manera; lo justo legal, porque en un principio es iridi-
procuraron alcanzar el éxito. Se los ha diferenciado de Sócrates
feren te que se proceda de esta o de aquella manera, pero una
en cuanto éste buscó racionalmente la"verdad ~Lbien> en
vez establecido deja de ser indiferente.
tanto los sofistas, más bien escépticos, se dirigían en pos del
36 LA EDAD ANTIGUA

dujo una alteración tal, que los helenos pierden las formas
de vivir tradicionales.
Por fin, las guerras civiles entre Esparta y Atenas, que
duran treinta años (431-404 a.C.) abren el proceso de crisis
de la ciudad-estado como forma de organización política y de
CAPÍTULO TI
convivencia humana, hasta su quiebra total con el adveni-
miento de la conquista macedónica después de Queronea
ROJ\1A
(año 338 a.C.) y del helenismo -al cual ya nos hemos
referido- (v. n 13). Q
L La monarquía. - H_ La república. - III. El imperio. -
En el 142 a.C. Grecia es anexada a Roma como provincia IV. La línea de doctrina.
con el nombre de Acaya.
/--

24. Si Grecia-ha sido la cuna d~Ja_ ciencia p-ºJítica en el


____.--::.=---- .
-_ ... -_.~-_-_.---,\ plano de las-ideas, y___de la libertad política con participación
.amplia deTos··Cluda&ino-s-;é;~-(;r¿_~bit;-d~--la realidad. R~~~--'_;
.~.

La polis griega significa,tp-9líticamente; un fenómeno nuevo


en el mundo de su época~---o...===-·._- fue, -.en uno y otro or'deri, .(.ía~base -Cier-der~ch¿-j ;--"a~~ias
Introduce la n.29§n yJa realidad de la participacjón, de los
q"Úe·-e~~
_J¡i}=~sl-,,~?()-~@~ju:ridi~as=-:-J~.o Gre'~f;'_~sig~ific'(rT~2ofi~··
ciudadanos -;;-_~la política. Es lo que se ha dado en llamar como forma Sl_e.~?i:,i:v._i:ven~iayordenación.humanase en Roma
I la
"dérnocracia" griega, o la libertad política. Pero no alcanza significó la ("res~publi~<?-'~_¿oino¡,c~~,s::omún o -:de~todos;
l· a conocer la libertad civil del hombre como tal frente al _~structura poIíti6i-yjU"ndica que 'peIté!lle<=:e al p~ebI0,:ª la
estado. Grecia vio a la polis.alesiádo, como la dimensión
_fºr.!11lIlid_<.!d.
Los ciudadanos intervienen en las asambleas y votan la ley.
completa y acabadade...un_a.conY1:V~clª.~utosuficiente; vio al
T~enen acceso al desempeño de las magistraturas. hombre como.s.er,_sociab~~:.jT_pollllc"o~piedisp"uestoj.-i:atLl,ral-

!,- El gobierno s~funda en la ley .. Pero la ley votada por la


mente a organizar -aqú~}la corivivéncía. Roma .cornpletó esa
colaboración encuadrándola en un. rnarcojirridico.iy propor-
asamblea de ciudadanos no conoce limitaciones en cuanto
cionó la explic~?:?!lj_~.ri1iS.~ q<=J;3,..BQUgS;3,.y~g~l_.~~!?-do. ,Con,., -.
a las materias que regula: cualquier aspecto de la vida
Roma, la política y el estado,encuentrap_·rsJ.l~ª1io_.s::p;,itª~rce_:_qn·0-c--·
individual O social puede ser legislado-
--~ •• -.<.'" -públiCo, eri 'funtó".e1·.E?rnbre halla el suyo ·,·en--€1~aeI:e'¿Fi0::=-
La vida del hombre se desarrolla y se agota en la polis. -F-!i~o:.N o aparecerá toda\ja la corícepción de Iós derechos
La comunidad política es perfecta porque satisface todas las ~etetí'Vos·'_o~ponibk$ al_.~:stado" pero (sí lbs elementos de la
: necesidades del hombre. ,,_8etsGnalidad jur~a .c~os_q:t1.~,, __ m'aS-taFde,-p0der-anna:f--
~0s!<:_laconstrucción que integra al hombre enJa..comunidad
El finde la polis es, por eso, el bien común. Pero ninguna
dimensión del hombre o de su vida escapa a esa integración
polítiqi-c·()mo-per:sona--i-nvestida-de-de-.redios~que él estado -
total en la polis. debe reconocer y respetar. No en vano dice Touchar9:_g_ue <?-llL_
.:I<:~de el griego piensa en te~!gQ~~Jm?$Qfi¿Qs,_p.oliticos-o-
morales;'Jel~roman·o~-lo··nace-en términos jurídicos. Y Gettell,
38 LA EDAD k'ITIGUA
ROMA,
39
que Roma no ofrece el ejemplo de un pensador que formu-
lara la filosofía política del sistema, como lo tuvo Grecia en ~26. La.his:oria_romana es_q_iyic;i!ªª-~pdiversos períodoS----!
Aristóteles; pero los romanos perfeccionaron muchas de las segun los criterios diferent~§ delos:autpr~~: Al211noslo ha i
ideas grié:gas y- aplicaron .algunas a - ios'
.hcchos -de la -~9:~__
..__ de-la-sígu~~n:tem;;u1"era':--af~~monarqj,tiq:~uese ~xtiende de~~~ l
'política. la fundación de Roma por R6mulo (753 a C) hasta 1 ~
Ii (-09 C) . . , a repu-
b rca t o a., (v, n 28); b~, la repúbli.d, desde,._eL509_.a ¡
Q e
25. En los orígenes de Roma, el carácter fuertemente hasta el principado (27 a.e.) --CV~ rf2""29)' c) ;'·.é i :p d':"~ '0'-

d 1 - 9'" C ~ , '- m e-no,.. .-es ;


religioso de la ley suscitó la convicción de que su valor depen- e e ano - / a. . 1~~5ala calda de Roma en poderde'16s bár- !
día, no del contenido justo y ético del precepto, sino de la ~aro: :>:,ladesaparición del Imperio de Occident? (476 d.C.) ';
letra de las fórmulas sacras. Al perder luego la religión esa ~v_n- .:)2).· .
-_/
rigidez supersticiosa, el sentido de la ley fue transformándose, Hernán~ez Tejero,. por su parte, anota las siguientes
para cobrar vigenc?~a-i.9-ea de ~;re sólo era propiam~nte ley fases: a) una epoca legendaria, que cubre desde la fundación
)a que contaba cqn la aprobación del pueblo. Es asi como de Roma hasta la ley de las XII Tablas (A"7:50 a ",e) _b) una ~oca
~
'.
(. GaY2..ya ?: def1~i!,.l~~y_",~orp.o. ?:quello que el pueblo arde!!ª-----. antl~a, desd: dicha ley ~~ta la creación de la pretura (367
\_y __ esr:aHec.e, y Justirná..1'1.ocomo lo que el pueblo .E9mªl1.~ a.C.): c) una ~p~c~ preclásica, entre los siglos TI Y In d.C.; e)
"establece interrogándole ..un.rnagistrado senador:, como P9r una epoca postclásíca, desde fines del sio-IoID hasta] -' o
- -. .' o UStlnla.T1o;
ejemplo un cónJJlI<~ __ l~I_.~S cosa"Clel f>u.~?~o.~~_·co!lj}:lE:!Q,
_ f) una epo.c~ Justlmana, desde el 528 hasta el 565, en ue
~~r:na Lindsay(f_uan.. do I_?~ tardí,:men~e se ~~~_n<:~~_~_Lprin- muere ]UStInIano. q
CIpIOde que lo que el pnnClpe quiere tiene fuerza de ley, se
a
cfeJa salvo la noción de que es el pueblo qúiéfihadelegado o .Bo~fante simplifica las etapas en tres: a) la del derecho
su poder en el príncipe. Por eso, el pensamiento romano qumtario, desde la fundación de Romk. hasta las
~. (9 . guerras
descubre que la ley implica aproximadamente un pacto entre purncas _~l a.C.); b) la del derecho de gentes o derecho
los magistrados y el pueblo, y considera a la ley como el romano universal, des<:lela paz con Cartago (201 a.C.) hasta
producto de una negociación colectiva. -Pt=ahí que Gettell ~ la muerte de Alejandro Severo (235 d.C.); c) la del derecho
afirme que en Roma, los goberTl~nt<:=.~ fueron agente.G~L.~ heleno-romano,
a.c.i.
desde Alejandro Severo a ]ustiniano (565
pueblo (v. n2 29), Yque su volun~~_,ir~I~..P_().E_~,~~ 9:elegación .
ode la autori~¡j_,p~op~~r,Jl~g~"l..9.:~_asostener que la s.'~lierani<i~~
- _Gibbson introduce alguna variante en los períodos esta-
--d:-er-éstado- radicaba en la comunidadj)oÍltl"ca cfe.-todosIcs . bleCIdos por Bonfante, y habla de uno que abarca desde la
'ciudadanos. Pero de todos modos, corresponde ligar la con- le_yd~ las XII Tab.las (450 aoe.) hasta Cicerón; otro desde
cepción del origen popular de la ley con la honda elaboración Cicer-ón hasta mediados del siglo ID d.Ci; y un tercero desde
romana del derecho natural, para comprender que la ley debe la muerte de Alejandro Severo hasta Justinianoo
ajustarse a la recta razón y participar de la ley natural, Y'i.'-q~~.O)
de lo contrario, como sugestivamente lo enseña Cicerón: "si,! 27. El derecho romano ma _ -d·--o~,.o
• -:_:-.:::c'--:·":.::-='~OC:~·- _- . " .:-... o_~<:Ja
tres rsnnciones de suma
el derecho se constituye con el querer del pueblo, con el \ importancía: ~ ----:c------ __ ,_o~_ o

ef± ~le,__ ~,,-_~_eI""~~~~~~),f:,~~;i;~


decreto delcaudillo o con la sentencia del juez, -ellatrocinio, (
el adulterio, la falsificación testamentaria, serían derechos si .. Ciu~~; PI0l'"~~~,.
los aprobara el sufragio de la multitud" (v. n 2 38).
b) el ius gentium; que es el derecho común a todos los
_-- ... ".~.,,~-_.-.. :' .._---- ", _' .. ':_'.: .:.:;,._----- .. _---~._._----
40 LA EDAD ANTIGUA ROMA.
41

puebl<?,s, def!:~~?_?__E9E.l~~tinian()_ ~~A


en las "Institutas" __ miento ~el derecho de gentes y de la necesidad de "regular
que la razón natura~<:sS'l:l::>lec~ep.t[~Jº_s_hºmbres y s<:_2lJ§e_~ las relaciones entre hombres regidos por sistemas juridicos
-encasí"Tod"osTos-Eu~9Jº-~,_En cuanto el derecho civil se aplica diferentes" (Lindsay).
s51o-aToscÍli<:Eidanos, y el derecho de gentes a los extranjeros,
la denominación derecho de gentes fue heredada a lo largo
de los siglos para mencionar después al derecho internacio- 1. La monarquía
nal. Por supuesto que el concepto de un derecho internacional
entre estados no coincide íntegramente con el derecho de 28. Durante la monarq_~(a,_!as,Jr:e.sinsti.t;l.~"?;n.e~~políticas
gentes romano, usado según Gayo por todas las naciones. Al fund~en~le~ ~uero~ ~l'~ylQ~a~ij h)s(C2mi~)El reyes
ius gentium llegan los romanos por un camino empírico. En ~YO Y._!'1tahCl~,
asistirio en materia religiosa por los cole-
primer lugar, es el derecho que se aplica a los extranjeros (sea glOSs:,"cerdotales. El senado es un cuerpo colegiado de parres
entre sí o con ciudadanos), en cuanto están fuera del derecho o ~nClanos; asesora al rey, y lo reemplaza en caso de vacancia
civil. El ius gentium --dice Del Vecchio-- es el modo simple o mterr~gnum, ~jerciendo el poder los senadores por turno,
y suficien te para regular las relaciones a las cuales son también con el título de IPterrex:. ~ través de la auctoritas patrum, el
admitidos los extranjeros. En un paso más adelante, al con- senado confirma las ciecisiones de los comicios. Los comicios
cebirse· el ius gentium como el derecho positivo común a son ~aasamb~ea del populus, o masa de ciudadanos patricios;
todos los pueblos, "el ius gentium se consideró entonces como comlenz.a~ ~lendo comicios enriados, en cuanto el pueblo
expresión de las exigencias primordiales y comunes de todos es~ba dividido en tribus, y cada una de éstas subdividida en
los pueblos, como revelación más directa de la razón univer- cunas,. c:m un total de treinta. Con la reforma de Servio Tulio,
sal" (Del Vecchio), por lo cual Brinton afirma que resultó ser que divide a la población en tribus sezún \m criterio de
algo así como un modelo, que jamás se alcanzó a 1aperfección, residencia o domicilio, yen centurias se~n los bienes o las
del rus naturale. riquezas de los individuos, aparecen los cornicios cen turiados
a los que tienen acceso los plebeyos -,-., . '
e) el ius naturale; o derecho natural, definido por Ulpiano
como el que la naturaleza ha enseñado a todos los animales. _ Lc:s siete reyes que se suceden durante la monarquía han/
A pesar de este texto, que hace común el derecho natural a ~do ~omulo; Nurna Pornpilio, Tulío Hostili()), Anco Marcío; I

animales '/ a hombres, la elaboración ciceroniana lo ha con- 1arquino el Antiguo/Servía -Tulioy Tarquino el SoberbiÓ. /
., /
siderado como un dictado de la recta razón, que prescribe 10 /
bueno y prohíbe lo malo, exclusivamente en orden a los
hombres. II. La república
La concepción del derecho en Roma -aparte de la que
tuvieron los romanos acerca de la ley (n2 25)- significa una
_2? En el añ¿~09 a.C. ia monarquía es sustituida por la
república. La voz repúbliCaéÍesignaba genéricamen te a lo que
serie de aportes importantes para el derecho político. En
hoy ~l~~amos el estado, como cosa pública o de todos, en
primer lugar, la distinción entre derecho positivo o humano
Oposlcl~n a la res privara, Durante la república, encontramos
y derecho natural. En segundo lugar, la elaboración de los
principales conceptos jurídicos, como el de personalidad una serre de magistraturas-o~<:argos·-pil:l?;lt<:;"8~=eTI~:nQptb!e.:Liet;..-
buebio romano.(v.
r'.;~ .~_"."-,;:;.,..,, .. , ."..
52 95) 1. \ - .. -_.-.-_.-
.. -':•..,....~.':.~-,_-
n - ,y <;:0_Il,_ G!s.._~~ctenstJ.cas de. eledioi-
ju::idica, estado, patrimonio, etc. En tercer lugar, el descubrí-
da:!;·.:~e;::l!O::(l~i401,~_~olegiali1(14) gratuidcz!t·y---;espon;::ZbTiidad. --,-~-,,---_-
', ...-:-,:-_.,.~-'I:..:.--~ /
----_ ... .._ .....
_ _ .•..............

LA EDAD ANTIGUA RO:tvL'\ 43

Estas magistraturas se han dividido según diversos crite- La censura es magistratura ordinaria, mayor, sin imperio,
rios. Así, hay magistraturas ordinarias y extraordinarias, según curul, y patricia hasta el 351 a.C. Una de sus funciones
correspondan a ép?cas de ~ormali~ad o a situ~~i~nes de principales es la vigilancia de la moral y las buenas costum-
excepción ° de crisis. También, n:aglstraturas pa.tn_qas y ple- bres. Llevan también el censo del pueblo según los bienes que
beyas, según puedan ser desempenadas por patnclOs o por posee cada uno, lo que determina la ubicación en una clase
plebeyos. Magistraturas mayores son las que pueden consultar para participar de los comicios centuriados.
los auspicios mayores, y magistraturas menores las que con- Los ediles son magistrados ordinarios, sin imperio y ple-
sultan los auspicios menores. Magistraturas con imperio con las beyos desde su instauración en el 494 a.C. juntamente con el
que invisten las facultad~s que e~ l~ ép.oca monárqui~a tribunado de la plebe. Hay también ediles patricios, que son
pertenecieron al rey, y magistraturas sin imperio todas las demas. magistrados curules. Los ediles plebeyos son elegidos en los
Por fin, magistraturas curules son las que tienen derecho a us~r concilia plebis. .
la silla curul, y magistraturas no curules las que carecen de el.
El tribunado de la plebe surge en el 494 a.C. y es acc~sible
30. La primera magistratura republicana es el consulado. sólo a los plebeyos, cuyos derechos e intereses defiende. El
Los cónsules son dos, duran un año, y son elegidos en los tribuno posee derecho de veto para paralizar las decisiones
comicios. Se trata de una magistratura ordinaria, mayor, de los magistrados. Convoca y preside los concilia plebis. Es,
curul, con imperio, y patricia hasta el año 367 a.C. además, sacrosanto o inviolable, pero carece de los honores
de las magistraturas. -
La pretura, creada en el 367 a.C., es magistratura ordina-
ria, permanente, mayor, curul, y con imperio. En el 337 a.e. Entre las magistraturas extraordinarias cabe citar:
se hace accesible a los plebeyos. Al comienzo hay un solo a) la dictadura, que es magistratura mayor, con imperio,
pretor, el urbano, pero en el 242/a,.Q.. se crea el pretor curul, originariamente patricia, y unipersonal; su duración no
peregrino. La función principal de! pre.t2E.c:gpsi~~e~~ decir excede de seis meses;
el derecho o ius dicere, determinand:olas normas aplicables
a -los conflictos particulares. A través _.9.-5!_l()~_~.4~ctos
de los b) el tribunado militar con poder consular, elegido entre
pretores se corrige y s~ayiz_aladure:Za ..del pt:.~mitivo_dereG-hQ-, los jefes del ejército y en sustitución de los cónsules;
~!~Qmano. La iurisdictio del pretor da ongen al derecho /' e) el decenvirato, integrado por diez varones (decern
pretoriano, nombre con el que todavía hoy se denomina al \> viri) .
derecho judicial o jurisprudencia de los órganos que adrni-.
nistran justicia. 31. Durante la república, el senado es un órgano político
La cuestura es magistratura ordinaria, menor, sin imperio de suma importancia, que compensa tanto el imperio de los
y no curul. A estar a la opinión de Mornmsen, es plebeya desde magistrados cuanto el influjo de las asambleas populares. Sus
decisiones se llaman senadoconsultos. La ratificación que otor-
su origen (421 a.C.).
ga a las decisiones de los comicios se llama auctoritas patrum.
El consulado, la pretura y la cuestura, son las tres magis-
traturas cuyo desempeño resulta obligatorio según la Lex Cuatro son las clases de comicios republicanos. a) los curiados,
Villia para continuar el cursus honorum o carrera de las que son convocados por un magistrado ~on imperio o por el
Pontífice Máximo; b) cuando éste los preside se denominan
magistraturas.
44 LA EDAD ANTIGUA RO:MA 45

cormcios calados; e) los centuriados, convocados también por n es republicanas, que se conservan formalmente. El Príncipe
un magistrado con imperio mediante un edicto previo; tienen absorbe la mayor parte de las funciones correspondientes a
facultades legislativas, judiciales y electorales; sus decisiones las magistraturas de la república. El senado y los comicios
requieren la auctoritas patrum del senado; intervienen en el pierden parte de sus atribuciones.
provocatio ad populurn, interpuesta por los condenados a Durante el imperio, se denominan constituciones impe-
muerte; d) los iribados, que eligen a los magistrados menores. riales todas las disposiciones que el emperador establece por
Sin ser propiamente comicios, cabe mencionar los con- decreto, edicto o rescripto. Los decretos son decisiones judi-
cilios de la plebe, convocados y presididos por los tribunos de ciales; los edictos son órdenes dirigidas a los gobemadores de
la plebe, que eligen a éstos y a los ediles plebeyos; las normas provincias; los rescriptos son respuestas a consultas que efec-
que en ellos se votan se llaman plebiscitos y, desde la ley túan los magistrados o los particulares.
Hortensia (286 a.C.) tienen igual fuerza que las leyes y se La voluntad del príncipe tiene fuerza de ley. Pero la razón
aplican a patricios y plebeyos sin necesidad de la auctoritas de esta obligatoriedad radica en que el pueblo es quién ha
patrurn senatorial. concedido al emperador todo poder y toda fuerza. .

34. La segunda etapa del imperio es el Bajo Imperio o


In. El imperio Dominado. El término proviene de la palabra "dominato"
(dominación), y responde a la nueva concepción del poder
32. La crisis republicana se precipita en el último siglo del eríncipe, que actúa y se titula como "dorninus et deus"
de la república. Las reformas de Sila cuando es nombrado (dueño y dios) del imperio. Se inicia en 284 d.C. con el
dictador; la actuación de Pompeyo y de Julio César; el llamado emperador Diocleciano, y se caracteriza por la absolutización
"primer triunvirato" o pacto entre Pompeyo, Craso y César (60 del poder del emperador, que hace desaparecer los últimos
a.C. - 50 a.C.); las guerras civiles; la rápida ascensión de César, vestigios de las magistraturas republicanas sobrevivientes
que llega a dictador; su asesinato en el 44 a.C.; la formación durante el Principado. Durante este período existe la tenden-
del "segundo triunvirato" compuesto por Octavio, Antonio y cia a la codificación del derecho, pudiendo mencionarse
Lépido (43 a.C, - 36 a.C.), y la terminación de las guerras varias recopilaciones como la de Gregoriano (Código
civiles después de la batalla de Actium (en que Octavio vence Gregoriano), de Hermógenes (Código Hermogeniano) y de
a Antonio en el 31 a.C,}, conducen a Octavio a acumular el Teodosio TI. (Código Teodosiano).
poder entre los años 31 y 27 a.C. ya ostentar ya el título de
Imperator. En tre el 27 y el 23 consolida su posición y su Diocleciano lleva a cabo asimismo la reforma gubernativa
prestigio, y a partir del 23 puede considerarse definitivamente que se conoce con el nombre de tetrarquía, consistente en el
establecido el Principado. Los títulos de Príncipe, Emperador, establecimiento de dos Augustos -uno en Occidente y otro
César y Augusto se emplean como sinónimos para mencionar en Oriente- con igual poder y categoría, cada uno de los
a quien ejerce el Principado. cuales era secundado por un César con derecho a sucesión;
esta tetrarquía o gobierno de cuatro subsiste hasta 314, en que
33. El Principado o Alto Imperio se extiende hasta el año el emperador Constantino vence a Licin.io en Oriente y
284 d.C., y es definido como una monarquía que inserta un unifica nuevamente la monarquía imperial.
nuevo órgano -el Príncipe o Emperador- en las institucio-
46 LA EDAD ANTIGUA 47

35. En el año 395 el Imperio Romano se divide en dos: Imperio de Oriente (v, nº 63), y realiza la famosas compilación
el de Occidente y el de Oriente con capital en Constantinopla que se conoce con el nombre de "Corpus Iuris Civils", inte-
o Bizancio (por cuya razón se llama también Imperio grada por el Código, el Digesto, las Institutas y las Novelas.
Bizantino). El Imperio Romano de Occidente dura hasta el . ,.'00' .,-

476, en que cae bajo la invasión de los bárbaros, y el de ,./.-'_

Oriente hasta 1453, en que sucumbe bajo los turcos. \_""-'

36. La sucesión imperial a partir de Augusto, muerto en 37·\".¿:,o.E?ig_{'(h.2l:~ia205.


a_C,:-125,a.C.), gri~g~ nacido en'
el año 14 d.C. después de cuarenta y cuatro años de reinado, Megalópo-li~Ye _en R<?n:a,,_~_~~?,-.~~~_?_I_l~~C:
su~~i:B:~~~uciog.es--y
.
es la siguiente: hace el panegírico ae la constitución romana.TsCrib'C..:::uri:i _ .
..~Hist<?9a·Yl?-_i~~e.rs~t",en la que des~ut;re-~n~~--predestinación
a) dinastía de los ]ulio-Claudios, con los emperadores:
.del pueb~()._.~?m~~?, cuyas_j~.§_ti._t1!._<:_~o_I?:.<:~
__Lp_oderío elogia.
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, que gobiernan entre el . . ,. '._.--_. . - - -~.'~ ---.-- '.:.-----

14 y el 68 a.c., Polibio utiliza la Clasificación aristotélíca.de.las formas de


• " "C,··'· ., .. ',",'.,' ' .• _' ", ",' ',. "'~'_ ' ",'.',_ ",,' •• :-, __ '.:, ••,.. ," . ".-',._.

oggbreX:?'t:>:pero i~ün~iéndole .;.:~U~~m,i~mQ,,,_.~labora· así su


b) dinastía de los Flavios, con los emperadores Vespasiano,
Tito y Domiciano, que reinan entre 69 y 96; 1~2Jt- ~?~~;!:8:~:s!fL?s:~P.?fíi:~q'IlJ1M
tr~~~i9DP%i,,~!as:.Iarno !1aJ:-.
. .g~~:~;"·-I<:l:=~~st~.<:~<:~~
..iJ_~º,<=·mocra~~a,'fj_.u<Yf!evartensí mismas
c) dinastía de los Antoninos, con los emperadores: Nerva, :el principio de su propia descomposición, que hace deo-e- las
Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, -~e~ tr:~~
.~~.!~.
~?b~ajjm1iPras_ ~.?!y~l<!:t~~~:la Il]?~~quía ~n
reinantes entre 96 y 192; -,~I~~¿~, la .anstocracia en oligarquía, y',Jª._d~mº~I9-¿jª.en
d) a partir de 193, se suceden emperadores africanos,
-·derr:~gog~<'l~·Es"·asf-"comQ la monarquíá ~~ corr'ornpe y da lu;~~
-a-Ia_-tífarua;",por reacción, el sector selecto de los ciudada~os
sirios e ilirios, en un período de crisis que conduce a la
absolutizacióri imperial con Diocleciano, en 284. _establece una·a.:Istocracia que, a su vez, deriva en oligarquía;
todo el pueblo Instaura entonces la democracia. v ésta se echa
Hasta esta fecha, podemos citar a los emperadores: "'a_- pe~de:c..p~ra cr;'_r_p.asoa la demagogia. y aci' nueva~ent~
Septimio Severo, Caracalla, Heliogábalo, Alejandro Severo, eU:-Pleza la ~0.taciórl:,~restaurándose q_1:l:e da
uI1a_.,J:.:l:l()!l:§.:rquÍa,
Maxirnirio, Valerio, Aureliano y Probo. origen al mlsm~rpi~nto cíclico, indefinidamente.
',' .-.._'_-._ ......."'::;':'_::-"'::~='=;;.i::~~-:::~:==-~~_;.~---::-~:,.
,.... .' .," ··~:.·:·,,:,···.~;~.:.-;·I""":"'''''"''--:;'''''~:·':·''-'': .-_;-'-i.::···:-:_'::.:~· .. I·".~:.-;-C~.

Diocleciano reina hasta e1305, sobreviniendo a su muerte Lo~'~ic1!2_:;_


político§._provo~~[);_}!JeSc~/¡J;li,4,9it~~rªg
..conju-
un período de lucha entre los titulares de la tetrarquía por
él creada, que concluye con el advenimiento
Constantino.
al trono de
A su muerte, en 337, suceden entre otros:
~;~~r~~~ib:~ ~;~:;:.:~~ ~~~~t~~~~:~1i~~!~
· pri~~ip:~o~--ª~__ ~aa.!'!:,.f.9,~g_:IriÜ?-, ~o~g:uI<l:n,,~l~~q:uiIibtib.Él cree
Juliano el Apóstata,]oviano, Valentiniano, Valen te, Graciano, ·aesciiEi-ir en l~ forma mix~ la:- ~§_0:]J~iJ.lJ~.¡';Úl..~de..,l.:w;§l:B~
--~-_______....._..,- ' ·---"F---__"·.-'~-""-';-"----'.-
.....
Teodosio 1 el Grande, etc. El último emperador de Occidente,
:.,),:!.I.:.'....... '. c.__.:_ __ . o •• , . __ • .___ -_ "o_ .•

tHuclOn r~m~!l?-- .rente aL~~olucionismo circ;:ular de los'


destronado por los hérulos en su invasión al Imperio en 476,
es Rórnulo Augústulo.
o_2a~,..9j.e~;;Qtt,ece1<1armonía estable de permanente. _~' llna'fo~-~ "<,

\. EI1. ~.~~~~jq::~9~i;'_~le·;~:!_p.ri.n9f'i? ,.~I_liS':BQ_-:.c!~",la m_Q.ua_!;qg!ª;, :'_'?;:¿,


Justiniano (482?-565), que es emperador ya en la edad _:_.~_se!?--,~_ ?~:ª-lpgP:qp_~Q_s5;_le_c_tl.v:o_deJa.aristP_~I.~.ci~; los comicios,,-~)
media, reconquista parcialmente a Italia para incorporarla al •
·al pnn<=.~p.~()
- '-.
__p<?PlJ.:!~_ª'.~)ademocracia¡'Las
~.:::~ ;-- •• - - -~-.:...
tres institUCIoü:es··-···
y- ..••••• ,. 'A ,-_-.'-::'-.:':-';',:'-:::'_~,:--:-~-:~:-:7'~:=~',,,:.~~',,:~~':_::.::_-::_
48 LA EDAD ANTIGUA ROMA 49

comparten el poder en una forma mi..xta que asocia a las tres recta razón rev~Ia_a todos los hombres lo que es bueno yjusto.
formas puras.. . "No-hay nada' superior a la razón, '1 como ésta-existe tantoerr
el hombre como en Dios, por medio de la razón el hombre
38. Cicerón (106 a.C, - 43 a.C.), abogado, polític<? y comunica primeramente con Dios". En segundo lugarcexi~t<:,
escrito~;1iaaejádo obras importantes, como los-tratados sobre llna ley natural, quelarazón ~()l1._º~<;~"y_q_1.l__~__§_~_~xtien..ª~_AIQ_a
"La República" y sobre "Las Leyes", y.el li"?ro "~~s O:ficí~s". 'los h'ornbres. No es lícito ---dice severamente Cicerón- tratar
Su elaboración fundamentaLpara la historia PQh_~lc~ha sido ~cl~:modifi'e_9E~~tal~y~~nies permislble abrogarla:nTe~poslbie',
la :jt;~~dii~-d-e.-F~~ho natural, q_ue_t0r:r!a~~l.estoicisnio.: a~~lllarla_:_
"Ni el senado ni el ptreblo pueden absolvernos, de
'~E~f~osa la definición de Cicerón sobre la forma de ,_~~~J~i,
'2umplir:_ ~L.~~r~gl,l~ii!i,_,[l:3.-ª_ii~g~~_1i=~J\riU!iú'~~-~Q
¿nterpiete. No esuna en Romay otra en At~nas, una ahora
con"iv~ncia que llamamos sociedad o pueblo dentro de un
estadores una re'uniórr-de hombres fundada e:E- el. consenti-;
yotr~fpósi:eno~ente,-s~ñQ:uh:i1eyuni~~-" ~teni~e;:I.niPyg1;le,
-que obliga a todos los hombres y para siempre, Existe un
_'--miento-;--;;~ mi;mo dere-cho~i-a unamis~a concepción de
la -ü.tilid;_-d -com:ún\;En este concepto aparecen dos elementcs==
maestro y gobernante comúi:la todos, que -es Dios;:-áutor,
'intérprete y juez de esa ley, que impone su cumplimiento,
d~-primer orden? el ~:nieIlto a UI~ ord.e~jurí?:ic~_cg_mún: \,
Quien la viola o la desobedece, huye de sí mismo y de su
y una.finalidad ~El?ién común de~~~l~?:a<:lg~n<=:!a_l~. He ~a3-Ul,('i¡'
naturaleza de hombre, y se hace acreedor a las penas máxi-
_-er derecho id fin presidiendo la idea de convrvericia pOhtlC~~
mas, aunque escape a los suplicios comúnmente considerados
'-"Coetus rnul titu diriisIur'is consensu et utilitatis cornrrrurriorrév-
como tales",
sociatus"; solidaridad en el ordenamiento jurídico común
para lograr uIl_ºi~:r: también compartidopor todo{ Va a n~ce: He aquí el panegírico rotundo del derecho natural. Un
así la, cosacorrrún, pública o de todos, que es la re~=p:g__QIlCa' orden, una ley, derivados de Dios y de la naturaleza, que son
o r~p-Clblica, deIl.0_!Ilinación ·tradiciofl~men te asjgn<A-_dª_ªL~~- eternos, inmutables, iguales para todos, Los gobernantes no
--tado de toda la edad media, Es así cornó Ciceró n propone que tienen poder con ~~,~_Lg_er~s::hQ_nªmI:ªJ,_l}_i_pJ_led~n_J:l!.__?:nd~~
-todos debemos ~~~der a u~ icl~~f;n:~hacéi- qUe riuestro inteJ:'és ,a proniDlr en contra de él. Cuando se lo transgrede, el
propio coincida con ~1 interés general. Quien todo 10 toma 'l'lomDfe-se-deshumariiZá,y- aunque-- riadieIo -casti'~~,eLpTop19'
-para sí es enemigo de la sociedad. Y dado que la naturaleza 'déréchó natural ----:cl.iceCicerón- lo sanciona con 1;3.
_peI_la i
nos señala asistir a todo hombre por el solo hecho de serlo, máxima: hacerque el hombre huya de sí mismo, abdique de
también es conforme a la naturaleza que el interés de todos su naturaleza humana,
sea común a todos. El valor ético y jurí9-i~(), de esta concepción ciceroniana ,
39. Cicerón es racionalista, en el sentido d_~ _q
_:u:~a_<:~pta
saltáala Vlsta;"fiGiguna ley humana-valeC:0rri0 @sls~"',ºpC;n~,'
a la leyna~utaL'Ni el senado' ni'eTpiú~hfo--pueden dispensar'
la exist~rl¿li-de unaOZeyna_ti!:ral que 10~hombres conocen por -~
de cumplirla. ¡Qué formidable limitación a la voluntad arbi-
T3:'recta 'ra:i6ii;--"la- recta razón conforme a la naturaleza, pre- traria y al poder de los gobernantes! ¡Qué barrera pa..-a los
sente-en 'todos: 'constante, eterna; cuyos mandamientos seña-
hombres, que si la franquean escapan de sí mismos como
lan el bien y cuyas prohibiciones alejan del vicio". Estamos
huyendo de su propia humanidad apo~tatada!
ideolóaicamen
b
te cerca de la enseñanza,'''~',de San Pablo, y de la
posterior de Santo Tomás de Aquino, Lo bueno y 10_j_2-l_~~jQ __ Podemos distinguir -dice en otro párrafo-lo bueno de
son por naturaleza.jyno por volu??u aeTª_~_EQ_riilires_,.-La lo malo acudiendo al simple criterio de la naturaleza, que
50 LA ED.<\.])M'TIGUA

sirve para separar lo justo de lo injusto, y lo h0r:_esto de lo


deshonesto, pues una inteligencia que nos es comun a t?dos,
nos hace conocer las cosas y vincular 10 honesto con la VIrtud
y 10 torpe con el vicio. Sólo un loco podría sostener que esto~
juicios descansan en la opinión y no ~en la n~tur~leza. ¡Que
epíteto para quienes, antes y después de Cicerón -.h.asta
hoy- niegan la existencia del derecho na.t~ral y relativizan CAPÍTULO III
la justicia estancándola en el derecho positivo!
De la existencia del derecho natural, Cicerón deriva a EL CRISTIANISMO
aceptar la igualdad de todos los hombres, la necesidad de que
1. La línea de doctrina. - Ir. San Agustín.
el zobe'rnante actúe con justicia, y de que cada hombre asuma
sufunción u oficio en la vida pública y privada; asimismo, que
el poder proviene del pueblo y que el estado es cosa del
pueblo para su utilidad común fundada en el derecho. ~ No obstante que laj_nfluencia del cristianismb y de
la ~.en la historia política se extiende a través de sus
40. Séneca (4 a.C. - 65 d.Ci); nacido en Córdoba (Espa- véin te siglgs de existencia, parece de buen método referirse
ña), nos ha dejado el pensamiento político del comien;:o .del
a! téma:··aentro de la edad antigua, hacia la fecha en que él
Imperio, como Cicerón nos legó el del final de la. república. cristianismo irrumpe en la cultura y en el mundo paganos.
Tiene una visión pesimista del estado; el estado existe a.causa Jesucristo enseña su doctrina, recogida a través de la
de la maldad de los hombres, para combatir el pecado. Las tradición y sobre todo de los Evangelios, y establece la Iglesia
leyes y 1a coacción son necesarias por los vicios de la natura- con sus doce Apóstoles, bajo el primado de Pedro, el primer
leza humana. No obstante ello, el gobernante debe ~~rar con Pontífice.
justicia, en beneficio de su puebl? El tirano -dice- se
La primera situación de la Iglesia frente al Imperio
diferencia del rey menos por sus u tulos que por sus obras.
Romano, una vez muerto y resucitado Cristo, es la de perse-
cución, inaugurada por Nerón en el afio 64 d.C., y concluida
en el 313 con Constantino al emitir el edicto de Milán. Las
cuatro primeras persecuciones tuvieron lugar bajo los gobier-
nos de Nerón (54-68), Dorniciano (81-96), Trajano (98-117)
y Marco Aur:-elio(161-180). Las seis siguientes, bajo Septirnio
Severo, Maximino el Tracia, Decio, Valerio, Aureliano y
Diocleciano y sus sucesores.

42. En el afio 313,_ Constantino promulga el edicto de


Milán, por el que coñCede la libertad al culto cristiano y a la
Iglesia. El texto del edicto de MiHín no se ha conservado
íntegramente, pero ha podido ser reconstruido en parte a
través de "La muerte de los Perseguidores", de Lactancio, y
Al referirse a la edad media, Brinton señala que no se
trata de un valle o depresión entre dos cumbres, representadas
la cultura grecorromana y la nuestra propia, "sino y por
propio, uno más entre los períodos de florecimiento
de la cultura occidental, vinculado a lo anterioryalo posterior;
un conjunto armónico que, a pesar de todo, el historiador de
la cultura puede intentar comprender y describir."
Mariano de Vedia y Mitre dice, por su parte, que "desde
el punto de vista material todo lo que representa la edad
media puede considerarse como origina1. Es el ensayo de una
nueva vida realizado por pueblos jóvenes sobre las ruinas de
.un VIeJOmundo. Todos los factores que constituyen el aspecto
de la civilización contemporánea se hallan en germen dentro
de esa edad que ha sido injustamente llamada 'la noche de
los tiemgos' ~s, amores__del Renacimien.to, pues ésto'>,
pretendían volver a la antigüedad dando la espalda a las
creaciones del pensamiento meclieval."
Se atribuye al profesor alemán Jorge Horn (1620-1670)
haber acuñado en Leiden la denominación de "edad media",
hacia 1667. Después, se acostumbró dividir el largo milenio
en dos etapas: la alta edad media, entre los siglos V y XI, Y la
baja edad media, entre los siglos XII y Xv.

En la edad media, hemos de examinar sucesivos aspectos:


1) En primer término, la desaparición de la unidad polític;::_,r
en E3-ropa0~ de la caída__gdImp~~2:B-9--,--ql~l}Ode º<:~I!!~ i
_y su SUStlt.UClÓri-'por':-ditL~sas
or.rzanizaciones políticaS'-(~stados) i
surgidas-_de.las--invaswnesdetosrxárlJaros;--- ---- . .,-----c-'
...
...=L
,
2) En segundo orden, la aspiración á restablecer la unidad
política perdida, que aparece ubicada en dos líneas: una

--_. __ ._._ _ -
68 LA EDAD MEDIA LA EDAD MEDL'I. 69

ideológica, a través de los pensadores que teorizan sobre la 5) la introducción del pensamiento aristotélico por medio
unidad de un imperio cristiano, y otra real, a través del efimero de la filosofia árabe, judía y cristiana;
Imperio Carolingio o Sacro Imperio Romano, y del mucho 6) la aspiración a la unidad espiritual y a la unidad política;
más duradero Santo Imperio Romano Germánico. Como eje 7) los primeros antecedentes del constitucionalismo
vertebral de estas tendencias, debemos señalar la idea de que moderno a través de cartas y fueros que reconocen libertades
¡la cristiandad medieval_, integrada en la unidad espiritual de y derechos a los hombres;
la Iglesia, imaginaba una correlativa unidad política que
8) la inexistencia de un absolutismo político en Occidente;
coincidiera. superpuesta. con aquella cristiandad;
9) la literatura política sobre el gobierno justó.
3) Nuevas invasiones de árabes, magiares y normandos dan
.origen al feudalismo, cuyo pnnclpaI aspecto polItIco es la
pluralización y descentralización del poder;
4) En Oriente sobrevive y se afianza el Imperio Bizantino;
5) Las relaciones de la Iglesia con el estado se exhiben también
en una doble línea: el cuerpo de doctnna prolIja y
sucesivamente elaborado. y las luchas y tensiones reales enq-e
ambas potestades, cuya expresión fundamental es la guerella
!·de las investiduras:
6) Ya al margen de su relación con el estado, pero con
repercusiones que Importan a la historia política, la Iglesia
padece el destierro de los Papas en Aviñon y el cisma de Occidente,
y en la línea ideológica conoce la teoría del conciliarismo;
7) uizás uno- de los temas de mayor traScendencia sea
,toda la elaboración estrídamente política que formu a a e 'd
"media acerca del estado, del gobierno, del gobernante y del
derecho, a través de escuelas y de pensadores, y cuya slntesis
ofreceremos en sus lineamientos baslCOS.

( Como aspectos neurálgicos, señalamos:


1) la difusión y la influencia del cristianismo;
2) la gravitación espiritual y moral de la Iglesiay del Papado;
3) la difusión del derecho romano en los ordenamientos
iurídicos de Occidente;
4) el surgirnien to de la escolástica;
CAPÍTULo IV

Pl)Q~LE:MAS POLÍTICOS MEDIEVALES


" \ .
.!59.~ El/primer problema político medieval se suscita a
raíz de Ia:S invasiones de los bárbaros. Por bárbaros debemos
"en/tender ~n la SItuación de la época- los pueblos de
diverso orIgen que VIVlanmas alla de las-fronteras dellmpeno
Romano, o sea. que no formaban parte de él. Bárbaro
equivale. entonces. á extraño' o extranjero. ' ,"
d'

Entre estos bárbaros podemos efectuar un triple


agrupamiento: a) los de raza germana; b) los de raza eslava;
e) los de raza tártara. Los germanos comprendían, a su vez,
pueblos del norte (francos, anglos, alemanes y sajones) y
pueblos del sur (ostrogodos, visigodos, borgoñones o
burgundios, suevos, vándalos, lombardos). Entre los eslavos
cabe citar los polacos, prusianos, rusos, dálmatas, servíos,
bohemios, etc.; y entre los tártaros, a los hunos, alanos,
magiares o húngaros, ávaros, turcos, etc. Tanto gennanos
como eslavos eran arios, en tanto muchos tártaros eran de raza
amarilla. .

60. "La más importante de las invasiones bárbaras a fines


de la edad antigua y al comienzo de la edad media fue la de
los germanos, que comenzaron su emigración pacífica hacia
territorios del Imperio Romano, antes del siglo rv d.C. Esta
forma de penetraClon dIOpaso, desde el siglo V, a invasiones
?lOIentas, en las que también aparecen pueblos no
germánicos, como los hunos. Pro2Tesivam te, va a sur?,ir
CJ?mo produc de estas invasiones, una muI tiplicidad de
remos oarbaros ue esa arec;er eLhn_ '-o-RemaB:o-cle
9ccidente (476) sustiUlyen la unidad política hasta entonces
72 LA EDAD MEDL'-\. PROBLEMAS roi.rrrcos 73

existente por una pluralidad de organizaciones políticas. Imperio, siendo derrotadas en 451 en la batalla de los Campos
Los reinos bárbaros de origen germano que se Cataláunicos, para volver a insistir en su invasión al año
constituyen son: siO'uiente,
b
en que
.
Atila fue detenido y rechazado por la
presencia del Papa San León en las puertas de Roma.
a) en Francia, el reino burgundio en 413, y el reino franco
en 496 con Clodoveo; 62. La presencia de los bárbaros dentro del Imperio
b) en España, el reino de los suecos, en 409; en España Romano era, pues, un hecho mucho antes de su caída en
y Francia, el de los visigodos en 419; poder de los hérulos en el año 476. El 24 de ag?sto de 410
Roma había sido sitiada por Alarico y los visigodos. San
e) en África, el reino de los vándalos en 429;
Agustín, que murió en el año 430, escribió precisamente "La
d) en Italia, el reino de los hérulos, en 476; el de los Ciudad de Dios" en pleno auge de la penetración bárbara,
ostrogodos en 490; y el de los lombardos en 568; para rebatir la imputación hecha contra los cristianos de. que
e) en Inglaterra, la heptarquía o confederación de los siete. a su religión era atribuible la decadencia pronunciada del
Imperio. (v. n{l52).
reinos anglos y sajones, en 584.
l..
os germanos conocían una organización política débil y 63. Después del 476, llegan a Italia los ostrogodos, cuyo
emononana; tal vez por eso, hay guienes han valorado su jefe Teodorico se proclama rey, hasta que en 555, Italia es
aporte como favorable a la libertad. En algún sentido ello anexada al Imperio Romano de Oriente (que dura hasta
puede ser cierto, ya que el:estado se man tenía ajeno a la mayor 1453) como provincia suya, con el nombre de exarca<;lo de
parte de las actividades individuales de sus miembros; además, Raveria, siendo justiniano emperador de Oriente -.(v. nfl 36 y
"sostenían la libertad política, ya que en sus asambleas todos 75) Quince años después, tal situación cambia rotundamente
Ú:)S guerreros teman Igual derecho a mamfestar su oplnlon ' al producirse la invasión de los lombardos. Es importante situar
(de Vediay Mitre); manejaban, también, el sistema de la lev debidamente esta época para comprender que el Papa,
personal en oposición a la ley territorial, o sea que la ley súbdito en 10 temporal del emperador de Oriente, pide ayuda
§ue se aplicaba a los hombres no era la del lugar (tierra) a otros reinos al no recibirla del Imperio en momentos de
donde se hallaban o vivían, SInO la que les correspondía nuevas invasiones.
personalmente, cualquiera fuera el lugar donde se hallaran;
la ley personal segma aSl, al hombre, donde mera esté se Entre tanto, tenemos a los visigodos instalados en España,
traS a ra, como m 1erente a su personalidad. a los vándalos en el norte de África, a los francos en Francia,
a los ostrogodos y lombardos en Italia, a los anglos y sajones
en Inglaterra. (v, n2 60)
61. Antes de la invasión de los hérulos, que bajo la
jefatura de Odoacro deponen al último emperador romano
64. Nos interesa destacar la situación en Francia y en
de Occidente -Rómulo Augústulo- en 476 d.C. habían
penetrado ya los visigodos, los vándalos, los suevos, los alanos, Italia. En Francia, porque los francos fueron los primeros
los francos, los burgundios, etc. También se había producido bárbaros convertidos al cr-isti an isrno que aportaron
la terrible invasión de los hunos, oriundos de Mongo1ia y de
consecuencias políticas, debidas a su
conversión. En Italia, por
raza amarilla, que dirigidos por Atila asolaron parte del el surgimiento de los Estados Pontificios,' donde el Papa va a
ejercer poder temporal durante muchos siglos. Dicho poder
74 LA EDAD MEDIA PROBLE:MA.S POLÍTICOS 75

temporal es meramente humano, y no divino. Divino en su el poder temporal del Sumo Pontífice originado en la
origen es el poder espiritual del Papa sobre todos los fieles donación de Pipino.
como jefe de la Iglesia, en tanto el poder temporal lo tuvo En la Navidad del año 800, Carlomagno es coronado por
como <::>zobernante de un estado, solamente sobre los súbditos el Papa León ID como emperador de los romanos, y realiza el
del mismo. ideal de restauración del imperio por vez primera después de
la caída de Roma en poder de los bárbaros en 476. Al Imperio
. 65. Clodoveo, rey de los francos, se halla en guerra con Carolin<rio lo han denominado algunos historiadores como
los alemanes, y venciéndolos en Tolbiac (496) se hace Sacro ¡;'Perio Romano (por ej.: Boulenger en su "Historia de
bautizar juntamente con sus soldados en la Navidad de ese la Iglesia"), y significó, en alguna forma, la reconstrucción de
año (v. n2 108). Su conversión arrastra la de su pueblo, y una cierta unidad política y religiosa en Europa. (v. n2 95)
obtiene antes de su muerte (511) la unidad política y religiosa
de Francia, hasta entonces conocida con el nombre de Las Pero el Imperio dura poco tiempo. Debemos pensar que
Galias. el feudalismo -contemporáneo de la época- implicaba un
O"ermen de desmembración y de pluralidad; los usos
La dinastía de Clodoveo, llamada merovingia por su ~ermánicos, por otra parte, llevaban a repartir las tierras, y es
antecesor Meroveo, se prolonga hasta el año 751, en que ~í como se consuma la división definitiva en el Tratado de
adviene Pipino el Breve como rey, e inicia la dinastía de los Verdún (843), med ian.te el cual los tres hijos de Ludovico Pío
carolingios. Pipino era hijo de Carlos Martel, el vencedor de (sucesor de Carlomagno que reinó entre 814 y 840) se
los musulmanes en la batalla de Poitiers (732), Y padre de adjudican proporcionalmente el Imperio: Carlos el Calvo se
Carlomagno. reserva Francia, Luís se atribuye Germania, y Lotario, Italia,
más una franja entre Francia y Germanía.
66. Cuando los lo'~bardos realizan una nueva invasión
hacia Roma entre 754 y 756, el Papa Esteban TI-que, corno 68. Hacia el año 940 ocupa el trono de Germania Otón
ya dijimos, era súbdito temporal del emperador de Oriente- 1 el Grande, que en el 962 es coronado por el Papa Juan ~,
pide auxilio a Constantino Corpónimo, y al no obtenerlo, y restaura nuevamente la unidad política con el Santo Imperio
recurre a Pipino, que cruza los Alpes, sitia al rey lombardo, Romano Germánico, que sobrevive hasta 1806, en que se
y le obliga a devolver el territorio conquistado. Con el disuelve después del triunfo de Napoleón en Austerlitz y de
exarcado de Ravena y la Pentápolis, Pipino hace donación al la paz de Presburgo. (v. nº 247) Con el tiempo se lo denominó
Papa, que adquiere poder temporal sobre dicho territorio. (v. Imperio Alemán.
n2 64) Tal es el origen de los Estados Pontificios (v. n2 109),
que duran como tales hasta ser consumada la unidad italiana ,~~, Entre tanto, otros problemas políticos se presentan
por la casa de Saboya en 1870 (v. nº 350), o sea, once siglos. en~scena. Por uilado, nuevas l:n1l(lSwnes; por el otro el
feudalismo.
67. A Pipino le sucede Carlomagno (742-814), quien an te
otra invasión de los lombardos en el año 774 recibe pedido Los siglos IX y X conocen la invasión de los normandos
de auxilio del Papa Adriano, y acude en su socorro, venciendo u "hombres del norte", entre los que se .hallan los vikingos o
y destronando al rey Desiderio y ciñéndose la corona en noruegos, los suecos o varegos y los danéses.]untarnente con
símbolo de anexión del reino lombardo, con 10 que confirma los normandos, cabe citar la invasión oriental de los magiares
,,,..,,,....,,j.

76 LA. EDAD MEDIA PROBLEM."'-S POÚTICOS 77

o húngaros, de raza mongólica como los hunos. Pero ya ~on Que procuran rescatar para los cristianos los Lugares Santos
anterioridad, se ha producido paulatinamente la conqUIsta que alrededor del 1050 habían caído en manos de los turcos
árabe, a partir de la muerte de Mahoma (632), formando el seldjúcidas o se1éucidas, quienes privaron a los cristianos de
Imperio Musulmán con tres califatos: el de Orient~, con sedes la libertad religiosa que hasta entonces habían tenido bajo la
sucesivas en la Meca, Damasco y Bagdad; el de Occidente, con dominación de los árabes.
sede en Córdoba (España); y el de Egipto, con sede en El
Las cruzadas surtieron numerosos efectos políticos: un
Cairo. El Imperio Arabe se extendió, en el siglo IX, desde la
mayor acercamiento y conocimiento entre los pueblos; un
India (en Asia) hasta el Atlántico, ocupando Arabia, España,
incremento de comunicaciones entre Oriente y Occidente,
el norte de Africa y parte de Asia. En la conquista árabe hay
incluso de tipo comercial; un debilitamiento deÍ feudalismo,
que tener en cuenta la conversión de los turcos al islamismo,
dado que muchos señores debieron vender y empeñar sus
y la especial situación de España, donde se los llamó :noros
propiedades para viajar a sus expensas. Y fundamentalmente,
y permanecieron durante siete siglos, hasta la reconqUlsta de
impidieron otra invasión musulmana como la soportada por
Granada en los albores de la edad moderna (1492).
- ....;.....- .... ,.- ... "~.':. Europa en el siglo VIII, y demoraron la caída del Imperio
Romano de Oriente hasta el siglo AV.
70. El fenómeno del Jeudaliswo",---bmi---l-igado a las
invasiones an tes mencionadas-: ·'l:.á: -i'nseguridad\ que éstas
~3 Con el auze del comercio v de la industria, surge la
provocaban llevó a las distin-I:a$poblacion-es-a-busear un apoyo ,."...-~: '~ ~ , .1

(/ lY'l)~uesia:-Burgos 'fü~:r.onJos n_1..l.~Yos cen~os d.e po~lación, y


~Y una defensa que los reyes no podían-.propoTciooarles, y Jos.
"----b.J.rrgue.ses los hombres que ya no teDIar: _mtere~ en l~
encontraron en señores-·máS poderosos, que tomaron a su
actividades del carrl;pesinado, ni en la poseslOn de tierras, Dl
custodia a..}ospequeños propietarios v campesinos. Mediante
p~ctos de vasal1~e, ambas partes se vinculan con obliga~i<?nes
en la protección dé un sellor, porque hallaban su medio de
vida en ..el...c.omerci9 y-J5l in.dp~tria. Por su parte, los gremios o
y der-échos" recíprocos-:- El S"fs,t.ema-f@--la-e.·a-l--ongma,
. corp~raciones reunían a patrones y obreros de una misma
. políticamente, un debilitamiento dehi autoridaddeIós reyes,
actividad u oficio. La actividad mercantil dio lugar, además,
0rY una situ.a<;ié>n.. d<::_ .. El~-peIld-enGiá~der...poder: __p~liti<;p_¿con..__
a la formación de ligas, entre las que puede mencionarse la
¡resp-ecio"a la propiedad de la tierra: quieñ·tiene la PE?piedad
famosa Liga Hanseática (1230).
:tiene, por eso mismo, la jurisdicción sobre e_llugar. ._-.:.:".,. ........ ~-'-'"

74. La. edad media. nos ofrece los más remotos


·':'::":'_--:¡.:::r-:-'-Mientras
tanto, en el año 987 accede al trono de
antecedentes' 'del---cO?Htitucional-ismo moderno. Si por
Francia la dinastía de los Capetas, y en el siglo xn la de los
constitucionalismo moderno entendemos el que, desde fines
Plantagenet en Inglaterra. Mencionamos a ambas, porque en la
primera, el rey Felipe el Hermoso va a entrar en conflicto con
.tendientea asegurarla libertad y los derechos de los hombres,
el Papa Bonifacio vID, (v. nQ.117) yen la segunda, Juan sin
Tierra va conceder la Carta Magna en 1215. (v. n2 74)
=sus ah teceaen tes'
medfevales serán todos aquéllos que, de
~J.guna manera, han procurado un fin análogo dentro de la
circunstancia histó"fic~ de su época. Cada vez que un
72. Con ser fundamentalmente religiosas, las Cruzadas
'doc{¡~~ntb medieval recono~é o concede libertades,
interesan en cierto modo a la historia política. Cubren el largo
pnvIlegl:os~ derechos, etc., estamos trente a un precedente dei
período que va desde el 1096 hasta 1270, y son expediciones
¿-OnStIllClOnahsmo moderno. La diferenCIa radIca en que
(
78 LA EDAD MEDL.... PROBLElviAS POLÍTICOS 79

i mientras éste busca tutelar los derechos de todos los famoso Código Justiniano, que fue la base jurídica del
habitantes del estado a través de una constiiucum por lo . Imperio y de Occidente. (v. nº 36 y 63)
j gene~~_..~?dificada _(escrita), los antecedentes-medievales.se, __ Pero la influencia asiática y helénica hace sentir su peso
tefieren'-a'rec'onocimien to o concesión d~erechQs a.sectores
en la concepción política de la autoridad y del poder, que se
arcíales d~pob!~ci?n;-r~ccinocimien-t;;--; c;~'~~siÓ~ que, aun
-a;bsólutizan para asociara la persona del emperador una idea
onstárído por escrito, tampoco responde al tipo fonnarcre-··
-ae-dí'ifuaad:' En las relaciones con la Iglesia, Bizancio da
VT as constitucione. s.. m.odernas: las medievales habrían sido, en
odo caso, otorg_~d,as-o-pac~das.
··~a~as
:
afueras (~. nº 92) los documentos en que
-rorñ1a a la tesis conocida con el nombre de cesaropapismo,
palabra con la cual se designa la ingerencia del poder civil-

1,
Se llaman .. del César- en los asun tos propios de la religión y de la Iglesia.
reyes, señores,-~a:bad.es,etc.;· reconocen u otorgan, por acto El cesaropapismo bizantino se convierte, de este modo, en un
, unilateral o por pacto, determiiiáaos·a..ere"dibs·Olibertades a factor más que coadyuva al despotismo imperial. Para
determinados hombres: nobles, vasallos, habitantes de una comprender su alcance, cabe recordar que dicho
ciudad, etc. Tal la famosa Carta Magna inglesa de 1215, del . cesaropapismo alcanzaba a la remoción de obispos,
( rey Juan sin Tierra. Pero .rnucho antes, textos de equivalente desizriación de Papas, convocatoria de concilios, y definición
~ .
importancia se conocen en España, habitualmente con el de dogmas. Y en Oriente se inicia asimismo ya la primera
nombre de fueros; así, el fuero de León (l 020), los de Jaca, fisura de la cristiandad con Focio (siglo IX), consumada más
. Sepúlveda, Logroño, Aragón, etc., entre los siglos XI, xn y tarde por Miguel Cerulario (siglo XI) en el cisma griego u
\ xm, y la célebre Carta Magna Leonesa de 1188. orientaL (v. n2 108)
\ ~~artas y .~~ero.s..funcionan c?mo ...li~jt?:~i9_Ilesal poder
POhtlCO, en la rnedi daq'ue ponen coto a.sus <:xcesose invisten.
\ de facultades..~.}.9~sg.bclitos. -.' - ---

75. No puede omitirse entre los problemas políticos


medievales los referentes al Imperio Bizantino. A la caída del
Impefio-R ..omano de Occidente, sobrevive desde el 476 hasta
,eI145~_~l Imperio Romano de Oriente. Bien que este Imperio
fue-eh su origen una de las dos divisiones del Imperio
Rorriano , pronto se convirtió, tanto por su situación
geográfica -la capital era Constantinopla o Bizancio- como
por la influencia del helenismo, en un imperio griego, que
difundió entre los pueblos eslavos la tradición greco-romana,
y amortiguó simultáneamente las invasiones asiáticas contra
Europa.
El emperador justiniano (482?-565), emprendió la
reconquista de Italia contra los ostrogodos y dio al Imperio
de Oriente gran esplendor y poderío, legando al mundo su
....... ~

Vi
!) /

CAPÍTULO V

LA LÍNEA DE DOCTRINA

1. La concepción del gobernante jusw: príncipe y.


comunidad. - II. La concepción del derecho. - III. La idea
del imperio. - fiI. El ius resisten di. - V. La controversia entre
racionalismo y voluritarismo. - VI. Santo Tomás. - VII. Una
pendiente ideo-lógica hacia el absolutismo. - VIII. La edad
media española.

76. El cuerpo de doctrina de la edad media amalgama


diversas influencias y recibe aportes desde sectores distin tos.
En primer lug;ar, el cristianismo ya está establecido y difundido
eJ.1Occidente. Más que por el carácter de religión ofjrja1 qJJe
le asignó Teodosio dentro del Imp_eD.o_Romau.Q.a.f!n~~del
siglo IY,.?Y i:r.rq.dj.p,c:;:i9D.pIo.v:i_eI1e deja Patrística (v. nº llO),
_a la .gue.,Juego·.se. a€oplará la .escolástica .. La cristiandad
medieval es ante todo eso: cristiandad, sociedad cristiana.
Pero no cabe despreciar a las filosofías orientales no
cristianas, que toman contacto con el cristianismo. Las
filosofías árabe y judía -con exponentes como Avicena (980-
1037) Y Averroes (1126-1198) la primera, y Maimónides
(1135-1204) la segunda -juega el papel de transmitir el
pensamien to aristotélico, EIl.elsig.lo. XIII, la filoso.fia..cris~iana
__redescubre a_t\ristóteLes y 10 incorpora a hescolástica,·dando
<un viraje a las especulaciones que has):a entonces sólo seguían
,..lalmea platónica-agustiniana. La penetración de Aristóteles
..halló una de sus fuentes más Únportantes en España a través
de los árabes, y su.asimilación más. profuÜ'da se realiza con Sa¡"'l
Alberto Magno (1193-1280) y Santo Tomás de Aquino (1227-
1274) en la escolástica.
82 LA EDAD MEDIA LA LíÑ"'E.A-BE-DOCTRINA
".
83

I.la concepción del gobierno justo: principey comunidad


_-- \ 78. !L~ nJ[rnarquíj templada i
el gobernante virtuoso se
tornar-V"de 1_9-marro. Monarqcría templada quiere d ecrr
... @La. influencia. ...?:.e} ~~-~~e .
.. cristianism?_ ..~!.l_.}9: .ed.a.:<:l._ m:onarquía~~bsoluta,_m..Q:o.ªr_qJ),iª_s.Qm~g4a al:.il..er~chº. El
conduce';-s'lñ-'1ugár '3. dudas, a 1<1elaboración .-?:<.?_c;~~.~!i~
__9:.<::l__ gobemante, aqgu~.9.~~, 10.~_.?úbdit?~,~~be obserzar.Ia le..y ..'.E.l~
'goórerno j'iis~?~Elgrari' pensador cristiano que hace de puente rey ideal-comenta Beneyto-s- está principalmente obligado __j
-en-1a:···"transición del mundo antiguo al medioevo es San por la justicia y por__~l~X:_Es>un seIViOüf-ae"la'comunidad .
Agustín (354-430) (v. nº 52 a 58) yen él ya encontramos la ~~§:~~Ñio"o='¡;~gelJ,.te_de ..:Q19~, .qu~.jt~ne ?':·Sl.:!., C:<:1,Tg() .. un
severa y tremenda afirmación de que los reinos sínjusticia no ministerio: el de regir. 'por eso, los glosadores van a difundir
son más que grandes latrocinios: se parecen a una banda de ~s siglos XIII y XIV el concepto del principado como un
ladrones (v. nº 55). ¿Acaso porque roban ._a los súbitos la oficio. Jonás de Orleans --que fue obispo de dicha ciudad
libertad? En todo caso, porque no gobieman con rectitud. hacia el 818- enseña que "la función del rey consiste en
Tiempo después, San Isidoro de Sevilla (570-636) va a decir, gobernar y regir al pueblo de Dios en equidad y justicia, de
dirigiéndose a los reyes: "rey serás si obras justamente; si no, forma que todos se dediquen a cultivar la paz y la concordia".
no lo serás". E Hinckmar de Reirns --que fue arzobispo de esa. ciudad
'~
entre 835 y 882- recuerda que sobre el rey está Dios -el Rey
- La idea de la justicia tiñe todo el pensamiento político.
La Patrrst{camslstlra es"uná
en ..que el gobieñió" 'hurnáno - de los Reyes-, reproduciendo la advertencia de los Salmos
en las Sagradas Escrituras: "Y ahora reyes ... servid a Dios con
P?!:n3itur~l:.~~ .<:~~i.~9,Ei~ª5>_~~~~:.',Y~'~··-
·ll~s~~~t~i:ú;t,ª-tiliir.(l,. temor seguid sus preceptos, por miedo de que el Señor se
queDios ..~~.:=lau~?r <:l,e)ana~u~1ez~). ~! ..~~~.~~?-,.~~J::.j,us~~i::,-. irrite y de que salgáis de la vía justa".
Gobernar no significa dominar, sino regir o conducir. Yreglr J
ir fió-do" como '-13. Providencia de Dios rige al mun do. La Hemos dicho ~e Earalelamente ?-. l.ª...nocion de. .Ia
sociedad - dice Touchard- se integraba dentro del plan monarqüia-te~E~isi~1.'~i~J.(ÚJ·a);~4eL-r~y virtuoso. La, virtud
divino. Regir equivalía a obrar con rectitud, no a dominar. ~_ enorill"i~_ iirrl.?.9.f.gp._<;;~a en ...p<?líti.~_<h. ,E?!q~~_._"Q1íJig_?: .Y...
Dominar era, en latín, "non recte facere ", no actuar con modera a la autoridad. El rey sin virtud y sin justicia. .se 1
rectitud, cometer entuerto. Reflejando la influencia cristiana ~ConVI effe~en-tiran(T-(v:-ñ~"T03:rY'er¡Iciii<:;' rió e'scseñ;(ior del ' .
en el pensamiento político de la edad media, D'Entréves dice: -pl:re15l<5';··-siñ6-· ma.S- bien, flagelo y castigo por los pecados
"La idea de que la autoridad, cualesquiera que sean su origen, colectivos, al modo como lo enseña Fernán Pérez de Guzmán:
sus formas o sus aspectos, tiene en sí algún elemento que no "por los pecados del pueblo es el rey mal administrador y
es, ni puede ser nunca, meramente humano; de que, en regidor de su tierra".
consecuencia, el ejercicio del poder ~,~_mS;n9s_.una.fuen-te. de.L Concebido el poder como un ministerio cuasi divino,
derechos que' una fuente de deberes y de que 1~_2bedienºª-_ Pedro Damián (1007-1072), obispo de Ostia y contemporáneo
seue15e menos alOS hombres_.q~~__ ~JQ~_pii~~li;Ú.o_s;_d.e_q.u..e~_. de Gregorio Vil, no va a hallar inconveniente en afirmar que
la súb ordlnadÓll "3l-"orden-'ciIvinode.l-ª_j\l~g.~ia..19 .únicoque.,
el estado es un instrumento providencial de represión de los
pue'dé legi timáfél regimen.polítj.~_y_g~le_1!n ..<;:?Iá~terdivino; _ malvados y de los impíos (v. n? 114).
tales principios, que los pensadores meg_i~yªk?_.,::,().º,~j.!lgªI..ºQ__,._.
aesarrcil1aii:do,-apoyándose en las fuentes originales de la
79. La búsqueda del gobernante 'i,perlecto o ideal se
experiencia cristiana, se han convertido en piedras miliares
inspira en la imagen del príncipe cristiano.' Gregorio el Grande
del pensamiento político cristiano ..."
......... ¡

84 LA EDAD MEDIA
LA LÍNEA DE DOCTRINA 85

(540--604) le escribe a Childeberto diciéndole: "Ser rey no contemporáneo de Felipe el Hermoso y del Papa Bonifacio
tiene en sí nada maravilloso, ya que también otros lo son; lo VTII, que escribe su "De Regimini Principum" para educación
importante es ser un rey católico" ~aternal._isIl].,n__d_~l...Le~ _ del primero.
medieval consiste, pues, en el ~ercicio de un gobiemo justo
-_:_n ~~r::~<::i~,"S!~J_ª~~ºm1inic(ad,~p.Qr u~':~ey'~r~'()so:)~~Efey~ª~?e--' Entre los, "Espejos de Príncipes"
varias obras islámicas, debidas -por
son citables, asimismo
ejemplo-- a Muza de
ejercitar su poder como vicario. y ministro de .Qi9§",,~ºprte_Ja
"tierra; dirá Bractori (muerto en 1268) , en su obra "De Legibus Tremecén y Abubequer de Tortosa.
et Consuetudinibus Angliae" (1256/7) _La misma imagen del
rey como lugarteniente de Dios es manejada por Egidio . .81. La concepciÓn del g~bernan te j~sto se liga
Romano y Juan de Salisbury (1120-1180). No en vano Carlyle mdisolublemente a la del bten comun. Heredada de Aristóteles
ha podido decir que el primer y fundamental aspecto del , ~_,_tAa::idea:deLOl~n «)
.c,o.mu;q,c<?!TIofín causa±lnaI)
pensamiento político de la edad media era el principio de que ( del estado, __ es.re.cogldª.:gor_L~__ lEldición cristiana delmedioevo
toda autoridad política constituía la expresión de la justicia. y~_§~'!C:_ª<L_pºr Errei-ha-d~--p~;;;~~-'~'
J9-....e~~<?I~~~a:' _
P~<?1_~.~irano es el reverso del rey justo: el que obra mal, . cUldado y al bien de toda la comunidad. Su poder debe ser
el q~~,g~l?iiª'D"ñju.:stain·eñ.te (v, 78)'- Para Bártolo,
. será él que usa el poder en utilidad propia." .. - -..-. . --'..
-nº
--
tlrano- ejerCldo ~~.b_~e:trri0, de los sú6ditos.,ta:1Jtilidad..y_el_pro:v:echo
generales legrtlman a1 poder, que es un instrumento de la
.- .__.~..",.........~._~'<- .. ---~..:.- '. . .... . -#~'.'.'.'~" ...... :--; ....
c,omum~a~-pa-ra-eTbIen común. -No olvidemos que hasta en '1..-;
80. La edad media conoce toda una literatura de alto su. defimcl~m de 1a ley humana, Santo Tomás de Aquino va I
valor ético, que ha llegado a nosotros con el denominador a .ln..tr. educir la idea ,del bien común; "leyes la ordenación ).
común de los "Espejos dé Príncipes". Se trata de obras de dlSt:llesta para el bien común, promulgada por quien (
ped~g?gi~ .P.~ntic.a._f1~~,
_ en ~:qa verda~:{~:t;:i-Sat~.ql.lesis,~
gobIerna a la comunidad"., (v. nI! 91.) _.J
..aIos gobernantes a través de consejos.c,
picrp..o._~~~.,:il-~octri!laJ""
para l0l$T~:r-:~~!E(;;cto~je-rci~~o
del poder. Uno de los primeros . 82. Así como Dios cuida :e_rovidentemente de sus
textos pertenece a Agapeto, diácono de la iglesia de Santa ::.~~_~rns,_eL?o-bern.ante ..ha .·ª:=_"!.~R.r04~¿rr
__+~"0i-d~I?_~ió~-···-····'
Sofía, escrito en 527, y estaba dedicado a Justíniano, pero dlvma en...Ia.zierra __El orden oolítico debe ser imitación d~T---'-"
recién se difunde en Occidente a comienzos de1 siglo XvI. ~den celestial. H~y una visión política del orden divino qu.e .
Cabe citar también al ya mencionado Jonás de Orleans que se trasplan~ a la tierra, porque a semejanza de Dios el rey ha
fue consejero de Ludovico Pío, con sus libros "De institution e de con ducir a su pueblo con j1.l§tiria v ,,;-r:ud_ La misma
regia" y "De institutione laicali"; a Lorenzo el Francés, con su estrllc.turajerárquica de la sociedad medieval se preocupa de
libro "Livre des vices et des verrus", escrito en 1279 para Felipe coor-dinar y planear la organización social al modo como se
el Atrevido; Jacobo de Vitcrbo; Gerardo de Cambray; don ordenan las jerarquías angélicas en el reino celestial. Mientras
Jua.l1 Manuel: Alvaro Pelayo; Juan de Castrogeriz; ]ua.l1 de Santa Hildegarda dice que "Dios divide a su pueblo sobre la
Salisbury (1120-1180) célebre fraile inglés contemporáneo de ti.erra en ~estaI?~~tos diferentes, así como sUS ángeles en el
Tomás Becket (Santo Tomás de Canterbury) de quien, fue CIelo estan divididos en grupos distintos", Guillermo de
secretario, que escribió el primer tratado de política con el Alverriia reproduce en la ciudad terrena los cuadros
título de "Policraticus", y que se hizo famoso por su teoría del c,elestia~es: a los serafines corresponde :el séquito real; a los
tiranicidio (v. n 97.); Egidio Romano (nacido en 1243),
Q quer;-tb1~es, los. consejeros; a los tronos, los jueces; a las
d ornirraciories, los magnates; a los principados, los jefes
86 LA EDAD MEDIA LA LÍNEA DE DOCTRINA 87
...... :.~.:..... .

políticos; a las potestades, los jefes militares; a los ar~ángeles, /- . s:.. citos p"ermanentes.ono
.leJ~r ,,~ ...··.
'hh""a.~V.f ......recauda c:i.oJa,es,:'fiscales-qB:-e-
" .
los embajadores. Cualquiera sea el valor que se asIgne a la \.'-pr-ü_porcwnen recursos ~6micQs.,_e1c,.,~ndose a ello en '
alezoría, ella muestra la forma como se relacionaba el orden alsuntas epocas!.._..~L_p..l.1}-_r:~H~mº ~_f~1:l~~l.'
__l~.~._c_í_1;l_~::?_:.s:_nl_~_,
de lo temporal con el reino de Dios en los cielos. La visión co~~:a~!<i?~~~~~~s:""~.~~_,,,
_, '
-no cabe duda- espiritualizaba y orientaba la actividad
(Se da I?~ bien el fe~óm~n~)n~~!_§o: l~_~_~n.denci~~~.~
política del gobiemo humano. m.?_~ra!__y hmnar el p<"??e:r:+,-~Lg.o.b~r.na,I).J~,_J~$Jª_
..s~:~Jo-;:-a-.l.as:-::
.. _
~·reye~_sgW.Q.J9_~,5t;á_~;hieñ.,- .. -poL.encima._de_ell~ª_Jª._"". __
83. El bien común, con ser temporal y propio del estado, . _jü~fu:ia,_~t!...I~Jjgj.Qll,_?j)iQ~.:-.E.s
cierto que los teólogos, hasta
se vinculaba a la práctica de las virtudes cristianas. Por un lado, el siglo XVI, distinguen entre la Ilarnada "vis directiva" de la
vimos que el rey debe ser virtuoso. Si no lo es, no procura el ley, y la "vis coactiva", sosteniendo que el príncipe está sujeto
bien de su pueblo. Por el otro, el mismo pueblo ha de ser a la primera y no la segunda. La "vis directiva" es la fuerza
estimulado en la virtud, e impelido por el gobernante a vivir rectora de la ley inspirada en la razón, en tanto la "vis coactiva"
virtuosamen te se z n la l ev de Dios. Así 10 dicen
ú

es la fuerza de oblizar y compeler. Se dirá que la primera


expresamente, com~ emisario~ de Carlomagno, los "m_i~si ~ d ~
vincula a la conciencia, pero que faltando la segun a esta
dorninici": "Hemos sido enviados para vuestra salvación ausente toda técnica de compulsión. Es verdad, pero no
eterna, y tenemos la misión de advertiros que viváis olvidemos que en una época traspasada de ideas cristianas,
virtuosamente según la ley divina y con justicia según la ley implicaba ya una gran fuerza moral el difundir las creencia
del siglo". de que el rey quedaba sometido a la "vis directiva" como
responsable ante Dios y su conciencia.
84. No obstante esta repercusión de las ideas cristianas,
corresponde tener en cuenta que la concepción del bien 86. Por eso, no debe llamar demasiado la atención el
común como fin del estado, no es patrimonio exclusivo de hecho de que fuera creencia común y difundida la de que el
ellas. La acoge igualmente el pensamiento político del rey responde ante Dios, y no puede ser juzgado por el pueblo,
'islamismo medieval. Ibn Jaldum (muerto en 1406) define al bien que la violación real del derecho se considere fuerza,
califato como una fundación instituida para el bien general, violencia, en tuerto y agravio. Podemos ver esta concepción en
y Mawardi (muerto en 1058) señala la orientación de~ c~ifa un párrafo de Bracton (muerto en 1268) en su obra "De las
hacia el bien común. No debe sorprender este pun to de vista Leyes y Costumbres de Inglaterra": "El rey no debe tener igual
en el mundo musulmán, si recordamos que fueron los árabes en su reino, porque ello anularía el principio de que un igual
quienes introdujeron a Aristóteles en el Occidente de su no tiene autoridad sobre sus iguales. Aún menos debe tener
época (especialllleJ?:t,=por intermedio de Averroes). superior ni debe haber nadie más poderoso que él, porque

Q L<:, e~:~':~~~~'no ,en ,qccfi}~t:,


conoo: el absql1!~i:S7!!_o
~tic0 n~~~J#S;:esp~<:-g.1*·9g_~o~~c,:?-<::~~:r:~~4~1.~~. t~.~i)._l.Q?,a
en tal caso se hallaría por debajo de sus súbditos ... El rey no
debe estar sometido a ningún hombre, sino a Dios y a la ley,
ya que la ley hace al rey. Por eso, que el rey dé a la ley lo que
delOs hechos. (Para el Imperio Bizantinó, v. n- /5.) Toda la la ley le ha dado a él, a saber, dominio ypotestad, porque no
CC)'lfstrtfcCión de la monarquía templada y del prin~~R~j~~to hay rey donde gobierna la voluntad en vez de la ley". "El rey
y virtuoso impide }~ l~?~,~dón de~olu.tismo,'l:'or"otra tiene un superior, a saber: Dios. Tambien la ley, por la cual
.._parte, Tós -reyes carecen de' meaws-pa~ __ ~.!?~oIutlzarse:C.!}:9.:-E.<q::
___
---===-----------=- ..-.,..~ fue hecho rey. Y del mismo modo su corte, es decir, 105 condes
88 LA EDAD MEDL,,- LA LÍNEA DE DOCTRINA 89

y barones ... Y así, si el rey estuviera sin freno, o sea, sin ley, Lo mismo que la corte de los pares le obliga a respetar la
deben ponérselo". costumbre, la Iglesia vela para que sea administrador diligente
del monarca celeste, cuyas instrucciones debe seguir
A partir del siglo X, el incumplimiento regio de los
siempre".
deberes gubernativos permite a los ministros de Dios -
especialmente a los obispos y al Papa-juzgar de los actos del Lindsay, por su parte, recuerda que la teoría medieval
príncipe en razón de pecado (pro peccato o ratione peccati) daba por descontado que los mandatos del monarca que·
y hasta deponerlos. No se olvide tampoco que más adelante, hacían ley estaban limitados por la ley natural; que el
la escolástica elaborará el derecho de resistencia a la opresión gobierno real estaba bajo la jurisdicción de la .ley; que, en
(v, n 98.) como reacción de la comunidad ante el gobernante
Q resumen, la leyera el fundamento del estado. Si, en todo caso,
convertido en tirano, ya anticipado en la teoría del tiranicidio "el soberano está por encima de la ley positiva y por debajo
de Juan de Salisbury (v. n2 97.) de la ley natural", no ha surgido todavía la teoría de que la
leyes una creación del soberano.
De todos modos, insistimos en que la convicción
arraigada de que el rey responde an te Dios por el ejercicio La presencia de la comunidad frente al rey, el origen casi
del poder, y de que ese ejercicio debe atenerse a derecho popular de su poder, y el fin de justicia en el gobierno, se
(involucrando en el término no sólo la ley, sino la justicia) trasuntan en la vieja fórmula usada en España: "nos, que cada
funcionó como un freno a las dernasias, y, en todo caso, uno vale tanto como vos, y todos juntps más que vos, os
demuestra una especulación teórica de alta alcurnia, si es que hacemos rey para que guardéis nuestros fueros y libertades;
aceptamos la influencia de las ideas políticas en la realidad si no, no" ..
social donde tienen vigencia. 1
87. Así como se sostiene la idea de una monarquía
Por otra parte, la convicción de que el rey sólo declara
templada y de un príncipe justo, se afirma también la
o formula el derecho que pertenece por uso o costumbre al
obediencia y la fidelidad de los súbditos. Quienes han
pueblo (v. n 94.), permite considerar al monarca como
Q

considerado que la edad media - sobre todo la alta edad


sometido a la ley igual que sus súbditos. De allí que Sabine
media- no llega a elaborar con precisión jurídica la noción
distinga en tr e esta concepción, y la romana .de que la
abstracta del estado como unidad, entienden que los vínculos
autoridad del príncipe deriva del pueblo (v. n2 25.); en Roma,
concretos y de carácter personal suplen aquella ausencia. Y
la cesión popular del poder al emperador se reputaba así se acude a la relación de juramento y de fidelidad. Pero
irrevocable, mientras en la edad media se da por supuesta una
entiéndase bien que el juramento al rey tiene su recíproco:
cooperación continua entre el rey y sus súbditos,
el compromiso regio -también jurado- de regir al pueblo
considerando a ambos, por así decirlo, como órganos del
con justicia, de defender la religión y la Iglesia. Y
reino al que pertenece el derecho. similarmente, la fidelidad y la obediencia de la comunidad
Bertran d de Jouvenel sostiene que "el rey consagrado de están pendientes del recto ejercicio del poder por parte del
la edad media representa el poder menos libre, el menos príncipe: si éste se desvía o tuerce de ese recto ejercicio, si
autoritario que podemos imaginar, ya que su poder está viola la justicia, la ley divina, la .ley natural, etc., el pueblo
con tenido en una ley humana, la costumbre, yen la ley divina; queda desligado de la obediencia prestada. Es decir que
y ni de un lado ni de otro se fía a su solo sentido del deber. .aparece una imagen contractual o pactista: tan to los deberes del
90 LA EDAD MEDIA. LA LÍNEA DE DOCTRINA 91

rey como la fidelidad de los súbdi tos son pactados en mutuo ",d principio de que la obediencia al príncipe justo ha de ser
juramento. Cada parte debe hacer 10 suyo. De 10 contrario, (' 1"
re~lglOsan:er:te guardad?"::l/:.Sigue palpitando la idea de San
el vínculo se rompe. Ejemplo concreto de esto hallamos en Pablo: resisnr a las potestades instituidas es resistir a Dios. E
dos situaciones típicas del medioevo: a) la excomunión del el si?"lo X: Abbon, abad de Fleury (Francia) sostiene que o

príncipe desliga de la obediencia a los gobernadores; b) las partIr del momento de la consagración del rey, desobedecerl
cartas o fueros (v. n? 74) son, muchas veces, más que es desobedecer al mismo Dios. o

concesiones del monarca, acuerdos pactados con la


comunidad o un sector de ella. 89 .. La paz, el orden y la libertad son elementos esenciales
en la estructura política de la edad media. Si en Ía actualidad
Nicolás de Cusa (1401-1464), cardenal y adepto de la teoría
Hauriou ha podido componer como trilozia fundamental de
conciliarista (v. n2.122), emplea la imagen consensual tanto en 1
la po l'~r:-ca
. la de "orden-poder-libertad", comprendemos
b
que
la comunidad política como en la espiritual; para él, los reyes
la nocion estaba ya germinada en la edad media. El poder del
deben su poder y su existencia al pacto general de la sociedad.
rey se dirige a garantizar el orden la paz y la libertad. Las
El gobiemo se basa en el consentimiento de los súbditos,
jerarquías sociales de la época sirven de sustento' al orden
porque como por naturaleza todos los hombres son libres. los
temporal con el sentido usual que tienen el concepto orden;
prin~ipados q~e impiden a los individuos obrar mal y que
disposición y ubicación de las cosas en su sitio: cada uno
restnngen su Iibertad para que hagan el bien, sólo proceden
ocupa su lugar en la sociedad y cumple la función que le está
del consentimiento de los gobemados. El poder de uno sobre
asignada. La libertad está ligada también a una situación
otros no puede establecerse sino por elección y asentimiento.
propia y personal de cada uno: ser libre siznifica estar
Concordancia, armonía y consenso, son; pues, las tres ideas
liberado de algo concreto: de una carga, de una obligación,
básicas del Cusano en su obra "De Concordantia Catholica"
de una persona. La libertad no se piensa ni se vive como una
presen tada al concilio de Basilea en 1433. '
idea abstracta y general, sino como una particular situación
o posición de los hombres. La libertad es, como dice Beneyto,
. ~8. La transcendencia del juramento real se apuntala
el dere~ho de cada uno. La paz, por fin, significa tranquilidad
rehg~osam.ente: el monarca 10 presta en nombre de Dios, y
y segundad dentro del orden y de la libertad. Bajo la paz del
muchas veces an te los obispos, como si fuera una profesión
rey -es dec.ir, e~ la tranquilidad de una protección regia-
de fe, cuya violación lo convierte en perjuro y lo hace pasible
se colocan 'los ciudadanos, los burgueses, los villanos, los
de excomunión. Un texto de Hinckrnar, arzobispo de Reims
menores, los huérfanos, las viudas, los judíos, los mercaderes,
(835-882), 10 pone en evidencia; al dirigirse a Luis lIT, después
sus bienes, sus posesiones, etc. También se conoce la paz de
de muerto Carlos el Calvo, le dice: "Recordad la profesión que
los. peregrinos como protección de los caminos, y la paz de
habéis y!.ometido cumplir el día de vuestra consagración, y
qUIenes van y vienen al palacio o a la corte del rev,
que habéis firmado con vuestra mano y ofrecido a Dios sobre o <

el altar en presencia de todos los obispos". La autoridad de


la Iglesia respalda y vigila esa profesión. Es así como Gregorio
II. La concepción del derecho
~lI, en el documento titulado "Dictarus Papae" (1075),
mclu!e como una de las veintisiete proposiciones, la que
90. La edad media continúa la línea de elaboración del
ens~na qu~l ~apa p,":ede e~imir ~ los s~bditos de la fidelidad
derecho natural; heredada de los estoicos (v. 11.2 14) Yde Cicerón
hacia los prínclpes lnrcuos¡./Pero simultáneamente, se afianza
I
92 LA EDAD MEDIA L-\ LÍt"IT.A DE DOCTRINA 93

(v. n 39) Santo Tomás va a adoptar en la escolástica el


Q
la comunidad y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno
pensamiento de San Agustín (v. n2 57), al considerar que de ella.
existe una ley eterna que rige todo el universo con sus criaturas,
y una ley natural que es la parte de la ley eterna aplicable a 92. La palabra "derecho" tiene de común con el concep-
los hombres. "Participación de la ley eterna en la criatura to de ley el significar lo que es recto, 10 que no está torcido.
racional", va a llamarla Santo Tomás. La ley natural es natural, Derecho es rectitud, camino o vía rectos; es lo que dirige, 10
precisamente, porque responde a la naturaleza del hombre, que señala dirección. El derecho tiene, pues, una función
tal como Dios la ha hecho y tal como racionalmente el rectora. Y precisamente, importa rectitud porque se apoya y
hombre puede conocerla. La ley natural es un orden, y se basa en el derecho natural, porque no se desvía "delo que él
manifiesta en la conciencia del hombre: está escrita en su señala como justo y como bueno. En la baja edad media,
corazón. Políticamente, el valor de la creencia en la ley natural Bártolo (1314-1357) va a distinguir dos modos de derecho: en
consiste en que las leyes humanas o positivas que están en potencia o en hábito, derecho es "lo justo"; en acto, es la
contra de ella carecen de valor. Tal creencia se arraiga "ejecución de lo justo". Cuando antes que él los teólogos
socialmente; es decir, no consiste en una especulación hablaron del derecho como aquello que la ley prescribe,
retórica o teórica de los teólogos o juristas, sino en una pensaron en la leyjusta, en la ley de la definición tomista, que
convicción general y vigente en la comunidad: la ley natural presupone acuerdo o semejanza con la ley natural.
señala lo justo y lo injusto, no por voluntad o decisión de los
En España, entre los siglos X Y XliI se difunde como
hombres, sino por imperio de la naturaleza y de Dios, que es
sinónimo del término derecho la palabra fuero o forum. Es así
su autor. Por ~so, transgredir la ley natural mediante leyes
como, utilizada en plural, la voz "fueros" designa a las
opuestas a ella es injusto, y exime a los hombres de
libertades, los privilegios y los derechos que se conceden o
obedecerlas y cumplirlas.
reconocen a determinados hombres o poblaciones, y a los
documentos escritos en que se consignan. (v. n 74) Q

91. Pero la ley natural no se basta a sí misma con


suficiencia, sino que necesita de la ley humana que la
93. El derecho permanece Íntimamente ligado a otros
determine, precise y complete. Por ese, Santo Tomás arma su
tipos de ordenamientos como la religión, la moral y el derecho
jerarquía cuatripartita: a la ley eterna (que es el orden
canónico. Aun distinguido por el cristianismo un orden o
establecido por Dios en el universo para dirigir a todas las
poder temporal, de un orden o poder espiritual, la religión
criaturas) le sigue como parte o participación de ella la ley
influye en el derecho. Una sociedad fundamentalmente
natural (que es la parte de la ley eterna que rige a los
cristiana incluye al bien religioso o espiritual como
hombres). A la ley natural añade una ley divina, que es
ingrediente que compone necesariamente el bien temporal
promulgada especialmente por Dios, o sea, dada a conocer
de la comunidad terrena. No es que el. poder temporal se
por la revelación a los hombres (así, los mandamientos dados
confunda con el espiritual, ni que tome directamente a su
a Moisés en el Monte Sinaí, el Nuevo Testamento, etc.); y por
cargo promocionar el bien religioso o espiritual, sino que lo
debajo de todas estas leyes, aparece la ley humana o ley positiva,
asume e incorpora dentro del bien común propio de lo
"puesta" o hecha por los hombres, que debe estar de acuerdo
temporal. Sin defender el bien espiritual no hay bien común
con las leyes natural y divina. Santo Tomás define a esta ley
terrrporal. Por eso, los reyes juran proteger a la religión y a
humana como una ordenación racional dispuesta para el bien de
la Iglesia, prestarles apoyo, y no gobernar en contra de sus
94 LiI. EDAD MEDIA LA LÍNEA DE DOCTRINA 95

prescripciones. Por eso, la Iglesia reivindica en su doctrina del puede innovar la ordenación consuetudinaria establecida en
poder indirecto el derecho de intervenir en 10 temporal una sociedad. El derecho, en rigor, se descubre y se declara,
cuando está de por medio la salud de las almas, la salvación Las normas escritas vienen sólo a constatarlo, en forma tal que
de los hombres, o sea --:como dicen los teólogos- "en razón el acto del gobernante que las formula se consideran como
de pecado". Por eso, incluso, excomulga a los príncipes, con un acto a nombre del pueblo, a quien el derecho pertenece.
el efecto de liberar a los súbditos de la obligación de Por eso, existe "la creencia en que el derecho es algo que
obedecerles. pertenece al pueblo y se aplica o modifica con su aprobación
y consentimiento" (Sabine). "Para la mente de cualquier
La moral penetra también en el derecho con su concepto
hombre medieval, y hasta para la del propio jurista, la ley no
de las virtudes cristianas, tanto las propias de los gobernantes
fue hecha, sino hallada" (Brinton) (v. n 86)_ Q

como las de los gobemados. La misma justicia es reputada


como una virtud, que atiende no sólo a 10 externo sino Podemos darnos cuenta de que negar al gobemant.e la
también a lo interno, a la conciencia, a la voluntad, hábito capacidad de alterar el derecho existente con su voluntad y
o disposición de actuar con rectitud, de dar a cada uno lo con su arbitrio, implica una limitación al poder; la posibilidad
suyo. De modo que aun cuando el derecho tiene como objeto de dictar cualquier ley quedaba sumamente restringida, a
solamente los actos externos de los hombres en razón de un todo 10 cual cabe agregar que todavía la limitación era mayor
bien común temporal, no se despreocupa de la intención y por la firme creencia en una ley divina y en una ley natural
la moralidad internas con que los hombres actúan en la vida que definían 10 bueno y 10 justo.
de relación.
El mantenimiento de underecho que cada sociedad ha
El derecHo canónico, o derecho eclesiástico, como heredado y consolidado a través de usos y costumbres
ordenamiento jurídico de la Iglesia, sirve de base, en común proporciona seguridad y orden. La inriovació n queda
con el derecho romano, para dar origen a los derechos descartada, así como la improvisación o la voluntad opuesta
positivos de numerosos pueblos. Hay, pues, una base romano- del gobernante. La ley será la formulación de aquel derecho.
canónica en todo el derecho medieval.
Pero la propia edad media deja atisbar más tarde una
fisura en esta concepción, e incuba el concepto moderno de
94_ No podemos dejar de recordar que durante la edad
la actividad legislativa como una creación novedosa que, si
media prevalece una muy especial concepción del derecho;
bien debe adecuarse a la justicia, puede cambiar el derecho
hoy estamos acostumbrados -en parte por la influencia del
existente con la mera sanción del acto legiferante. Entre los
positivismo--- a suponer que el derecho emana de la ley y se
siglos XIII Y XV, la obra de los glosadores recupera la idea
expresa a través de la función legislativa. O sea, creemos que
románica de la plenitud del poder (v. n 102), entre cuyos
Q

la ley emana del poder y del estado. En el medioevo no era


contenidos aparece como actividad fundamental la de dictar
así. Beneyto llega a decir que la función legislativa no tiene
leyes, con el resultado de que el gobernante la ejerce en forma
exacta formulación en la edad media, 10 que quiere significar,
incondicionada y absoluta, Por su parte, Marsilio de Padua
fundamentalmente, dos cosas: a) que el origen del derecho
(1278?-1342?) teoriza en el siglo XIV el tema de la ley como
no radica en el estado ni en su poder, sino en las costumbres
regla de comportamiento establecida por el poder político,
-y de ahí la noción del derecho antiguo o derecho de los
y el del órgano legislativo como el más importante del mismo
antepasados-; b) que el gobernante, si acaso legisla, no
poder (v. n 2 118).
96 LA EDAD MEDL-\. LA LÍNEA DE DOCTRlNA 97

De todo esto, conviene retener que en el proceso de de Dios, y que si debe reverencia al Papa como todos los fieles,
absolutización del poder no se puede pasar por alto la fase políticamente no le debe ninguna sumisión jerárquica. El
de la elaboración doctrinaría de la función legislativa como imperio de Dante es, con esto, totalmente independiente de
innovadora y creadora, porque con ella se llega la Iglesia.
paulatinamente, en etapas más avanzadas, a concebir que la
distinción entre lo lícito y lo ilícito, entre lo justo y lo injusto,
es un producto de la voluntad del gobernante que a través IV. El Ius r'esistendi
de la ley prescribe a los hombres el modo de comportarse.
96 .. L9-doctrina del gobierno justo, del príndpe perfecto
y_q.ela ciudad rectamente dirigida hacia el bien común, nos
IIl. La idea del imperio dieron -como ya hemos visto- la contraimagen del tirano
cQgl0__g()_!?enl,G;I).te
.ínjusto. EsJ~ esp<efJ+l?-<::!9_nmedie~l.l~..;__QJJ_e
95_ La idea del imperio como unidad política de la sistematiza el derecho de resíSiiii-é{c/a la opresión~o~i_;S-f-._~~g;J,~_ñdi.
cristiandad subyace en toda la edad media. Parcialmente 1aT teo-naU,-eva-a."sus c úl tinias-c-oñsécuenci~-- una noción
realizada con el Sacro Imperio Romano o Imperio Carolingio pr-unana~cie:Ü:política: 'el" derecho-ey-a--veceserde ber:)-a.-é-
(v. nº 67), Y con el Santo Imperio Romano Germánico (v. nº a las leye-s-i-nj-ustas:--I:o-quees injusto no 05Tíga
'<:l'es-obede-Ge-r:
68), tuvo expresiones teóricas muy interesantes. Recoger y ~n. conci~cia: __ ~ __ es.Ja. resiS_{~'!lciq_. kasiv.ª,. _~of:tsisten~~.e:!l ...._.._
.__
resucitar la tradición del desaparecido Imperio Romano de
Occidente, ligándola a la cristiandad en la persona de un ~sl~~~r~~~~~!Wtr}~~~~~~;tbr~i;~¿~de ~i·I~)~~~~:··
emperador cristiano, es una fuerza ideológica y política de ---P~ro-el-dete:~~o.~_S!~~rési~~in-d~·· presupone.: alg<) '~~_~q~~'_-l~
mucho arraigo medieval. La unificación política de la des9..º~q.i~ncia.upasiva; __.postula-Ta resistencia activa y_Ja
humanidad se exhibe, en cierto modo, como una imitación ~~~i_§_I? ...a través. de etapas sucesivas, que según los
secularizada de la noción religiosa y cristiana de iglesia, y ?-~~!9..r:_e~
.py.eden desembocar hasta en la muerte del tirano. El
aunque nadie piensa en un imperio que no sea cristiano, derecho de resistencia pretende liberar a la. comunidad
muchos postulan, en cambio, la noción de un orden temporal QPnmidaaei gobernante tiránico, deporiiéndolodel ejercicio
totalmente autónomo que se encarne en el imperio y no del poder .que ha conver~.9? _<:Il ~legít~_mopor su mal Uso
guarde relación alguna con la Iglesia. De cualquier modo, la -tfl-egil:imiaaa(1e-~J.~~~do) . .. . .'- _ .
____ '.---.--""
.• -1.,..:.,,' ._"'" ..~".' ..
idea medieval del imperio nada tiene que ver con el
imperialismo contemporáneo (v. n2 281), siendo más bien un 97. En el siglo XJl,juan de Salisbury (1120-1180) escribe
prolegómeno del internacionalismo (v, n2 307). su famosa obra titulada "Policraticus", terminada en 1159, y
considerada como el primer tratado de política. El estado, que
Dante (1265-1321) forja su tesis de la unidad y el
es para él semejante a un organismo vivo, encuentra su alma
universalismo político de un imperio cristiano en su famoso
en la religión y su cabeza en el rey, que es la imagen de Dios.
libro "De Monarquía", pero rechazando toda subordinación
Debe organizarse al modo de la Iglesia, y colaborar con ella
al Papado (v. n2 118). A diferenda de Engelberto de Admont,
en el gobierno del mundo para la. salvación de las almas. El
para quien la sujeción de todos los reinos a un solo imperio
rey debe regir al pueblo con justicia, \respetando la ley.
debe tener como base la unidad del cuerpo de la Iglesia,
Cuando se desvía de la justicia y del bien común, degenera
Dante afirma que el emperador recibe su poder directamente
98 LA EDAD MEDIA LA ÚNEA DE DOCTRINA 99

en tirano. Yal tirano se 10 puede resistir, destituir y matar. misma, o aplicada como pena por el gobierno que surja a
El tiranicidio es obra justa y buena. posteriori y juzgue al tirano por sus crímenes.
Este alegato del tiranicidio como fase final. de las Con este cuerpo de doctrina, Santo Tomás deja sentado
resistencia, expuesto por el célebre fraile inglés en la citada el gran principio ético del ius resisten di, tan caro a los siglos
obra, dedicada a Tomás Becket (asesinado por Enrique TIde posteriores, y heredado de él como autor originario.
Inglaterra y canonizado como santo por la Iglesia) ha pasado
a la historia como uno de los aportes más sugestivos de la edad 99. Al grupo de pensadores adictos a la resistencia y~l
media al derecho político. Con una fuerte dosis ética, ya que tiranicidio se les dará el nombre de "monarcomanos" o
la muerte del tirano se funda en la salvación y defensa del
pueblo para preservar la justicia, hallará eco varios siglos
después en otro clérigo, e1jesuitaJuan de Mariana (v, n 186).
Q
"monarcómacos", que significa matadores de reyes. Aunque su
doctrina pertenece más bien a la edad moderna (siglo XVI)
(v. nº 190), algunos de ellos escriben y actúan en la edad.
r
98. Sin embargo, estuvo reservada a la maravillosa
media (Coluccio Salutati, que vive entre 1331 y 1406, escribe I
en 1400 su libro "De Tyranno";Juan Petit, contemporáneo del I
síntesis doctrinaria de Santo Tomás de Aquino (1227-1274) la Concilio de Costanza, sostiene la licitud y a veces el deber del (i
sistematización del derecho de resistencia a la opresión, tiranicidio) .
dentro de un marco tradicionalmente medieval, pero más -
moderado que el de Salisbury. La honda preocupación
tomista por el gobierno justo llevó al doctor Angélico a tratar v. La controversia entre racionalismo y volunrarismo
con apasionamiento el tema de la tiranía, sin extraviar ese
otro profundo sentido de prudencia que caracteriza sus 100. Vinculado con el tema del derecho natural y de la
elaboraciones. ley humana, aparece un problema de suma importancia en
La obediencia al poder es debida sólo en cuanto lo la edad media. En síntesis, dicho problema gira en torno de
exigen el orden y la justicia. Al gobernante ilegítimo por falta una controversia entre razón y voluntad. ¿Por qué hay actos
de título, o al que teniendo título justo manda cosas injustas, justos o buenos, y actos injustos o malos? ¿La justicia o
puede en principio negárseles obediencia, salvo que de la injusticia dependen de que Dios así lo disponga? ···¿Esla
desobediencia pueda derivar un mal mayor. Pero la voluntad divina la que convierte a un hecho en bueno o malo
resistencia pasiva deja lugar a la resistencia activa si la tiranía al mandarlo o al prohibirlo? ¿O acaso, Dios manda 10 bueno
se vuelve insoportable. Ya no se trata de desobedecer porque es bueno, y prohíbe lo malo porque es malo, an tes
meramente en el fuero de la conciencia, sino de alzarse de to da decisión de su voluntad? Si planteamos estos
colectivamente contra el gobernante inicuo que pervierte la interrogantes en términos antropomórficos y temporales,
justicia o el bien común, u ordena cosas contra la ley y el bien decimos: ¿una cosa es buena ya antes de que Dios la mande,
divinos. Siendo entonces intolerable la tiranía, la comunidad y es mala antes de que Dios la prohíba, de modo que Dios
puede resistir y deponer al tirano, una vez agotados los recursos manda lo bueno porque es bueno, y prohíbe lo malo porque
normales y existiendo posibilidades de triunfo. Pero nadie puede es malo? La tesis voluntarista supuso que Dios quedaba
a título o iniciativa privados, dar muerte al tirano, aunque no limitado en su omnipotencia si pensábamos que estaba
es ilícita la muerte causada como episodio de la insurrección obligado a mandar cosas que, ya antes de decidirlo su
voluntad, eran buenas por sí mismas, o a prohibirlas si
108 LA EDAD MEDIA LA LÍNEA DE DOCTRINA 109

moderna- el pensamiento político va a ahondar en el tema en la práctica. Tan sólo algunas expresiones que aparecen
de la incorporación de comunidades infieles. en la baja edad media, estimuladas muchas de ellas por el
retorno al estudio del derecho romano, vuelven a reeditar
En 1286, la unión de Aragón y Cataluña se denomina las nociones románicas del poder absoluto, pleno y rotundo.
Corona de Aragón y Cataluña; se integrarán en ella los reinos
moros de Mallorca y Valencia, los cristianos de Sicilia y Se concibe al gobe~~I?~ __0.!!_lo príncipe justo, con un
"miriisterio ServiCIar p~ra ~ª_~illuni<iad. Monarquía templada
Cerdeña, y hasta durante cierto tiempo territorios grieo-os.La
-y re);-VirtlÍoS-os:me.! X:~.Y.~S_<?_<!elrégimen mjusto y d~i tirarro.
unión definitiva de Castilla y León durante el rein~do de
El fíri de la comunidad política es atenderal bi~n común.
Fernando el Santo (1229) se denomina Corona de Castilla,
en la que se integrarán los reinos moros de Córdoba, Jaén, La comunidad. debe ·obedÍencia y fidelidad al gobernante,
Sevilla, Niebla, y más tarde las Canarias. También Navarra mientras éste actúa con justicia. Si se convierte en tirano, es
posible resistirle y deponerloC!:()!".pljnlera v~z.e.?_~~historia.
incorpora entre los siglos XITI y XV algunos territorios
de las ideas políticas, se foIja sistematizado el princi io del
franceses, y ella misma se integra transitoriamente en la
ius resisten l. .
Corona de Francia (128~l3~.53).
El derecho natural limita al estado oder. Otros
107. La palabri'l "Corona" adquiere una significación e ementos de contención política ~on la moral, la religión
precisa: según CarcíaGallo, designa la unidad indivisible de y el derecho canónico. Asimismo, la idea de que el derecho
POSItivOy la ley humana son únicamen te expresión de la
todos losreinosy señoríos que la integran, unidos y referidos
costumbre vigente, que no debe sufrir cambios ni
a un mismo- titular. Al contrario, un mismo rey puede serlo
alteraciones repentinas o arbitrarias.
de reinos distintos que no se integran en una sola Corona.
Por .eso, la Corona no es la suma de reinos que tienen un
mismo rey, sino el conjunto que compone una sola unidad
política. Los territorios que se integran en una Corona,
retienen a veces su propio derecho -por 10 menos
parcialmente- como ocurrió en la Corona de Castilla bajo
Fernando el Santo. Entre fines del siglo XIII y el primer tercio
del XN, se celebran Cortes distintas para Castilla y para León.
A mitad del siglo XIV, los reinos incorporados a la Corona
se reputan un todo, siendo comunes las instituciones políticas
y el derecho,
. en tanto se mantiene la pluralidad de rezfmeries
b
en 1os remos pertenecientes a las Coronas de Arazón v de
Navarra, por 10 que en estos últimos casos la Coro;a es 'sólo
una superestructura que abarca la unión de varios reinos.

La línea de doctrina de la edad media elabora un


pensamiento político que tiene profunda base ética. La edad
media no conoce el absolutismo político, ni en la teoría ni
130 LA EDAD MEDIA

795: Carlomagno fija la capital de su reino en Aquisgrán.


800: coronación de Carlomagno; surge el Sacro Imperio
Romano o Imperio Carolingio.
814: muerte de Carlomagno.
843: los sucesores de Carlomagno dividen el Imperio en el
Tratado de Verdún.
857: Focio es nombrado patriarca de Constantinopla; co-
mienza el cisma griego o de Oriente.
Siglos IX y X: invasiones de los normandos, magiares,
etc.; aparición del feudalismo.
962: coronación de Otón el Grande por el Papa Juan XII;
TERCERA PARTE
surge el Santo Imperio Romano Germánico.
987: comienzo de la dinastía de los Capetos en Francia.
1054: Miguel Cerulario consuma el cisma griego de Oriente. LA EDAD MODERNA
1073: pontificado de Gregorio VII.
1075: comienzo de la querella entre el Pontificado y el Impe- CapítuloVII: Problemas políticos de la modernidad
rio.
1096/1270: las Cruzadas. Capí tulo VIII: La línea de doctrina
1122: el concordato de Worms pone fin a la querella entre Capí tulo IX: El siglo XVIII
el Pontificado y el Imperio.
1215: Juan sin Tierra otorga la Carta Magna en Inglaterra. Cronología
1294: pontificado de Bonifacio Vlfl.
1309/1377: residencia de los Papas en Aviñón.
1328: comienzo de la dinastía Valois en Francia con Felipe IV.
1365: herejía de Wiclef.
1378/1417: cisma de Occidente.
1414/1417: concilio de Costanza, que pone fin al cisma de
Occidente.
Para caracterizar de una.pincelada a la edad moderna,
Berieytodice que no es laedad media "más" el hombre, sino
la ~da.-Q Ill~.Q.~:::t."merlos ~_'pios:.Es claro que la explicación de
ese diagnóstico nos- demandaría mucho tiempo, pero aun en
síntesis no podernos esquivar su sentido fundamental, que es
el siguienteíal
.........
teocentrismo
.....;.;_-'-----_ ....
---
~Qj~..YaLsllc:ede-un-humanism0,
......
,... .

].9.icQ_.J)T() se_~~~ _?-e__ li: edad .media


que el teocen tr_i.~l}!? de __
_s~h_~~~~-ª_ olvid_ado ?__ 9-_~~re.2cl!pado d~hº~@J.?_re..> _.~~J),-º7QJJ~_
había religado __ (_1ig~_r con _<? hacia) al hom1:>r~e.J].adaDios. El -,
/' humanís?no'-rñode~n~-iriciépendIia~al hombre d<="úios, b1OS::-~
'segui-Fá-s-íendo,' en todo' caso, objeto de la teología, pero no
ya de la filosofia ni de la ciencia.

_ En política, la ej.~ª_~oderna ~s!___carát!~-~:t"~"pgI",,~l,,"ª,Q::


.-
1~9.11J;1i.~,r¡¡"S' Comienza con monai:quí~'absohiias, y termina con
monar-quías abso!l.l:tas;_Pero incuba' a la vez el germen del
_§:_q_~al5s01-utismo,
que señálará-el-umbral de la edad con tern-
~~.~~~~~::~-~--- _

El siglo XVI asiste al surgimiento de España como poten-


cia universal. Carlos 1 de España y V de Alemania.juntamente
COñ""-Franc"lsco1 de Francia y Enrique vTII de Inglaterra,
forman una trinidad real que atrapa toda la política europea,
con muy escasas excepciones.
La primera mitad del siglo XVII significa la declinación
de España yla elevación de "Francia.
La segunda mitad del siglo ~VJL_=.i:t~_spués de
Westfalia- se inclina hacia el equilibrio. europeo."
La segunda mitad de1 siglo XVIII c;;i~ca a Prusia en la
categoría de gran potencia.
134 LA EDAD MODERNA LA EDAD MODERNA 135
...::-.::::--...
.:r \

Ideológicamente, la filosofia ha empezado con Descartes ( 22_)U.na.rápida visión ~el establecimiento .y cO?'tinuidad
(1596-1650), Y la ciencia renacentista ha quebrado con de 1~__pnnClpales monarquias absolutas y sus dinastías;
Galileo (1564-1642) todo vínculo con la edad media. Fran- -3) Otra también somera perspectiva de .Ia situación de.
cisco Bacon (1561-1626) ha utilizado el método experimental, lt~Ji:ª-á.1despuntar la ~poca moderna;
-::::::::::---..
e 4) ta...J~torma PE?tes~~te en sus distintos alcances: a)
.
y la ciencia evoluciona mediante la razón y la e:x:periencia. El
mecanismo cobra auge entre la muerte de Galileo (1642) y.
la aparición de los "Principia" de Newton, en 1687. como-tuptura religiosa de la cristiandad; b) el pensamiento
de Lutero y Calvino con sus derivaciones políticas; c) las
guerras de religión; d) el sentido político del movimiento
Desde la finalización de las CI11:4adª-5..1,....~~._PLC2du~n.a @~~~rfte; - - .' ''''_.'
apertura de. E urop",:~.a.~tJ:"~y.~~.
-_._._.._-- -,_
..,.":·····'·L d
_~~ 1.~~.\.j~j_e~~.~_~s>_I!!.~J~!~as.
b:_ entes zeozráficos y tecnicos
( 5),Las revoluciones de Inglaterra de ',1648y 1688, con la
p_eregnn~:.l_<?~~~ '. ,..<?s...essu I'ln~.._~~ .r.•D'.. ,,.,,~<.,,...
"C ','''''''''''-:--:;:-' ev61u:ción de su constitucionalismo, .... ge sll'monarquía, de sus
van'~~liace[ su apC?:r.-~~ .. !::-.<l_ pólv()~;.¿}a bruJ~la:, la lmpr~'(t~) institucIones; lai1:i'~h;_~deT'rey:-y'~l parlamento; la primera y
"módifícariel arte de la gue~~'1a.n'fveg<l:<:_i?"I_l Y)~J()!".Iíle~j!'~
.._ unic'arepublica, con la primera y única constitución escrita;
'tran~~isiÓn de la 'cultúra 'Nuevos conocimientos cien~~<:.~ ....---...... .

-~es~n -~i~:~~-'i;-·tL~~
:§:o)l<!-·.~L~-~ii.:~~:~~~~~ii.~~~rso: 1as ('-6) En la línea doctrÍ1'}_.tJ,ria,_hay que hacer un alto en los
penSa:d1Jres del absolutismo: ,Ma9.~~"~~o.:;·Hobbes, ~odin y otros
-grarid"'~~~:PQteñ.¿iásae..inclinan ..a, expandirse colonialmeeeer-r-
abandonando toda idea de imperio universal para r.?~r:?_<:~., de menor enjundia. Este absolutismo doctrinario tiene dos
la del' imperio' 'p'" ropio·.·
~---- .., ... -
...
matices: a) uno que llamaremos pagano, expresado por
Maquiavelo y Hobbes, que crean 'uri ente político con sus
Símultáneamente, e(Re;'acimiento :VUelvelos ojos a la propias razones (~~.~~~~!l_~d~_,l"!stado") y su fin en sí mismo
antizüedad clásica coloc;'-'aThombré 'en primer plano, esti- (la grandeza del-estado), sacrificando el bien de la comuni-
~~i~-~le;p~ critico, La ciencia, la filosofía, el arte, entran dad, los derechos de los gobernados, etc., b) otro religioso o
en la modernidad. Hasta entonces, el hombre se sentía subor- cristíano.cdel tipo de Bodin y de Bossuet, que absolutizan al
dinado a leyes heterónomas y extrínsecas, de las que él no era estado a través de la soberanía y de las tesis del derecho divino
autor. Con el Renacimiento comienza la crisis o revolución de los reyes, pero reconociéndole límites en la ley divina, la
de la inmanencia: el hombre va a postular la autonomía, o ley natural, el bien común, etc., no obstan te 10 cual desligan
sea, la no dependencia con respecto a leyes recibidas.?e o absuelven (ab-soluto quiere decir "ab-suelto", desligado de)
afuera. En lo religioso, esta posición toma cuerpo yexpreslOn al monarca de todo vinculo y toda responsabilidad con y
con la Reforma protestante. Más tarde, Kant elaborará en la fren te a la comunidad gobernada;
ética su sistema de la moral autónoma.
7) También en la línea doctrinaria, veremos la reacción
y el contrapeso de las t.r¿gr_[a.s...,Q,n.tiabsolutistas,algunas de rai-
En la edad moderna, debemos detenernos en varios gambre medieval, y otras de tinte netamente moderno; entre
aspectos: las primeras, nos detendremos en la escuela neoescolástica
española, con sus tres egregio~ repr~$entantes Vitoria,
. 1) '~y!}.a caracterización general. de la modernidadc.y de __
Mariana y Suárez; entre las segundas, expondremos a los
las' tazones y los factores que posibilitan e~_~bs.~!:!tismo; /' autores del liberalismo, cuyo padre es Locke;

-----_ , ,.
136 LA EDAD MODERNA

8) Por la trascendencia que ha tenido en el horizonte del


tiempo, de las ideas y de las realidades políticas, dedicaremos
un estudio aparte al siglo XVIII, con sus movimientos de la
Ilustración y del iluminismo. El siglo de las luces, de la razón,
de la ciencia, del progreso, del despotismo ilustrado y de la
economía liberal, nos llevará al pensador clave que es CAPÍTULO VII
Montesquieu, en el proceso ideológico de desabsolutización
del estado; pero también a Rousseau, que en su paradójica PROBLEMAS POLÍTICOS
y contradictoria doctrina hace de su democracia (con el DE LA MODERNIDAD
contrato social y la voluntad general infalible) un nuevo
absolutismo que enajena los derechos individuales en el ente 1. El absolutismo. - Ir. La situación de Italia. _ III. El descu-
político. brimiento detA.mérica. - N. La Reforma: su Curso ideológico
y fáctico. _V. Inglatena: del cisma anglicano a la Revolución
de 1688. - VI. Las reacciones antiabsolutistas en Inglaterra.
Como aspectos n<:ll.~!~~_~~,:,
señalamos:
. -."_-- 124. Acostumbran los historiadores a situar el comienzo
1) Un nuevo'
clima cultural, social y po}LtiC::.0. ..dífundido a F
de la etapa que se conoce con el nombre de edad moderna
tra';"és del humanísma, el Rénadmiento
..'-, .
la. Reforma;
.::.- - - ",.:_--._-- -..._ .. _
)
. •...
i •.... ... , ../ I en el año 1453, fecha de la caída del Imperio Romano de
'_ 2)/ El surgimiento de los estados_TIJo4§T'Íi1JS; llamados .tam- \?riente, al ser tomada Constantinopla -su capital- por los
biéñ-¡'n~<::iOh:a1es",con terntorio fijo, centralizaciónry moriar- turcos .. 1
quí~ absolutas; .
Bien que los procesos históricos no comienzan ni conclu-
3) Los grandes descubrimientos geográficos y técnicos, yen enE.i~_Qjos, y que su desarrollo integral a través de causas
I que cambian el concepto de la vida y del universo; y efectos es insusceptible de limitarse de aquella manera, se
~::- ........... \ . --
.' 4) La incorporación de la América recién descubierta al presume cierto que la era qeJa~modernidad hace su aparición
,--.. ." ' . hacia mediados del siglo .,X\:'_,..
escenano del mundo; .- .. ' . .
'- 5) :-):"a quiebra definitiva de la unidad cristiana de Eur-opa; . ___!,.!__<::~i!.!1_2:.}lis~()r~~<::
d~ la modernidad no aparece repen-
,-_- __ . . -~--_.~-._,---
E~<3.!I!:~l].J:~ SU gestación incuba ya en la edad media, cuando
6) El surgimiento del liberalismo; las_creencias sociales y la organización medieval entran. en
-; ...
--1) La aparición de las nueoas ideas que marcan un viraje cri§.is. Las últimas fases de la filosofia del medioevo habían
ér:9flln9-.0 a partir. del siglo XvTII;· disociado dos ámbitos que hasta entonces estaban Íntimamen-
te vinculados: el de la filosofía y el de la teología, la razón y
8) Los grandes imperios del colonialismo moderno.
la fe, 1~ naturaleza): la. gracia. No olvidemos la ruptura que
,--~--,."
se. habla operado incípientemente en plena edad media
(sIglos XlII YXIV) con las especulaciones de Escoto y Ockam,
hasta llegarse a l~ afirmación de que Dio.s_yJ~ ver:gaQ,<;cS de
lafeson inaccesibles alconocimiento racional (v. nº 100), con
lo que s.e produce paulatinamente el desplazamiento de Dios
138 LA EDAD MODERL'i'A PROBLEMAS POLÍTICOS 139

del horizonte humano. La edad moderna comienza, pues, en déspota renacentista, son tipos frecuentísimos. "Ni el Rena-
~na, atmósfera de soledad "e- iris~guriª~,ª' (f~1 hºmb,I~~-~P-m:. cimiento ni la Reforma laboraron conscientemente en pro de
Y9C.9:dª=?
..P9r .esa ..pérdida .de Dios. Y correlativarnejjre--rel una libertad individual de tipo democrático... Los hechos
hombre va a ocupar el centro de las preocupaciones de la demuestran, pues, que la simple estimación del Renacimiento
, mente y de las especulaciones de la razón. No en vano, y la Reforma como heraldos de la democracia moderna no
entonces, Beneyto señala que 10 político y 10 cultural se lizan
;:, ,
es una apreciación exacta".
con tanto vigor que, para comprender el estado, hay que Lejos de ser individualista, la política con que comienza
partir del estudio de las tendencias en curso, entre ellas, la la modernidad hace sucumbir todas las concepciones medie-
'del humanismo que conduce a exaltar al hombre como centro vales de la monarquía templada y limitada, del gobernante
de la vida y de la cultura. El hombre renacentista tiene una con un ministerio de servicio a favor de la comunidad, del
profunda voluntad de cambio, que le hace apetecer y abordar poder estatal compensado y equilibrado por múltiples pode-
innovaciones fundamentales. res sociales, etc. Extraviada simultáneamente la aspiración
Mariano de Vedia y Mitre describe el ambiente en el hacia la unidad política de un imperio cristiano, comienza la
siguiente párrafo: "Las ideas del imperio' universal y de comu- .era de los Ilamados estados "nacionales" que centralizan
na municipal desaparecieron para dar lugar a la soncepción fuertemente su unidad parcial y su poder.
¿_r:odema del estado, Desapareció también la escolástica y
, ~.E-ado'la-42:f!ti~A:~el1ibre.examen, Se extinguió el sentido de ...g}l,é.,_e~ poder estatal se. absolutiza, ya no es
126._J~Q.r_:
la cristiandad y apareció ~l .individualismc.Ya !lg~!mE?EtaQa cuestión exclusiva de'~diQlogfá~po1í:ti<;a "en'"¿u.rso. B_(:;m.9S
lafuerza de la autoridad y de la tradición. Sólo interesaba el ~i¿~o.::~~~"~~~1i:?~~~i~~3tg4.~_i~te~1._~-ust~n~n,:..e~a,.posil:)_Í~
. m tod o experimental.
é La fe era re~!Pp_l_a.?:?:.d~_porel hda,Q L~venclOn ae !?:,__p_~ivora:?--eldescubrimiento de
'racionalismo y el. ascetismo po'ria 'profundaal~gría Ameri¿a;-el gran cornerero internacional, etc~,'ha¿enViaoled
"., ,,_. --.... . -~. ._- ..... -..,..de
. . ..
vivir".
,~----.. _---.._.. -~-- \
•..
reforiarnientó- del poder real al..si:~j?:!"_ g.~H~~r.)1_l~x:p1,1gp.abks
,
los casti~.~~~
...Yl~~~rr:~~~~~~~iªE:_'.:?}~~,-aI_p~r:mi,tir.el.cobro.de,
l. El absolutismo irrípuéstos a una población ric,,: o co~_:r::~S1:lr?9~ susceptibles.de
sergravadOs, y 'aJ 'esfubleCerse- IQ~' ~lérci tos perrnan (!l1Jes,::l.as
:"~-:--'---"

i" 125.
Pero todo lo dicho hasta aho..:01_no_ de_1?~_~d~<:i~os
.
p(;~'
rruevas --éstiUctu;as--polftiCas--eñ¿i;:e:i)_·tra:n:: '~tro lado, "el
_a equivocar la caracterización inicial del estado moderrio. Si modo.de.fijar y delimitar con precisión las fronteras de esos
üna base cultürar e'-ideo16g:f¿á aritró'pócérifrica püéCie-hacá <estados "nacionalés'', dentro de los cuales la nueva tipología
suponer que la política dimensiona al hombre como una '~-rnstalaa--fis -mon-arquías centralizadas que se afincan en el
persona jurídica dotada de derechos subjetivos frente. al poder con cualidad de soberanía. ,,--~~
estado, la realidad de un estado que se inspira en los moldes y ahora sí el factor ideológico se conjuga con todos los otros
grecórromanos de la antigüedad desmiente aquella suposi- factores del orden de la realidad; Si ya dijimos, por un lado,
ción. El retomo a la antigüedad clásica que propicia el que el espíritu renacentista significa en política una admira-
Renacimiento conduce políticamente al absolutismo del esta- ción hacia. las formas políticas de la antigüedad de Grecia y
do, dentro de un marco real que, mediante múltiples factores, Roma (v. n2 125), hallamos por el otrouna serie de elabo-
condiciona la posibilidad de reforzar al poder. Por eso, raciones doctrinarias propiamente modernas que inclinan al
Brinton asevera que en política, el tirano renacentista, el
.. o.. •.... ". ... ..... .... • .. .~. •

140 LA EDAD MODERNA PROBLEMAS POLITICOS 141


---- --'_-::-... . -.. - ~.

pensamiento político hacia el absolutismo. La Reforma pro- "'ffri"


Francia, kl comienzo de la edad moderna encuentra
testante, teñida de individualismo en algunos aspectos de su en el h-en.o-a-la dinastía de los Valois, que sucedió a la de los
especulación teológica, favorece en política las apetencias del Capetos desde 1328 hasta 1589. Su principal representante es
absolutismo (v. nll. 139). Negado el libre albedrío, afirmada Luis XI, reinante entre 1461 y 1483, quien con uno de sus
la obediencia pasiva, propiciado el gobierno de los predesti- sucesores, Francisco 1 (1515-1547), consolida la unidad terri-
nados a la salvación, la libertad del hombre en el estado no torial de Francia. En 1589 comienza la dinastía de los Barbones,
va a encontrar fundamentos ideológicos favorables. La elabo-' con Enrique N. A este período corresponden los absolutis-
ración de las teorías de la soberanía absoluta (Bodin, Hobbes, mos de Richelieu, ministro de Luis XIII, y de Luis XN (1638-
etc.) y de la razón de estado (Maquiavelo) inclinará también la 1715) (reinante entre 1643-1715), el rey que sintetiza el suyo
balanza hacia el poder real fuertemente concentrado (v. n2 en la frase: "El estado soy yo". Durante el ministerio de
157). Estamos ante la exaltación del estado, al margen muchas Mazarino, siendo regente Ana de Austria, estalla en París la
veces de la ética política que tan finamente trabajó toda la revuelta conocida con el nombre de "La Fronda" (1648), que
ideología medieval cristiana. Y no olvidemos que se trata de concluye después de un largo período de anarquía con- la
un estado secularizado, que ha roto todo ligamen con la proclamación como rey de Luis XIV, a la sazón de catorce
Iglesia al modo como en la edad media 10 concebía aún la años. La Revolución Francesa encuentra todavía a un Borbón
moderada tendencia sobre la relación entre ambas potesta- -Luis XVI- en el trono. Desde 1614, los Estados Generales
des...-·- __ . (o parlamento) no vuelven a ser convocados ni a reunirse
-:
/ hasta 1789.
f
l 127. Procuraremos hacer una brevísima sinopsis de -las
! principales monarquías absolutas que se consofidan duran te la 128. En España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla
\ edad moderna. El siglo XVII es el siglo del absolutismo real, -unidos en matrimonio en 1469- llevan a cabo la unidad
! caracterizado por el gobierno unipersonal de un rey que española en lo territorial y en lo religioso con la expulsión
, carece de "limitaciones provenientes de otros órganos o ins- de moros y judíos. El nieto de ambos -Carlos-, que era hij o
:: tituciories. O sea, está exento de control, de responsabilidad de Juana la Loca y de Felipe de Habsburgo, llamado el
, y de rendición de c'UentaS:"'" . Hermoso, era también nieto por línea paterna del último
'~---- En Inglaterra, superadas la guerra de los cien años con
Francia y la guerra civil llamada de las Dos Rosas, el adveni-
emperador de Alemania (Maximiliano). En 1517 l1ega al
trono de España con el titulo de Carlos I, y en 1519 al de
Alemania (que en rigor, debe denominarse Santo Imperio
miento al trono de la dinastía Tudaren 1485, con Enrique \l1I,
Romano Germánico) con el título de Carlos V. La línea
afianza el poder real durante los cientos"oleciocho años que
dinástica que con él se introduce en España es la de los
aquélla detenta la corona, hasta la instalación de la dinastía
Habsburgo, llamada también la Casa de los Austria, que reina
Estuardo en 1603, con Jacobo 1. Este reyes el defensor
hasta 1700, en que adviene el primer Barbón -Felipe V-o
acérrimo de la doctrina del derecho divino_~ reyes, con la
Tant~ Carlos V como su hijo y sucesor Felipe u, que propor-
que da base ideológica a su absolutiSmo. Su sucesor Carlos 1
cionan a España la gloria de un imperio en cuyos dominios
pierde el trono con la revolución de 1648, que da paso al
no se oculta el sol, implantan un absolutismo basado en la
breve período de la república (1648-1660), tras el cual se
centralización política, la decadencia de las Cortes y la deca-
restaura la monarquía de los Estuardo y se acusa el final del
dencia de los municipios. La llamada "unidad nacional" será
absolutismo inglés.
142 LA EDAD MODERNA
PROBLE¡"L,\S POÚTICOS 143

consumada más tarde, con el reinado del primer Borbón , 130. El Santo Imperio Romano Germánico (v, n" 68) llamado
Felipe V (1700-1746). también Imperio Alemán o Alemania, entra a la edad moder-
na con la dinastía de los Habsburgo, iniciada con Rodolfo 1en
129. Referente a España, conviene destacar lo que pue- plena edad media (1273)_ Al morir el emperador Maxi-
de denominarse la institucionalización de la monarquía. Hacia miliano (1519), hemos visto que ocupa el trono Carlos V, que
mitad del siglo XVI, la "Monarquía Española" que se había desde 1517 es rey de España con el nombre de Carlos 1.
considerado -como antes la "Corona"-una superestrUctura
política abarcadora de todos los reinos y territorios, empieza En el seno del Santo Imperio Romano Germánico, surge
a presentarse no como una unión de reinos, sino como Prusia con un origen muy modesto y anterior a la edad
cuerpo político. El príncipe actúa como monarca, es decir, modema, cuando los Hohenzollem, que eran señores de
como rector de la Monarquía constituida por todos los reinos, Suabia, reciben el electorado de Brandeburgo en 1415. Au-
pero curiosamente el poder que inviste 10 tiene en cuanto rey mentando sus territorios, forman sucesivamente el Electorado
de cada reino determinado, razón por la cual dicho poder de Prusia, y luego el Gran Electorado, hasta que en 1701, el
varia de un reino a otro. Toda la política de la edad modema gran Elector Federico 1recibe del Emperador el título de rey
va a consistir en procurar la unificación del poder del monar- de Prusia. En 1713 le sucede su hijo Federico Guillermo I,
ca, o sea, que detente un poder igual en todos y cada uno de apodado el rey sargento por su militarismo, y a éste Federico
los reinos de su Monarquía. Simultáneamente, se va confor- Il, el Grande, en 1740, que consolida el absolutismo.
mando un conjunto de instituciones -consejos, ejército,
funcionarios, etc.- con independencia de los reinos, y propio 131. Paralelamente, se cumple la formación de Suecia,
de la Monarquía. La plenitud de la Monarquía significará la Dinamarca y Noruega en el norte de Europa, de Polonia en
desaparición de los reinos como formas políticas. el este, de los estados balcánicos, y de Rusia, donde al
Durante el reinado de Carlos V, la vastedad de territorios promediar el siglo XVI reina Iván IV el Terrible, y al iniciarse
sometidos a él se denomina "Monarquía Universal Española", el XVII se instala la dinastía de los Romanoff con Miguel rIT.
usándose la palabra monarquía como equivalente a imperio,
es decir, gobierno supremo de una persona que domina toda 132. Para el "despotismo ilustrado" como forma especial
la cristiandad o gran parte de ella; es, a la postre, el sentido del absolutismo, remitimos al n!.!210.
que le había asignado Dante en su obra. Comprendemos,
entonces, que la Monarquia Española no es una mera forma
de gobierno, sino una forma de unión política de muchos JI. La situación de Italia
reinos y territorios que son regidos por un mismo rey; los
reinos son sus partes, a diferencia de la baja edad media, en 133. En la época del Renacimiento, Italia se halla divi-
que reino y monarquía se tomaban como sinónimos. La dida en múltiples estados; la costumbre de las ciudades de
Monarquía es, pues, para España, una forma política propia confiar el poder -las más de las veces dictatorial- a algún
_?ela edad modema. Al producirse la unificación bajo Felipe personaje importante y prestigioso, da lugar al sistema que se
V, la Monarquía ya no será una unión de reinos, sino una llamó de la "sígnoria" o señoría, similar a las denominadas
unidad ella misma. tiranías de las polis griegas. El .régimen de la "signoría"
establece a importantes familias que se transmiten el poder
hereditariamente en las ciudades italianas.
)

...... __ .. __ ._-------
......,,,i

144 L\ EDAD MODERNA PRoBLikAsPoLrncos 145

Al norte de Italia encontrarnos, al despuntar la edad -Juan, Cosme, Lorenzo (el Magnífico), Juliano, Pedro-,
modema, los ducados de Milán y de Saboya (la casa de Saboya que domina la historia de Florencia durante muchos años.
llevará a cabo la unidad italiana en el siglo XIX), y .las
repúblicas de Génova y de Venecia; más abajo, la república 136. La historia de Florencia está ligada asimismo al
de Florencia; en el centro, los Estados Pontificados; y al sur, nombre y a la actuación del fraile Jerónimo Sayo7!:.arola (1452-
el reino de Nápoles. 1498) a partir de su permanencia en el convent;- de San
Intrigas, tensiones y luchas animan las relaciones políti- M~r:~s (1481). Predicador.i.elocuente, su austeridad y su
cas entre dichos estados. Los jefes de las señorías acceden al ~~StlClSn:?_ !9 ..
!l~~~n ~ vit~~Ee~_~,..<:-_c.!:~men~e
la corrupci ón
poder en el marco de los pequeños territorios donde se erigen r~I.~~~~~.Y.la:.mmorahdad de su época. Anuncia el castigo
como jefes. Como transición entre el medioevo y la formación divino p_r.9f.~tlzélndo
una invasión extranjera, que se produce
de ejércitos nacionales, se utilizan tropas mercenarias, a veces con las tropas de Carlos VIII. La propia vida política de la
extranjeras, dirigidas por los "condottieri". No faltan las in- ciudad se agita alrededor de Savonarola, cuyas ideas obtienen
vasiones exteriores, alrededor de la disputa franco española. algunas reformas institucionales de importancia. Restaura
sobre las regiones de Milán y Nápoles, que quedan luego bajo otra vez la noción del tiranicidio en defensa de la comunidad
dominio hispánico. La política se lleva a cabo al margen de y c~tica la corrupción del alto clero. En 1497, el Pap~
la ética. Alejandro VI lo excomulga, molesto por las alusiones a su
persona. El gobierno de Florencia lo defiende contra la ola
134. La República de Venecia, sobre el mar Adriático, de opositores que suscita su actividad, pero transando con el
mantieo,e el gobierno del "dux" como jefe supremo dentro Papa se le priva de la predicación a principios de 1498. En
de un régimen aristocrático. Hay, además, un Gran Consejo abril comienza el proceso contra Savonarola, que termina con
que ejerce las funciones legislativa y ejecutiva, y que realiza su ahorcamiento y posterior incineración el 23· de mayo en
los principales nombramientos, entre ellos, el del dux y los la plaza de la Sign oria.
de los senadores. El Senado se integra con unos trescientos
miembros, y tiene a su cargo el régimen impositivo, la regu-
lación del comercio, la dirección del ejército, la designación ID. El descubrimiento de América
de embajadores, las cuestiones de paz y guerra, y la aproba-
ción de tratados y alianzas. Del Gran Consejo surge, como 137. Uno de los acontecimientos más importantes del
delegación suya, el Consejo de los Diez. La clase patricia despuntar de la edad moderna, tanto por las cuestiones de
detenta de hecho las funciones públicas. doc-trina que suscita como por las consecuencias políticas que
apare-ja, es el descubrimiento de América en 1492, con la
135 . Florencia, a diferencia de Venecia, se organiza como subsiguiente incorporación de las Indias a la Corona, v la
república democrática, en la que es importante la función de los situación j:urídica de los indios.' Es sabido que la conce;ión
"confalonieri", que tienen a su cargo la defensa de la ciudad pontificia hecha a los reyes de Castilla les imponía el deber
y el mando de su compañía. Existen también un Consejo de evangelizar a los indígenas, y que, desde el primer momen-
Popular, un Consejo de la Comuna, y el Consejo de los Se- to, se tuvo por cierto que las tierras y los 'ríarurales de América
tenta, creado por Lorenzo el Magnífico. La familia de mayor quedaban sometidos políticamente por ia misma concesión a
tradición e influencia social y política es la de los Medicis la Corona de Castilla.
146 LA EDAD MODERNA PROBL¡MASPOLtncoS 147

Pese a ello, la inquietud que ciertas denuncias provoca- paClOn por justificar la presencia de España en A.rnérica,
ban llevó a Fernando el Católico a convocar una Junta de preocupación que no sólo dio lugar a las más brillantes
teól~o-os y juristas para estudiar el problema. Dicha Junta se elaboraciones académicas y universitarias, sino a la atención
reunió en .Bureos en 1512 y, entre otras cosas, reafirmó la de los propios reyes a nivel de gobierno, hasta solucionar el
pertenencia de'='lasIndias a los reyes de Castilla, y la sumisión problema de los justos títulos hacia 1570, durante el reinado
de sus naturales, aunque a título yen condición de hombres de Felipe Il.
libres, y sin poder forzárseles a convertirse a la fe católica.
El fraile Bartolomé de las Casas (1474-1556) sostiene, hacia IV. La Reforma: su curso ideológico y fáctico .
la misma fecha, la libertad de los indígenas y su plena ..~~~~
...".....

autoridad política sobre las sociedades por ellos formadas, ~38. <fa.~forma_protestante desmorona definit!:a:n:ente
rechazando la tesis de que pueda sometérse1os antes de su la unidad rehgl"0Sa-ynasta cultural de Europa. A las OlVlS}OneS
conversión voluntaria, y atacando de injusta la guerra que se políticas de los estados nacionales se suma la honda división
les hace. ideológicaríe.Ia.fe.
->:
El movimiento doctrinario que tiene origen en la revisión Martin. Lutero '(1483-1546) , fraile agustino, es el iniciador
de los títulos de España sobre América se hace tan amplio, de la Reforma, que tiene como pretexto público una discre-
que el propio Carlos V parece haber esta~o dispuest~ a pancia teológica de ínfima importancia y una seudo intención
desistir de la conquista del Perú. En 1539, el celebre FranCISCO de restaurar la pureza del cristianismo primitivo. En realidad,
de Vitoría (v, n 182) se ocupa del tema en su Relección "De
Q
el drama religioso y político que la Reforma desencadena en
Iridis" (lección o conferencia sobre los indios) en la Univer- 1 Europa yen el mundo surge embrionariamente de un drama
sidad de Salamanca, y rechaza muchos de los títulos habi- interior de su primer corifeo: Lutero. La angustia y el temor
tualmente invocados por considerarlos injustos e ilegítimos a de Lutero por la condenación eterna llega a influir tan
la luz del derecho natural. Niega -por ejemplo- todo valor poderosamente en su siquis, que distorsionan su personalidad
a la concesión pontificia, por no admitir el poder temporal hasta el paroxismo del espanto.
del Papa, y menos sobre los infieles. Pero, en cambio, en-
cuentra alzunos títulos justos, como la sumisión libre y vo- Tal es la base real de la doctrina que elabora pata.
luntaria de los propios indios a los reyes de España; el derecho tranquilizar su perturbación emocionaL Y entonces pone
de los españoles de viajar a Amé'rica y comunicar con sus como punto y tema centrales de su teología, al hombre con
naturales, a quienes pueden predicar el Evangelio por es- su problema de la salvación. La doctrina de la salvación por
pecial encomienda del Papa; el derecho a hacer la guerra a Zafe lo lleva a negar el libre albedrío y la libre determinación.
los indios si éstos se opusieran a permitir la predicación, o las El hombre se salva por la fe en Cristo y no por las buenas
conversiones logradas por la predicación permitida; el de- obras. La naturaleza está esencialmente corrompida por el
recho del Papa a designar un príncipe cristiano para gobernar pecado original, y el hombre es incapaz de merecer por sus
a los indios convertidos, sustrayéndolos al gobierno de los obras. La j"ustificación sólo proviene de la fe. .
infieles, etc. Separado de la Iglesia y excomulgado, Lutero cree
En definitiva, más que la disputa doctrinaria en su detalle, espiritualizar a la nueva iglesia que funda, aboliendo toda
es fundamen tal destacar la base ética y religiosa de la preocu- autoridad religiosa que no sea la de la propia conciencia de
162 LA EDAD MODER..N'A

La historia política de Inglaterra se desarrolla en gran parte


alrededor de la lucha entre el rey y el parlamento, y con
altibajos de absolutismo y reacciones opuestas a él.

Las monarquías absolutas de los Tudor y los Estuardos


tienen expresiones importantes en Enrique VIII, que da
CAPÍTULO. VIII
origen al cisma anglicano y establece una iglesia nacional
reformada; en Isabel 1, que oficializa el anglicanismo; en
]acobo 1, el teórico del derecho divino de los reyes; en Carlos
LA LINEA DE DOCTRINA
1, que se enfrenta con el parlamento; en la restauración
posterior a la república. L El pensamiento absolutista. - 11. El pensamiento antiab-
solutista. - lII. Las doctrinas políticas de Grocio a Locke, -
Se producen tres movimientos importantes: la rebelión de IV. Las doctrinas heterodoxas sobre la Iglesia en el estado.
Enrique VIII contra el Papado y la Iglesia: la Revolución
Puritana; la "Gloriosa Revolución". Dos reyes pierden el
156. Lo que podemos llamar "la línea de doctrina" en
trono: Carlos 1 es ejecutado en 1649; Jacobo II es depuesto
la edad moderna está lejos de presentar una continuidad y
en 1688.
coherencia de pensamiento al modo como, aproximadamente,
La única república y la única constitución escrita conocidas pudimos observar en la edad media. En la edad moderna se
por la historia política de Inglaterra suceden a la caída de halla totalmente ausente una base o denominador común de
la monarquía en 1648; Cromwell gobierna como Lord Pro- toda la elaboración doctrinaria. Hay ideologías propiamente
tector, yen 1653 se dicta el "Instrurnent ofGovernment". La modernas, que se desligan de la inmediata tradición medieval.
república dura hasta 1660, en que se restaura la monarquía.
Otras, en cambio, reintroducen y vitalizan elementos de la
Trascendentales documentos van incorporándose a la cons- escolástica. La heterogeneidad en la filiación ideológica de los
titución no escrita de Inglaterra: la Petición de Derechos de autores que analizaremos, y en las propias corrientes de
1628; ~l Bill de Habeas Corpus de 1679; la Declaración o Bill pensamiento político, nos obligan a adelantar que no puede
de Derechos de 1689. esperarse un panorama de conjunto más o menos armónico
La forma de gobierno parlamentaria se consolida durante como el de la edad media. Todo lo contrario, toparemos con
la dinastía de los Harinover en el siglo XVIII. un mosaico de teorías y de escritores que nos ofrecerán
Del siglo XVII datan los dos partidos clásicos de los tories discrepancias, puntos de vista opuestos o polémicos entre sí,
y los whigs. afirmaciones y negaciones, réplicas y síntesis.
Por otra parte, el siglo XVIII proporciona un material
propio tan caracterizado, que creemos imposible englobarlo
en el capítulo presente. No es que las ideologías dieciochescas
estén fuera de la línea de doctrina de la modernidad, sino que
hacen cuerpo propio de doct±ina, y tornan aconsejable
dedicarles un estudio por separado. Advierta entonces el
lector, que la línea de doctrina a la qu~ cons~<>ramoseste
capítulo llega hasta el siglo XVIII exclusivamente, salvo en la
._-_-_ _ _ .._ - _ ..

164 LA EDAD MODERNA


LA LÍNE.'\ DE DOCTRINA 165
úl tima referencia que haremos a las doctrinas heterodoxas
los de segunda categoría: Jacobo 1y Bossuet (ambos religiosos).
sobre la Iglesia en el estado, que no obstante abarcar los siglos
XVII y XVIll se examinarán en conjunto en el capítulo El absolutismo pagano deja de lado toda consideración
presente .. ética y religiosa; no habría inconveniente en tildarlo de
La línea doctrinaria que con más fuerza aparece señalando absolutismo sin moral porque la "razón" del estado está en
el comienzo de la modemidad es el absolutismo. En su misma el estado mismo, fuera de la ética. Tanto Maquiavelo como
época hallamos, no obstante, expresiones antiabsolutistas de' Hobbes ignoran a Dios y a la ética como soluciones prácticas
mucha importancia, que prosiguen posteriormente, hasta y positivas en la organización política. El absolutismo religioso,
cobrar fisonomía en el liberalismo. Paralelamente, cabe en cambio, no elimina a Dios ni a la ética del horizonte
destacar la divul gaci n de elementos
ó ideológicos político; sea que como Bodin mantenga limitaciones al poder
grecorromanos, escolásticos, iusnaturalistas, etc., que aportan provenientes de la ley divina y de la ley natural; sea que, como
cada uno ingredientes antiguos, medievales, cristianos, etc. Ja~obo y Bossuet, predique la investidura directa del rey por
Tal composición en la línea de doctrina nos confirma en la DIOS y su total irresponsabilidad ante los súbditos, siempre hay

ya anticipada impresión sobre la multiplicidad heterogénea algún elemento de tipo religioso que, con más o menos
de sus diversas vertientes. intensidad, juega e influye para que el absolutismo político
fue~temente afincado en la tierra, tenga en su óptica de
cODjunto una mirada puesta más allá de la tierra, en Dios: el
L El pensamiento absolutista estado y el rey son absolutos, pero la "razón" del estado no
está en el estado mismo.
157. En el vir aje 'ideológico introducido por la Con ser malos ambos absolutismos, el religioso entraña
modernidad, el pensamiento político se indina inicialmente menor peligro, si realmente el gobemante absoluto vivencia
hacia el absolutismo. Las circunstancias reales están dadas para sínceramente la grave responsabilidad que cree tener
intentar la construcción doctrinaria (v. nº 126). Maquiavelo únicamente frente a Dios, y si la moral le proporciona sus
es su primer expositor profundo y brillante. bases al régimen político. Podríamos decir que, en tanto el
El cuerpo de doctrina absolutista nos exige algunas absolutismo p~o-anoabsolutiza al estado mismo, el absolutismo
aclaraciones previas. Hay un absolutismo que calificamos de religioso absolutiza solamente al gobernante.
pagano, porque elimina toda consideración religiosa o teísta;
y hay otro absolutismo religioso o cristiano, que precisamente 158. Nicolás Maquiauelo (1469-1527) nació en Florencia
al contrario del anterior monta su posición sobre supuestos al despuntar la edad moderna, y al subir al poder Lorenzo el
divinos, o por lo menos no los rechaza. En el absolutismo Magnífico. Su carrera política y diplomática sufrió una
pagano encuadran Maquiavelo y Hobbes. En el absolutismo interrupción con la restauración de los Médicis en 1512. no
religioso o cristiano, Bodin, Jacobo 1, Bossuet, obstante lo cual el hábil florentino dedicó su obra "El Príncipe"
a uno de los Médicis -Lorenzo, duque de Urbino-. Además
Guardada la dimensión doctrinaria de los pensadores de ''El Príncipe" -su libro más citado- escribió "Discursos
absolutistas, es menester ordenarlos ahora de acuerdo a su sobre la Primera Década de Tito Livio" "El Arte de la Guerra"
importancia en dos grupos: Los de primera categoría son "Historia de Florencia", y algunas obras literarias. '
Maquiavelo, Bodin y Hobbes (dos paganos y uno religioso);
Para comprender su doctrina, es menester situarla en el
166 LA ED.W MODERl'JA LA LÍl'<-:EA DE DOCTRINA 167

con tomo histórico de la política que él vive y conoce. La edad conduce a la defensa y conservación del estado. La tradicional
media ha terminado, y con ella el humanismo cristiano. La línea de doctrina del bien de la comunidad como fin del
modemidad irrumpe con el Renacimiento, en una Italia estado -que heredada de Aristóteles había difundid? el
dividida en multiplicidad de pequeños estados que, guardada pensamiento medieval cristiano- deja paso a este pnmer
la distancia, suscita reminiscencias de las polis de la Grecia e_nsayomoderg9 5i~Labsoh.ltiswo.,.emparentado en sus raíces
antisrua. Las intrigas, la lucha, las invasiones extranjeras, la . ideológiCas C~I?-:J9~ .totalitarisrnos .de la era .s;:;9rH~:rplt9_r..?-_rl._~~o;
,_0_
zuerra con ejércitos mercenarios, el juego político más allá
En oposición a los Espejos de Príncipes, que dura~lte la
del bien y del mal, el crimen y la expansión de los apetitos
edad media sirvieron de catequesis política para.adoctrinar a
y las ambiciones, crean un clima político en el que Maquíavelo
los zobernantes a ejercer el poder con justicia en beneficio
va a hallar ya separadas, de hecho, la política y la ética. N o
de s~ súbditos; Maquiavelo acuña su catecismo para el príncipe
le va a costar, pues, demasiado, dar forma doctrinaria a ese
en orden a la conquista, ejercicio y mantenimiento del poder
divorcio. División política, corrupción e inmoralidad, son las
en bien del estado.
bases reales en que se asienta el maquiavelismo como teoría
de la "razón de estado".
161. Introduce definitivamente enellenguaje político la
159. Una Florencia (v. nº 135) devastada parla hostilidad
palabra "esta:aú-":-coil el"sen.tido moderno y actual de
orzanízación política de una comunidad, y dice que todos los
de las facciones brinda el poder a los Médicis ya an tes de nacer
estados son principados o repúblicas, con lo que acuña también
Maquiavelo en las postrimerías de la edad medía. Viene luego
una clasificación de !.~~_!.ormasde gobierno. o
el período de la austeridad frailuna de Savonarola, ahorcado
y quemado en mayo de 14~8 (v. nº 136). Maquiavelo ya había
162. Su doctrina de la "razón de estado" justifica cualquier
visto, antes, los cuerpos colgantes de muchos muertos frente
medio que se encamine ~ fin de engrandecimiento del ent~
al palacio de la Señoría ... Pocos días después de la ejecución
político. García Gallo la explica de la siguiente roan.era: SI
de Savonarola, Maquiavelo ingresa como secretario de !a_
antes la función del rey consistía en mantener a su remo en
cancilleriªJl<?!en tina. Misiones diploD;?-á1i~J9_::van::p.:Q\liendo-. la justicia, ahora se añade la de crear, formar y mantener la
luezo en contacto"C"on-Cesar Boigia;·oel(PapaJulio :q¡ el rey
unión del estado; y así como la "razón" o fundamento del
Lui~ XII de Francia. Vive-después enel de-stl€Ho:n:ry-lapobreza.
reino medieval era el gobierno Justo, se trata ahora de descubrir
la "razón" de la nueva forma política, o sea, la razón de estado;
160. El escenario de su vida lo convierte en un empirista. esta tarea se inicia con Maquiavelo, que convierte al estado
Maquiavelo, pese a la crítica que pueda merecer en muchos
en el fin de sí mismo, "por cuanto se considera que la
aspectos de su doctrina, iptr"O<:ln-c~ en la ciencia política el
actuación política del príncipe ha de encaminarse a formar
método realista, histórico o-empírico.jse maneja conJ<3:Eo~~ídad, y fortalecer el estado" y, en consecuencia, la ciencia política,
ve las cosas tal como son.Uan:>qúe a un precio demasiado
o \
dejando a un lado las viejas abstracciones sobre lo que es o
elevado: abdicando de preocuparse por sabe1_'cómo deben sfl!)
debe ser el estado, se ocupa ahora fundamentalmente de
La tesis maquiavélica es una exaltación d~restad-~el determinar cómo se forma y se mantiene. La razón de estado
estado mismo; incluso el príncipe y el poder son medios o constituye la causa o el móvil .de toda la acción política
instrumentos para alcanzar el fin de la política, que es la encaminada a fortalecerlo".
grandeza y el bien del propio estado. Su doctrina, dice Cettell,
.... ,,, .... 1

168 LA EDAD MODERNA LA LÍÑ"EA DE DOCTRlNA 169


/-----...
La salvación del estado está -para Maquiavelo-- por (de los bárbaros". Su objetivo de redención de Italia, ligado al
encima de toda consideración de justicia o injusticia. No h,,:y ( abs~!ll~s~lp~~~e.:?~?$ico.delql¿__~Ilº_se
..s.epara..n.unca,sugieren,
razón de moralidad que prevalezca sobre la razón de estado. "'much9s siglos después, el mesianismo totalitario de Mussolini.
.»:"
Sezún la necesidad .;-la cruel y brutal ley de la necesidad-
el ~obernante deberá ser bueno o malo, justo o injusto. Lo _//--- La doctrina de Maquiavelo significa la santificación de la
qu~ debe hacer -el deber ser de Maquiavelo- no está regido ,'política amoral; él la elabora no como un invento
por la ética ni por la justicia, sino por lo que es necesario para \'.L~ionalmente pensado, sino como un producto de su tiempo.
el estado, ajeno por completo a las preocupaciones de la Antes de Maquiavelo, dice Maritain, príncipes y conquistadores
moral. La política es una lucha, Y..en esa lucha hay, no dudaban muchas veces en usar la mala fe, la perfidia, la
primariamente.Ique subsistir. E~gQÍsmo, el~<:~_<2_~,.yla fuerza, crueldad, el asesinato y los crímenes para la adquisición del
son las armas a emplear para ganar esa batalla. Más que poder y del éxito; pero al obrar así se sentían culpables, tenían
propugnar una política inmoral, Maquiavelo __ _pr.:~~ia una una mala conciencia. Después de Maquiavelo -agrega- los
política a la que la moral le es indiferente y ex_trañ:3::.L4._política príncipes y líderes de los ~stados modernos, al emplear la
-es-neutra a la ética. El oficio del príncipe se mueve y maneja injusticia para establecer el orden, y al hacer el mal para
satisfacer su ambición de poder, tendrán una conciencia
en el ámbito frío y.desnudo de los hec110s.re_<:_I~~~
limpia y sentirán que cumplen su deber como jefes políticos.
163. Hay cuatro modos de lograr el poder, sin que Lo que aptes era un hecho, se ha convertido después de
interese su legitimidad.El primero', es porla 'YÍ:r!l.:ld,
aclarando Maquiavelo en un derecho. "No sólo destacó Maquiavelo la
que virtud quiere decirvacá; energía, yal~r, decisión, talento. inmoralidad empleada de hecho por la masa de los hombres
Cuesta conseguir el poder por la virtud, pero una vez adquirido, políticos, sino que, al mismo tiempo, pretendió enseñarnos
es más fácil conservarlo. El príncipe debe, entonces, proveerse que esa misma inmoralidad es la verdadera ley de la política"
de medios de coacción, para obligar por la fuerza. El segundo (Maritain). Con todo, Francis Bacon afirma que "hay que
medio es adquirir el poder por las armas, por la fortuna. El agradecer a Maquiavelo y a los escritores de este género, el
tercero, por la perfidia. El cuarto, por el favor o consentimiento que digan abiertamen te y sin disimulo lo que los hombres
de los ciudadanos. Maquiavelo desprecia esta -última vía, acostumbran a hacer, no 10 que deben hacer".
p_::_rqueno requiere esfuerzo.
166. Juan Bodin (1530-1596), francés, puede ser citado
Maquíavelo se plantea la trágica pregunta de qué le vale con su eiaboracrón sistemática del concepto de soberanía,
más al príncipe: si ser amado o ser temido. Por un lado, es entre los doctrinarios que siguen la línea del absolutismo. No
más seguro ser temido, lo que no significa ser odiado. Por obstante, el absolutismo de Bodin tiene un sentido diferente
otro, el príncipe que desea conservar el poder tiene que al tan odioso de Maquiavelo y de Hobbes (v. n2 157). En
aprender a ser bueno o malo según la necesidad. Mientras Bodin, "ab-soluto" significa, conforme a la etimología de la
_ pueda, ha de hacer el bien; pero en caso necesario, debe palabra, "desligado" o "absuelto"; el gobernante es absoluto
\,hacer el mal. porque está desligado de responsabilidad frente a la
comunidad, "ab-suelto" o exento de rendir cuentas al pueblo.
164. Además de la doctrina política que Maquiavelo Pero el poder de ese gobernante reconoce límites (v. nº 168):
elabora con carácter general, hay en su obra un propósito he aquí la moderación ética del abso lutismo bodiniano, de la
circunstancial y patriótico de unificar a Italia, y de "lib-erarla que carece el absolutismo de los otros dos autores citados.
170 LA EDAD MODERNA L....
LÍNEA DE DOCTRINA 171
-,
Abogado, contemporáneo de las guerras de relizión en 168. No obstante colocar a la soberanía en el vértice de
Francia, de las matanzas de Wassyy de San Bartolomé, ligado esta construcción doctrinaría y moderna, Bobin asigna ciertos
al partido de los "políticos" que aceptaba la ruptura consumada límites al poder soberano: la ley divina, las leyes naturales, las
de la cristiandad, profesa primero en los carrneli tas de París, leyes fundamentales del remo, los tratados con otros estados,
y deja luego los hábitos religiosos. En 1576 publica su obra l,os contratos con los propios súbditos. Tales marcos de
fundamental-"Los Seis Libros de la República"- que obtiene. contorno, bIen que no implican responsabilidad del
seis ediciones en menos de veinte años, y es traducida a varios gobernante ante el pueblo, reflejan el concepto de Bodin
idiomas. Es precursor de Montesquieu en su indio-nación acerca de un gobierno justo. Sin justificar la rebelión, prevé
histórica para conocer el derecho universal; introduce el' como posible la desobediencia de los súbditos cuando el
derecho en la política; busca la justicia; ordena el concepto mando contraría aquellos límites.
de la soberanía, Su obra no es puramente especulativa, porque
preten?-e señalar reglas prácticas del quehacer político y 169, La doctrina de B~din tiene, como la de Maquiavelo,
aconsejar reformas. No es un empirista a ultranza como a más del carácter de una elaboración general sistemática
Maquiavelo, ni un utópico como Tomás Moro. sobre la política, un enfoque particularmente dirigido a la si-
tuación contemporánea de su país -en este caso Francia-.
167. Con el nombre de "república" -empleado en el La monarquía que como forma de gobierno propicia, permite
tí tulo de su obra- Bodin designa todavía al estado, arrastrando asegurar la unidad de un estado "nacional" y secularizado,
el lenguaje romano y medieval que mentaba con aquella donde la tolerancia religiosa hace posibles la convivencia y el
palabra a la cosa pública .0 de todos. La define como el recto orden. La independencia nacional por un lado, la secularización
¡gobierno de varias familias Yc de lo que les es común, con pod,!! __ por el otro, aparecen en la obra de Bodin como reflejo de
p6erano. La comumdad política es una agrupación de familias, la circunstancia francesa de su tiempo, pero con valor universal
cuyo orae-p. está dado por el poder soberano, que une a los más allá de ella. Su concepción de la soberanía había servido
miembros en un cuerpo. La soberanía de Bodin hace un poco para afianzar al rey de Francia y superar e1 dislocamiento
~as veces. de la "majestas" romana. Se es ciudadano no p.0L interno.
J?tervenlr en la república, sino por ser súbdito de un poder
(Soberano. 170_ Tomás Hobbes (1588-1679), inglés, vive entre fine.
del siglo XVI y buena parte del XVII, en la atmósfera de un
ka soberanía consiste, para él, en una potestad absoluta y perpetua
absolutismo que a mediados del 1600 sufre los primeros
qy.e se qirce sin rest:ricdoneslegales.Todavía, pese al in rento de objetivar
colapsos. 1648 es el año de la Fronda en Francia (v. nº 127).
a la soberanía, subsiste la confusión de la misma con el poder.
En 1649, el rey Carlos 1 es decapitado en Inglaterra (v. nº 150).
Por eso, puede predicar en común del poder y de la soberanía,
En 1688 se produce la Revolución Inglesa contraJacobo II (v.
la calidad de absolutos, o sea, de la "no sumisión" a leyes. Quienes
nº 152).
son soberanos no están sujetos al mando de otros, y pueden dar "'--
leyes a los súbditos sin consentimiento de nadie: ni de ellos, ni En 1651, Hobbes publica "El Leviatán", obra precursora
de igu.ales ni de superiores" El primer contenido o· signo de del totalitarismo contemporáneo, y tributaria del absolutismo
potestad soberana es la potestad di legislar. Le siguen el poder de - laico de su época. Antes había escrito "Elementos de Derecho",
hacer la guerra, de juzgar, de otorgar gracia, de acuñar moneda, "Tratado del Ciudadano" y "Tratado" sobre la Naturaleza
P.e recaudar impuestos. Humana", Vivió once años voluntariamente exiliado de
172 LA EDAD MODERNA LA IlíNEA DE DOCTRINA 173
\

Inglaterra; residió en París; viajó por Europa; regresó durante 172. Acá no hay ya ninguna tradición cristiana de
la dictadura de Crornwell, y pese al absolutismo de los Estuardo, moderación, como todavía aparece en Bodin. Acá estamos
su obra no fue acogida con simpatía por ellos, debido a que ante un absolutismo crudo, ante un despotismo sin límites
el absolutismo religioso de la dinastía inglesa no se (v. n~ 157). La ley humana es la única medida de la justicia.
compaginaba con el absolutismo laico del "Leviatán". Los hombres no tienen derechos naturales inherentes a su
personalidad, sino sólo los que el estado quiera otorgarles
171. El pensamiento racionalista del hobbismo hace como regalo gracioso. Hobbes se convierte, de este modo, no
arrancar el origen del estado de un. pacto o contrato. Antes sólo en el padre del totalitarismo, sino en feroz exposi tor del
de él, los hombres han vivido en un estado de naturaleza bélico, positivismo jurídico (v. nº 291). En el hobbismo no se plantea
dominado por el egoísmo y la lucha de todos contra todos, posibilidad de conflicto entre ley natural y ley humana,
según 10 enuncia su clásica afirmación de que el hombre es porque el estado es el que califica las acciones como justas o
lobo para el hombre. De no salir de ese estado, la especie injustas, siendo toda acción indiferente por naturaleza hasta
humana se destruiría; pero la salida debe ser sin posibilidad que el gobernante la califica. Antes del estado no hay nada
de retornar a la anarquía y a la guerra. justo o injusto por sí mismo.
Para superar el caos del estado de naturaleza y no recaer Manuel Río comenta que se señala a Hobbes como el
en él, Hobbes inventa su tesis del contrato. Deductivo y precursor del totalitarismo del siglo XX; la ley positiva es
mecanicista, rompe con la tesis aristotélico-escolástica del privada de autoridad para convertírsela en un mero hecho de
origen natural del estado, para propgner ~L9Iig~II~rtiiici~~ __ fuerza impuesto por el soberano, cuyas decisiones sin limitación
y voluntario d<:.~ ..rpj.~_lp"?'. G5s7i.9.~~e~,p<ll:taI_l
voluntariamente,_:· alguna determinan el bien y el mal; el gobernante, aun
por miédo:'-por conveniencia, porinterés. Y pactan ellos solos cuando sea inicuo, nunca puede ser injusto. Rousseau dirá,
j entre sí, para crear el estado y erigir un gobemante. El contrato después, que la voluntad general tampoco puede ser injusta,
es unánime; o sea, lo hacen todos. El gobe-rnante es un tercero ajeno porque es siempre buena e infalible. Son modos distintos de
al contrato, que no interviene para nada. De es'ie-m-9do, un_..JUismo absolutismo.
Hobbes admite un contrato único -pacto de un ión-c-, El gobemante, extraño al pacto, no está sujeto a las leyes
rechazando el pacto de sujeción entre la- comunidad y el
que dicta. La ley no lo obliga, porque él la hace y la abroga.
gobernante. De su contrato único surge un gobernante que Tiene, en cambio, deberes. El primero de todos, cuidar la
no queda obligado con la comunidad porque no ha pactado seguridad de los súbditos, porque los hombres han creado el
con ella. Por otro lado, el contrato unánime entre todos ",estado para vivir seguros.
impide su revocación. La transferencia de todos los derechos <,
de los hombres contratantes ha sido total y definitiva, una Siendo el pacto irrevocable, porqu~ hasido I~~iz_ª~o.pp.r:
verdadera abdicación o renuncia que implica su entrega al unanimidad (v. n~ 171), los súbditos carecen de derecho de
Leviatán. La renuncia de un derecho absoluto no ha podido -resIS tlralgobefiiantéeh' casó"ae·-ex¿eso·o-·tiranr~·.-~i'ji9rrQi
ser sino absoluta, dice Chevallier. El objeto del pacto de la -'a-I;:;Canarqulay-arcaos~le-exi"ge'a-Hobb-e:sl~'(f§nstfucción y el
creación del estado radica en la se~rtdád. deIa -1'(ia-·.d€:-€iatl,a---- "rtrariten.imien to de un estado absoluto.Ahora bien, si es cierto
-uno:"Pe~o ello cierre -im ·precio elevado: el compromise-de-· 'que en el padOlos-súb-ditos-d~'dil1ari todos sus derechos, para
"ten~r'-pbl-'húeno y por justo lo que el gobernante ordene. no poseer después más que los que el estado les confiere,
conservan sin embargo el derecho de defender su vida y el
174 LA EDAD MODERNA LA LÍNEA DE DOCTRINA 175

de negar la obediencia en el caso extremo de que el gobernante 1613-, que dacalor de polémica en toda Europa a la disputa
-.
es incapaz e impotente para mantener la seguridad cuya entre la doctrina jacobina y la tesis suareciana (v. n2 183).
defensa ha sido el objeto del pacto. .
Pero la línea protestante de la escuela del derecho divino
El estado de Hobbes asume también lajurisdicción espiritual. de los reyes, bien que incompatible con el pensamiento
No hay autoridad espiritual o religiosa que pueda oponerse católico afiliado a la tradición medievalista, tuvo algunos ecos
al estado. En el poder temporal queda absorbido el poder- entre los doctrinarios católicos. Bossuet es su expositor más
espiritual, con 10 que el absolutismo totalitario del hobbismo elocuente.
llega a su cima.
174. Bossuei (1627-1704), preceptor del Delfín de Francia
173. Dijimos que la línea doctrinaria del absolutismo no entre 1670 y 1679, obispo y aliado intelectual del rey Luis XIV,
se agota en estos tres pensadores de matices e intenciones es autor de dos obras fundamentales: "Discurso sobre la
diferen tes, pero de denominador común. A Maquiavelo, Bodin Historia Universal", y la "Política sacada de la Sagrada
y Hobbes debemos añadir otros (v. nº ~57). Escritura". La última es un manual de enseñanza, en el que
acumula sus proposiciones acerca del monarca absoluto. No
facobo 1 (1566-1625), rey de Inglaterra entre 1603 y 1625,
obstante, cabe hacer también aquí una referencia al
es el apologista de la tesis del derecho divino de los reyes. Lindsay
absolutismo de Bossuet, para distinguirlo del maquiavélico y
admite que originariamente, la doctrina del derecho divino
del hobbista (v. nº 157). Sin que la tesis del obispo francés
de los reyes había sido, en gran parte, producto del
sea defendible, corresponde desprenderla de todo propósito
protestantismo que opuso el carácter absoluto del rey al
amoral o inmoral de engrandecimiento del estado por el
carácter absoluto del Papa. El punto de arranque de esta
estado mismo. Bossuet piensa en un rey abs_oluto, pero
teoría, si no se desfigurara-después con derivaciones impropias,
embebido del espíritu cristiano de justicia y de rectitud. La
sería inobjetable, porque se sitúa en la afirmación de San
política de Bossuet, dice Touchard, es siempre
Pablo de 'que todo poder proviene de Dios; pero de esta
fundamentalmente católica, y no formula reglas reñidas con
investidura originaria, Jacobo va a deducir consecuencias tan
la ética, sino inspiradas en ella. Lo equivocado radica en
distantes como las de que el monarca es representante directo
suponer que el monarca absoluto es el que mejor puede llevar
de Dios, elegido por El; de que el deber de sumisión de los
a cabo un gobiemo justo.
gobernados es, en principio, absoluto y total; de que el poder
real no está limitado frente al pueblo; y de que el monarca
175. Bossuet ensalza a la monarquía. Una monarquía
está exento de toda responsabilidad ante los hombres, porque
sagrada, porque el reyes el lugarteniente de Dios. Una
sólo es responsable directo delante de Dios. Las elaboraciones
monarquía paternalista; porque el reyes el buen padre de sus
doctrinarias deJacobo 1, anteriores y simultáneas a su reinado
súbditos. Una monarquía absoluta-pero no arbitraria-s- porque
en Inglaterra, no tuvieron un mero propósito especulativo,
el rey no responde ante el pueblo ni debe dar cuenta a nadie
sino que iban encaminadas a respaldar su poder absoluto en
de lo que hace. Una monarquía --en fin- racional; porque el
el trono. Cuando en 1608 difunde su obra "Tríplice Nodo"
buen gobierno es guiado por la razón y la inteligencia.
y la remite a los monarcas católicos, la reacción católica no
se hace esperar. Al rechazo del rey de España se une e11ibro El rey debe gobernar para el bieri de su pueblo, con
"Defensio Fídei" de Francisco Suárez -. escrito entre 1610 y humildad y con justicia; la carga del principado implica una

---------- -------.------.- ------------------------------------------------_._._._._._-----_.--_---_._._._-_._--_._---_. __ ._--_._-_. __ .- --_. __ ._._._------_.-----


176 LA EDAD MODER.'l"A LA LÍNEA DE DOCTRINA 177

pesada responsabilidad ante Dios, el único que puede pedir ley natural, a la moral y al orden divino, reviste el grave
esa rendición de cuentas. peligro de incubar un totalitarismo, y contiene vicios de
doctrina inaceptables para quienes ?.loran a la persona
El rey toma su poder directamente de Dios, sin mediación como trascendente al estado. El absolutismo religioso ofrece
del pueblo. No hay coacción posible contra el rey. El rey está su peligro más bien por el lado práctico, en cuanto despoja
sometido a las leyes, pero solamente en el sentido de que debe al pueblo de todo medio eficaz para contener el eventual
observarlas él también en homenaje a la justicia. Nunca en. abuso del poder.
el sentido de que alguien pueda hacerlo responsable ante los El absolutismo pagano llevado a los hechos es siempre
hombres. El único contrapeso del absolutismo regio es el injusto. El religioso puede serlo, si el gobernante absoluto
temor de Dios. El exceso en que incurre el rey no tiene más no se vuelve arbitrario o tiránico. Pero ambos son desechables
alivio posible que la exhortación respetuosa y la oración. porque no suministran las bases para asociar debidamente
Estamos, como se advierte, muy lejos de las teorías sobre la a la comunidad en la empresa del régimen político. La
resistencia. libertad "de los gobernados siempre es precaria, y el pueblo
es protagonista de un único papel que es la obediencia
Por fin, la adhesión de Bossuet a la monarquía absoluta
pasiva.
cree hallar apoyo en la misma tradición francesa. Su preferencia
significa una loa a las instituciones galicanas. Conviene vincular
su pensamiento con el galicanismo político (v. n 204). Q

II. El pensamiento antiabsolurista


176. Sin ser un doctrinario del absolutismo, el cardenal
177. La sólida construcción del absolutismo, tanto por
Richelieú (1585-1642) es un político del absolutismo durante
su lado doctrinario como por su lado práctico, no debe
el reinado de Luis xm de Francia; las obras que se le
hacernos suponer la ausencia de toda ideología diferente y
atribuyen no se sabe ciertamente si fueron escritas por él, pero
hasta opuesta. Bien que la edad moderna nos dejará como
en todo caso, han recibido su inspiración y procuran amalgamar
tipo real el del estado absoluto, hallamos en ella un pensamiento
la moral cristiana con la razón de estado.
polí tico definí tivamente anti-absoiutista; formas palí ticas que
atemperan el absolutismo, y episodios que señalan reacciones.
El pensamiento absolutista posee vertientes distintas. Una
pa",o-ana,expresada por Maquiavelo y Hobbes, que dejando 178. Erasmo (1467-1536), holandés, expone su doctrina
de lado toda consideración ética, convierten al estado en un política en el libro "Institutio Principis Christiani" (1516), Y
monstruo absoluto, que tiene en sí mismo su propia razón en la "Querimonia pací undique profigatae", del año siguiente.
de ser y de existir. Otra religiosa o cristiana, expresada por Cristiano, pacifista, preocupado por la justicia, sus consejos al
Bodin, Jacobo 1 y Bossuet, que manteniendo las nociones príncipe suenan a las reglas medievales sobre el buen gobierno.
medievales del gobierno justo y del bien común, hacen Le importa el espíritu evangélico de los reyes, la moral
absoluto al gobernante en cuanto lo desligan de toda política, la perfección espiritual. Platica contra la tiranía y la
responsabilidad ante la comunidad y lo liberan de control opulencia.
frente al pueblo.
El absolutismo pagano niega toda sujec_ión del estado a la 178. La "Utopía" del canciller de Enrique VilI no puede
178 LA EDAD MODERNA LA LÍl'.'E,A DE DOCTRINA 179

ser pasada por alto. Tomás Moro, santo de la Iglesia, vive entre Como ideología de conjunto, la escuela española aparece
1480 y 1535. En 1516 publica en Lovaina su célebre libro como un oasis en el pensamiento absolutista moderno.
"Utopía", que significa "en ninguna parte", y que designa a Ninguno de sus expositores imaginó un rey absoluto, y menos
una isla imaginaria para la que describe un régimen ideal (en tiránico, ni siquiera desde una óptica católica al estilo francés
el sentido de irrealizable). Pero simultáneamente, hace la de un Bossuet. Toda tesis emparentada con la razón de
crítica de la realidad inglesa desde la fantasía racional de su estado, sea al modo pagano de Maquiavelo, sea del tipo
especulación doctrinaria. Su obra es un alegato contra el cristiano de Richelieu, es ajena a la producción española. Hay
absolutismo y la tiranía. Canciller del reino en 1529, muere huellas de Platón, de Séneca, de Aristóteles, de Erasmo, y muy
mártir de su fe al negarse a jurar fidelidad al rey, que profundas de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino. Otra
convertido enjefe de la iglesia disidente de Inglaterra, lo hace vez, como en el medioevo, teología, moral, derecho y política
ejecutar en 1535. consuman una dbra común de adoctrinamiento.
Afirmaciones tan avanzadas como las de que "el reino no
180. Roberto Belarmino (1512-1621) ,jesuita y cardenal de es del rey sino de la comunidad" y de que "el poder real
la Iglesia Católica, vive en la época de Suárez y del Concilio no pertenece por derecho natural al rey sino al pue-
de Tren to. Su obra gira en torno de tres polémicas: la una blo" corresponden al maestro navarro Martín de Azpilcueta
con los "venecianos" en 1606, cuando éstos sostenían que el (1493-1587) .
poder civil derivaba directamente de Dios al gobernante; la
otra con los anglicanos yJacobo I, entre 1607 y 1609; la tercera
182 .. Francisco de 1litoria(l483?-1546), dominico, enseña
contra Barday en 1612. Es antiabsolutista, y reconoce la
en la Universidad;
·de Salamanca; donde sus lecciones dan
legitimidad de la resistencia en ciertos casos. En cambio, origen luego a la recopilación conocida con. el título de
aunque niega el poder de' la Iglesia en 10 temporal, ensena "Reelecciones Teológicas". No innova en la afirmación
que el estado gobernado por un príncipe católico no debe tradicional de que la sociedad y el estado surgen de la
tolerar las herejías. naturaleza humana, y de que su fin es el bien común. Distingue
En cuanto a la colación del poder, Belarmino sigue la nítidamente el poder civil del poder espiritual, pero para
línea escolástica del origen divino con mediación del pueblo, afianzar la noción de "no dependencia" del mismo respecto
pero ensena que el poder radicado por Dios en la comunidad del segundo, en cuanto el Papa no ha recibido de Dios poder
no puede ser ejercido directamente por ella, que debe en las cosas temporales, sino únicamente en las espirituales.
transmitirlo necesariamente a un gobernante. No obstante, retoma la tesis del poder indirecto de la Iglesia
en lo temporal "en razón de pecado".
Sus densos estudios sobre los títulos de España sobre las
181. Por su valor de escuela hemos de hacer un alto en
Indias Occidentales recién descubiertas (América) (v, nQ 137)
la neoescolástíca española de los siglos XVI y XVII. Un elevado
10 nevaron a incursionar en el tratamiento teórico y práctico
número de pensadores componen el llamado siglo de oro de
de las relaciones intemacionales y en la situación de los
España: Soto, Cano, Medina, Molina, Vázquez, Sepúlveda,
indios, por lo que le ha cabido el títufo de precursor del
Vives, Castro, etc. Ylos tres nombres fundamentales: Francisco
derecho internacional público.
de \litaría, Francisco Suárez, y Juan de Mariana.
180 . L", EDAD MODER.NA LA LÍNEA DE DOCTRINA 181

183. Francisco Suárez (1548-1617), jesuita, es autor del atropella esos límites y se convierte en tirano, la comunidad
Tratado de Ias Leyes ("De Legibus", publicado en 1612) y de revierte a sí el poder transmitido, y puede deponer al
la "Defensio Fidei", escrita contra la tesis de Jacobo 1 de gobernante injusto. Ahora bien, la retención de la titularidad
Inglaterra sobre el derecho divino de los reyes. del poder por la comunidad, que lo conserva "in radice" (en
la raíz), y la concesión "en acto" al gobernante para que 10
Acogida también por él la noción de que la sociedad y
ejerza, si bien legitiman la resistencia, no conducen
el estado surgen de la naturaleza humana, y de que ambos
directamente al tiranicidio, porque el tirano sólo puede ser
hubieran existido aún sin haber incurrido el hombre en el
muerto por autoridad pública. Comenzando por un derecho
pecado original, concibe al estado como un verdadero cuerpo
de resistencia pasiva, consistente en la desobediencia a las
místico, al modo como había caracterizado San Pablo al
leyes que no obligan en conciencia por ser contrarias al
cuerpo de los fieles o Iglesia. Pero Suárez cuida bien de no
derecho natural, Suárez llega a la resistencia activa con grandes
asignar al estado el cuidado del bien espiritual o religioso
precauciones y prudencia, en tanto se trata de un recurso
-propio de la Iglesia-, sino el fin de atender al bien y
anormal, violento y extremo. Debe primero agotarse los
felicidad temporales de la comunidad.
medios pacíficos y'normales, y contarse luego con condiciones
favorables a un resultado libertador. En suma, si el pueblo
184. La elaboración que tal vez interesa más al derecho
nunca transmite su poder al gobernante en forma toral, sino
político es la que Suárez realiza en torno del poder y su origen.
manteniéndolo para sí "in radice ", ello no significa que pueda
Como católico, recibe la enseñanza evangélica y paulina de
recuperarlo a su antojo.
que el poder deriva de Dios. Pero en la tesis de la colación
indirecta o mediata, Suárez interpone entre Dios y el gobernante a Por ello, para Francisco Suárez la comunidad que es
la comunidad. El poder proviene de Dios, pero Dios no elige titular depositaria del poder recibido de Dios, 10 transmite al
a quien adjudicarlo. El poder emanado de Dios radica en el gobernante, y 10 recupera en dos posibles situaciones:
pueblo, que se convierte en el sujeto primario o nato del poder, a) cuando el gobernante deviene en tirano-según acabamos
y que puede -si así lo quiere o decide- transmitirlo al de explicarlo-, y b) cuando el poder queda vacante en sus
gobernante por él determinado, o conservarlo para sí en caso órganos legitimas.
--:::;::--;-
contrarío. Se ha dicho, por ello, que la democracia directa
Tenemos, entonces, que otra hipótesis de retroversión ~.
--en la que la transmisión del poder no se opera- es una
del poder al pueblo se produce en el caso de acefalía. y quizás V
forma de gobierno cuasi natural, desde que no requiere sea este punto el que 'Vincula a Suárez con la emancipación
instituir humanamente a gobernante alguno distinto del del Virreinato del Río de la Plata en 1810, ya que sus enseñanzas
pueblo que ha recibido el poder directamente de Dios.
impartidas en las universidades de América dieron pie para \
Late una idea padista en la transmisión del poder desde suponer que desaparecido el rey de España (en cautiverio 1
la comunidad al gobernante que ella escoge. Gobernante y francés) y la Junta Central de Sevilla que gobernaba en su
gobernados quedan recíprocamente vinculados. El nombre (y que había designado al último virrey rioplatense
consentimiento popular es, sin embargo, condicionado, P?rque -Cisneros-) (v.nº 345) la comunidad estaba en condiciones
se presta en base a la obligación del gobernante de actuar con de instituir un nuevo gobierno a título de su propio poder
rectitud y con justicia. La ley divina, la ley natural, el bien retrovertido por causa de acefalía. '
-común, funcionan como límites del poder. Si el gobernante
182 LA EDAD MODERNA LA LÍNEA DE DOCTRINA 183

185. La doctrina de Suárez tiende a mostrar, en conjunto, ni adoptarse medidas más graves; pero si no se corrigiese, la
que ni Dios ni el derecho natural predeterminan una forma comunidad puede alzarse en armas, y pronunciada sentencia,
política necesaria para organizar al estado, y que ningún defenderse hasta el extremo de quitar la vida al tirano.
hombre particular está señalado a priori para ejercer el poder,
siendo lo uno y lo otro un resultado de la decisión de los 189. Todo el pensamiento de Mariana está impregnado
hombres. de la idea que el tirano es un enemigo público de la comunidad,
y que la comunidad, por medio de la opinión de los varones
186. Juan de Mariana (153&1624), jesuita, autor del graves y eruditos, tiene consenso de ello. Es 10 que Mariana
famoso libro "Del rey y de la institución regia" (1599), denomina la "fama pública" del tirano. Y como consecuencia
sistematiza una teoría del tiranicidio que da culminación a la de ello, si el llamado de atención y la amonestación para que
elaboración del derecho de resistencia admitido por la enmiende sus excesos resuttan inocuos, debe comenzarse con
escolástica medieval. La obra produce alboroto, no por ser la declaración pública de que no se le reconoce ya como rey.
nueva la doctrina del ius resisteridi (v. n 98) , sino por llevarse
Q De ahí en más se sucede el proceso de resistencia,
a su último extremo con la muerte del tirano. El tratado fue levantamiento armado, deposición y muerte.
dedicado por el autor a Felipe ID, y cuando en 1610 es
La tesis del tiranicidio es coherente con la afirmación de
asesinado Enrique N de Francia, el parlamento de París
que la comunidad no debe abdicar ni dar al príncipe todo
condena el libro de Mariana y lo destina a la hoguera.
el poder de que dispone, sin restricción alguna. De hacerlo,
obraría con suma imprudencia, y el mismo príncipe sería
187. El pensamiento de Mariana no es un pensamiento
temerario si aceptara un poder por el cual los súbditos
maquiavélico, como podría suponer quien superficialmente
pasaran de libres a esclavos. Conviene, en cambio, que el
supusiera que el regicidio alabado por el autor viola la ley
poder se apuntale con el consentimiento de los ciudadanos; no
natural y la ética política. Mariana no se desprende del
sucede con el poder como con el dinero -observa-, que
enfoque ético, y hace de la muerte violenta del tirano nada
cuanto más crece más ricos nos hace; un príncipe puede tanto
más que la etapa final del derecho de resistirle, ejecutándolo
más cuanto más goza del asentimiento de los súbditos y sabe
después del juicio público de la comunidad ultrajada por éL
granjearse el amor del pueblo; y tanto menos cuanto más ha
exarcebado contra sí las pasiones de los ciudadanos, gracias
188. Si el rey --dice Mariana- entrega al robo las
a las cuales irá siendo cada vez más débil su autoridad. Con
fortunas públicas y privadas, viola las leyes y la religión, insulta
esta afirmación, Mariana da por cierto una gran verdad
a Dios con su soberanía, su arrogancia y su impiedad, no se
política: que la obediencia espontáneamente prestada por los
le debe respetar de modo alguno. Y acá proporciona el
gobernados fortalece al poder, mientras que la obediencia
consejo de la prudencia: sin embargo, debe meditarse
basada en la fuerza es precaria.
seriamente la causa y el motivo que existan para despojar al
rey, no sea que en vez de redimirse el mal, se incurra en otro
190. Dentro del tema de la resistencia a la tiranía
más grave. Propone entonces los pasos a seguir: primero,
conforme al pensamiento político de la edad moderna, cabe
deliberar en grandes reuniones sobre 10 que se ha de hacer;
citar en conjunto la obra del grupo conocido con' el nombre
luego, amonestar al rey para que enmiende sus excesos, y de
de monarcémanos O monarcomacos, que significa "matadores de
obtenerse resultado satisfactorio, no se ha de ir más adelante
reyes", y que se integra fundamentalmente con protestantes.

-----_._-~~ ._~.-._---_._-_._------_ _-_ _ _._ ..__ ._._ __._-_ .._ _ _._._


.. _._-_._ ..
184 LA EDAD MODERNA LA LÍNE.'I. DE DOCTRINA 185

El nombre les fue asignado por Guillermo BarcIay. Suele citarse entre los monarcómanos a Coluccio Salutati,
Paradojalmente, las tesis de la Reforma habían rechazado ~l Juan Petit,Juan Poynet, Francois Hotman,Juan Knox, Teodoro
ius resisten di, al plegarse al dogma de la obediencia pasiva. de Béze, Jorge Buchanan, Juan Althusio, Juan Bouch.er, etc.
Esta línea discrepante que se ubica sobre todo en la segunda Algunos de ellos --como Salu tati y Petit- pertenecen
mitad del siglo XVI, admite y elogia la resistencia, afirmando cronológicamente a la edad media (v. n2 99).
que si el rey viola el contrato en virtud del cual gobierna, sus.
súbditos, por medio de sus magistrados, tienen el derecho de 191. Juan Althusio ó Altusio {l557-1638), autor de la
sublevarse en armas para obtener que el pacto sea cumplido "Política Metodice Digesta" (1603) pertenece al grupo de los
(Romero Carranza). monarcómanos y de los con tractualistas. Su libro es un estudio
Los monarcómanos rechazan el absolutismo, y postulan de las asociaciones humanas, entre las cuales el estado aparece
el origen popular de la autoridad mediante un pacto recíproco como una de las posibles. '1:Q_daasociación tiene su propio
entre el rey y los ciudadanos. En este sentido, es elocuente derecho, que limita a la autoridad creada para atender los
la célebre obra "Vindiciae contra Tyrannos", del año 1579, asuntos comunes. En el estado, esa autoridad es suprema o
atribuida a Hubert Languet y Du Plessis Mornay, en la que soberana, porque el estado es la comunidad simbiótica integral
se sostiene la existencia de un pacto doble: primero, entre y autosuficien te, pero la soberanía no radica en el gobernante,
Dios, el rey y el pueblo; segundo: entre el rey y el pueblo. La sino en el pueblo o cuerpo social que le confiere el poder.
ruptura del pacto por el rey lo convierte en tirano y legitima Lo que define y caracteriza al estado es, según Altusio,
la resistencia. El pacto tripartito entre rey, pueblo y Dios su calidad de comunidad máxima, suficiente, plena, con un
significa que el rey no puede transgredir la ley divina, dejar grado también máximo de poder: no reconoce superior. El
de mantener su culto, incumplir su promesa. Sí el rey viola hombre participa en la comunidad política a través de y desde
el pacto, la comunidad puede resistirle. comunidades más pequeñas; puede, por eso, reputarse su
El pacto bipartito entre el rey y el pueblo obliga al pensamiento como un federalismo corporativo. Esta noción,
imero a gobernar con justicia, y al segundo a obedecerle unida a las del pacto o contrato, y a la de la soberanía popular,
ntro de esos límites. Si el rey rompe el pacto y.se convierte proporciona lo más destacable de su construcción doctrinaria.
tirano, el pueblo también puede reaccionar contra la Altusio auspicia también el derecho de la comunidad a
opresión y resistir legítimamente. negar obediencia al tirano; pero los individuos aislados sólo
eLOs puntos principales en la .doctrina de los mo- pueden resitir pasivamente; la resistencia activa con potestad
( narcórnanos son: a) el rechazo del absolutismo y la aceptación de destituir al tirano y aún de condenarlo a muerte no
1. del derecho de resistencia a la tiranía; b) la idea de que el pertenece a los particulares sino a las asambleas públicas.
. poder está limitado; c) la afirmación de que el gobernante
proviene del consentimiento de! pueblo, y debe ejercer el 192. Con Altusio cerramos el rubro que venimos
poder para el bien del pueblo; d) la noción del pacto mutuo exponiendo acerca de la línea doctrinaria antiabsolutista, Es
entre el gobernante y el pueblo. Consentimiento y contrato una razón de método. Ello no significa que se terminen los
son, pues, dos ejes de la teoría de los. monarcómanos que pensadores del antiabsolutismo. Al contrario, las doctrinas
sostienen al poder en y desde la comunidad. que a continuación expondremos' desde tGrocio a Locke nos
presentarán vertientes muy ricas en sentido coincidente con
186 LA EDAD MODERNA LA LÍNEA DE DOCTRINA 187

la ideología fundamental hasta acá examinada. No olvidemos Vitoria --que fue precursor del derecho internacional
que, sobre todo, aparecerá el liberalismo político de Locke, público-, es citado fundamentalmente por su obra "De jure
golpe de gracia definitivo en el orden de las ideas contra el belli ac pacis" (1625). Grocio participa de la tesis de Aristó teles
absolutismo modemo. sobre la sociabilidad natural del hombre, considerando que
está dotado de un impulso o apetito social. -appetitus
Debemos formular todavía otra aclaración para la cabal
societatis-, no obstante lo cual la forma política concreta de
comprensión del tema. Haber estudiado -y seguir·
cada estado proviene de un pacto o contrato. La tesis del
haciéndolo- a los autores y corrientes ideológicos opuestos
pacto no se refiere por eso, en él, a una idea o hipótesis de
al absolutismo, no nos permite hablar' del ocaso del absolutismo
justificación racional del estado, sino a un contrato empírico
en términos cronológicos, como si la ideología absolutista
que precede a toda constitución política.
hubiera hallado fin definitivo en una ideología contraria.
Observamos que no todos los apologistas del absolutismo han Cree en un derecho nathral, constituido por todo lo que
escrito o han vivido antes de que aparecieran los antiabsolutistas la recta razón señala como conforme a la naturaleza societaria
y los liberales. Podemos, en cambio, hablar del ocaso del del hombre. Es, fundamentalmente, el dictado de la recta
absolutismo en otro sentido: en el sentido de que, muchas razón, que señala que una acción, según esté o no de acuerdo
veces simultáneamente con el pensamiento absolutista, se con la naturaleza racional y social, posee una calidad de
desarrollan y se difunden ya las teorías que lo combaten. necesidad o de bajeza moral. El iusnaturalismo de Grocio es
Como realidad o tipología política, el absolutismo sólo queda puramente racional, porque si bien se inspira en la ética, se
superado en la edad contemporánea y, aún así, veremos independiza de Dios, hasta afirmar que el derecho natural
reaparecer algunos brotes todavía en los siglos XIX Y XX, es existiría aunque Dios no existiera, y que es tan inmutable que
claro que con las características nuevas que proporciona el ni Dios podría cambiarlo. Pero aun de ese modo, la concepción
distinto nivel histórico y la diferencia de circunstancias. de Grocio conserva en la era moderna -juntamente con la
escuela española del siglo XVI- la tradición clásica del
Para c-ompartir la verdad de lo expuesto, no hace falta
derecho natural.
más que advertir que -por ej.- la escuela neoescolástica
española del siglo XVI ofrece pensadores como. Vitoria que
. 194. En otro orden de cosas, Grocio traslada la aplicación
son anteriores a Hobbes y Bodin, y contempoFáneos a de los principios del derecho natural a las relaciones de los
Maquiavelo. Otros como Suárez y Mariana, pueden incluirse,
principios y sienta las bases para la convivencia internacional.
con diferencia de pocos años, en generaciones
"El mérito principal de Crocio radica en haber creado un
contemporáneos de los absolutistas. Suárez vive en la misma
sistema de derechos y obligaciones jurídicas, aplicables a las
época de Jacobo 1; y Grocio, Pufendorf y Locke --que de
. relaciones de los estados, bajo la protección y sanción del
inmediato estudiaremos--, en tiempos casi coincidentes con
derecho natural, en un tiempo en que habían desaparecido
el de Hobbes. la unidad de Europa y la salvaguardia religiosa de una moral
universal" (Gettell).

ITI. Las doctrinas políticas de Grocio a Locke


195. Samuel Pufendorf (1632-1694), e~tribe su "Derecho
Natural y de Gentes" (1672) y los "Deberes del Hombre y del
193. Hugo Grocio (1583-1645), holandés, posterior a
Ciudadano" (1673). Iusnaturalista como Grocio, desdobla el
188 LA EDAD MODERl"JA L-'\ LÍNEA. DE DOCTRLNA
189

pacto social en un pacto de unión entre los hombres que r- 197. Leibniz (1646-1716) es un iusnaturalista que
forman la sociedad y el estado, y un pacto de sujeción ~ fundamenta al derecho natural en Dios. Dios es la razón
sumisión entre el pueblo y el gobernante. perfecta y pura, y la existencia de Dios es la suprema exizencía
de la razón humana. Cuando el hombre obra sezún b
su ~azón ,
196. Benito Spinoza (1632-1677), autor de una teoría ?bra c?nforme a la Razón suprema que es Dios y dirige sus
filosófica, política y teológica, escribe un "Tratado teológico- 1ll.tenclOues al bie?, Común. La armonía entre el hombre y
político", y un "Tratado político"; el primero aparece en 1670, DlOS, entre la razon humana y la Razón divina, 10 lleva a
y el segundo después de la muerte del autor. El spinozismo pr.opiciar la unidad interna de los hombres en el estado, con
sirve de fue n te, según Paul Verrrier'e, al deísmo francés, de miras ~ ~un universalismo que garantice la paz éuropea y la
tanta influencia a partir del siglo XVTII.Niega la inspiración expansion de la cristiandad
./
divina de las Sagradas Escrituras, y afirma la separación de la
teología con la filosofía, de la fe con la razón. Preocupado por ,... 198. Co~temp0r;ineo de Bossuet, el pastor Jurieu (1637-
dar a la razón humana una importancia preponderante, 1113) polemiza con el, sosteniendo que la soberanía radica
introduce el libre razonamiento en materia religiosa, en el pueblo, que pacta con el reyy es su fuente de autoridad;
desligando a la religión de los misterios y los dogmas, y llega cuando una de las partes viola el pacto, la otra parte se deslio-a
a postular que "hay que dejar a cada uno la libertad de su && <::>

juicio y los poderes para entender los principios de la religión


como le plazca, juzgando la piedad o impiedad de cada uno 199. Fénelon (1651-1715) desarrolla, entre tanto, una
sezún sus obras". Paralelamente, la libertad de filosofar es
<::> 1
doctrina política aristocrática, casi utópica, universalista, y
compatible con el mantenimiento de la piedad y de la paz del fundada en la ética. Antiabsolutista y antimaquiavélico, cree
estado, y no se la puede destruir sin destruir a la vez la paz que para que el rey no degenere en tirano, debe tomar su
del estado y la piedad misma. Este liberalismo doctrinario de oficio como una verdadera servidumbre.
Spinoza en el campo de la religión y de la ética deriva a un
liberalismo político, conforme al cual nadie debe vivir, según el ... 200. En Inglaterra,
la ejecución de Carlos 1 (v. n2 150),
derecho natural, a merced del gusto de otro, porque cada cual rn icia la etapa doctrinaria que prepara el advenimiento y la
es protector nato de su propia libertad. Los súbditos retienen ;l~boración ~e11iberalismo político. El grupo llamado de los
siempre ciertos derechos que no pueden ser desconocidos niveladores defiende la igualdad civil y política, pero no la
por el estado. El fin del estado es la libertad. Su tratado económica, y postula que los ciudadanos tienen el
derecho
político procura demostrar, desde el título completo que 10 de aprobar las leyes a través de sus representantes en el
encabeza, de qué manera debe organizarse una sociedad con parlamento. El grupo más izquierdista de los "cavadores" se
gobierno monárquico o aristocrático, para evitar la tiranía y sitúa en el sector próximo al proletariado. Yacon anterioridad,
lograr que la paz y la libertad de los ciudadanos permanezcan Edtoard Cocke (1549-1634) había sido el princí pal adversario de
inviolables. Todo hombre --dice- en la medida en que obra Jacobo 1, y teorizador del common law como lev fundamental
conforme a las leyes de la naturaleza, actúa según el supremo del reino. La disputa entre la corona y el parlamento enroló
derecho de la naturaleza, y tiene tanto derecho como fuerza doctrinariamente a numerosos perisado res de un lado y del
de que disponga. otro. Los parlamentarios contaron a Parker, Prynne y Hunton;
los realistas a Maxwell, Grosse y Filmer. No faltó la línea
190 LA EDAD MODERNA LA LÍNEA DE DOCTRlNA 191

utópica con la "Oceana" de Harrington (1611-1677), en busca contrato, los hombres-no.abdican de sus derechos naturales,
de un estado ideal que se define por el gobierno de las leyes .§.~~:q~e, .f§_a(do contrario.Tos protegerr. Así surge el estado
que tienen al bienestar general, en vez. de un gobierno de con el fin de--tii:tliÚ:if'Y'garantizar [(rl¡binad y los derechos de los
hombres que procuran su in terés propio. En él asoma ya el hombres, YaSi"sé-conCioe alpoder como esencialmente limitado:
constitucionalismo moderno. Casi un siglo antes,JorgeBuchanan ~and6 -10"8''derechos individuales deJ3:n--de-sef protegidos,
(1506-1582), escocés y monarcómano, autor de una obra cesa la razón de prestar una obediencia que, precisamente,
titulada "De iure regni apud Scotos", señaló al pueblo como tiene como prestación recíproca de los gobernantes el deber
fuente de todo poder, postuló el pacto recíproco entre el rey de defenderlos. Ante un poder absoluto y tiránico, el pueblo
y la comunidad, y enseñó que el monarca está sometido a las tiene derecho de resistencia, llamado por Lc><::k~ __
"apelación al
leyes y limitado por ellas. Si por un lado acota que el tirano cie!9.~~~Q -su ejer~j_~i2,._J9~ ..súbditos pueden revocar a un,
es enemigo del pueblo y puede ser muerto, por el otro gobierno queHfue instituido en beneficio deIa comunidad
anticipa la concepción de Harrington sobre el gobierno de queeri-v'ez- de conservar los derechos de los hombres, los..
las leyes como preferible al. de los hombres. descoIl"oCeYlos-yeSlon-á:.'Contra la violencia y la fuerza 'de los
gOOernantés; ~LE.u._e§l_o
puede oponer sl:I'vloÍeIlclay-suluerza
201. Pero hay que esperar a Locke para tener acuñado parareruperar su libertad primitiva, porque el fin del estado
e1ideario liberal e individualista. John Locke (1632-1704), inglés, rro---e-s::::~a:~escla.:vi~cl_P?lítíca
sino la libertad.
".:?~~-'" . - - ----'--., . -...- .--_.......
~.
se convierte en el teórico de la Inglaterra revolucionaria, y
/,.. Entre 10s..4?TechQ~~ndivitJ:.1!{'!'l~_~
..Locke asigna fundamental
juega una influencia extraordinaria en 1688 y en la ideología
(i _importancia al derecho.<:le prOP~~c!:a.41,que tiene su titulo en el
del constitucionalismo-moderno que se inicia en América en
\,trabajo y el esfuerzo de los hombres.
bl siglo XVIII. Locke es contractualista, pero de un modo muy
diferente al de Hobbes. Frente al Leviatan despótico, Locke
'--_--
- Entre 10s_p-ºdf!L.~__4f!.l__~~gdo, cree que el más importante es
--
levanta su "Ensayo sobre el Gobierno. Civil" totalmente el legislativo. El1egislativo no debe estar unido al ejecutivo. La
antiabsolutista ..----· -. __ - división de poderes que organiza es un antecedente de la que
El estado de naturaleza previo al pacto es, para Locke, una
"rüegO elaborará sistemáticamente Montesquieu.
• - ._ •• •• ""0', "",." • ,'._ ',0' ',.". '_.' .' •.•.• " .~. '_ • __

y
etapa feliz' pacifista, en la que 10s.ho~1?E~?_??_~ .b~.~nQ§.Pe~_? ;! __
.En materia religiosa, Locke proclama la ..toZt!!ancia. Los
los l?:-ómbres.uo viven seguros, porque ..e} cumplimientn.rlel.. ~---- asuntos espirituales están fuera de la órbita política, porque
derecho natural depende de la voluntad de cada u~Q· t:J __ ' todo el poder del gobiemo civil afecta exclusivamente a los
esfádo~·de·n-aturaleza-tiéñe una ley natural "que lo goblern~_y_:._... intereses civiles, se limita a las cosas temporales de este mundo
que 'los' 'hombres'--cónocen racionalmen te, median te' la ~al Y-riada tiene' que ver con las que atañen al otro.
un o s~ da cuenta 4~:gJ!._~_I._lo"deoe -peijudícara=!?~_(i~.más--en Con Locke está ya maduro el pensamiento del liberalismo
sttVíd:a,.salud, lib~rtaª,_p()_s~sIo~e~;'a:E'Er(inlCo método por político, en forma que, a nivel de ideología, nos permite hablar
el cual cada uno se desprende de su libertad natural y entra del golpe de muerte a la doctrina absolutista. El liberalismo
a formar la sociedad civil es ponerse de acuerdo con los demás hará luego cuerpo de doctrina en el siglo XIX. Además, por
para unirse en una comunidad que asegure una vida cómoda, la interinfluencia recíproca entre la ideología y la realidad,
segura y feliz. Entonces, pactan para crear esa comunidad y y por la capacidad de actívisrno que la 'primera involucra, se
organizarla políticamente en forma que les proporcioné la llegará también a estructurar la tipología política de los
seguridad ause_~~~n_eLestado_d~. n-ªm:r.aleza. A través del
'----- ._._.-. - -'-'- . .

-----------_._-_ __ _-_. __ .
LA LÍNEA DE DOCTRlNA 193
192 LA EDAD MODERNA

que concede a la Iglesia de Francia y al poder temporal


estados no absolutos. Para ello, habrá de aguardarse el
determinados privilegios en relación con la Iglesia Universal
advenimiento del constitucionalismo modemo (v. nº 233 y.
y con la Sante Sede. Por una vertiente, hallamos el galicanismo
336). eclesiástico, y por "la otra el galicanismo político. El primero
arrastra resabios de la teoría conciliar (v. n 122), en cuanto
Q
202. Hume (1711-1776), escocés, se enrola como filósofo
afirma que el poder espiritual no tiene como titular exclusivo
en la línea del empirismo sensualista y del idealismo, negando
al Papa, sino a toda la Iglesia, y que el Papa está sujeto en
la realidad sustancial del yo y convirtiendo a la realidad en
materia de doctrina y de disciplina a las enseñanzas y a los
percepción, experiencia e idea del yo. SU,?bra n:ás impor~te
cánones de toda la Iglesia y de las iglesias locales. El galicanismo
es el "Tratado de la Naturaleza Humana , publicado en 11 :>9-
político tiende a dar prevalencia al poder temporal sobre el
40. En lo que a nuestra materia interesa, Hume e~ contrario
a la creencia en un derecho natural de base raciorial. Para poder espiritual, y asegura la intromisión yel predominio del
él la razón humana no señala ni prescribe ningún primero en los asuntos espirituales y religiosos. Según este
c;mportamiento ni modo de obrar. No hay le~es naturales punto de vista, el rey de Francia puede convocar concilios
nacionales, vigilar la administración del Papa y de los obispos,
que reglen la política ni la ética. Los valores sOClale.scomo la
controlar la publicación de bulas y los viajes de los obispos
libertad, la justicia, etc., son producto de convenclOne~ que
a Roma, nombrar obispos, etc.
se explican por la historia, la sicología, etc., y que ad9Uleren
permanencia y autoridad por la utilidad que proporclOr:an a Toda esta masa de atribuciones que se reservaban los
los hombres. En defini tiva, los valores se basan en propenSIOnes reyes se denominaron "libertades galicanas", y quedó resumida
humanas a la acción. La razón, que no puede conocer ni en la "Declaración de 1682", redactada por Bossuety aprobada
demostrar la existencia de Dios, tampoco puede crear por la Asamblea del clero de Francia, en ocasión de ser
obligaciones en el campo de la ética o de la política. convocada por Luis XIV para que deliberase sobre la disputa
que mantenía con el Papa Inocencia XI en torno de las
regalías. Los cuatro artículos de la "Declaración" sostienen:
IV. Las doctrinas heterodoxas sobre la Iglesia en el estado a) la negación de todo poder del Papa en 10 temporal, aun
a título de poder indirecto; b) la negación del poder espiri-
203. Por la importancia que revisten para nuestra materia, tual para dispensar a los súbditos de la obediencia y fide-
debemos hacer somera mención de algunas doctrinas sobre lidad a la autoridad civil; e) la supremacía del concilio general
las relaciones
"o
de la Izlesia con el estado durante los siglos
. .
XVII sobre el Papa (tesis conciliarista) ; d) el deber de la Santa Sede
y xVIIi. Fundamentalmente, nos referi~emos al ~ahcalllsmo, de respetar las reglas, costumbres y constituciones concedidas
aljosefismo, al febronianismo, y al regalismo espano1. A~n~ue al reino y a la Iglesia; e) las decisiones del Papa no son
al sizlo xvm nos dedicamos por separado en el proxlmo irreformables más que cuando se les une el consentimiento
capítulo, no podemos ahora escindir cronol.ógicament: el de la Iglesia Universal.
tratamiento de estas teorías que, por su importancia y
semejanzas ideológicas, ubicamos en el presente, dedicado a 205. El josefismo es la expresión de una doctrina similar
la línea de doctrina modema. a la del galicanismo político, ql;le tiene auge en Austria
durante el reinado de José n -de quien'. toma el nombre-
(v. n 210).José II fue llamado el "emperador sacristán", por
Q

204. El galicanismo es una doctrina de origen francés,


fJ9S

194 LA EDAD MODERNA

su habitual intrusión en los asuntos eclesiásticos. No sólo


interfirió en las relaciones de la Santa Sede con los obispos
y fieles de Austria, sino que los documentos papales quedaron
sujetos al "placet" del gobiemo; modificó los límites de las
diócesis, suprimió monasterios, reguló aspectos de la liturgia
(procesiones, peregrinaciones, ceremonias, etc.) y de las
cofradías, dispensó a los obispos de acudir a Roma en CAPÍTULO IX
numerosas cuestiones matrimoniales, etc.
EL SIGLO XVIII
206. El febronianismo es una doctrina alemana llamada así
por el seudónimo de "Febronio" que usó Nicolás de Hontheim 1. El despotismo ilustrado. - II. Las nuevas ideas. - III.
al publicar en 1763 un libro titulado "Del estado presente de Montesquieu. - N. Rousseau. - V. Kant.
la Iglesia", en el que también se advierten huellas de la
doctrina coriciliarista. Febronio afirma que el Papa es solamente 209. El siglo XVIII parece ser el período culminante de
el primero entre los obispos por razón de dignidad, pero no la edad modema. No en vano se 10 ha llamado el Siglo de las
de jurisdicción y que el gobierno de la Iglesia debe ejercerse Luces, con toda una ideología que gira alrededor del iluminismo
por medio de los obispos. Q
(v. n 212), la Ilustración, el deísmo (v. n 213), el racionalismo
Q

(v. n 214), etc.


Q

207. El regalismo espaiiol; más que un cuerpo de doctrina,


Al crecimiento de la burguesía se une la irradiación de
es un conjunto de prácticas que datan del reinado de Felipe
una profunda influencia francesa. Culturalmente, las ideolo-
Ny se acen túan con el advenimien to de los Borbones desde
gías en boga se propagan y difunden a través de numerosos
Felipe V. Responden a idéntica tesitura que el galicanismo
medios: los cafés, los salones, las logias y sociedades secretas,
francés, exagerando y aumentando ciertos privilegios que el
la Enciclopedia (v. n2 215). Se habla de la libertad, del
Papa había concebido a los reyes españoles.
progreso, de la razón, del hombre. Un espíritu antitradicíonal
y de cambio confía en construir los regímenes políticos en
208. Todas estas doctrinas interesan a la historia política
base a una idea racional y a un tipo ideal descubiertos a raíz
en cuanto señalan un retroceso en la gran conquista lograda
del progreso alcanzado. "La explicación favorita de los in-
por el cristianismo: distinguir una jurisdicción espiritual de
telectuales del siglo XVITI era que el progreso se debía a la
una jurisdicción temporal. Galicanismo, josefismo, regalismo,
difusión de la razón, a esa crecien te extensión de la Ilustración
son formas de hacer interferir al estado en los asuntos religiosos
(les Iumiéres) , que permite a los hombres un mejor dominio
y espirituales, de retacear la soberanía e independencia de la
del medio que los rodea". (Brin ton) .
Iglesia, y de engrosar el poder temporal. No por vana casualidad
el teórico del galicanismo ha sido Bossuet (v. 11.2 204), acérrimo Por un lado, los hombres reciben deslumbrados una serie
defensor del absolutismo político y de la teoría del derecho de descubrimientos en el campo de las ciencias. la biología,
divino de los reyes; y muchos de los monarcas del despotismo la medicina, la química, la física, la astronomía, la geografia,
ilustrado (v. n2 210) ---caso de José II- manejaron con gusto alcanzan niveles nuevos de investigación, de experimentación
estas mismas ideas. y de inventos. Por otro lado, el maquinismo va a desembocar
en la cuestión de moda: la cuestión social. La idea de la

---------------_ ..._._--------_._-----_ ..._--_._---


196 LA EDAD MODERNA EL SIGLO XVIII 197

felicidad temporal va a presidir las elaboraciones doctrinarias ("Antimaquiavelo", "Ensayo sobre las Formas de Gobierno y
y los afanes sociales y políticos. Un optimismo progresista sobre los Deberes de los Soberanos", "Testamento Político",
invade a las mentes y a los esfuerzos. El interés y la utilidad etc.), Niega el derecho divino de los reyes, pero adopta el
marcan los objetivos de la economía y de los estudios sobre absolutismo: el rey lo puede todo, pero no quiere sino el bien
ella. El deísmo profesará su creencia reverente en Dios, pero del estado. El principal objetivo de los reyes es la justicia.
a través de una religión natural liberada de dogmas y de. Preconiza la tolerancia religiosa, la libertad de pensamiento
autoridad. La libertad y la tolerancia tendrán la palabra en y de conciencia.
las disputas filosóficas y teológicas. La razón humana ----con la
José II de Austria (1741-1790), llamado el "emperador
que el hombre se había quedado solo a partir de Descartes 2
sacristán" (v, n 205), reina a partir de 1780. Establece una
(1595-1650)- se convierte en el gran instrumento de co-
iglesia nacional, e in tervierie en los asuntos espirituales so-
nocimiento y en la herramienta para elaborar los nuevos
metiendo a la Iglesia a un minucioso control que le valió el
sistemas políticos.
título ya indicado. .
En Rusia cabe citar a Pedro el Grande y Catalina la Grande;
1. El despotismo ilustrado en España, a Carlos III; en Portugal, al Marqués de Pornbal,
ministro de José 1.
210. El encuentro de la filosofía con la política da lugar
a una teoría y a una realidad que la historia denominó "el
despotismo ilustrado". COn él arriban a nivel de gobierno las H. Las nuevas ideas
nuevas ideas de la cultura dieciochesca, introduciéndose al-
gunas líneas de tipo liberal en las monarquías absolutas. Sin 211. La teoría económica de losf'/Siócratases importante,
abdicar del absolutismo, la filosofía racional se torna en desde algún punto de vista, en la historia de las ideas políticas,
consejera de los reyes. "Todo para el .pueblo, pero sin el en cuanto suministra un enfoque al tema de las relación entre
pueblo", va a ser el lema de Federico II. "Hice a la filosofía política y economía. Su eje fundamental es la no intervención
la legisladora de mi imperio", dirá]osé II. El ideal es un buen del estado en la economía, o sea, el máximo de libertad, de
rey que una a su autoridad absoluta la fuerza de la razón. "Las la que resulta la armonía proveniente de leyes económicas
luces" --dice de Vedia y Mitre- deben ser impuestas por que se cumplen invariable y mecánicarnen te. La fórmula del
intermedio de los monarcas sabios valiéndose de su autoridad "dejad hacer, dejad pasar" (laissez faire, laissez passer) mues-
y de su fuerza, sobre las masas populares ignorantes yapega- tra el sentido de la afirmación anterior. Su expositor más
das a sus viejos prejuicios. El despotismo ilustrado tiene, como conocido es Qy,esnay (1694-1774).
características propias, una tendencia a proteger la riqueza Juntamente con los fisiócratas, corresponde mencionar
del estado ya incrementarla mediante el libre comercio, y otra
a los doctrinarios del liberalismo económico, que con muy escasas
tendencia de laicización que desemboca a Vecesen la supresión diferencias rechazan también la intervención estata1. En tanto
o expulsión de órdenes religiosas, en la enseñanza laica, y
la fi~iocracia reconoce en la agricultura y en la propiedad de
hasta en la persecución a los católicos (v. n2 208).
la tierra los factores fundamentales de .Ia riqueza y de la
Federico de Prusia (1712-1786), llamado. el rey filosófico, economía, el liberalismo económico radica ese factor en el
reina a partir de 1740, y escribe numerosas obras trabajo de los hombres. Adam Smith (1723-1790) es uno de sus

/
LA EDAD MODERNA
EL SIGLO XVIII 199
198

una moral natural, que consiste en ajustarse a la naturaleza de


expositores principales, autor del "Ensayo sobre la naturaleza
las cosas.
y las causas de la riqueza de las naciones".
Pero si por un lado, esta "naturalización" de Dios y de
212. El "iluminismo" o filosofía de la Ilustracum; es la la religión parece ser un contagio del culto a la naturaleza
versión castellana de la palabra alemana "aufklárung", y puede derivado del incremento de las ciencias que se ocupan de ella,
traducirse como "época de las luces"; Martín Ruiz Moreno por el otro maneja el método racional de la ciencia matemática
explica este movimiento en su 'Vocabulario Filosófico" di- en cuanto predica que por vía de razón el hombre conoce a
ciendo que su signo reside en la creencia de que la razón y Dios y descubre sus relaciones con él y las reglas de la moral
el procedimiento físico-matemático son omnipotentes para natural.
resolver todos los enigmas del universo y todos los problemas
El deísmo tiene repercusión política, ya que al descartar
de la sociedad.
a las religiones positivas, desconocer la institucionalidad de
Haciendo exposición del iluminismo, Beneyto señala que la Iglesia, y prescindir del dogma, la revelación y el culto,
en el terreno social y político, busca la discusión de los propicia la tolerancia desde el campo puramen te ideológico (y
problemas y para que esa discusión sea posible derrama las no como solución práctica en orden a los derechos individuales
"luces". Estas se concretan -continúa- en una dentro de la sociedad civil). Como consecuencia, el estado se
fundamentación doctrinal en la que destacan el culto de la proclama neutral e indiferente ante las religiones positivas y
tolerancia, el desdén por la tradición, la pasión por la eco- las iglesias que las profesan.
nomía y, en fin, una nueva visión del estado: el estado órga-
no cultural. 214. El racionalismo, en el campo de la política, importa
un idealismo. O sea, un suponer que por vía de la razón pura,
En ·10 que es propio de nuestra materia, la corriente
el hombre descubre un arquetipo ideal de estado perfecto,
ilurninista. descansa en tres pilares ideológicos: el deísmo, el
fuera de la circunstancia histórica concreta, y que también por
racionalismo, y el iusnaturalismo.
vía de la misma razón el hombre puede planificar y ordenar
--conforme a ese modelo ideal- la realidad de un régimen
213. El deísmo es el naturalismo aplicado a la religión y
político. Diríamos que casi matemáticamente, la razón conoce
a Dios. El tema de la naturaleza, estimulado por los estudios,
y realiza la perfección de los sistemas políticos. Los grandes
los descubrimientos y la difusión de las ciencias naturales
sistemas racionales elaborados en la filosofía y en las ciencias
-física, biología, química, etc.- conduce a suponer que
naturales durante los siglos XVI YXVII (Descartes, Spinoza,
también hay un modo "natural" de conocer a Dios y de creer
Leibniz, Galileo, Newton, etc.) desembocan en los sistemas
en Dios. La religión natural -dice Julián Marías- se reduce
racionales de la política durante el siglo XVill.
a 10 que nuestra razón nos dice acerca de Dios y de nuestra
relación con él. Se trata de una religión sin revelación, sin Paralelamente, el racionalismo va a profesar la creencia
dogmas, sin culto, sin iglesia, sin nada sobrenatural. El en la fuerza estruczuradora de la ley, consistente en admitir
contenido de la religión natural procede únicamente de la que la ley racionalmente elaborada por los hombres tiene, en
razón humana, y es común y uniforme a todos los hombres, sí misma y por sí sola, fuerza y potencia suficientes para
con independencia de las religiones positivas. Paralelamente, estructurar la realidad política, haciendo que ésta sea tal cual
la religión
v
natural neva a admitir también dentro del deísmo, se piensa y se manda que debe ser.

/
.................................. _-----_
._----_ ..•-.----_ --_ __ __ ._.--- __ _ .._-_.- •........

200 LA. EDAD MODERNA


EL SIGLO XVIII 201

El iusnaturalismo, o creencia en el derecho natural, es


217. Suele incluirse entre los ideólogos ingleses de la
puramente raciorral. A simple vista podríamos imaginar que
Ilustración al vizconde de Bolingbroke (1678-1751), fundador
el iusnaturalismo iluminista recoge la misma elaboración que
del primer periódico político dirigido contra Walpole (el
en torno del derecho natural proviene de fue n tes cristianas
Craftsmann), que acoge la tesis contractualista y se muestra
medievales. Y no es así. Este nuevo derecho natural es un
partidario del equilibrio de poderes, siendo por eso mencio-
derecho ideal que se descubre y conoce por vía de la pura
nado por varios autores como antecesor de la técnica divisoria
razón, como si se tratara de u~ código ideal de normas, fuera'
de Mon tesquieu, aunque se dude de la influencia que pueda
de la historia, de la sociedad y -también- de la ley divina,
haber ejercido sobre él.
Podríamos llamarlo, asimismo, una forma de racionalismo
jurídico. En Alemania, Cristián WoljJ (1679-1754) ha sido citado
como el teórico del despotismo ilustrado de Federico el
215. La Enciclopedia va a reunir y propagar todos los Grand~. Escribe la "Politik" en 1721, y la "Institutio Juris
conocimientos filosóficos y científicos emparentados por las Naturae et Gentium" en 1756, en la línea doctrinaria' del
nuevas ideas. Podemos mencionar a Pierre Bayle (1647-1706) estado de naturaleza y del iusnaturalismo, y enseña que el
como precursor del movimiento con su "Diccionario histórico deber primario y más excelso del hombre es aspirar a la
y crítico". Más tarde a Voltaire (1694-1778) ya Diderot (1713- autoperfección moral, asequible en un estado que promueva
1784). El primer tomo de la "Enciclopedia" aparece en 1751, la paz, la seguridad, .Ia felicidad y la tranquilidad de los
y los últimos entre 1765 y 1780. gobernados.
La obra colectiva de la Enciclopedia (o "Diccionario En Italia, es impprtan te el pensamiento de Juan Bautista
razonado de las ciencias, artes y oficios") amalgama ideas 1Iico (1668-1744), autor de la "Scienza Nuova" (Principios de
diversas, .que participan del racionalismo, el deísmo, el una ciencia nueva sobre la naturaleza común de las naciones).
utilitarismo, las concepciones de la burguesía francesa del A pesar de la época y de la ideología circundante, Vico no
siglo XVIII, y que propician la ~W=:ertad, la. ~oleranc~a,. el es individualista ni utilitarista. Acoge, en cambio, la concepción
progreso técnico, la .libertad ecoriorruca, la actividad artistica, del progreso, pero no en línea recta, sino en una serie de
la cultura, la felicidad, la evolución, etc. espirales o círculos (corsi e ricorsi) que repiten estadios. Las
tres edades fundamentales por las que transitan los pueblos
216. Al lado del optimismo ideológico que cree en el son: la de los dioses O patriarcal, a la que corresponde la forma
progreso, en la búsqueda de la felicidad y en el bienestar de gobierno monárquica; la de los héroes, que corresponde
zeneral , la doctrina del utilitarismo enseña que debe buscarse
;:, a la aristocracia; y la de los hombres, que corresponde a la
y acrecerse todo 10 que procura a los hombres mayor placer, democracia.
utilidad y bienestar, y que está conforme a sus intereses. Tal
es --casi textualmente-la definición que da Bentham (1748-
1832) (v. n? 271) a fines del siglo XVIll, quien enseña que Hl, Montesquieu
el fin del estado es promover la felicidad del mayor número
posible de individuos, y que el mayor valor consiste en la 218. Entre los pensadores de la Ilustración en Francia, es
utilidad general. nombre harto significativo el de -Montesouieú (1689-1755).
Carlos Luis de Secondat, señor de la Bréde y barón de
EL SIGLO XVIII 203
202 LA EDAD MODERNA

impulso y su espmtu. En la monarquía es el honor, en la


Montesquieu, estudió literatura y derecho, y fue miembro del república es la virtud, y en el despotismo es el temor. El honor
parlamento de Burdeos. Escribió las "Cartas Persas", 0n1?i- "C: o "punto de honra" es el prejuicio de cada persona y de cada
deraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de
condición, que tiene ambición de distinción y de preferen-
los Romanos" y "El Espíritu de las Leyes". Admiró a In?laterra, cias. La virtud es el sacrificio del interés y el egoísmo parti-
a la que definió como el pueblo del mun~o que ~eJor supo culares de cada uno en aras del interés público y general. El
enorgullecerse de la religión, el comercio y la hberta.d. El. temor es el miedo.
sistema político inglés, ya decididamente parlamentano, le
pareció el mejor modelo de régim;l1. mo~e~~o frente al Dijimos que la monarquía requiere cuerpos. o poderes
absolutismo. Usó ampliamente el metodo histórico para co- intermedios; por lo pronto, una monarquía requiere una
nocer las instituciones y proyectar cómo deben adaptarse a nobleza yun clero. También las ciudades. Abolidos los cuerpos
cada pueblo. Fue un expositor del liberalismo político en intermedios, se tiene una república o un despotismo. Las
cuanto buscó la limitación del poder en orden a proteger la leyes, por lo demás, deben estar salvaguardadas por los cuerpos
libertad de los ciudadanos. judiciales (parlamentos, como se los llamaba en Francia), de
uno de los cuales (el de Burdeos) Montesquieu era miembro.
219. Siendo las leyes las relaciones necesarias que deri- Estudia también la influencia de los climas en los dife-
van de la naturaleza de las cosas, el espíritu de las leyes rentes regímenes políticos. Interesante tema es éste para los
consiste en las diversas relaciones que las leyes pueden tener investigadores de la sociología política: cómo repercute el
con las diversas cosas. Relaciones --dice Touchard- con la medio fisico en los sistemas políticos. Montesquieu prosigue en
constitución de cada zobierno, con las costumbres, el clima, este punto con las elaboraciones de Bodin en torno de las
la religión, el comercio, etc Pero la observación analítica de causas fisicas y geográficas. El clima templado es favorable a
la realidad no lo conduce a un empirismo crudo; cree, por la libertad; los hombres --como sostenía Bodin- se gobiernan
eso, que estaba en lo cierto Platón al enseña: que la~ leyes se por la razón y la justicia. El clima cálido es propicio al
hacen para anunciar los mandatos de la razon a qUIenes no despotismo. En los climas fríos se tiene más fuerza.
los pueden recibir directamente de ella.
221. Interesado, como buen liberal que era, en moderar
220. Montesquieu elabora una nueva clasificación al gobierno, construye con sistematización moderna la famosa
tripartita de las formas de gobierno. La ·monarquía es el gobiemo tesis. de la div-isión de los poderes. La fórmula tripartita de
de uno solo, que manda según las leyes fundamentales, Montesquieu no se mueve en el vacío de la especulación
existiendo poderes o cuerpos ~ntermedios, La república e: el racional, sino que arranca de una ley sicológica: el que posee
zobierno ejercido por el pueblo, colectivamente o parcial- poder, tiende a abusar del poder. Y entonces, es necesario
~ente. Se subdivide en dos tipos: la república democrática, en frenar o detener al poder con elpoder mismo. Para eso, se 10 reparte
la que el poder pertenece a todo el pueblo y la ~epública o divide, asignando funciones distintas a órganos distintos y
aristocrática, en que pertenece a algunos. El despotismo es el separados. Pero el sistema de frenos y contrapesos mediante el ......__
zobierno de uno solo, que manda sin ley ni reglas, conforme cual un órgano compensa y equilibra a los otros, exige
~ su capricho y voluntad. Es la única forma 9-ue Mon:esq~ieu correspondencia y relación entre ellos. \,
.
condena rotundamente. Cada forma de goblemo esta anima-
da por un principio motriz, que configura algo así como su La división o tríada de poderes evita la concentración de

-------_._-------------_._._------_ ........... ~..__ ._--- _._.


__.__ ..~_. .__. ""~w·_·····.~.,,~.···
__·__·__ ..-.-------- ~._._ - .................. _ _ __ ~.._-----_._-_._---." , _ _- •... __ .
204 LA EDAD MODERl"JA EL SIGLO XVIII 205

todas las funciones del poder en un órgano único, que de cada hombre en estado de naturaleza hacía un lobo para
degenerada en tiránico. y al evitarla, favorece la libertad. Esta los otros hombres. Rousseau dice, en cambio, que el hombre
es la "ratio" de la doctrina divisoria: distribuir el poder en es naturalmente bueno. Además, el hombre nace libre, y sin
varios órganos, con funciones propias cada uno, a modo de embargo en todas partes está encadenado.
límite in temo que contenga al poder en defensa de la libertad El estado de naturaleza, donde florecían la bondad y la
de los individuos. libertad, era un estado de felicidad. Los hombres vivían
En cuanto autor de la técnica de separación de poderes, sencillamente, en-soledad: Pero .esé estado paradisíaco se
Montesquieu incorpora al constitucionalismo moderno un - __.E~Iªi"ó"·d·efirritivame:nte,·y el retorno. a él 'es imposible. La
aporte valioso que se ha convertido en uno de los contenidos bondad del hombre se pervirtió con la sociedad y coil'la""
definitivos de la organización constitucional de los estados. civilización. Cuando un hombre cercó un pedazo de tierra y
dijo:. "estoo~l'ijí o ":=y- hubo-gerrte-demasl~ª()Jo)\fiE~ra_~ree~t~~
se estableció la sociedad civil y los hombres dejaron de ser
222. Pero la libertad de Montesquieu es también una !el!c~s:'Ala' propiedádprivadá Síguió-un"regimen de 4Q~i:
libertad limitada. Limitada ¿por qué? Por las leyes.La libertad nación y dea:eslguaTdad."De mbaoque-la'ap'orogEi'-d~i estado
es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, y no a-e-üatliraTeza,-en que los hombres vivieron aislados y felices,
el derecho de hacer todo lo que se quiere. Esta libertad es nada más que.un recuerdo nostálgico en el pensamiento
proporciona al ciudadano tranquilidad y seguridad, dos ob- de Juan Jacobo,'
jetivos fundamentales del liberalismo político. La libertad'
dentro de la ley, la moderación del gobiemo, el equilibrio de 225. Para digerir y legitimar la realidad de_~naS_Qnyiven-:-
un poder dividido, juegan como piezas de una relojería que cía políticamente organ1Z"aff¡:t;Bé"la:-que
--como hemos dicho--
va a proporcionar el funcionamiento del régimen político. j1Q:.@y~~~:.6~~~~?~f~_1e···~Leª@.~s~c_<i.~.J~.J~,~t.~ra.l_eza
prirni tiva,
Rousseau elabora su doctrina del pacto. Mediante el contrato,
"cada .LIDO de nosotrosp<Yn'e- éh'c6mun su pérsona~ytodo'"SU-'
IV. Ro usseau poder bajo la dirección suprema de la voluntad general, y
recibimos en cuerpo a cada miembro como parte indivisible
223. Y llegamos a un pensador cúspide de las ideas del todo"._g-ª~~h~I!!.Q!:~...se cOJ:I!Eromete_!la~i_a_~9<;losJ.9__s__0.tr:os-_.
políticas: Juan [acobo Rousseau (1712-1778). Nacido en Gine- Ca9:~",\lnq, aldarse .ª.tQd.9~, no se.g~ más ql..le a sí mismo, no
bra, llevó una vida errante y desordenada, fue calvinista y -se da a nadie. Cada uno adquiere sobre los otros exactamente
católico, conoció en París a los hombres de la Enciclopedia, lo-miSmo gu~e_d.e__sº.b.f._~2L,_nllsmo~·-Gana· -~orrio-díc'e--'"
escribió el "Discurso sobre las
Artes y las Ciencias", el "Discur- Chevallier- el equivalen te d~)? q-ue-·pi-e¡:_de.En rigor, ese
so sobre la desigualdad entre los hombres", las "Confesiones", consen timien to un~mpl¡~ll-lp:te--cad,,!:~:s:b~J- cnntrája:-"p~o_r~ ....
la "Nueva Eloísa", el "Emilio'" y "El Contrato social". oeclrlo asl:COnsigO mismo'l, La libertad subsiste, porque_cada
hombre, uniéndose a todos, nO-·-obedeee·· más- que a sí mismo, y
224. Rousseau cree ingenuamente en la bondad. innata permanece ran~lj)jfe co'ffilf7iñtés: ----- ...-- - -
de los hombres. Se contrapone, así, al pesimismo teológico
._ . El contrato social, con su cláusula b.§.sica·que-es la misma
de Lutero que enseñaba la corrupción intrínseca de la natu-
para todos,<J:evudve-a--I-os-hombres -suLigualdad 'naturaL El
raleza humana después del pecado original, y a Hobbes que
206 LA EDAD MODER.NA
EL SIGLO XVIII 207

hombre pone su yo en la unidad común, y si bien "desnatu- es la suya tanto come la de cualquier otro y la de todos.
raliza" (o saca del estado naturaleza) su libertad y su igualdad,
Cuando prevalece la opinión opuesta a la mía, es porque yo
sustituye el instinto por la justicia y da_.~_j_!:!$"" ". la me había equivocado, es porque lo que Y<?creía ser la
moralidad--que~ante"S-ño"'teníari~'La voi'jieLd~ber:, ree
voluntad general no lo era; si hubiese prevalecido mi opinión,
-a;!-i:mpulsofísico';y'era'ere-Cl1() ar~pe.qf5l'El hombre, que hasta no habría sido libre; debo, por ende, reconocer mi error, y
¿ntonces'no'ha-6'ía filiadó'niás que a sf'rnismo, se ve forzado
adherirme, plegarme y someterme a la voluntad general;
a obrar según otros principios, y a consultar a su razón antes entonces, sí soy libre. Esta incorporación de la voluntad
que a -sus inclinaciones. '
individual a la voluntad general, del individuo al todo social,
Según explica Del Vecchio, el contrato de Rousseau debe no llega a depurar la construcción de Rousseau de un aplastante
concebirse de la siguiente manera: es necesario que 'los totalitarismo de mayorías, porque hasta después del voto no
individuos por un instante confieran sus derechos al estado, puede saberse si mi voluntad estaba o no de acuerdo con la
el cual después se los rein tegra a todos con el nombre voluntad general, y el cómputo de votos sólo se neva a cabo
cambiado: ya no serán derechos "naturales" sino derechos mediante la cantidad.
"civiles". De tal suerte, realizándose el acto igualmente por
todos, ninguno resulta privilegiado y queda asegurada la 227. El pacto engendra la soberanía. Pero ..1:1_I__1?-,soberanía
igualdad; y por esa transformación de los derechos naturales absoluta. ET;oberano-éser-plú~Dlo:~y Ia soo'eranía se confunde
-, en civiles, los ciudadanos tienen' asegurados por el estado con-la-voluntad geñeru:'·Ea-soberanía no puede ser alienada

-
"',-~_uenos derechos que ya poseían por naturaleza.
Advertimos que este contrato social rousseauníano no és
~ ,

Q
ni' representada. EQ_i:::_~_~Q,.,Ro,usseau_acQg_~_)-ª-.4.em:ocracia,di-recta
ji' rechaza la representación.
~en sersus-comisarlos,'
Los diputados del pueblo sólo
nunca sus representantes. La
un hecho histórico, __ un p¿siula<fü"'----'
~!,I__1º~na.hip,ó.tesis,.r:acional,
soberanía es indivisible, dividirla es destruirla. Por eso Rousseau
__
-,gelª:mC'?Q,.qú<tpretende explicar y legitimar la existencia.del .
, estado. ,. ", --'" ,- no admite la teoría divisoria de los poderes al estilo de
Montesquieu. La soberanía es infalible, porque la voluntad
general a través de la cual se expresa no puede equivocarse
226. Pero, ¿qué es la voluntad general a la que quedan
y tiende siempre al interés generaL El soberano, por el solo
sometidos los hombres? No cabe duda de que se trata de una
hecho de serlo, es siempre lo que debe ser. La soberanía ~s,
especulación de Rousseau sumamente oscura y compleja, que
por fin, absoluta, porque el pacto social confiere al cuerpo
ha sido interpretada de maneras harto diferentes y, a veces,
político un poder absoluto sobre todos sus miembros. Y como
hasta contradictorias. La voluntad general no es una suma de
de principio en principio se llega así a un despotismo abso-
voluntades individuales, ni se forma cuantitativamente adicio-
luto, el liberal de Rousseau tiene que hacer un esfuerzo para
nán dolas. Es una volun tad que busca y tiende al i1!teré:S ge'!Jeral: __
añadir que lo que cada uno enajena en virtud del contrato
no al particular de' cada unó~ Por' eso;~-esirifalible,'por eso es
con respecto a sus bienes, su libertad y su poder, es única-
objetivamente ética, por-eso" es siempre recta, por eso no /
mente aquella parte de todas esas cosas cuyo uso importa a
puede resistírsela, La virtud consiste en conformar la voluntad
la comunidad.
particular a la general. Y por eso, a quien rehúsa someterse
a la voluntad general hay que reducirlo a obediencia por la
228. La l.ey_ es la eXEesión de la voluntad general. Sólo
fuerza, hay que forzarlo a ser libre, porque la voluntad general
el puebl~o cuerpo puede legislar~-y-iegislarcoñ'uno15jEto·....
---_._._. __ ..__ ..-------_ __ ._
.. _--_ .._- .•....... _-_ __ _ .......................•...

208 LA EDAD MODERNA EL SIGLO XVIII 209

general. Pero el pueblo por sí mismo quiere siempre el bien, adoptarla, hasta con la pena de muerte. Los dogmas de esta
mas no lo ve siempre por sí mismo. La voluntad general es religión civil están dados por la existencia de Dios, la vida
siempre recta, pero el juicio· que la guía no siempre es claro. futura, la felicidad de los justos, el castigo de los malos, la
Hay que hacerle ver los objetos tales como son, garantizarla santidad del contrato social y de las leyes... ¡Otro deísmo,
de la seducción de las voluntades particulares; los particulares implacablemente armado de intolerancia!
ven el bien que rechazan; el público quiere el bien que no
ve~ Es menester obligar a unos a conformar sus voluntades 231. Tantas divagaciones, tantas paradojas, la libertad
particulares con su razón, y enseñar-a otros a conocer lo que por un lado, la nostalgia del estado de naturaleza, el crudo
quieren. He ahí de donde nace la necesidad de un legislador. rigorismo de la voluntad general y de la soberanía infalibles
La multitud, el pueblo, la soberanía, desembocan, y sagradas, la santificación del pueblo soberano, la fuerza para
paradojalmente en el unicato de un genio! compeler a los hombres a cumplir la voluntad general y a ser
libres, dan razón a unos y a otros para enrolar a Rousseau
229. Como ejecutor y ministro del pueblo soberano, simultáneamente entre los liberales y entre los absolutistas. En
Rousseau coloca al gobierno, encargado de hacer cumplir las definitiva, su contrato social no ha servido para nada, y en su
leyes y mantener la libertad. Los. gobernantes son oficiales y nombre aplicarán su tesis los jacobinos del Terror en plena
no amos del pueblo. Tienen solamente una comisión, un Revolución Francesa. Nada de mino~(iS,_.~a.:d~_c!.e_p.i:?crepan- .
empleo. El pueblo puede establecerlos y destituirlos cuando cias. El mito de la v61uñ-i.ad-gener;ll movilizará a las masas ..
le plazca. Entre pueblo y gobernantes no hay, pues, ningún i~ib.er!e9-!libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre1
contrato.
~ -~;._:.._".

Siendo el gobierno un cuerpo in termedio, puede decir


Rousseau que así como la voluntad particular obra incesan-
temente contra la voluntad general, así el gobierno hace un
En los umbrales de la edad contemporánea-como
continuo esfuerzo contra la soberanía. Es un defecto in evi-
que muere en 1804-- ubicamos a Kant, nacido en 1724. El
ra.:b.le. . <,
despotismo ilustrado había manejado una concepción que
. Cabe resaltar también que la democracia directa que '-'" más tarde coincidiría con la del nacionalismo. El siglo XVIII
propicia está referida únicamente al ejercicio de la función \ no logra construir una imagen de la comunidad internacional
legislativa. No es bueno -enseña- que el poder ejecutivo antes de Kant. Su "Proyecto de paz perpetua" data de 1795.
esté unido al legislativo. Y no es bueno porque el ejecutivo En ella propicia una república universal, una institución cos-
le incumbe al gobierno y no 'al pueblo, ya que el gobierno mopolita de tipo federal, que anticipa las nociones más
. debe ejecutar las leyes y el pueblo no debe apartar su atención modernas de la autoridad mundial y común a todos los
-.de los intereses generales para dirigirla a los particulares. .: hombres y a todos los estados.
~'" /
La política se funda en el derecho, definido como conjunto
230. Todavía le queda a Juan Jacobo la elaboración de
de condiciones por las cuales el libre arbitrio de cada uno
su religión civil. Vuelve a Hobbes para unir los dos poderes en
puede concordarse con el de los demás s~gún una ley general
el estado, para crear la religión del ciudadano, para fijar una
de libertad. El imperativo categórico kantiano dirá: obra de
profesión de fe puramente civil y obligar a los ciudadanos a
tal manera que puedas querer que lo que haces sea ley
CUARTA PARTE

LA EDAD CONTEMPORANEA

Capítulo X: La Revolución Americana


Capítulo XI: La Revolución Francesa en
Francia y en el mundo
. Capítulo XII: La línea de doctrina: hombres,
teorías y movimientos
Capítulo XIII: La doctrina pontificia
Capítulo XIV: La realidad política de los
siglos XIX y xx
Cronología
La edad contemporánea cubre casi dos siglos que parece
dificil unir en una caracterización común. Habría, tal vez, que
imaginar un nuevo rótulo para marcar el comienzo de una
era también nueva a partir de la primera guerra mundial
(1914-1918) '0, por lo menos, separar al siglo XX del período
iniciado a fines del XVllI. De todos modos, los historiadores
no han llegado a eso, y debemos manejarnos con el lapso que
arranca de las revoluciones finiseculares del XVIII hasta hoy.
Por ser hombres protagonistas del mundo contemporá-
neo en la segunda mitad del siglo Xt"{, nos cuesta caracterizar
a la era contemporánea, n.o sabiendo si hacerlo con los ojos
vueltos hacia 10 que ya ha transcurrido de ella, o más bien
disparados proféticamente hacia el futuro, desde el brusco
cambio operado en los últimos lustros. Un hombre que
domina el espacio y que ya ha llegado a la luna; un progreso
técnico de !ivance prodigioso en los últimos treinta años; un
dominio total y absoluto del mundo al que ya no se le ha
dejado misterio ni lugar desconocido; una polarización de
bloques políticos como nunca se conoció antes en dimensión
universal, nos darían una imagen proyectada hacia lo por
venir quizás muy distinta de la que describiríamos entre 1776
y 1930. De todos modos, debemos procurar una síntesis que
compagine lo de ayer con 10 que hoy pensamos del mañana.

Trataremos, por eso, de referirnos a diversos problemas,


harto diferentes, y muchos de ellos sin continuidad o ilación
suficiente:
a) las Revoluciones Americana y Francesa, que señalan
el ocaso del absolutismo monárquico, con; el surgimiento .. del
constitucionalismo moderno o clásico; ,

• ',1
218 LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA 219

b) la caída del absolutismo político de los reyes, con sus m) el posterior derrumbe del imperialismo soviético con la
restauraciones fugaces; desaparición de la Unión Soviética, y el reacomodamiento de
e) la represión antirrevolucionariaen Europa, concitada por las relaciones internacionales bipolares;
el Congreso de Viena y la Santa Alianza, que resucitan los n) la nueva fisonomía de una Europa en transición demo-
intentos absolutistas; crática, y parcialmente integrada en una organización comu-
d) la línea doctrinaria en torno de la presencia de América nitaria supraestatal.
en el mundo, lograda mediante la difusión del tipo político
norteamericano (federalismo y república presidencialista)
imitado en el continente y fuera de él; Como aspectos neurálgicos, podemos advertir:

e) la evolución política y constitucional de Francia desde 1) una nueva tipología política difundida universalmente
1789 hasta nuestros días; por el constitucionalismo moderno que surge a partir de las
Revoluciones Americana y Francesa;
f) las líneas de doctrina que cubren los siglos XIX y XX,
desde la reacción tradicionalista e historicista contra la Re- 2) las revoluciones liberales y nacionales en Europa, América,
volución Francesa, hasta el liberalismo y su desarrollo; y Africa;

g) las ideologías y los movimientos de los "isrnos": el 3) el surgimiento de nuevos estados, y los cambios del mapa
nacionalismo, el socialismo, el imperialismo, el sindicalismo, político por los procesos de unidad nacional y de indepen-
el anarquismo, el internacionalismo, el positivismo, el dencia, y por las guerras mundiales;
totalitarismo; 1 4) las transformaciones sociales y la cuestion social;
h) la doctrina de Marx; 5) la Reuoluciéri Rusa y el comunismo;
i) los movimientos nacionales )Iliberales del siglo XIX, y los 6) el final de los grandes imperios y del colonialismo, pero a
movimientos de unificación )1 emancipación en Europa y en la vez los imperialismos contemporáneos de distinto tipo;
América;
7) la universalización de las declaraciones de derechos, incluso
j) la Reuoíucioti Rusa; a nivel in terriaciorial;
k) el colonialismo y las guerras; el surgimiento de nuevos 8) el magisterio de la Iglesia recayendo en los grandes
estados independientes en Asia y Africa durante el siglo XX; principios de la política y de la cuestión social;
las modificaciones del mapa político de Europa después del
9) la tendencia a la integración internacional y a la orga-
Congreso de Viena (siglo XIX) y de las guerras mundiales
nización de una comunidad in ternacional;
(siglo XX);
10) las nuevas formas totalitarias de los regímenes políticos;
1) la doctrina de la Iglesia sobre el estado y la cuestión social;
11) el cambio que en las relaciones europeas e internacionales
11) la organización de la comunidad internacional; la ruptura
produjo la caída del comunismo y la disolución de la Unión
del equilibrio mundial, el antagonismo de dos bloques mun-
soviética; "

diales, la guerra fria y los estados del tercer mundo;


12) la transición democrática en Europa.
CAPÍ1l.JLO X

LA REVOLUCION AMERICAL'J'A
1. La independencia. - IT.El aporte de los Estados Unidos. -
lII. La línea de doctrina.

233. Bien que normalmente el ciclo que se conoce con


el nombre de edad contemporánea acostumbra a situarse en
las divisiones de la historia a partir de la Revolución Francesa
-1789-, creemos que el gran movimiento de la Revolución
Americana, que le es anterior, debe incluirse en la era con-
temporánea, pese a ubicarse apenas en los umbrales de su
cronología oficial.
La Revolución Americana, dice Touchard, es el primer
ejemplo en el siglo XVITIde una revolución triunfante, lo que
le confiere gran importancia para la historia de las ideas
políticas. C~.Il..~11a
~I1}.Ei~~l?'
Eo.~und(lmente el constitucionalismo
moderno o clásico (v, n 336), que adquiere luego difusión
Q

tiniversaJ;comparable según Adolfo Posada con el fenómeno


de la recepción del derecho romano duran te la edad media.
Sólo a partir de la Revolución Americana tiene sentido pleno
hablar de ocaso del absolutismo político.
La precedencia de este movimiento con respecto a la
Revolución Francesa permite hacer alusión a una presencia de
América en el mundo, a una admiración por América, y a una
imagen-modelo tomada del tipo político con que los Estados
Unidos de Norteamérica ingresan al ámbito de los estados
independientes. No en vano va a ser 'obra clásica en la
literatura política el libro de un francés -Alexis de
LA REVOLUCIÓN AMERlCANA 223
222 LA EDAD CONTEMPoRÁNEA.

tivas, ordenanzas, actos, constituciones y decretos, que de


Tocqueville- que con el título de "La Democracia en Amé-
tiempo en tiempo creamos los más necesarios y convenientes
rica" adquirirá éxito y resonancia universales, logrando tra-
para el bien general de la colonia; a cuyo efecto nos compro-
ducción inmediata a todas las lenguas (v. n2 240). Simultá-
metemos a la debida sumisión y obediencia. Yen testimonio
neamente, comenta Beneyto, el mundo americano toma propia
de ello, suscribimos nuestros nombres al pie de este documen-
conciencia y se ofrece en el campo de la política como factor
to...'"
activo.
Colonos e inmigrantes, protestantes y católicos irlande-
No cabe duda de que el fermento ideológico europeo no
ses, terratenientes, comerciantes y campesinos, fueron dando
fue inerte en América, y que la influencia de pensadores como
origen a las colonias inglesas de la América del Norte, que en
Locke, Montesquieu, Rousseau, Harrington, etc. tuvo gravita-
trece estados reunían aproximadamen te dos millones de ha-
ción en el bullir de las relaciones entre las colonias inglesas
bitantes al concluir la guerra de siete años entre Inglaterra
de América septentrional y la metrópoli británica. Pero la
y Francia. Las colonias .se gobernaban mediante sus propias
Revolución Americana amalgamó también la tradición
instituciones en un régimen de libertad y democracia,
contractualista propia, el aporte religioso de los puritanos y
mantenían entre sí relaciones comerciales, acusaban índices
el profundo sentido empírico de los sajones.
de prosperidad, y conservaban su autonomía frente a la
metrópoli.
234. Las primeras migraciones puritanas exiliadas de
Inglaterra como consecuencia de la política religiosa de Los impuestos con que el rey Jorge III quiso hacer
Jacobo I, se radican en América del Norte a comienzos del participar a los súbditos norteamericanos en las cargas de
siglo XVII. Los llamados "padres peregrinos" que a bordo de guerra de Inglaterra dieron pie para que las colonias reac-
un navío celebran el famoso pacto de Mayflower en 1620, van cionaran con una rotunda negativa que derivó en la guerra
a dejar su huella ideológica y su efecto práctico al instalarse yen la emancipación. Impulsada por los hechos, con un gran
en Plymouth. El pacto de Mayflower, suscripto el 11 de no- sentido práctico, sin echar mano de doctrinas abstractas, la
viembre de 1620 -del que más tarde Adams dijo que fuera, insurrección estalla y se consuma con la consecuencia, nada
posiblemente, el único ejemplo en la historia de la humani- Ínfima por cierto, de dar origen a un estado que, con el
dad de un compromiso social, positivo y original, que los transcurso del tiempo, se convierte en una de las grandes
filósofos especulativos han imaginado como único fundamento potencias internacionales, y expande su tipología política en
legítimo para el gobierno- decía así: "En nombre de Dios. el constitucionalismo contemporáneo.
Amén. Nosotros, los infrascriptos, leales vasallos de nuestro
temido soberano el rey Jacobo ... Habiendo emprendido por
la gloria de Dios y el progreso de la fe cristiana y para la honra :L La independencia
de nuestro soberano y de nuestra patria, un viaje destinado
a establecer una colonia en la parte septentrional de Virginia, 235. Los rebeldes deciden declarar la independencia, y la
convenimos por la presente, solemne y solidariamente en proclaman en el Congreso deFiladelfiael4 dejulio de 1776. Los
presencia de Dios, reunirnos todos en un cuerpo civil y trece estados que suscriben la Declaracíóñ de la Independen-
político para nuestro mejor régimen y conservación, y para cia son: Nueva Harnpshire, Massachusetts, Rhode Island,
llevar adelante los fines citados anteriormente; y en su virtud Connectícuü.Núeva York, Nuevajersey, Pénsilvariia, Delaware,
para formar, decretar y constituir tales leyes justas y equita-
224 LA EDAD CONTEMPORÁl'.'E.. ... LA REVOLUCIÓN AMERICANA 225

Marylan.d, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, y


Georgia. La lucha sigue varios años, incluso con participación
n& ~~~",e _de. los Es1ados UnidOS)

extranjera de Francia y de España, y concluye en 1783 con' 237. De la jde910g1ª Dorteamericana y de su organiza·
la paz de Versalles, en la que Inglaterra reconoce la indepen- ción política podemos inferir un .repertorioude_.p-:rin._Q_p~ __
dencia de sus antiguas colonias. Establecida a partir de 1777 cre~~._ ~_~_!.::~~da
~_I?~~~u~i,9r_l_ ~D.,Ja, hi_~tori.<'l.__12.QU_~i~~::.~_:)
una confederación entre los trece estados independientes, se
redactan los "Articules de la Confederación" para la defensa . ~el te[sm~, (~~cl~ __ ,p~:)T 1~..~r~~?~~a relisiosa _e_~_}<:__
eXIsten~_l~de_DlOs,tqy.e ha~, reado al hombre con liberta~,
común, seguridad de sus libertades y bienestar general y
~ig,~d y ~erechÓ_s_p~opiosla indepe.nde?-~ia de Ias colonias
recíproco, hasta que en 1787 la confederación se extingue
Inglesas, leJOSde mostrar e furor an tírreligioso y el ateísmo
para dar paso al primer estado federal moderno con la consti-
de la Revolu..ción. Francesa, ryantíene y ratifica el espíritu
tución de ese mismo año, que adopta la forma de gobierno
relizioso que le dio filiación¡
republicana presidencialista, y las formas de estado democrático y
federal. Si la filosofía de la libertad pudo estar, en todo casoj ~~l' i~~'~t--U;-:dismo, aÍirm;do por la creencia en un
incubada modernamente en la ideología de Francia, el dere-l der~o natural de base racional, del que derivan los dere-
eh o de la libertad ha tenido cuna, sin duda, en el\ chos naturales del hombre; tales derechos han sido conferidos
constitucionalismo de los Estados Unidos (v, nº 252) _ -'- al hombre por Dios, que ha c~eado a todos los, individuos
,-- Producida la independencia, el constitucionalismo mo-
libres e iguales; el derecho natural tiene validez universal;
derno se puede considerar ya nacido en América y, a través ~el. contractualismo, afirmado por la creencia en ~l pactQ
de' América, en el mundo (v. n 233)_ Las colonias emanci-
Q
comoongen del estado, y en el consentimiento de los go-
padas van dándose sus constituciones escritas, o mantienen bernados como legitimación del poder; ,
con ligeras, modificaciones sus cartas reales anteriores.
.__ r:Dlla soberan¡;;del pueblo, afirmada por la cree~cia de que
el ~ radica en el pueblo, y que el pueblo 10 transfiere a
236_ La Declaración de Derechos de Virginia enuncia que los gobernantes, que mandan con su consentimiento ya título
todos los hombres son por naturaleza igualmente libres, y de ~resentación;
poseen derechos innatos de los que no pueden despojarse
mediante contrato. La Declaración de la Independencia de 1776 .C.i2)la libertad, afirmada por la creencia en que el<~stad3
proclama que todos los hombres han sido creados iguales, y exisre .p_ara ru telar'la, y de que un gobierno se pervierte y
dotados por el Creador con derechos inalienables, como la puede ser abolido si la viola impunemente; la libertad es un
vida, la libertad, y la persecución de la felicidad; los gobiemos status natural del hombre, que deriva de Dios Creador, y que
han sido instituidos para asegurar esos derechos, derivando no puede ser abdicado cuando el hombre entra a forma; la
su poder del consentimiento de los gobernados, y cuando un co~dad política;. , _._ _'_'~"
_
gobierno destruye esos fines, el pueblo tiene derecho de (fl)a constitución escrita, com~, __conjunto C(2clif.i~_:Cl.~
abolirlo y de instituir uno nuevo, fundado en aquellos prin- I_?ormasque r~oula la organización del estado y laCQnYlVenci;a
cipios, y organizando sus poderes en la forma más apta posible de los hombres en orden a proteger la libertad y los derechos
para llevar a cabo su seguridad y felicidad- i~dividuales; la c.?_r:tsti.tuciOri·'csái0"eslal~ysuprema o supe~ __
rior, a la que debe ajustarse todo el resto de normas;
226 LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA REVOLUCIÓN AMERICANA 227
~
~a supremacía de la ley, afirmada por la creencia en que a Burke. Xifra Heras lo señala como el más sistemático de los
los gobernantes deben mandar conforme a la ley, es ~l escritores políticos de la revolución americana. Su ideología
"zobierno
o de la ley en vez
. del gobierno de los hombres", que aceota la existencia del derecho natural, enseña que el poder
proporciona seguridad a los hombres y los exime de ser existe para defender y no para invadir los derechos naturales
sorprendidos por mandamientos o prohibiciones arbitrarios del hombre, y que mientras la sociedad es fruto de nuestras
y c~~osos; . necesidades y promueve nuestra felicidad, el gobierno es
~ división de los poderes, establecida en la constitución producto de nuestra debilidad y contribuye negativamente al
para evitar la concentración del poder que degenera en bienestar restringiendo los vicios. "Exalta la corrce pció n de la
tirayi~y para resguardar la libertad; constitución escrita, que es presentada por él como la muestra
del progreso americano", dice Beneyto.
~ i) 9'1 federalismo como forma de estado, que reúne a varios
esta(tQs miembros en un solo estado federal, haciendo de éste Ligado a la independencia americana, aparece el nombre
una unión indestructible de partes también indestructibles. de Ricardo Price (1723-1791), ministro religioso en Inglaterra,
autor de las "Observaciones sobre la naturaleza de la líbertad
civil", escrita en el mismo año de la emancipación (1776),
IJI. La linea de doctrina donde defiende la libertad, el gobiemo popular y el derecho
de resistencia. El gobierno -dice- es una institución creada
238. Entre 1787 y 1788, se publican en serie los artículos en beneficio del pueblo.
escritos por Hamilton, ]ay y Madison, recopilados luego en Puede citarse, asimismo, aJosías Tucker (1712-1799), deán
un volumen titulado "El Federalista". de Gloucester y autor del ''Tratado sobre el GobierAo Civil"
Hamilton (1757-1804) es el teórico de un poder ejecutivo (1781), que se opone a la insurrección americana y propicia
fuerte que. promueva la unión y combata la anarquía. Su un estatuto de autonomía para las colonias.
doctrina federal se inclina a una preponderancia del estado
y g?bierno federales sobre los estados y gobiernos locales. 240. (Alexis de Tocque;m;10805-1859) , francés, viaja a
América a los veinticmco años (1831) con Gustavo de
Tomás fefferson (1743-1826), presidente de los Estados Beaumon t, y CfífUilae--raaamíración 120r agyélla ~ el Jib.r-o-
Unidos, abogado, autor de un proyecto de constitución modelo que pronto c_onoció_~ n_"fl:r_nero.
de t.rclJ~l_u_<:~~~~e<iifiQ:_
para Virginia, uno de los redactores de la declaración de la nes. "La Democracia en América" analiza eCpresent~ y el
independencia de 1776, fue defensor de los derechos del fiíturo
hombre, dellíberalismo al estilo Locke, del gobierno limitado, '-- de -
los Estados Unid-os; advierte una uni~~~ón
----_._---- .de _
la révolución en todo el mundo cristiano; admira el desarrollo
de la democracia, y de un federalismo menos centralizado que gradual de la igualdad de condiciones como un hecho pro-
el de Hamilton. La democracia de ]efferson es la que conoce videncial, y saluda el advenimiento de la democracia como un
Tocqueville en su viaje a los Estados Unidos y admira en su signo contemporáneo de la voluntad de Dios. La aristocracia
citado libro sobre la democracia en América. pasada ha muerto; el interés de los nobles por el pueblo se
paTena al-que un pastor concede a su rebaño. ~a democracia
239. Tomás Paine (1737-1809) es autor del libro "The vª-ª, deparar a los hombres una felicidap. mayor. 1'0cqueVlne-
Rigts of Man" (Los Derechos del Hombre) escrito en réplica aúna así, en su vision deslumbraaa, la profunda fe en el
.J. L.:--¡
i

228 LA. EDAD CONTE:tvfPORÁNEA

cristianismo y en la libertad. El despotismo -dice- puede


pasarse sin la fe; la libertad, no.
Elogia la igualdad social y la igualdad política, las insti-
tuciones municipales, las asociaciones libres, y elgobierno del
pueblo. Y concluye su obra con una profecía: hay dos pueblos CAPÍTULO Xl
que parecen llamados po~ secreto designio de la Providencja
a tener un día en sus manos la mitad del mundo: los Estados LA REVOLUCION FRANCESA EN FRANCIA
U nidos y Rusia. El primero -escribe Tocqueville-s- deja obrar YEN EL MUNDO
a la fu~ la ~.s __
.hQmb:r..es,.-)L:tien.e
...como principal
mediode acción a la libertad; el segundo concentra el poder 1. El curso histórico. - II. El curso político y constitucional
social en un hombre, y utiliza la servidumbre. De sus ideas, desde 1789 en adelante. - III. El sentido de la Revolución
de sus sen timien tos, y de su experiencia, el joven autor Francesa. - IV. Sieyés, - V. La reacción: el Congreso de Viena
deducía un futuro que, a más de un largo siglo, parece haber y la San ta Alianza. .
alcanzado su cumplimiento.
241. La Revolución Americana, cronológicamente ante-
rior a la Francesa; ha marcado en común con ésta el origen
La Revolución Americana, que comprende la emancipación inmediato del constitucionalismo moderno. Pero guarda nota-
de las colonias inglesas de Norteamérica, su organización bles diferencias. La Revolución Americana Done en evidencia
. L
primera en una confederación, y su posterior organización su filiación inglesa, que se percibe por el sentido práctico, por
constitucional en un estado federal, irrtroduce en el mundo
las soluciones empíricas, por la reafirmación de· libertades
un ideario de libertad v 10\ institucionaliza ~~
tradicionales adquiridas y vividas a lo largo de la historia y,
rlln--r€:gim~n ~olítico. 'La .c0r:-~tirució~norte:unericana dé!
'.1787 ..es la pnmera constltuClon escota de tIpO ·moderno !
también, por su teísmo derivado de la base religiosa (sobre
'"Erñíodelo republicano y federal que acoge,' desempeña un· todo puritana) de las colonias emancipadas. La Revolución
Francesa, al contrario, cree romper violentamente con el
rol de ejemplaridad y de imitación en todo el mundo. Los
grandes principios del constitucionalismo modemo quedan reglmen antiguo y crear uno nuevo como tipo ideal uni-
definidos y realizados. . versalmente válido. La influencia de las ideologías del siglo
XVIII es notoria en ella, que se lanza en pos de la ilusión por
Por su ideolo ía y por su raxis, la Revolución Americana~
es más importante que la evolución Francesa. No fue atea el sistema político modelo, ávida de progreso yde racionalismo.
como ésta; no incurrió en excesos; no desató persecuciones;
no reemplazó el absolutismo monárquico abolido por n~.-\ 242. La explosión revolucionaria que tiene comienzo en
gún 00'; absolutismo; el curso político siguiente DO fue Francia en 1789 va a adquirir proyecciones universales. La
inestable como el francés; no tuvo -felizmente- un declaración de derechos del hombre, no obstante haber sido
Napoleón que se adueñara del poder con sueños imperiales... anticipada en la Revolución Americana, se revestirá de un
ecumenismo hasta cierto punto místico. Pero si en el orden
de las influencias ideológicas la Revolución Francesa se liga
al origen del constitucionalismo moden\o y, por ende, al
movimiento que procura asegurar la libertad y los derechos
.J.L'i
I

228 LA EDAD COl'<lEMPORÁi\¡EA

cristianismo y en la libertad. El despotismo -dice- puede


pasarse sin la fe; la libertad, no.
Elogia la igualdad social y la igualdad política, las insti-
tuciones municipales, las asociaciones libres, y el gobiemo del
pueblo. y concluye su obra con una profecía: hay dos pueblos CAPÍTULO Xl
que parecen llamados po:- secreto designio de la Providencia
a tener un día en sus manos la mitad del mundo: los Estados LA REVOLUCION FRfu'JCESA EN FRANCIA
U nidos y Rusia. El primero --escribe Tocqueville- deja obrar YEN EL MUNDO
a la fuerza y la razón de ,s-hombr-es,,'L]ien.e_comoprincipal
me io de acción a la líbertad; el segundo concentra el poder 1. El curso histórico. - 11.El curso político y constitucional
social en un hombre, y utiliza la servidumbre. De sus ideas, desde 1789 en adelante. - III. El sentido de la Revolución
de sus sentimientos, y de su experiencia, el joven autor Francesa. - IV. Sieyés. - v. La reacción: el Congreso de Viena
deducía un futuro que, a más de un largo siglo, parece haber y la San ta Alianza.
alcanzado su cumplimiento.
241. La Revolución Americana, cronológicamente ante-
rior a la Francesa, ha marcado en común con ésta el origen
La Revolución Americana, que comprende la emancipación inmediato del constitucionalismo moderno. Pero guarda nota-
de las colonias inglesas de Norteamérica, su organización bles diferencias. La Revolución Americana pone en evidencia
primera en una confederación, y su posterior organización su filiación inglesa, que se percibe por el sentido práctico, por
constitucional en un estado federal, introduce en el mundo
las soluciones empíricas; por la reafirmación de' libertades
un ideario de libertad y 10\ Ínstitucional~rác.ticam.e.~
tradicionales adquiridas y vividas a 10 largo de la historia y,
rPn-ré~en político. La constitución norteamericana del
también, por su teísmo derivado de la base religiosa (sobre
1787 ,es la primera constitución escrita de tipo moderna 1
'Erm~de,lo repu?licano y ~ed.era~,que acoge,' desempeña un'l
rol de ejemplaridad y de rmrtacióri en todo el mundo. Los I
todo puritana) de las colonias emancipadas. La Revolución
Francesa, al contrario, cree romper violentamente con el
grandes principios del constitucionalismo moderno quedan l reglmen antiguo y crear uno nuevo como tipo ideal uni-
definidos y realizados. '__j versalmente válido. La influencia de las ideologías del siglo
XVIII es notoria en ella, que se lanza en pos de la ilusión por
Por su ideolo 'a y por su Dra..~S, la Revolución Americana(
es más importante que la evolución Francesa. No fue atea el sistema político modelo, ávida de progreso y de racionalismo.
como ésta; no incurrió en excesos; no desató persecuciones;
no reemplazó el absolutismo monárquico abolido por nin- ~ 242. La explosión revolucionaria que tiene comienzo en
gún otro absolutismo; el curso político siguiente' no fue Francia en 1789 va a adquirir proyecciones universales. La
inestable como el francés; no tuvo -felizmente- un declaración de derechos del hombre, no obstante haber sido
Napoleón que se adueñara del poder con sueños impeli.ales~ an ticipada en la Revolución Americana, se revestirá de un
, ---- ecumenismo hasta cierto punto místico. Pero si en el orden
de las influencias ideológicas la Revolución Francesa se liga
al origen del constitucionalísmo rnode'rno y, por ende, al
movimiento que procura asegurar la libertad y los derechos'
.', ....i

230 L4.. REVOLUCIÓN FRANCESA EN FRANCIA.. y EN EL MUNDO 231

del hombre, en el orden de la realidad va a sumir a Francia los derechos a la libertad, la seguridad, la propiedad y la
en un caos político y en una inestabilidad constitucional resistencia a la opresión. El anticlericalismo no se hace esperar,
largamente prolongados, después de exhibir un absolutismo y da muestras de su persecución a la iglesia con la confiscación
y una tiranía por los menos iguales a los que habían derrum- de sus bienes y con la serie de reformas emergentes de la
bado. De ahí que mientras en Estados Unidos la revolución llamada "Constitución Civil del Clero", cuyo juramento fue
reafirma la libertad, en Francia deriva en los hechos a un exigido a los 'eclesiásticos, denominándose refractarios a los
nuevo absolutismo. que se negaron a prestarlo.

244. La Asamblea Constituyente dicta en 1791 la primera


1. El curso histórico constitución escrita de la etapa revolucionaria, estableciendo
una monarquía constitucional, que coloca al lado del monarca
243. La Revolución Francesa estalla durante el reinado a una asamblea legislativa de una sola cámara. Pese al man-
de Luis XVI, al convocar éste a los Estados Generales, que no tenimiento de una corona, proclama el principio de la "so-
se reuruan desde 1614. Los Estados Generales son una asamblea beranía de la nación", que de ahí en más adquiere curso
de representantes (equivalentes al parlamento) de los tres ideológico en la doctrina francesa.
sectores que componían la población: el clero, la nobleza y Jurada la nueva constitución, la Asamblea Constituyente
el estado llano o tercer estado. E15 de mayo de 1789 se realiza declara concluida su misión en setiembre de 1791.
la apertura de los Estados Generales, cuyos diputados llegan
provistos de instrucciones. expresas que se llaman "cuader- Antes de eso, el rey ha huido hacia Austria, para pedir
nos". La mayoría de representantes corresponde al estado el auxilio del emperador -padre de María Antonieta y suegro
llano, pero su triunfo no queda asegurado mientras se aplique suyo--. Reconocido en la frontera, es llevado a París, donde
el clima se torna cada vez más hostil, pese a que la constitución
el sistema del voto por cuerpo en vez del voto por cabeza. En
del 91 es monárquica. Más tarde, el monarca ve asaltado el
junio, el tercer estado se proclama constituido en Asamblea
palacio de las T'ullerías -como antes 10 había sido el de
Nacional; transformada poco después en Asamblea Constitu-
Versalles-, y suspendida su autoridad por la Asamblea Le-
yente.
gislativa. Al desorden intemo, traducido en asaltos y matanzas,
Entre tanto, la ola de agitación cunde y desemboca en se une la guerra con Austria y Prusia, en la que Francia triunfa
el fanatismo. El 14 de julio, bandas armadas salen a la calle con la batalla de Valmy en setiembre de 1792.
y asaltan la prisión oficial llamada la Bastilla, símbolo del
absolutismo real. La toma de la Bastilla sirve de ejemplo para 245. La Convención convocada por la Asamblea Lezislativa
que en el resto de Francia se propa.:,ouela revuelta, entre robos refleja a los mismos grupos formados en el seno de tsta:
los
y asesinatos. El clima de exaltación cobra cuerpo en los clubes montañeses (jacobinos y cordeleros), los gírondinos, y el llano.
políticos de revolucionarios, entre los que sobresalen losjacobinos, Instalada en setiembre de 1792, da por abolida la monarquía y
inspirados por Robespierre, los cordeleros y los fuldenses. establece la Primera República. El reyes juzgado por la Convención,
sentenciado a muerte y ejecutado en enero ~e 1793. La guillotina
En pleno hervor, la Asamblea redacta su famosa "Decla- ya tenía su VÍctimaregia, a la que debían sumarse muchas más.
ración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", con El asesinato de Luis XVI movilizó el otros 'países en contra de
su trilogía de libertad-igualdad-fraternidad, y su enunciado de
232 LA EDAD C01'ITEMPORA!\iEA
LA REVOLUCIÓN FRA."<CESA EN FRANCIA y EN EL MUNDO 233

Francia: España, Inglaterra, Holanda, se pliegan a la coalición después de la batalla de Austerlitz; la cuarta, en 1806, que da
europea para aplastar la revolución. En el interior, se produce lugar al bloqueo continental contra Inglaterra; la quinta, en
la sublevación de la Vendée y de la Bretaña. Los jacobinos se el mismo año, en que intervienen Austria e Inglaterra contra
hacen dueños de la Convención, detienen a los girondinos, Francia v que termina con la paz de Viena; la sexta, 1813, que
instituyen para gobernar a un Comité de Salvación Pública prepara: 'el desmoronamiento del Imperio Napoleón~co .con
--cuya figura central es Robespierre- e implantan una dicta- la toma de París por los aliados en marzo de 1814; la sepnma,
dura, bajo cuyavigencia es guillotinada la ex reina María Antonieta. en 1815, que culmina con la derrota de Napoleón en Waterloo.
El régimen de tiranía imperan te ha sido conocido por el nombre
de El Terror, que desata una cruenta persecución en París y en Lizadas al desarrollo de la Revolución Francesa y al
o . d
toda Francia. Imperio, debe hacerse mención de las campañas militares e
Napoleón, que le dieron fama de estratega. En 1796 lleva a cabo
246. Tanta sangre sólo podía degenerar en nuevas vio- la campaña de Italia; en 1798, la campaña de Egipto; en 1806,
lencias y en un clima de inestabilidad política cada vez más la de Alemania; en 1812, la de Rusia. Entre tanto, en 1808
acentuado. Después de un año, Robespíerre es detenido en invade a España, donde instala como rey a su hermano José
1794 e inmediatamente guillotinado. Los más moderados Bonaparte, a quien el pueblo no reconoció título y resistió
procuran desandar el camino terrorista, yen 1795 se implanta violentamente (v. n!! 344 y 345).
la constitución del año lIT, que establece el Directorio, y dura El Imperio Napoleónico, fundado en la guerra, en la con-
hasta 1799. En noviembre de este año, Napoleón da el golpe quista yen la fuerza, dio transitoriamente grandeza y esplendor
de estado del 18 Brumario, e instituye el Consulado. En 1804 a Francia, a través de una unidad que restauraba, a su manera,
el senado 10 proclama Emperador de los franceses, y en el viejo sueño imperial de la unidad del medioevo. Difundió
diciembre de ese año el papa Pío VII se traslada a París para el ideario revolucionario en grandes zonas de influencia
coronarlo en la catedral de Notre Dame. El Imperio Napoleónico europea, implantó reformas sociales y económicas, alcanzó a
subsiste hasta la abdicación de su titular en 1814, en que se la administración, al poder judicial, a la Iglesia, a la legisla-
restablece la monarquía constitucional en la dinastía de los ción, etc., y fomentó la incipiente tendencia a la unificación
Barbones con Luis XVIII. Pero antes de cumplirse el primer en Italia y en Alemania. Pero en un balance general de
año del exilio de Napoleón en la isla de Elba, desembarca en carácter político, el régimen napoleónico significó un -oerdadero
el sur de Francia, sube a París y restaura su imperio por cien absolutismo en detrimento de las libertades proclamadas teó-
días, hasta ser vencido definitivamente en la batalla de ricamente por la Revolución Francesa. La hegemonía fran-
Waterloo. El 8 dejulio de 1815 Luis XVIII vuelve a la capital. cesa durante el Imperio y el nacionalismo que la impulsaba
no fueron, pues, favorables en modo alguno para la libertad.
247. La Revolución Francesa concita reacciones arma- (v. n 278).
Q

das en Europa. Siete coaliciones tienden a aplastarla, y a neu-


tralizar sus ideas y su influencia. La primera, en 1793, condu-
ye con la Paz de Basilea en 1795; la segunda, en 1800, termina H. El curso político y constitucional desde 1789 en adelante
al año siguiente con la paz de Luneville y en 1802 con el . ,
Tratado de Amiens; la tercera, en 1805, liquida al. Santo 248. El cuadro político francés a partir de la Revolución
Imperio Romano Germánico (v. n2 68) con la Paz de Presburgo, de 1789 exige la síntesis de los sistemas y gobiernos que se
------_ _
.. _ .

LA REVOLUCIÓN FRA.NCESA EN FRAt'l'CIA y EN EL MUNDO 235


234

249. Sintetizando los períodos, obtenemos el siguiente


suceden a través de una inestabilidad tremenda.
cuadro:
a) los Estados Generales, reunidos en 1789, se transforman
en Asamblea Nacional, y ésta en Asamblea Constituyente (1789-
1789-1792 Monarquía
1791);
1792-1804 -------- República
b) la Asamblea Legislativa, que gobiema subsistiendo la.
monarquía (1791-1792); 1804-1814 Imperio
e) la Convención Nacional o república jacobina (1792-1795); 1814-1848 -- Monarquía
d) el Directorio (1795-1799); 1848-1852 -------- República
e) el Consulado (1800-1804); 1852-1870 ó 1875 ------------ Imperio
f) el Imperio (1804-1814); 1870 ó 1875-1994 ------- República
g) la restauración de la monarquía: una primera, en 1814,
250. Durante el lapso de casi dos siglos transcurridos
después de la abdicación de Napoleón, a la que sigue el breve
desde la Revolución Francesa, podemos citar las siguientes
período de. los cien días con el retomo de Napoleón; y una
constituciones:
segunda, después de Waterloo, en 1815. Con ambas restau-
raciones, vuelve al trono Luis XVIII. El período dura de 1815 a) la constitución monárquica de 1791; implanta una mo-
a 1830; 1 narquía constitucional, estableciendo una Asamblea Nacional
juntamente con el rey;
h) la monarquía orleanista de Luis Felipe (1830-1848); la
revolución de 1830 significa el triunfo liberal; al período se b) la constitución republicana de 1793, o del "año 1" del
10 llama también la "monarquía de julio", porque en ese mes gobierno revolucionario; corresponde al período conocido
se inició el reinado de Luis Felipe de Orleans; con el nombre de régimen de "El Terror", dominado por los
i) la Segunda República (1848-1852), así llamada por haber jacobinos;
existido una primera entre 1792 --caída de la monarquía- e) la constitución de 1795 o del "año Ifl": implanta el
y 1804 -instalación del Imperio--; se la identifica con Luis Directorio;
Napoleón, de la dinastía Boriaparte, elegido presidente, que
d) la constitución de 1799 o del "afio VIII"; implanta el
en diciembre de 1851 da un golpe de estado y disuelve la
Consulado, y aun cuando conserva el régimen republicano,
Asamblea. Al año restablece él Imperio;
suele citársela dentro de las constituciones del periodo im-
j) el Segundo Imperio de Napoleón III (el mismo Luis perial, por corresponder a la época napoleónica; se la cita
Napoleón convertido en emperador) (1852-1870 ó 1875); también como constitución de 1800, porque aunque data del
13 de diciembre de 1799, fue plebiscitada en febrero de 1800;
k) la Tercera República (1870 (> 1875-1940);
e) la constitución de 1802 o del "año X" (senadoconsulto
1) la Cuarta República (1946-1958);
del 4 de agosto de 1802), que confiere a\Napoleón el consu-
m) la Q}tinta República (1958-1970). lado vitalicio;
236 LA EDAD CONTEMPORÁI'¡EA LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN FRANCIA y EN EL MUl'¡DO 237

f) la constitución de 1804 o del "año XII" (senadoconsulto nombre de la "Comuna" de París, y tuvo la pretensión de
del 18 de mayo de 1804); instituye el Imperio; implantar una dictadura proletaria fundada en la federación
de comunas obreras. En el interior, otros levantamientos
g) la constitución de 1814, o carta constitucional de Luis propagan el clirna de una guerra civil, rápidamente sofocada,
XVIII; corresponde a la restauración de la monarquía después que concluye con la reconquista de la capital bajo el gobierno
de la caída de Napoleón; de Thiers. La lucha termina el 28 de mayo, y con ella esta
h) la constitución de 18300 carta pactada entre Luis Felipe parodia revolucionaria que deja paso a la ley marcial y a una
de Orleans y las cámaras parlamen tarias; corresponde a la represión cuajada de fusilamientos;
monarquía parlamentaria orleanista; m) la constitución de 1875, que reúne en bloque a las tres
i) la constitución de 1848; corresponde a la Segunda Re- leyes constitucionales del 24 y 25 de febrero y del 16 de julio
pública; del año citado; corresponden a la Tercera República;
j) la constitución de 1852, que prepara la restauración del n ) el Período 1940-1946, correspondiente a la segunda
Imperio con fecha 14 de enero; y el senadoconsulio del 7 de guerra mundial, presenta dualidad de gobiernos: a) el de
noviembre de 1852; la primera instaura un sistema republicano Pétaín o gobierno de Vichy, originado en la ley del 10 de julio
con un presidente que dura diez años, y el segundo restablece de 1940, aprobada por las cámaras en Burdeos; y b) el de De
el Imperio; el breve período de república cesarista no suele Gaulle ° de la resistencia; por eso, el lapso de la Tercera
computarse más que como prolongación del lapso republi- República se da por concluido en 1940, constituyéndose la
cano de 1848-1852; Cuarta República sólo en 1946, después de la guerra;
,
k) la constitución de 18700 senadoconsulto de121 de mayo o) la constitución de 1946; corresponde a la Cuarta Re-
de 1870;. corresponde todavía al Imperio, próximo a de- pública;
rrumbarse; p) la constitución de 1958; corresponde a la Quinta Repú-
1) el periodo 1870-1875 es institucionalmente confuso; el blica, y está en vigencia,
4 de setiembre de 1870 desaparece el Imperio como conse-
cuencia de la derrota de Sedán (guerra franco-prusiana) y se
instaura el gobierno provísional llamado de la "Defensa
Nacional", asumiendo 'Thiers la jefatura del poder ejecutivo La Revolución Francesa, que justamente con la Revolución
de la "República Francesa"; pero como la constitución re- Americana an terior a ella marca el comienzo del
publicana data de 1875, suele a veces extenderse el período consrirucionalismo moderno y el fin del absolutismo monár-
quico, fue -por paradoja- favorable a la absolutización del
imperial hasta ese año, en que se institucionaliza la Tercera
poder de que despojó a los reyes y entregó a inestables
República. Entre tanto, a comienzos de 1871 acontece en
gobiernos republicanos, hasta desembocar en el absolutismo
París la instalación del primer gobierno revolucionario basado imperial de Napoleón Bonaparte.
en los principios de la Internacional Socialista. París ha
quedado sin gobierno con motivo de la guerra con Prusia, y El ideario de libertad que parece universalizarse en la De-
claración de los Derechos del Hombre ydel Ciudadano de
la población se subleva el 18 de marzo ante la ausencia de las
1789, pudo ser la muerte ideológica del absolutismo, pero
autoridades, en medio del asedio de los invasores y de la
no fue su muerte real. Por muchas décadas Francia sucumbe
capitulación francesa. A aquel gobierno se lo conoce con el
238 LA EDAD CONTEMPOR.-'u'ffiA LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN FRANCIA y EN EL MUÑl)O 239

bajo el terror, el despotismo y la dictadura de grupos o de de religión nueva, religión imperfecta, es verdad, sin Dios, sin
uno solo. Cada etapa de cambio se expresa en una consti- cultos, y sin otra vida; pero ... ha inundado la tierra con sus
tución escrita; tal vez ése sea el aporte definitivo: limitar al
soldados, sus apóstoles y sus mártires".
poder mediante normas constitucionales escritas. Pero es un
aporte que, en su momento, no consiguió evitar el abuso del
poder.
252. En la loa a la Revolución Francesa hay mucho de
mito. La reacción contra el absolutismo; los derechos huma-
nos; el constitucionalismo escrito, están simbolizados en el
gorro frigio puesto sobre su cabeza. En verdad, mucho de lo
que se le atribuye es patrimonio ya anticipadopor la Revo-
ID. El sentido de la Revolución Francesa lución Americana en las colonias inglesas del Norte (v. n~
233). Lo cierto es que la Revolución Francesa tuvo aires de
251. Ensayar un juicio critico de la Revolución Francesa mesianismo universal, como en 1917 la Revolución Rusa. No
circunscripto a lo político, resulta dificil. En efecto, o se la ha en vano Danton vociferaba que "la nación francesa ha creado
ensalzado hasta el panegírico, o se la ha denigrado con similar un gran comité de insurrección general contra todos los reyes
euforia. El primer punto de vista supone que la Revolución del mundo". De hecho, la Declaración de Derechos de 1789
introdujo la libertad en el mundo. El segundo, que la ha no sólo ha compuesto la base del derecho público francés,
aniquilado. "La Revolución Francesa -escribe Nicolás sino que adquirió una dimensión ecuménica, tanto por su
Berdiaeff- a la que llaman "grande", fue abyecta e imperfec- formulación originaria (se refería a derechos de "el hombre"
ta; no fue mejor que la Revolución Rusa, ni menos sanzrienta en abstracto y en cualquier parte) corno por la difusión e
" ~ imitación que posteriormente obtuvo. De todas maneras, lo
ni menos cruel; fue tan ateísta y tan destructora de todo
cuanto la historia había consagrado hasta entonces". Pierre que quedaría como rescatable sería el valor de -una ideoloeia~
Caxotte, por su parte, en el prólogo del libro escrito sobre de la libertad, y nunca de un régimen de libertad -que no
ella, exclama: "No es grande más que por la majestad presente imperó en Francia ni durante la era revolucionaria ni durante
de la muerte". la napoleónica-. Por paradoja, esa ideología de la libertad
contrastó con un nuevo absolutismo. El régimen, el derecho
Que los regímenes derivados de ella a partir de 1789 y la organización de la libertad no provienen, pues, de Francia
alzaron la guillotina, sembraron el odio, la persecución y la ni de su Revolución, sino del constitucionalismo de los Esta-
guerra, y sumieron a Francia y a Europa en el desorden y en dos Unidos de Norteamérica (v, n 235). Podemos decir
Q

la lucha, es un dato verídico imposible de negar. Que ban- -parafraseando aJellinek- que sin Estados Unidos existiría
didos armados se dedicaron al saqueo y al pillaje; que los la filosofía de la libertad (proporcionada en todo caso por
enemigos fueron exterminados; que un ateísmo estúpido Francia), pero no la legislación de la libertad.
llevó hasta cambiar el calendario; que difundió la subversión,
tampoco. Sin embargo, es agudo Tocquevil1e cuando afirma: 253. El esquema de organización política que difunde el
"Como tenía aires de tender a regenerar el género humano constitucionalismo francés responde al 'racionalismo y al libe-
más aún que a reformar a Francia, ha encendido una pasión ralismo. Una planificación del orden político pensada exclu-
que hasta entonces las revoluciones políticas más violentas no sivamente con la razón; una constítución escrita como complejo
habían podido producir ... Ha llegado a ser como una especie de normas que se suponen aptas y eficientes para realizar el
240 LA ED.A.D CONTEMPORÁt"'IEA LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN FRfu"CLA y EN EL MtJNDO 241

régimen propuesto; una divísión de poderes; una declaración de del pod.e~r,dice sir: reparo Bertrand de Jouvenel. "Que la
derechos. Todo eso va acompañado por la declaración dozmá- Revoluc~on, cualquiera sea su lenguaje, beneficia al poder y
tica de la soberanía nacional, considerando que en la "nación- no a la Iiber tad, lo demuestra de una manera clara el destino
persona" radica la soberanía, y que el estado es la nación de los derechos individuales durante el desquiciamiento
política y jurídicamente organizada. comenzado en el 89. Nunca se ha proclamado de una manera
más clara -y sin duda más sincera- la intención de reco-
.Si nos fijamos en lo más clásico del consti tu~ionalismo
nocer en el hombre, considerado como hombre, derechos
francés de la Revolución, advertimos un crudo individualismo.
sagrados. .. Y sin embargo, menos obediente a las ideas que
O sea, una exaltación del hombre sin funciones sociales , sin
ha declarado que al principio desconocido que lo mueve, la
arraigo en grupos sociales, sin referencia a su familia, a su
Revolución ha aplastado los derechos que pretendía exaltar
medio de trabajo o a su profesión, a las comunidades menores
y ha desprovisto de una manera duradera al ciudadano de
en que actúa, etc. Es un hombre solo frente al estado, sin
toda garantía cierta contra el poder, al que ha legado una
intermediarios; un hombre absoluto en el doble sentido del
autoridad sin límites." -
vocablo: absoluto en cuanto nada ni nadie prevalece sobre él,
y absoluto en cuanto ab-suelto o deslizado de todo vínculo
social. Es el ciudadano como tipo abs~acto.
IV. Síeyes
254. Cristopher Dawson dice: "La zran revolución de
255. Si en materia de fuentes ideolózicas de la Revolu-
hace ciento cincuenta años fue un intento deliberado de
ción Francesa hemos podido analizar uria línea de doctrina
moralizar las relaciones políticas y de crear un nuevo orden
que la precedió, fundamentalmente durante el siclo XVIII, es
basado sobre principios morales, los cuales habrían de reivin-
dificil en cambio poder señalar algún teórico de importancia
dicar los derechos humanos de todo individuo cualquiera
en el curso de la Revolución. El abate Manuel Sieyés (1748-1836),
fuese su posición económica y social. Bajo las directivas de
m~ conocidc: por .su acción que por su ideología, es quizás
~ombres que creían sinceramente en estos ideales condujo,
qUIen con mas solidez elabora algunos principios Iuezo he-
sm embargo, a una negación y subversión de los derechos
re~ados y recogidos por escuelas y autores posteriores. Sieyes
individuales tan completa como es posible imas-iriar. Terminó
deja una obra clásica: "¿Qué es el tercer estado?" (1788), que
en la negación de la libertad de conciencia y d~ opinión; llevó
docu.r:nenta el acceso de la burguesía al poder y teoriza la
al terrorismo yal asesinato judicial al por mayor, hasta que
doctrma del poder constituyente. Sieyés no puede despegarse
todo hombre de principios, cualesquiera fueran estos princi-
del mito francés de la nación, y dice entonces que "la n:ción
pios, había sido exterminado o puesto fuera de la ley, y
existe ante todo, es el origen de todo; su voluntad es siempre
entonces la sociedad se volvió con zrari tud v alivio hacia la
. b ,
leg~l, es l~ ley n:isma". Pero admite que antes que ella y por
dictadura absoluta de un inescrupuloso déspota militar. Por-
encima solo existe el derecho natural. Sin esta reserva. la
que_Bonaparte pareció a sus contemporáneos como un ángel
deificación de la nación se equipararía a la santificación
de luz en comparación con los idealistas y reformadores
rousseauniana de la voluntad general infalible. Sieyes elabora
sociales quienes, en lugar de Crear una utopía, habían'con-
un .concepto de constitución _"t'omo Iey fundamental que
vertido la tierra en un infierno".
deriva de un poder constituyente, distinto y separado del
La Revolución Francesa ha trabajado por el absolutismo poder constituido; y aquel poder constituyente radica o tiene

-~---_ _-_ .....__ ._--_ -._----


..._._-_.--------_._-------_ .. ..
_________________________________________ •__ ~__ ._._.vv·.,~~~~ •.• _ .•_•.••.•• ~_~ ._.~~_._~ ._._._._ •.__._•• _._. --- .•.--- .. ~.---.----.--.-.---.-.-------._- •.•..--.---~~-_ .•. -.---------- •.-.- •.•.- - .. -~-.-.-.-.-.-.-.-
LA REVOLUCIÓN FRAJ."J'CESAEN FRANClA y EN EL MUNDO 243
242 LA EDAD CONTEMPORÁl'l"EA

Inglaterra aseguró su dominio marítimo y la posesión de


su titular en el pueblo. Pero esta formulaciones de Sieyés, con las ba.:es y colonias ya obtenidas durante la guerra con el
ser importantes, no son originarias d~ él ni de Fran~ia, por~ue. Imperio:
se conocían antes en Estados Umdos, y todavía podnan
rastrearse. en sus primeros principios a través de la El Santo Imperio Romano Germánico, ya desaparecido
neoescolástica española de los siglos XVI y XVII. en 1806 (v. nº 247), no se restablece, pero surge la Confe-
deración Germánica constituida por treinta y ocho estados,
que reemplaza a la Confederación del Rhin formada por
V. La reacción: el Congreso de Viena y la Santa Alianza Napoleón.

256. Después de la primera abdicación de .Napole_ónen 257. El Acta Final del Congreso se suscribe el 9 de junio
abril de 1814, se reúnen en Viena en ese mismo ano los de 1815 -o sea, antes de Waterloo->. En setiembre Rusia
monarcas y representantes de los estados europeos. El Con- Austria y Prusia deciden constituir una "Santa Alian~o:" qu~
creso de Víena es presidido por Mettemich, canciller de Austria, representa un compromiso religioso y político basado en las
; asiste a él como representante de Francia, Talleyrand. ~ normas de la justicia, la caridad y los preceptos de la relisrión
cuatro QTandes potencias concurrentes son Inglaterra, Austria; cristiana. Se propone una ayuda mutua, y la conservación de
Prusia; Rusia, con cuya influencia se lleva a cabo un~ d~b~e la paz y la concordia entre los pueblos. La suposición de
política: a) la restauración del absolutismo en base al pnnc:t:lO componer una misma nación cristiana en confraternidad
de legitimidad o leo-itimismo, que devuelve el trono a las VIejas recíproca confiere a la Santa Alianza un cierto carácter de
'"
dinastías <:>
desplazadas por. Napoleón; y b) el del llamado anticipo del internacionalismo orzanizado que luesro descu-
"equilibrio europeo", que reconstruye el mapa político de Euro- , brimos en el siglo XX, a la vez que<::'J
recuerda par~ial~ente lks
pa en un. balanceo de estados. igualmen~~ fuerte:. que se aspiraciones a la unidad cristiana medieval de carácter polí-
compensan, recíprocamente. AsIsten rambién España, Fran- tico. Francia, Inglaterra y España adhieren poco después,
cia, Portugal y Suecia. engrosando la trir...ridad primitiva.

El efecto inmediato más importante del Congreso de Esta "internacional de los reyes" -como la calificó
Viena fue el cambio geográfico-político originado por las Mettemich- se convierte en vanguardia del absolutismo po-
nuevas formaciones, cesiones, anexiones, uniones y divisiones lítico que sofoca los movimientos populares europeos e in-
terviene para aplastarlos.· Realiza corizresos en Aquisgrán
de estados: - <:> - <:> '
Troppau, Laybach y Verona, e interviene efectivamente en
Rusia anexaba Finlandia y Polonia y recibía la Besarabia;
Nápoles) en España para apoyar el principio legitimista en
Italia volvió a multiplicarse en numerosos estados; respaldo de los respectivos reyes. La difusión del legitirnismo
tiene eco en América, y en aplicación de él Belgrano propone
Austria obtuvo la Lombardía y el Veneto, renunciando a
en el Congreso de Tucumán la peregrina idea de coronar en
Bélgica; ..-. el Río de la Plata a un descendiente de los Incas.
Bélzica unida a Holanda;· formaban los Países Bajos;
<:> ' Tanto el Congreso de Viena como la Santa Alianza
Suecia y Noruega quedaban unidas en un solo reino; representan, posiblemente, el último intento organizado de
la reacción absolutista al avance del liberalismo. Pero la
Prusia anexó las provincias renanas;
244 LA EDAD CONTEMPORÁNEA

ofensiva tiene su contrapartida en la formación de sociedades


secretas que proliferan en Europa para asegurar el triunfo de
los movimientos populares de base liberal.

La reacción antinevolucionaria que se desata a la caída de CAPÍTULO XII


Napoleón, y se difunde con el Congreso de Viena y la Santa
Alianza, importa restaurar el absolutismo monárquico y LA LINEA DE DOCTRINA: _
sentar el principio de legitimidad, que consiste en devolver HOIVIBRES, TEORlAS y MOVIMIENTOS
el trono a las dinastías desplazadas por obra de la Revolución
y de las conquistas napoleónicas. 1. La reacción ideológica. - 11.Los liberales. - III. El pensa-
miento alemán. - IV. El nacionalismo. - V. El imperialismo. -
VI. Los socialistas. - VII. El sindicalismo. - VIII. El anarquis-
mo. - IX. El positivismo. - X. El marxismo. - XI Más allá del
liberalismo. - XII. El in terrracionalismo. - XIII. Hitler y el na-
cionalismo. - XIV. Mussolini y el fascismo.

258. Por la heterogeneidad de sus expresiones, la línea


de doctrina contemporánea nos coloca, todavía más que la
moderna, ante un mosaico harto contradictorio. Tan lejos del
milenio medieval con su ideología subyacente más o menos
uniforme, donde las discrepancias sonaban a excepciones, la
era contemporánea se salpica de 10 que en el título llamamos
"hombres, teorías y movimientos". A los primeros los pode-
mos agrupar en escuelas, o exhibir como exponentes aislados
de una ideología propia. A las teorías las vemos oscilar desde
la reacción antirrevolucioriaria hasta el liberalismo, prolife-
rando en una multiplicidad de "ismos" que, a veces, no tienen
parentesco común de ninguna índole (nacionalismo,
internacionalismo, marxismo, socialismo, etc. etc.). Muchas
de estas teorías generan movimientos, o sea, no aparecen
únicamente como ideologías susceptibles de influir en la
realidad, sino que conforman su cuerpo de doctrina directa-
mente encaminado al activismo político.
Desde la t-,-ilogíade los reaccionarios i;-Burke, De Maistre,
De Bonald- hasta Marx, y desde el" socialismo hasta el
internacionalismo, podemos advertir fácilmente que los siglos
LA LÍNEA DE DOCTRINA 291
290 LA EDAD CONTEMPORÁNEA

adecuada de la juventud, para que afronte en este planeta las


menor), terminaron desintegrándose; la gran lección es ésta:
más grandes y supremas decisiones".
más allá de su' tiempo de duración forzada, los estados tota-
litarios que, compulsivamente, forman y mantienen
314. En este pensamiento racista se evoca el de tres
artificialmente unidas a sociedades distintas sin voluntad común
autores que lograron eco en Alemania: el conde de Gobineani
de in tegración, incuban separatismo y diásporas que, más
con su libro "Ensayo sobre la desigualdad de las razas huma-
tarde .0 más temprano, hacen eclosión y estallan, lo que
nas", escrito a mediados del siglo XIX; Vacher de Lapouge que
demuestra que sin un proyecto compartido con consenso
en 1899 publicaba "El ario y su papel social", y el inglés
libre y auténtico, es inviable hacer subsistir durante mucho
Houston Steiuart Chamberlain; que en igual fecha daba a luz a
tiempo un estado fundado y alimentado por la fuerza del rigor
to talitari o. "Estratos del siglo XIX".
Hitler asimila la venenosa dosis de racismo de 1<3.$
citadas
obras, y la empalma con el nacionalismo y el pangerma~ismo
xnr. Hitler y el nacionalsocialismo alernanes, dando formaasu teoría política cruelmente aplicada
desde el poder entre 1933 y 1945.
313. El pensamiento de Adolfo Hitler (1889-1945), que
proporciona la base ideológica del nacionalsocialismo alemán 315. La sangre y la raza se vinculan con el suelo y con
y del Tercer Reich (v. nº 365), tiene expresión fundamental la comunidad étnica que denomina pueblo. Con estos ele-
en su libro "Mein Ramp:f' ("Mi lucha"). Ya antes de la mentos, se forja' una verdadera concepción del mundo o
aparición de la 'obra, ~u autor había expuesto un programa cosmovisíón, apodada "weltanschauung", que consiste en una
de veinticinco puntos en la reunión del partido confesión de fe no religiosa, destinada a interpretar el sentido
nacionalsocialista realizada en Munich en febrero de 1920. El de la vida y de las cosas; es --en frase de Rosenberg- una
eje de todo su pensamiento está impregnado de pangermanismo, actitud del alma, del intelecto y del carácter, que determina
antisemitismo, racismo y anticristiamismo. El hombre aparece el estilo de vida, la estructura del estado y la norma juridica
ubicado en función del medio, que para Hitler es la raza. Su de un pueblo o de una raza. Tal vez, el principio primero de
obsesión biológica por mantener la pureza de la sangre lo esta cosmovisión basada en el racismo y en la superioridad de
lleva a suponer un destino mesiánico de la raza aria. Quiere la raza aria, sea el de evitar y prohibir el mestizaje. Los pueblos
evitar la mezcla, la contaminación, la decadencia. El ario es que renuncian a mantener la pureza de su raza, renuncian
el conservador de la cultura, y la condición indispensable para al mismo tiempo a la unidad de su alma. Hay una ley de
engendrar una humanidad superior es la raza que posee las desigualdad natural, en cuyo cum plimien to las especies supe-
cualidades necesarias para ello. "El fin esencial que debe riores suplantan a las inferiores; la raza aria tiene la misión
perseguir el estado nacional estriba en la conservación de los de civilizar y dominar al mundo.
elementos raciales primitivos que, al propagar la cultura,
. Donde Marx ponía lucha de clases, división y odio, Hitler
crean la belleza y la dignidad de una humanidad mejor. .. El
coloca el idealismo alemán de una raza que tiene a su cargo
estado nacional debe conceder a la raza el principal papel en
la conducción del universo. Esta unidad .racial que descansa
la vida general de la nación y velar porque ella se conserve
en la comunidad de sangre es el "volk" que podemos traducir
pura ... La misión del estado eterno será, en consecuencia, la
como pueblo. El "volk" da contenido al 'estado. El estado es
de proteger a la raza, preparándola mediante la educación
292 LA EDAD CONTEMPORÁÑ-u LA LÍNEA DE DOCTRINA 293

un medio para preservar la pureza de la raza, engrandecer a con la personalidad de la nación. La definición de la nación,
la comunidad nacional, y hacer posible la dominación del incorporada a la "Carta del Lavoro" de 1927 (Carta del
mundo por el amo ario. Pero a pesar del carácter instrumen tal Trabajo), reza así: "La nación italiana es un organismo que
de medio que se asigna al estado, éste se convierte necesa- tiene fines y medios de acción superior por su poder y por
riamente en un estado totalitario, que en lo interior exalta a la su duración a los de los individuos aislados o asociados que
raza y a la nación denigrando al hombre, y en lo exterior fija la componen. Es una unidad moral, política y económica, que
su acción hacia una expansión territorial imperialista, conforme en el estado fascista se realiza integralmente". Y Mussolini
al principio del espacio vital. añade: "Nosotros queremos unificar la nación en el estado
El ingrediente pagano de este racismo virulento y sus soberano, que está por encima de todos y quizás contra todos,
aplicaciones consecuentes tuvieron enérgica condenación porque representa la continuidad moral de la nación en la
pontificia en la encíclica "Mit Brennender Sorge" (1937) de historia. Sin el estado, la nación no existe".
Pío XI. Mussolini sueña con la grandeza de la Roma imperial, y
Por su vertiente ideológica, y mucho más por la diabólica supone revivir y reencarnar a la nación italiana en un estado
puesta en acción de que fue objeto, la doctrina totalitario. "Todo en el estado, todo por el estado, todo para
nacionalsocialista puede tildarse como el peor maquiavelismo el estado. Nada contra el estado. Nada fuera del estado". El
reeditado en el siglo presente. El "Leviatán" de Hobbes ha lema, funcionando a manera de slogan, movilizó el mito
vuelto a renacer bajo el símbolo pagano de la cruz svástica y nacionalista para crear y apuntalar un régimen monolítico.
la tentación nacionalista del poderío 'universal. En 1929, el Duce decía: "El estado, tal como lo concibe y lo
realiza el fascismo, es un hecho espiritual y moral, porque
Actualmente, ya unificadas las dos Alemanias (n? 312) y concreta la organización política, jurídica y económica de la
desaparecidas la Unión Soviética y sus estados satélites (n Q
nación, y esta organización en su génesis y en su desarrollo
312), resurgen bajo características xenófobas grupos neonazis es una manifestación del espíritu". Ya en 1922 había antici-
que, muchas veces en forma violenta, reivindican a Hitler y pado: "Hemos creado nuestro mito; nuestro mito es la nación,
su ideología. Principalmente, la apuntada xenofobia de es- la grandeza de la nación". "El Estado es la encarnación de la
tos enclaves fundamentalistas se expresa en un rabioso nación. Las instituciones políticas son eficaces en cuanto los
an tiserni tisrno. valores nacionales encuentran en ellas expresión y protección ...
La nación no es meramente la suma de los individuos vivientes,
y menos aún el instrumento de los partidos para la obtención
de sus propios fines, sino que es un organismo que comprende
XIV. Mussolini y el fascismo la sucesión ilimitada de las generaciones ante las cuales los
individuos son sólo elementos transitorios; es la síntesis S1.1-
316. Sin la brutalidad perversa del nacionalsocialismo prema de todos los valores espirituales y materiales de la raza ...
hitleriano, Benito Mussolini (1883-1945) forja y aplica en Italia El estado es un hecho de índole espiritual y moraL. incorpora
(v, n 365) su doctrina totalitaria del fascismo, dando cima a
Q

a su seno la organización política, jurídica y económica, y esta


los romanticismos nacionalistas. La personificación de la nación organización es, desde su nacimien to y a través de su desarro-
en el estado llega a su límite absoluto con el fascismo. La llo, una manifestación del espíritu. El estado posee un alcance
personalidad del estado --dice Gioberti- constituye un todo que va más allá del corto lapso de la vida de un individuo ..."
294 LA EDAD CONTEMPORÁl'IEA

317. A pesar de que en su política de zobierno Mussolini


llevó a cabo el arreglo de la cuestión romana, creada con la
unificación de Italia en 1870 al perder el Papado su poder
temporal en los Estados Pontificios (v, nº 350), su doctrina
respira un profundo anticristianismo, que linda con el ateis-
mo. Durante su primera estada en Suiza escribe un folleto con
el título de "Dios no existe". Luego dirá: "Cristo ha dicho: CAPÍTULO xm
resignaos, nosotros decimos: sublevaos"; "Es el cristianismo el
que nos ha dado esta merced morbosa· característica de LA DOCTRlNA PONTIFICIA
mujeres histéricas. En cambio, el socialismo es una cosa cruda
orgullosa, hecha de contrastes y de elementos violentos. El L La comunidad política. -Tl. La cuestión social. - IJI. La linea
socialismo es guerra. Yen la guerra, ¡ayde los piadosos! A ellos evolutiva y su aporte.
tocará la derrota". De 1921 datan estas otras expresiones: "El
fascismo es la más I?oter:te de todas las herejías que golpean 318. Desde el siglo XIX y durante
el transcurso del
a las puertas de las iglesias. Digamos a los sacerdotes, que no corriente, la Iglesia ha conformado un cuerpo sistemático de
son otra cosa que solteronas l1oriqueantes: fuera con estos doctrina, divulgada desde el magisterio ordinario de los Papas
templos condenados a la destrucción; nuestra herejía triun- a través de encíclicas y documentos.
fante está destinada a iluminar todos los cerebros y todos los Es tradicional fijar un poco convencionalmen te como
corazones".
fecha de arranque de esas enseñanzas la célebre encíclica de
Su dogmatismo férreo, propio de todos los totalitarismos, León Xlfl titulada "Rerurn Novarum" del 15 de mayo de 189l.
se encerraba en el slogan del Decálogo Fascista de 1929: Si por la trascendencia y repercusión que tuvo, aun más allá
"Existe una cosa que debe ser querida para ti por encima de del pensamiento y de los CÍrculos católicos, puede admitirse
todo: la vida del Duce". "El Duce siempre tiene razón" eTI aquella cronología, debe sin embargo retrotraerse el estudio
Duce sempre ha ragione) . de la doctrina pontificia a importantes documentos anterio-
res, que señalaron principios capitales en materia política .
. D~sde hace tiempo, un neofascismo está presente en
ItalIa, incluso con acceso político al espectro partidario. Ya la encíclica de Gregario XVI, "Mirari Vos", del año 1832,
condenaba errores de su época (el indiferentismo religioso,
1a libertad de conciencia entendida como facultad moral para
abrazar el error, etc.), al modo como lo hicieron en 1864 la
"Quanta Cura" y el "Syllabus" de Pío IX. Para el tema que nos
incumbe, conviene señalar algunas proposiciones que el Papa
Pío IX condenó como erróneas en materia política: a) que el
estado tiene derechos sin límites; b) que la autoridad civil
puede mezclarse en cuestiones pertenecientes a la religión,
las costumbres y la potestad espiritual;' c) que el derecho
consiste en el hecho material y que todos los hechos humanos
tienen fuerza de derecho; d) que es lícito negar obediencia

--- •• -.-------.-------.------ •• --.~--, •••-~----_~~ •• ~_ •• ~.,~ •• .c,." •• _


... _-_._. __ .._.__ __ ~-_._ _._
. ... .. ....•....•.....
L", DOCTRINA POl'l"TIFlCIA 297
296 LA EDAD CONrEiYrPORÁNEA

dicha doctrina los temas sobre el hombre en sociedad, sobre


a los gobernantes legítimos y hasta rebelarse contra ellos.
el derecho, el estado, el origen del poder, el fin del estado,
De León xm podemos citar las siguientes encíclicas, los derechos de la persona humana, la familia, las asociacio-
anteriores a 1891: a) la "Diururnurn, de 1881, que se refiere nes, la comunidad internacional. Asimismo, todo lo vinculado
al origen del poder civil:, b) la "Immortale Dei", de 1885, sobre con la llamada "cuestión social", que se refiere a la situación
la constitución cristiana de los estados; e) la "Libertas", de 1888, del hombre en función del trabajo, a las relaciones entre
acerca de la libertad humana. capital y trabajo, empleadores y trabajadores, sindicatos y
A los cuarenta años de la "Rerum Novarurn", el Papa Pío estado, a los problemas de la remuneración justa, del descan-
XI emite la encíclica conmemorativa "Quadragesimo Anrio ", so, de las condiciones dignas de trabajo, etc. (v: nº- 324).
del 15 de mayo de 1931. En el mismo año 1931, expide la
"Non abbiamo bisogno", referente al fascismo italiano y a la
situación de la Iglesia durante su régimen; en 1933, la I. La comunidad política
"Dilectissirna nobís", sobre la persecución religiosa en España
durante la Segunda República; en 1937, la "Divin i 320. Para la doctrina pontificia, el hombre es un ser
Redemptoris", condenatoria del comunismo ateo, y la "Mit naturalmente sociable; la sociedad y el estado son, por eso,
Brennender Sorge" sobre la situación de la Iglesia en el igualmente naturales, en cuanto derivan de la naturaleza
régimen nacionalsocialísta alemán. humana y del orden establecido por Dios para la convivencia
de los hombres. El hombre, la sociedad y el estado se ubican
Pío XII comienza su reinado con la "Surnrni Pontificatus", dentro de un orden moral, o sea, guardan relación con la ética.
de 1939, en la que se refiere a' cuestiones sociales y políticas Existe una ley natural, que tiene su fundamento úlltimo en
de la época. Lo más rico y denso de su enseñanza se encuentra Dios, autor de la naturaleza humana. El der-ecb.op ositivo no
en numerosísimos discursos, mensajes y alocuciones de su puede oponerse a la ley natural ni a la ley divina.
Iarzo
b
Pontificado (1939-1958), entre los que han sido tradi-
cionales los mensajes de Navidad, pudiendo citarse el de 1944 321. El estado existe para el hombre, y no el hombre para
sobre la democracia, así como el discurso conmemorativo del el estado. El estado encuentra límites naturalmente dados por
cincuentenario de la "Rerum Novarum" en la festividad de el orden moral y por las leyes natural y divina. Su fin es
Pentecostés de 1941. promover el bien común de todos los individuos, bien común
Juan XXIII hace célebres sus dos encíclicas "Mater et que es superior y más excelente que los bienes particulares
Magistra", de 1961, y "Pacern in Terris", de 1963; y Paulo W y parciales. El estado proporciona al hombre su completa
la "Populorum Progressio", de 1967. suficiencia, razón por la cual se lo reputa comunidad perfecta.
En el estado deben hallar su pleno desarrollo todas las
Juan Pablo II escribe, entre sus v-arias encíclicas, la
cualidades individuales y sociales de la persona. El origen y
"Redemptor Horninis", de 1979; "Laborern Exercens", de
el fin esencial de la sociedad y del estado han de ser la
1981; "Sollicitudo rei socialis", de 1987, y Centesimus anrrus",
conservación, el desarrollo y el perfeccionamiento de la persona
de 1991. humana. La última legitimidad del reinar es el servir. El estado
no puede violar las justas libertades de sus súbdi tos. La persona
319. Es muy dificil sintetizar en grandes esquemas la
tiene derechosfundamentales, q\le el estado no puede descono-
doctrina pontificia acerca de la política. Involucramos en
298 LA EDAD CONTEMPORÁ."lE..... LADOCTIUNAPONTIflC~ 299

cer ni agraviar. La protección de estos derechos inviolables 323. Pío XI enuncia el principio famoso de subsidiaridad,
constituye el aspecto más precioso del bien común. El poder reiterado y afianzado por sus sucesores. Consiste en 10 siguien-
deriva de Dios, pero no son divinos los modos de transmisión te, según cita textual del Pontífice: "Sigue en pie y firme en
y de investidura del poder. Los hombres deben obediencia al filosofía social aquel gravísimo principio, inamovible e inmu-
poder legítimamente constituido (incluyendo también a table: como no se puede quitar a los individuos para darlo a
quienes lo ejercen a título de gobernantes de facto). La la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio es-
desobediencia puede ser justa cuando el gobernante manda fuerzo e industria, así tampoco es justo -constituyendo un
en contra de la ley divina, de la ley natural o del bien común. grave perjuicio y perturbación del. orden recto- quitar a las
Cuando el gobernante viola la justicia y la verdad hasta comunidades menores é inferiores lo que ellos pueden: hacer y propor-
destruir los fundamentos mismos de la autoridad y convertirse cionar, para dárselo a una sociedad m_ayor y más elevada, ya que
en tirano, el derecho de defensa propia y de defensa de la toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza,
comunidad autoriza a resistir. El totalitarismo constituye un debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no
sistema contrario a la dignidad del hombre, y se convierte en destruirlos y absorberlos. Conviene, por tanto, que la suprema
una verdadera estatolatría pagana. El pueblo tiene derecho autoridad del estado permita resolver a las asociaciones infe-
a una cierta participación política que le permita no ser obligado riores aquellos asuntos y cuidados de menor importancia, en
a obedecer sin ser oído. Donde no hay opinién pública libre y los cuales por lo demás perdería mucho tiempo, con 10 cual
espontánea, la comunidad padece de un vicio.. logrará realizar más libre, más firme y más eficazmente todo
Entre el hombre y el estado se interponen sociedades aquello que es de su exclusiva competencia en cuanto sólo él
intermedias: familias, municipios, asociaciones civiles y profe- 10 puede realizar, dirigiendo, vigilando, urgiendo y castigando,
sionales, etc. Estas agrupaciones menores son imperfectas, según el caso requiera y la necesidad exija". a

pero imprescindibles, y merecen respeto en su autonomía y í Este principio de subsidiaridad o de función subsidiaria
en sus derechos. . :juega como un límite al poder del estado. El estado debe
. intervenir cuando la iniciativa privada de los hombres y de las
322. El mismo orden moral y natural que vincula a los I asociaciones menores es insuficiente, ineficaz o impotente. De 10
hombres, reúne a los estados en una comunidad internacional I contrario, debe ayudar, estimular y fomentar aquella iniciativa,
Los estados tienen derecho a su existencia ya su independen- J sin sofocarla ni suplantarla. Es decir, ha dé 'subsidiar la ini-
cia dentro de esa comunidad, y dentro de un orden jurídico
internacional. La comunidad internacional debe organizarse
I ciativa Privada, y ha de actuar supleumamenie cuando ella acusa
¡ falencia. Juan XXIII dirá, más tarde, en la "Mater et Magistra ",
con alguna forma de autoridad y de poder que, sin sujetar un
estado a otro, procure la paz y el bienestar, incluso económi-
i que la experiencia atestigua efectivamente que donde falta la
iniciativa personal de los particulares hay tiranía política y
co, entre los estados, para los estados, y para sus habitantes. estancamiento de los sectores destinados a producir toda la
La Iglesia es, igual que el estado, sociedad perfecta y sobe- zama de bienes v servicios que se refieren no sólo a las
o J

rana en su ámbito, que es el espiritual. Tiene derechos que necesidades materiales sino también a las del espíritu. Yen
derivan de Dios, autor de Ella, y debe gozar de independencia el mismo documento reproducirá, transcripto, el párrafo de
y de libertad. Ha de existir colaboración mutua entre la Iglesia io Xl definitorio del principio de subsidiarídad.
y el estado, concordando sobre todo en las cuestiones mixtas. Juan Pablo I1 ha seguido invocarido y reivindicando el
300 LA EDAD CONTEMPORÁNEA LADoCDlli~APONTIflC~ 301

principio de subsidiaridad en sus encíclicas sociales, al punto exercens" (1981), la "Sollicitudo reí socialis" (1987), y la
de que en la "Sollicitudo rei socialis" 10 aplica al ámbito de "Centesimus annus" (1991), de Juan Pablo II.
la economía al definir expresamente como un derecho impor-
tante al "derecho, de iniciativa económica" como expresión de 325. Los Pontífices consideran que el trabajo humano no
la subjetividad creativa del hombre. No obstante, el orden es una mercancía y, por ende, tampoco es objeto de tráfico
económico no debe quedar totalmente librado al mercado y como lo son las cosas. El hombre que trabaja es una persona,
a la competencia irrestricta, porque existe cierta presencia cuya dignidad debe respetarse. Yel trabajo mismo es un acto
moderada y razonable por parte del estado, y solidaridad humano en cuya realización aquella dignidad se empeña,
social por parte de los particulares. mereciendo todas las condiciones materiales y 'morales que
permitan al hombre obtener su subsistencia decorosa. Todo
lo que, tanto el empleador como el estado, deben al traba-
II. La cuestión social jador por la actividad que éste cumple, es debido en razón
de justicia y no de mera caridad. Y dentro de la justicia, tam-
324. Desde el siglo pasado, en que se puso de moda la poco satisface una pura justicia conmutativa que lo retribuya
locución "cuestión social" (v. n2 306 y 319), la doctrina estrictamente en un "do ut des", como si se tratara de un
pontificia la ha abordado sistemáticamente. Por cuestión trueque o una compraven ta, sino que se toma necesaria una
social debe entenderse el problema -y su solución- en verdadera justicia social que alcance a compensar al trabajador
torno de las relaciones entre capital y trabajo, clases sociales como padre de familia, cubra sus riesgos, y llegue, incluso, a
y factores de la producción, con particular referencia a los completar o reemplazar el salario con asignaciones más
sectores más pobres y desprotegidos de la sociedad y al trabajo amplias, participación en los beneficios de la empresa, etc.
de los obreros. El término "cuestión social" denota que no se
El salario debe ser justo en esa dimensión integral que
trata de una mera cuestión económica, aunque lo económico
tiene en cuenta al trabajador como hombre con familia, y
esté comprometido en ella, sino de algo mucho más amplio,
debe posibilitar su subsistencia en el pleno sentido de desa-
que incluye lo espiritual, cultural, etc. Hoy diríamos que cabe
rrollo de su personalidad. Juan XXIII lo explica en la "Mater
sustituir el rótulo de "cuestión social" por el de "desarrollo",
et Magistra": "Esto exige que a los trabajadores les corresponda
que encierra una dimensión más extensa y profunda.
una retribución tal, que les permita un nivel de vida verda-
La encíclica más importante con que el Papado comenzó deramente humano y hacer frente con dignidad a sus respon-
a enfocar la cuestión social ha sido la "Rerum Novarum" de sabilidades familiares; pero exige, además, que al determinar
León XIll (1891), a la que siguió cuarenta años después la retribución se mire a su efectiva aportación en la producción
(1931) la "Quadragesimo Anno" de Pío XI; Pío Xfl volvió a y a las condiciones económicas de la empresa a las exigencias
referirse al tema en sus numerosos mensajes, entre los que del bien común de las respectivas comunidades políticas,
citamos el de Pentecostés de 1941 (en el cincuentenario de particularmente por lo que toca a las repercusiones sobre el
la "Rerurn Novarum"), sus cartas a las Semanas Sociales de empleo total de las fuerzas laboriosas de toda la nación, así
Francia y Canadá, sus alocuciones de Navidad, etc. En nues- como también a las exigencias del bien común universal, o
tros días, es destacable la encíclica "Mater etMagistra" de Juan sea, de las comunidades internacionales-de diversa naturaleza
XXIII (1961) Calos sesenta años de la "Rerum Novarum"), y amplitud". '
la "Populorum Progressio" de Paulo VI (1967), la "Labore m
LADocnuNAPONTIBC~ 303
302 LA. EDAD CONTElvlPORÁNEA

recho natural del hombre, pero señala la función social que


La doctrina pontificia rechaza la idea de que todo régi-
dicha propiedad tiene y debe c~mplir. Las riqu~zas y los
men basado en el pago de un salario sea intrínsecamente injusto,
bienes materiales tienen, primordialmente, un destino de uso
y de que deba necesariamente sustituirse por una forma de
y servicio comunes para todos l<:>s
hombr~s, y cuando se adquie-
asociación o sociedad entre el empleador y sus obreros. Pero no ren leo-ítimamente en propiedad privada no confieren al
se opone a que patrones y empresas puedan -por propia dueño ~n derecho absoluto ni incondicional, sino un derecho
voluntad, o de común acuerdo con su personal- repartir ga-
relativo y limitado que ha de ejercitarse sin detri~ento de la
nancias, otorgar participación en la gestión y conducción em-
utilidad común. El derecho individual de propiedad debe
presaria a los trabajadores, o hasta asociarlos, etc. conciliarse con las necesidades comunitarias, y, ,en caso de
Si además de la retribución justa el trabajo requiere conflicto -señala Paulo VI en la "Populorum Progressi~'~-
condiciones de prestación dignas (lugar adecuado, higiene, toca a los poderes públicos (el estado) procurar una so~ucIOn,
jomada limitada, descanso hebdomadario, vacaciones, cober- con la participación de las personas y los grupos SOCIales.
tura de riesgos, prestaciones de desempleo, etc.) y si por otra Juan Pablo TI ha continuado la misma pr~dica en sus
parte el trabajo de las mujeres y de los menores ofrece encíclicas, enfatizando al inaugurar la conferencia de Puebla
caracteres especiales que demandan formas también especia- (México, 1979) que "sobre toda propiedad privada pesa una
les de tutela (por ej.: que contemplan la maternidad, la
hipoteca social".
educación del menor, etc.) es comprensible que la regulación
del trabajo no puede quedar total ni absolutamente librada 328. Toda esta visión doctrinaria del orden social reposa
al contrato individual entre patrono y obrero. Se torna in- en firmes principios acerca de la economía. L_os.Pap~ han
dispensable toda una política estatal que asuma, den tro del señalado que existe en el "mundo una mala dlstnbu::lO?- de
orden social y económico, el complejo problema laboral. Es
las riquezas. Pío XI no disimuló en advertir que. el'capltah~mo
decir, que los deberes de justicia en orden al trabajo no recaen liberal desencadenó "un imperialismo internacional del dme-
sólo en los empleadores, sino también en el. estado.
ro", admonición que hace suya Paulo VI al repe~rla en l~
"Populorum Progressio". Es menester que la pro pie dad. pn-
326. In terrne diariamen te, los cuerpos profesionales -sin-
vada -por 10 menos de los bienes indispens~ble~- se ha~a
dicatos, asociaciones gremiales, corporaciones- tienen tam- accesible a las clases más pobres y se generalICe sin exclusio-
bién una función importante. De ahí que la doctrina social nes. Para que ello sea viable, el sistema económico imperante
de la Iglesia auspicie y fomerite el asociacionismo obrero, la
debe sufrir cambios. En este punto, Pío XII vino a poner ~e
formación de sindicatos, mutualidades, etc. Y, por sobre todo,
relieve en su mensaje de Pentecostés de 19~1 9ue la eco.l~omla
las relaciones de clase presididas por la justicia y la caridad .. nacional no tiene otro fin que asegurar sm mterrupcion las
En esto acusa su diferencia marcada con el marxismo: éste condiciones materiales en que pueda desarrollarse plenamen-
pregona el odio y la lucha entre las clases sociales, y ofrece te la vida individual de los ciudadanos. Las riquezas econó-
como programa la supresión de clases median te el exterminio
micas del pueblo -sigue diciendo el Pontífice citad<:- no
violento de la burguesía por el proletariado. La Iglesia, en
consisten en la abundancia de bienes medidos con calculos
cambio, no alienta la desaparición ni la destrucción de c1ases,
materiales de valor, sino en el hecho de.que tal abundancia
sino la colaboración recíproca para el bien común. ofrece realmente una base suficiente pa~ el desarrollo de los
hombres.
327. La Iglesia defiende la propiedad privada como de-
304 LA EDAD CONTE:tviPORÁNEA LADOCDUNAPONTIRC~ 305

Por su parte, las encíclicas deJuan Pablo TIhan diseñado apretado señalarnos, advertimos:
como término medio unjusto equilibrio entre el colectivismo a) La preocupación del magisterio pontificio por las
estatista y el capitalismo sin límites. El proceso económico y cuestiones políticas, sociales y económicas que requieren, a
el orden económico deben respetar y abastecer una esfera de
nivel de principios, una serie de pautas rectoras acordes con la
libertad económica de las personas y de la sociedad (el Papa
moral y la ley natural;
habla del "derecho de iniciativa económica" en la "Sollicitudo
reí socíalis"), como manifestación del principio de b) La exposición y enseñanza de esos principios en forma
-' subsidiaridad; pero, a la vez, el estado debe vigilar y encauzar de cuerpo de doctrina; la que según Juan Pablo II es parte de
el ejercicio de los derechos humanos en el sector económico la teología moral;
("Centesimus annus") porque la actividad económica no c) una progresiva toma de posición sobre cuestiones temporales,
puede deserivolverse en medio de un vacío institucional, no para resolverlas como propias de la jurisdicción de la
jurídico y político, y porque la convivencia humana no tiene Iglesia --que es espiritual y no temporal- sino para formular
como fin ni al mercado ni al estado (ídem). En las relaciones los principios básicos del orden político y condenar los erro-
económicas, y en las de capital y trabajo no puede hacerse del res opuestos a ellos;
mercado y de la libre concurrencia una regla de oro, porque
hay deberes de justicia y de solidaridad. La razón es sencilla: d) una defensa definida y reiterada de los valores que son
Juan Pablo II escribe en la "Cen tesirnus armus" que existen propios del hombre como persona, de su familia, de sus derechos,
necesidades colectivas y cualitativas que no pueden satisfacer- de su trabajo, y de su condición de ciudadano;
se por los mecanismos del mercado; hay importantes exigencias e) una defensa del pluralismo social, concibiendo la exis-
humanas que escapan a su lógica; y hay bienes que, por su Q tencia de múltiples sociedades y cuerpos intermedios entre el
naturaleza, no se pueden ni se deben comprar y vender. hombre y el estado, para atender a fines y bienes' parciales de
Es útil, finalmente, citar otro párrafo de la encíclica carácter material, cultural y espiritual.
mencionada en último término: "existe ciertamente una le- Es destacable que:
gítima esfera de autonomía de la actividad económica, donde
a) El Pontificado ha insistido en el principio de que el
no debe intervenir el estado. A éste, sin embargo, le corres-
orden político tiene una base ética, arraigada en el orden moral
ponde determinar el marco jurídico dentro del cual se de-
sarrollan las relaciones económicas y salvaguardar así las y natural creado por Dios;
condiciones fundamentales de la economía libre, que presu- b) ha puesto de relieve que el estado está natural y
pone una cierta igualdad entre las partes, no sea que una de esencialmente limitado por la ley divina, por la ley natural, por
ellas supere de tal modo en poder a la otra que la pueda los derechos individuales, y por su propio fin de bien común;
reducir prácticamente a esclavitud". o sea, que existe para promover el desarrollo integral de los
hombres, para servirlos y no para dominarlos;
c) ha reiterado el principio de subsidiaridad, consistente
rIT. La .línea evolutiva y su aporte
en afirmar que el estado no debe suplantar ni absorber a la
iniciativa privada de los hombres y de -Ias comunidades me-
329. De todo el panorama doctrinario que en esbozo nores, cuando esa iniciativa es suficiente y eficaz, y que debe
306 LA EDAD CONTEMPORÁNE.'"
LA DOCTRINA PONTIFICIA 307
estimularla y ayudarla, supliéndola solamen te cuando se toma
impotente o insuficiente. tudes del mundo, para suministrar los principios que en el
ritmo del tiempo y de la historia necesitan los hombres.
330. Si cupiera caracterizar los aspectos sobresalientes
de cada Pontificado, nos atreveríamos a decir que: León XIII 332. Hemos hecho hincapié en la defensa de los derechos
lanza con audacia los principios que hacen a la cuestión social humanos por parte de las enseñanzas de Pío XII (v, nº 330).
y a la promoción del proletariado; Pío XI se enfrenta con los La transcripción de sus citas se torna imposible, pero baste
-: tOtalitarismos más perversos del sizlo XX (comunismo decir que en la alocución al Congreso Internacional de
1 na.cionalsocialismo y fascismo) para c~ndenarlos; Pío XII n~ Estudios Humanistas (25 de setiembre de 1949) afirmaba que
}ceja de poner a 1a persona humana como centro de zravedad los derechos esenciales del hombre son tan inviolables, que
/ -principio y fin- del orden político, y de declarar la contra ellos no puede prevalecer ninguna razón de estado,
inviolabilidad de los derechos fundamentales del hombre ningún pretexto de bien común. Tutelarlos -había dicho en
como aspecto nuclear del bien común a cargo del estado;Juan el mensaje de Pentecostés de 1941- ha de ser el oficio
XXIII ava~a has~ conminar al mundo entero a promover esencial de todo poder público. "¿No es, acaso, esto lo que
una campana de bienestar y paz en beneficio de los hombres, lleva consigo el significado genuino del bien común, que es
de los estados y de la propia comunidad internacional; Paulo lo que el estado debe promover?" Yen el mensaje navideño
Warroja el desafio de salvar la paz y el desarrollo integral de de 1942 ensayaba una enunciación de los derechos que
~os hom?;-es y ~e los pueblos mediante una solidaridad y una reputaba fundamentales de la persona. El mensaje de Navidad
mtegracron universales; Juan Pablo JI compone un núcleo en de 1944 coronaría este pensamiento en las enseñanzas sobre
el que, dando continuidad a sus predecesores, condensa los la democracia.
derechos humanos, la dignidad del trabajo, la solidaridad, la
libertad económica, y los principios del orden político. 333. Por su parte, las encíclicas de Juan XXIIIy Paulo VI
han acentuado la misma línea de doctrina. El primero
331. Partiendo del hombre, de sus derechos v de sus sistematiza otra serie de derechos individuales en la "Pace m
fines, el Papado ha accedido hasta el más alto niveÍ de una in terris", resumiendo los principios sobre el valor de la
organización internacional eficiente. La insistencia en una persona, sobre el orden político, el bien común, las relaciones
colaboración material y moral de todos los hombres y de todos entre las comunidades políticas, y la comunidad internacio-
los estados para intensificar y difundir el desarrollo intezral nal. Es elocuente el párrafo donde observa que "desgraciada-
de los individuos y de las comunidades; la clarísima adverten- mente, hay gobernantes de algunos estados que restringen
cia de que la d~stri~:n:ción~e bienes y riquezas no puede ya demasiado los límites de una justa libertad, dentro de los
enfo:arse con jusucta a nivel puramente estatal, sino que cuales puedan los ciudadanos vivir una vida digna de hom-
trasciende al plano mundial (lo superfluo de los países ricos bres; más aún, en tales regímenes a veces hasta es puesto en
debe servir para ayudar a los países pobres, dice Paulo VI en duda o incluso negado del todo el derecho mismo a la
la "Populorum Progressio") (v. n!2309); la directa alusión a libertad. Cuando esto ocurre, se trastorna del todo el recto
la ne~esid~d de q:le debe existir una organización y una orden de la sociedad civil, porque la autoridad pública está
autor~dad mt~rn~clOn~es (v. nº 308), son signos de que la destinada a promover el bien común y tiene como su principal
doctrina pontificia esta a tono con las evoluciones e inquie- deber el de reconocer el ámbito adecuado de la libertad y
salvaguardar sus derechos".
308 LA EDAD CONTEMPORÁNEA LADOGTIUNAPONTIBC~ 309

Paulo VI, en la "Populorum Progressio", se hace cargo de 334. El magisterio de la Iglesia en torno de la doctrina
los problemas sociales más apremiantes, incluidos los econó- política luce brillantemente en el Concilio Vaticano 11, con-
micos, para promover el desarrollo integral del hombre en lo vocado e inaugurado por Juan XXIII, y clausurado en el
material y en lo espiritual, y atender a las necesidades de las Pontificado de Paulo VI. Podemos decir que el Concilio ha
comunidades en subdesarrollo con una dimensión internacio- abordado una teología de lo temporal, ocupándose de definir
nal. Los problemas del mundo, y del hombre en el mundo, doctrinariamente los principios que se vinculan con todas las
no son ya privativos de los estados dentro de sus jurisdicciones cuestiones que afectan al mundo contemporáneo: el valor de
J' internas, sino propios asimismo de la comunidad in ternacional la persona, sus derechos esenciales, el orden político, la vida
(v. nS 310). Un estado tiene deberes para con las poblaciones económica, la propiedad, la comunidad internacional, el
de otros, a través de la integración y la solidaridad universales desarrollo, el matrimonio, la cultura, etc., aparecen tratados
(v, nS 309). en la constitución conciliar "Caudiurn et Spes". De impor-
Juan Pablo 11, que asiste al giro internacional que se tancia insoslayable nos parece la declaración "Dignitatis
produce desde 1989 con la caída del muro de Berlín, com- Humanae" del mismo Concilio sobre la libertad religiosa, donde
prende y hace pública en la encíclica "Cen tesímus annus" (de reconoce como un derecho del hombre y de las comunidades
1991) la necesaria ayuda de la Iglesia en la transición hacia religiosas frente al estado y a los demás hombres, el abrazar
lo que llama formas políticas más justas y de mayor partici- y profesar una religión en privado y en público, sin coacciones
pación, con su compromiso en favor de la defensa y promo- externas ni sicológicas.
ción de los derechos del hombre. Se preocupa por los des-
niveles y desajustes de] mundo, 'en un mapa que confronta
países desarrollados del norte con los subdesarrollados del
sur, y apela constantemente a la solidaridad social entre
hombres y estados. En la "Redernptor hominis" señala el
aprecio de la Iglesia por el sistema democrático, en la medida
que asegure la participación de los ciudadanos en las opciones
políticas y garantice a los gobernados la posibilidad de elegir
y controlar a los gobernantes.
Testigo y protagonista como ha sido de la opresión
totalitaria en su Polonia natal,Juan Pablo TIviene estimulando
cuanto coopere a la paz, al desarrollo, a la inviolabilidad y
la promoción de los derechos humanos, a la libertad religiosa,
a los espacios participatívos de la sociedad en el sistema
político de la democracia, ya una economía que concilie la
libertad de la iniciativa privada con la justicia, en un marco
que requiere la presencia del estado para resguardo de la
igualdad y del bien común.
CAPÍTULo XIV

LA REALIDAD POLITlCA
DE LOS SIGLOS XIX y XX
1. El constitucionalismo moderno. - 11. Los movimientos
nacionales y liberales. - III. América: la independencia. - IV.
La Revolución Rusa. - V. Problemas en torno del colonia-
lismo y las guerras.

335. Procuraremos englobar en este capítulo_los princi-


pales fenómenos políticos del orden de la realidad que cu-
bren los dos siglos deIa edad contemporánea señalados en
el título. Pese a la Unidad de tratamiento que así intentamos
obtener, debemos aclarar que los dos principales aconteci-
mientos políticos que dan comienzo a nuestra era -la Re-
volución Americana y la Revolución Francesa- quedan fuera
de este capítulo, porque ya han sido materia de estudio
independiente, y porque no pertenecen a los siglos XIX y XX
sino a las postrimerías del XVIII.
Algunos de los mencionados fenómenos se agotaron en
la etapa cronológica en que tuvieron lugar. Otros, como el
constitucionalismo moderno, aparecen situados originaria-
mente en un momento deterrninado, pero no concluyen con
él, sino que se prolongan en su expansión e influencia
posteriores.

1. El constitucíonalismo moderno

336. Con el constitucionalismo moderno, que también lla-


mamos clásico y que corresponde a la iedad contemporánea
312 LA EDAD CONTEMPOR. ...."1EA Los SIGLOS XIX y XX 313

(en cuanto arranca de las Revoluciones Americana y France- n~~_':..s_c~.tas _ti~e? en sí mismas las fuerzas y la eficacia para
sa), se propaga_ una forma de organización política con .bases__ conseguir que la realidad sea tal cual la norma describe que debe
y características propias. Podemos decir, en términos zenera- ser. En suma, es la creencia tributaria del racionalismo (v,n 214):
Q_

les, que se ~ta .de 'r.adonalizar al estado y de desperson~lizar al la razón es capaz de planificar y ordenar la realidad política, y
poder. Ello sIgnifica que: a) el estado se racionaliza en cuanto lo hace a través de las normas que la misma razón elabora. Por
un orden jurídico precisamente definido en la constitu- eso, al tipo de constitución que propicia se lo llama "racional-
ción escrita.le da estructura racional; y b) que el poder se normativo".
despersonaliza en cuanto, bien que ejercido siempre por
horr:bres, se ar:oya en el derecho yen la ley; los gobernantes 337. Desde nuestra perspectiva, este constitucionalismo
gob~ernan basandose en la ley (gobierno de la ley en vez de presenta un aspecto formal Y otro material. El primero hace a
gobierno de los hombres, lo definirán los norteamericanos· la apariencia de la organización política: tener una constitu-
principio de legalidad 10 llamará la doctrina constitucional ción escrita, una división de poderes, etc. El segundo hace al
más usada). contenido: organizar realmente al estado en forma tal que los
Este constitucionalismo supone: a) una constitución derechos y las libertades de los hombres sean reconocidos y respetados.
normalmente codificada, o sea, que está escrita en un códizo Puede darse el caso de que concurra el aspecto formal y no
si~ter:nático y único; b) una constitución cuya reforma se hace ' el material, y viceversa; así, en muchos estados comunistas hay
dlficl~ po.r_me,d~o de procedimientos especiales, o sea, una constituciones escritas, el poder está dividido en órganos y
constitución rigida; e) una parte de esa constitución dedicada funciones separados, etc., pero no hay libertad ni se tutelan
a transcribir l~ ~eclaración de una se_r.ie~e derechos individu'lles los derechos. .humanos: en cambio, en Inglaterra falta el
(parte dogmat.J..ca,.o derecho constitucional de la libertad); aspecto formal (no hay constitución escrita), pero se da el
otra _parte dedicada a organizar el poder, sus órganos, sus material; porque los derechos individuales están garantizados
funciones, sus r~l~c.i,ones, etc., teniendo como principio y protegidos.
fund,:me~tal la dioision de poderes (parte orgánica, o derecho
constitucional del poder). 338. La finalidad que como objetivo inmediato caracteriza
y define al constitucionalismo moderno es la defensa de la libertad
_Pice Mariano de Vedia y Mitre, refiriéndose al cons-
Y de los derechos de la persona humana. Para ello, 'toda la organización
~tu~iOIiaJismo del siglo XIX, que "se comenzó a percibir como
poli tica tiende a proporcionar seguridad a los hombres frente al
l~dlSP:~sable para la vida política de los estados-la exposición
ejercicio del poder por parte de otros hombres. Diríamos que
sls~er:r:a?cadel orden jurídico imperante, la definición de Íos .
la seguridad jurídica es la idea motriz que articula a toda l~
pnnclplos que informaban la regulación de los intereses de la
planificación política del constitucionalismo moder'no.. Son
comunidad, y l~ ~ormulación de la ley fundamen tal en que debía
asentarse la actividad normal y la orzanización del estado". Este-
m'úC11oslos autores que (álihqüe a nuestrojuicio eqUiv6a:dos)
. . b entienden que sólo son estados "constitucionales" los que ma-
cOn~tltucIonalismo, que tiende con muy raras excepciones a
terialmente coinciden con el contenido y la finalidad del
codi?car las normas constitucionales (es decir, que con normas
coristitucionalismo moderno; o sea, sólo son estados constitu-
escntas compone una unidad sistematiZada-en la
c6nStitl~~'iÓn
cionales los que aseguran las libertades y los derechos individuales,
_fo~':l-l), da por supuesto lo que se denomina la fuerza
la división de poderes, etc. Este punto de vista tiene su antecedente
estructuradora de la ley; cree en esa fuerza., o sea, en que las
en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
Los SIGLOS XIX Y xx 315
314 LA. EDAD CONTEMPORÁNEA

mo sustituye a la anterior fuerza del partido liberal;


d: .1.~89, uno de cuyos artículos establecía que un estado sin
diV1S10n de poderes y garantías de los derechos individuales g) A la superación de la opresión política propia del
carece de constitución. absolutismo, sigue la tendencia hacia la emancipación del
hombre en 10 social y en lo económico, es decir, a remover,
339. En el esquema somero de la evolución constitucio- superar y abolir los obstáculos que impiden a los individuos
nal ?e ~a edad contemporánea, no podemos pasar por alto disfrutar eficazmente de sus derechos. Es necesario que se dé
s las sIguIentes conclusiones: un marco de condiciones materiales que permitan el ejercicio
efectivo de la libertad y de los derechos. Por un lado, entonces,
a) La constitución de los Estados Unidos divulza mun-
se reclama la intervención del estado para vencer aquellos
dialmente la. forma de organización federal del es~do y la
obstáculos, y por el otro se revisa y completa la clásica
forma republicana presidencialista de gobierno (v. n 235);
Q

declaración de derechos del liberalismo para integrarla con


b) Inglaterra, por su parte, introduce también con difu- los derechos sociales y económicos.
sión universal el tipo parlamentarista, o forma parlamentaria .• "_,
de gobierno; 340. Este constitucionalismo clásico sufre un viraje en el
siglo XX con el llamado constitucionalismo social (v. nº 363),
e).Federalismo, presidencialismo y parlamentarismo van
a funcionar --desde Estados Unidos los dos primeros, y desde anticipado en la constitución de México de 1917, y puesto de
Inglaterra el segundo-- como modelos políticos de imitación; moda mundialmente por el rol ejemplar de la constitución
alemana de Weimarde 1919, que incorpora aquellos derechos
d) Existe .una tendencia ?r~gresiva a extender el sufragio sociales y económicos, con una óptica y una ideología que
en forma un!versa~ las restrrcciones tradicionales -por ri- están más allá del liberalismo primogenio, y, a veces, ya casi
queza, por u rulo, por sexo, etc.- se van eliminando. El del lado del socialismo. .
sufragio restringido, calificado, censitario, etc., deja paso a un
electorado en el que, como principio, nadie queda excluido;
_ e) Cobran auge los partidos políticos, que durante el siclo U. Los movimientos nacionales y liberales
XX son objeto de regulación constitucional en la mayor p;te
~e .los estados. :Salvo en los estados totalitarios de partido 341. El siglo XIX ofrece un variado panorama de revo-
ulllco,.la plurah.dad de partidos (dos o más) proporciona luciones y movimientos en todo el continente europeo. La
modalidades variadas al funcionamiento de las instituciones reoolucion de 1848 en Francia produce un reguero de suble-
políticas y a las épocas del electorado; vaciones y levantamientos en otros países. E1 año 48 reviste,
por eso, el carácter de una fecha fundamental en la historia
f) La aparición hacia comienzos del sizlo XX de los política, que señala, además, el primer impacto ideológico del
partidos de izquierda -socialistas, laboristas, ~tc.- pone en marxismo con la aparición del "Manifiesto Comunista" (v. n?
Juego a una nueva fuerza poli tica que, muchas veces, ha 293). Paralelamente, cobran cuerpo los movimientos de
desplazado a otros partidos tradicionales. Es evidente el ejem- unificación y de indeperidencia de muchos estados -princi-
plo de Ingl~ten:a' donde la aparición del partido laborista palmente Italia y Alemanía-. Por su lado, España resiste y
rompe transitoriamente el clásico bipartidismo de conserva- rechaza la invasión francesa, y América-consuma su emanci-
d?res "'1 ~iberales (tories y whigs), para luego consolidar otro
pación respecto de España.
bipartidísmo de conservadores y laboristas, en que el Iaboris-
324 Los SIGLOS XIX Y xx 325
/
/

De un modo diferente a los territorios españoles, la gran : heterodoxia dentro de una línea común, podemos afirmar
colonia portuguesa: en América se emancipa de la metrópoli '\ (para lo que interesa a nuestra materia que el comunismo de
en 1822, sin revolución ni guerra. El grito de Ipiranga declara "ra
, Unión Soviética,
_ traducido
_ en régimen político vízente
<:>
la independencia de Brasil en dicho año, y establece el Imperio, . duran te mas de setenta anos, es hasta su desaparición en 1991
que dura hasta 1889 y es sustituido por la república. el único totali~smo que ha sobrevivido en un país durante
tan largo lapso;) ,
355. El clima de agitación que se respira en el continente '~La Revolución Rusa:tip_i,;tk.a:.
uP3jstema estatal que adquie-t
"durante el período de las guerras de la independencia contra \ ,re difusión e imitacion u~rsale..s~ ~o la Revo-'
España se ve acompañado también por luchas civiles entre <'lUción Norteamericana expandió su constitucionalismo a fi-]
distintos bandos y facciones que disputan internamente acer- pes del siglo XVIII. Sólo que el comunismo soviético no juega
ca del poder y de la organización de los estados emancipados. su influencia espontáneamente, sino la mayor parte de las!
A ello debemos agregar la lucha contra la invasión portuguesa ~ye_cesen forma violenta, imperialista y coactiva.
en el Río de la Plata, y la famosa guerra de secesión en Estados __ ._v. --- ._-
Unidos de Norteamérica (1861-1865), que enfrenta a los 357. ,,:E.Testadosoviético se caracteriza; a) por basarse en
Estados del Norte con los Estados del Sur durante la presiden- la_j_deologla marxista; b)' por ser totalitario; e) por orzanizarse
cia de Lincoln en torno del grave problema de la esclavitud, en forma clqsi~t(J,,---en torno del proletariado como <:>clase re-
y que culmina con su abolición después del triunfo de los dentora que debe destruir a la burgu<:~~ y preparar el adve-
Estados norteños; la guerra de secesión puso fin a los intentos nimiento de una sociedad sin clases; d) ,por la colectivización
separatistas de los Estados sureños, consolidó la unidad del que impone en la economía y el trabajo{e) por el partido único;
estado federal, y afianzó la noción de que los estados miem- f) por el personalismo autoritario del jefe -político de turno; g)
bros no pueden segregarse. Se había salvado, así, la federa- por la tendencia a internacionalizar la revolución extendién-
ción norteamericana. dola a otros paises, hasta lograr la revolución total (v, nº 312).
-_#..........._- ....-- __

Como la revolución rusa, si bien situada zeoaráfica


~ <:> v,
IV. La Revolución Rusa políticamente en un país, tuvo originariamente vocación
expansiva hacia el comunismo universal, podemos añadir a las
".,. _- ~.

356~' Err-pienaguerra mundial (1914-1918), el año~ notas de caracterización del estado soviético , alzunas<:> otras
marca en Europa y en el mundo una de las fechas de mayor que sin pertenecer exclusivamente a él, se desprenden de su
trascedencia eh la his.toria..-contemporánea.- La caída del ideología de base y de sus estrategias, y delinean el marco de
Imperio de los Zares de Rusia, el gobierno provisorio de la revolución comunista; a) la revolución violenta es la vía de
Kerensky y la Revolución Bolchevique, episodios desarrolla- acceso del proletariado a la toma del poder; las vías pacíficas
dos entre rnarzo y.noviembre.de 191Z1~52P:~ 2: la insta- y legales sólo son postuladas cuando el clima exige utilizar tal
lación del_primer régiI1len_cQffi_unista_.enel mundo~n apli- disfraz, o cuando resulta conveniente una política de mano
cación de Ia ideologia marxista. Es claro -queesta'ideología:, tendida con y hacia otros partidos políticos; b) el
fundada en la ya expuesta dócirína de Carlos Marx, ha pasado apoderamiento del poder por el prole tarjado debe comenzar
luego por las su~vas j__nt~rpre,taci(),!.lE!sdeiLenin, Stalin, en el marco geográfico de cada estado; sólo en este sentido
Kruschev, etc. y ha sufrido mutaciones diversas: -ortodoxia y el comunismo es "nacional", y sólo en este sentido la revolu-

-,
', \,,", "<, >''"
326 LA EDAD CONTEMPORÁN""EA
Los SIGLOS XIX vxx 327
'/~"

ción comunista es también "nacional" por su forma (nunca Desde: 1917/podemos citar entre los principales docu-
por su contenido); c) la admisión de una pluralidad de vías mentos consfitíicionales de la Unión Soviética: a) laDeclaración
para negar al triunfo del comunismo en los diversos paises, de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, de enero de 1918;
sezún formas y procedimientos propios de cada uno de ellos, b) la constitución de 1918; e) la constitución de 1924; d) la
y ~in seguir ni el patrón ni el modelo soviético, es una constitución de 1936. Hasta la constitución de 1~24'corresponde
elaboración tardía que surge a título de concesión, una vez hablar de Rusia; a partir de ella, de la Unión de Repúblicas
que Yuzoslavia ya ha roto con el patronazgo moscovita (v. n Q
Socialistas Soviéticas o Unión Soviética (URSS), que se extingue
312); 0'0 sea, data de la segunda postguerra, aunque la idea en 1991'.,
primitiva se atribuye a Lenin; d) el papel protagónico de .la '" ~,
clase obrera y del partido comunista que es su vanguardia, 358. En la (~ó,!l .d~Lc_Qill.'l:tfiismo-sovié8€0-puede se-
neva a armar toda una estructura de partido y sindicatos como ñal~~ .s;oIl1ouna etapa de e!pansión:.yap9g~º la que se extiende
instrumentos revolucionarios de activa militancia; las alianzas entr<=ll~"y la década de. los años:.:'ZQz para luego fijar -según
o coaliciones con otras fuerzas políticas u otros partidos ZbigniewBrzezínski-i- el eclipse del internacionalismo mª~~~
deben reputarse como mitigación del tipo comunista puro; en Europa Oriental a mediados de 1980 y, c!,~_~p~~,un retroceso--
e) las purgas, persecuciones y violencias contra quienes se marcado al despuntar la década_deL90. El autor antes citado
desvían de la ortodoxia del régimen están llamadas a corregir brinda una estadística: finalizada la segunda guerra mundial, en
'todo lo que lo debilite, a reprimir todo lo que se le oponga, el término de una década, más de mil millones de personas vivían
a destruir todo lo que no le sea útil; f) los partidos comunistas bajo sistemas comunistas en el mundo.
de los estados donde ya se ha consolidado la revolución, y
asimismo los que en otros países. actúan en la oposición, Las tentativas de ablandamiento en la Unión Soviética
forman una verdadera internacional militante en pos de una enca~ªI:QIl. en Goib2iaiºy,:Au!~ñ~eñ-l_§Easume-:ia- se'ere
tarla_-
ideología común; g) el ateísmo oficial, que atraviesa etapas g_~'i:i.eral del partigg cQwunj§ta, y en 1990 llega a convertirse
persecutorias de las religiones e iglesias, mantiene su fiel - ª'~}:fecdelestado, Aperturas y transformaciones que cobran
correspondencia al ideario de Marx. curso desdé,)~~:?\con ~~_E_<?~,~,9:5=~, (glasnost y perestroika)
culrnirian en '1991 con la disgregación y extinción de la Unión
A tenor de 10 expuesto, podemos afirmar que la Revo-] Soviética, y con el desmembramiento de todo el bloque
lución Comunista .ha empezado en Rusia en 1917'y no se ha, periférico de estados de Europa central y oriental. La
limitado a ese único país. Es, al contrario, una revolución; oxigenación llega hasta la pequeña Albania, sin olvidar que
permanente que, conducida desde Moscú ?, auspiciada por, también Yugoslavia deja cruentamente de existir como estado
nacionalismos independientes, llevada a cabo según los pa-' por la separación de sus países in tegran tes.
trones soviéticos o por, pluralidad de VÍas propias y genuinas,
de otros estado~llª-f.l.l~rza_p_oJilk,ª..:d.e_peso mundial...; La actual Rusia, más todo los estados de la ex-Unión
y de peligro de-equivalente dimensión. La Revolució?, Co- Soviética que emergieron de-la metástasis moscovita iniciaron,
'munista es la nezación
'O de la libertad, de la democracia, __ de partir ,<:!~eª_tQru;.es~p:r.oce~c,Q,s_y...".eF_Qn.ó.IDj_c_Qs,_Q,rieIili3=._
,~...
los derechos humanos, de lajusticia. En suma, la condenación dos hacia la democratrzaCión de sus nuevas estructuras. Así
del hombre y de su personalidad en la tierra. Ningún ropaje rüvófiriál el'movimien.t~-€l~tiá y
de acción que, unifica-
de oveja con que logre vestirse puede disimular su verdaderai do desde Moscú, y organizado partidariamente, desplegó su
estirpe. 1
auge al promediar nuestro siglo XX, hasta la década del 90.

You might also like