You are on page 1of 19

CAPÍTULO 8

EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

INTRODUCCIÓN oligopolistas, ya que constituyen el tipo predominante


de organización económica en las economías capitalis-
En los capítulos anteriores hemos analizado dos estruc- tas modernas. Como los procesos de concentración y
turas de mercado extremas: la competencia perfecta y las interacciones estratégicas de las grandes empresas
el monopolio. El análisis de la realidad del tejido em- son temas sobre los cuales los medios de comunicación
presarial de nuestro entorno nos dice que, de hecho, informan casi a diario, resulta conveniente conocer el
esos casos son raros, ya que abundan las industrias y modelo conceptual que rige su funcionamiento. Para
empresas que se sitúan en posiciones intermedias. Así, ello, nos referiremos, además, a la teoría de los juegos
muchas industrias, como la automotriz, la petroquímica estratégicos.
o los bancos, están integradas por una cantidad reducida
de empresas que compiten fuertemente entre sí y con-
trolan el mercado casi por completo. A estos mercados 8.1 El oligopolio: concepto
los denominamos oligopolios. y características
Otros mercados tienen algunas características pro-
pias de la competencia perfecta, pues son muchas las De las tres formas de mercado contenidas en el Cuadro
empresas que participan; sin embargo, cada una de ellas 8.1, en este apartado vamos a centrarnos en el oligo-
goza de cierto poder de mercado sobre sus clientes, dado polio.
que el producto o servicio que ofertan tiene un carácter Como forma de mercado, el oligopolio puede existir
diferenciado. Piénsese, por ejemplo, en los restaurantes, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda;
las mueblerías, los pequeños almacenes, los videojue- así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté
gos, los libros o las clases particulares. En estos casos, atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuan-
la empresa o persona que ofrece el bien o servicio logra do un escaso número de demandantes debe absorber el
adornarlo con un carácter personalizado, haciendo que, bien o servicio producido por un gran número de oferen-
para su clientela, resulte distinto del que ofrecen otros tes, estaremos ante un oligopolio de demanda, también
competidores. Los mercados en los que se dan estas denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el
circunstancias se conocen como competencia mono- caso en que las dos fuerzas de mercado estén integradas
polística. En estos mercados hay muchos oferentes que por pocos agentes económicos, es decir, cuando existan
compiten por el mismo grupo de clientes (cada empresa pocos oferentes y pocos demandantes que, en conse-
produce un bien o servicio que es, al menos, ligeramente cuencia, tendrán influencia o poder sobre el mercado.
diferenciado) y hay libertad de entrada. Tal como se señaló en el caso del monopolio, cuan-
En el presente capítulo nos centraremos en el estu- do los economistas utilizan la expresión genérica “oli-
dio de estos dos tipos de mercados: el oligopolio y la gopolio”, se refieren a situaciones no competitivas por
competencia monopolística. Le prestaremos especial el lado de la oferta, pues son las más frecuentes en la
atención al funcionamiento de las grandes empresas economía real.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 153

Cuadro 8.1 - Formas básicas de mercados


Nº. de productores
Muchos Pocos Uno
Carácter del mercado
Homogéneo Competencia perfecta Oligopolio Monopolio

Más frecuente en los productos Aparece cuando existen No aparece con frecuencia,
agrícolas, las materias primas y pocos productores de pero son ejemplos el servicio
los bienes comercializados en una materia prima o de de gas, el suministro de
mercados organizados. Ningún mercancías similares. También agua y algunos servicios
productor posee control sobre incluye muchos productos públicos. El productor tiene
el precio, el cual viene fijado manufacturados (por ejemplo, poder sobre el precio (o la
de manera impersonal por el vehículos y detergentes) y producción), normalmente
mercado. servicios (compañías aéreas, limitado en la práctica por la
telecomunicaciones). Los regulación del Gobierno o por
productores poseen control el temor a la opinión pública.
Diferenciado Competencia monopolística sobre los precios, pero deben Tal poder monopolístico
tener en cuenta las probables tiende a erosionarse a largo
Se halla completamente reacciones de sus rivales. plazo como resultado de
extendida, e incluye a muchas A veces se prefiere una la innovación y el cambio
empresas que producen bienes cierta rigidez en los precios tecnológico.
y servicios parecidos pero (o acuerdos) antes que las
diferenciados; por ejemplo, guerras de precios. Además
productos alimenticios que de la rivalidad en los precios, la
puedan distinguirse por su competencia tiende a adoptar
marca, electrodomésticos, la forma de la diferenciación
etcétera. La empresa posee (marcas) mediante campañas
un pequeño grado de control publicitarias.
sobre el precio debido a la
diferenciación, la cual le confiere
un ligero poder monopolístico.
La competencia adopta la
forma de marcas comerciales y
publicidad, así como variaciones
en el precio.

Por oligopolio normalmente se entiende una estruc- La concentración y el oligopolio


tura de mercado en la que participan pocas empresas;
Para decidir si el Estado debe intervenir en el mercado o
el bien o servicio que ofrecen puede ser homogéneo o
si una empresa ha abusado de su posición monopolística,
diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oli-
es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de
gopolio se da cuando existen solo dos productores y se
poder de mercado, esto es, el grado en que una única em-
denomina duopolio.
presa o un número reducido de ellas controla las decisiones
Una de las características de este tipo de mercado es
sobre precios y producción en una industria. El indicador
la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las
del poder de mercado más utilizado es el coeficiente de
decisiones de sus competidores con sus propias acciones
concentración o índice de Herfindal-Hirschman.
y de ser influido por las decisiones de sus rivales. El
ejemplo clásico de esta posibilidad es el de las guerras
de precios, en las cuales la decisión de un empresario El coeficiente de concentración es el porcentaje
de rebajar el precio con el objeto de absorber una mayor de la producción o facturación total de una
parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de industria que corresponde a un número reducido
sus competidores, que actúan de la misma manera. de empresas.

El índice de Herfindal-Hirschman (HH) se calcula


Un oligopolio es aquel mercado en el cual la como la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado
mayor parte de las ventas es realizada por unas de cada empresa que participa en el sector, siendo n el
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz número de empresas del sector, y s el tamaño relativo
de influir en el precio de mercado con sus propias de la empresa o la cuota de mercado relativa de cada
actividades. empresa.
154 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

n presa que decidió reducir el precio, de forma que esta


HH = ∑ s12 podría a su vez reaccionar, y así sucesivamente.
i =1
Por esta razón, es lógico que las empresas oligopo-
Este índice se basa en la medición de los dos rasgos listas, a la hora de tomar cualquier decisión, tengan en
fundamentales para caracterizar un mercado: la canti- cuenta la reacción previsible de sus rivales, dando lugar
dad de empresas y la cuota de mercado que tiene cada a comportamientos estratégicos.
una de ellas. Así, el índice HH llegaría al valor 1 si todo La interdependencia de las acciones de los partici-
el mercado estuviera concentrado en una sola empresa, pantes y el comportamiento estratégico son fenómenos
y al valor (1/n) si se acercara a cero. Por ello, se consi- inexistentes en los otros tipos de mercados estudiados
dera que el mercado es un monopolio si el índice está hasta ahora. Ambos factores complican el estudio de los
cerca de 1, mientras que es de competencia perfecta si mercados oligopolistas y generan una elevada dosis de
el índice se encuentra próximo a 0. incertidumbre, ya que son posibles varias soluciones se-
En consecuencia, cuanto mayor sea el coeficiente gún los supuestos introducidos sobre el comportamiento
de concentración del mercado, más se parecerá este estratégico de las empresas. Los supuestos alternativos
al monopolio. Una medida habitualmente utilizada es generan soluciones distintas, correspondientes a mode-
el coeficiente de concentración de las cuatro empresas los diferentes.
de mayor tamaño de la industria, esto es, el porcenta-
je de ventas que éstas tienen con relación al total del La interacción o interdependencia estratégica
mercado. surge cuando solo hay unas cuantas empresas
Como vimos en el capítulo anterior, una de las ra- en un mercado, de forma que los planes de una
zones de esta concentración radica en que, en algunas empresa dependen de la conducta de sus rivales.
industrias, las empresas más grandes pueden producir
con costos más bajos que las pequeñas. Así, es fre-
cuente que sus costos medios a largo plazo disminuyan
hasta alcanzar un determinado nivel, que suele deno- 8.2 El funcionamiento del oligopolio:
minarse escala mínima eficiente, y se mantengan más
o menos constantes cuando continúa aumentando la algunos modelos explicativos
producción.
El interés especial que los economistas y la adminis-
Cuando la escala mínima eficiente representa una
tración pública suelen tener por el oligopolio se debe
cantidad relativamente elevada en relación con la canti-
a que en este tipo de industrias se observan comporta-
dad total demandada, solo cabe que produzcan eficien-
mientos contrarios al interés público. En las industrias
temente unas pocas empresas. En este caso estaríamos
oligopolísticas se acostumbra fijar precios generalmente
ante un oligopolio natural.
superiores a los costos marginales, lo que provoca una
asignación ineficiente de recursos.
El oligopolio y la interdependencia
Al igual que en el caso del monopolio, cualquier
Cuando en un mercado hay una cantidad reducida de oligopolista puede utilizar como variable estratégica la
empresas, éstas toman conciencia de su interdependen- cantidad del producto que desea colocar en el mercado
cia. La denominada interacción o interdependencia es- o el precio al que desea venderlo. En el primer caso,
tratégica es una característica específica del oligopolio condiciona el precio que puede obtener y, en el segundo,
que ha inspirado el desarrollo de la teoría de los juegos la cantidad que el mercado puede absorber.
y surge cuando los planes de cada empresa dependen de El equilibrio del oligopolista no puede determinarse
la conducta de sus rivales. Así, pues, la característica con la misma sencillez que en el caso de la empresa com-
básica del oligopolio es la interdependencia de las ac- petitiva o del monopolio, pues hay que tener en cuenta
ciones de los participantes. Cualquier decisión de una la existencia de competidores que están en condiciones
de las empresas, por ejemplo, una reducción del precio, de arrebatarle una parte del mercado y que reaccionarán
afecta la situación de las demás, y es muy probable que ante sus estrategias. Por esta razón, el empresario oligo-
éstas reaccionen alterando la situación inicial de la em- polista no posee una función de demanda estable.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 155

Un ejemplo numérico del funcionamiento calculado como la diferencia entre el ingreso total y el
de los distintos mercados costo total.
Para explicar el funcionamiento del oligopolio, y com-
La competencia y el monopolio
pararlo con la competencia perfecta y el monopolio,
vamos a recurrir a un ejemplo numérico. Supongamos Como en este tipo de mercados las decisiones de pro-
que estamos frente a un duopolio, esto es, un oligopo- ducción de cada empresa hacen que el precio sea igual
lio formado por dos miembros. Concretamente, pen- al costo marginal, que en nuestro caso es igual a 20
semos en una ciudad que está abastecida por solo dos pesos, si el mercado fuera competitivo la cantidad de
empresas de electricidad y que ambas venden este bien equilibrio sería 180 kw. En este mercado, el precio de la
al precio que soporte el mercado. Para simplificar la electricidad reflejaría el costo de producirla y se produ-
exposición, consideraremos que las dos empresas tie- ciría la cantidad eficiente.
nen una función de costos idéntica y que es lineal, de Si se tratara de un monopolio que tiene dos plantas
forma que el costo marginal es constante e igual a 20 productivas los beneficios totales se maximizarían con
pesos. una cantidad de 90 kw y un precio de 110 pesos (véase
En el Cuadro 8.2 se presenta la tabla de demanda Cuadro 8.2). Por lo tanto, un monopolista maximiza-
de la ciudad considerada: la primera columna indica el dor de beneficios produciría esa cantidad y cobraría el
precio del kilovatio de electricidad; la segunda, la can- precio mencionado. Como vimos en el capítulo anterior,
tidad total demandada a las dos empresas; la tercera, el el precio es superior al costo marginal y el resultado
ingreso total derivado de la venta de electricidad (que es ineficiente, pues la cantidad producida y consumida
es igual al precio multiplicado por la cantidad), la cuar- de electricidad es inferior al nivel socialmente deseable,
ta muestra los costos totales, y la quinta el beneficio, que es de 180 kw.

Cuadro 8.2 - El oligopolio frente a la competencia perfecta y el monopolio


Precio ($) Cantidad total demandada Ingreso total ($) (Costo total) ($) Beneficio ($)
(kw) ($)
200 0 0 0 0
190 10 1.900 200 1.700
180 20 3.600 400 3.200
170 30 5.100 600 4.500
160 40 6.400 800 5.600
150 50 7.500 1.000 6.500
140 60 8.400 1.200 7.200
130 70 9.100 1.400 7.700
120 80 9.600 1.600 800
110 90 monopolio 9.900 1.800 8.100
100 100 10.000 2.000 8.000
90 110 9.900 2.200 7.700
80 120 oligopolio 9.600 2.400 7.200
70 130 9.100 2.600 6.500
60 140 8.400 2.800 5.600
50 150 7.500 3.000 4.500
40 160 6.400 3.200 3.200
30 170 5.100 3.400 1.700
20 180 competencia 3.600 3.600 0
10 190 1.900 3.800 –1.900
0 200 0 4.000 -4.000
156 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

El oligopolio colusorio o cartel beneficios y reducir el riesgo de su actividad empresa-


rial (véase Nota Complementaria 8.1).
Para tratar de determinar la cantidad que producirán las
dos empresas oligopolistas, debemos hacer conjeturas La maximización conjunta de los beneficios
sobre su comportamiento. Una posibilidad es que las dos
empresas se reúnan y acuerden la cantidad de electrici- Para alcanzar la maximización conjunta de los benefi-
dad que van a producir y el precio. Este tipo de acuerdos cios, las distintas empresas que integran el cartel actúan
sobre la producción y el precio se conoce como colusión, como si fueran una sola, pues explícita o tácitamente
y el grupo de empresas que actúa de este modo se llama acuerdan no vender por debajo de un determinado pre-
cartel. Cuando las dos empresas forman un cartel, el cio. En términos gráficos, esto implica que las curvas
mercado funciona como un monopolio multiplanta. De de costo marginal de las empresas se suman horizon-
acuerdo con nuestro ejemplo, las dos empresas produ- talmente para obtener la curva de costo marginal de la
cirían 90 kw; de hecho, cada empresa produciría 45 kw industria. El máximo beneficio para el agregado se ob-
(ya que se ha indicado que tienen la misma estructura de tiene donde la curva de costo marginal de la industria
costos) y el precio de la electricidad sería 110 pesos. corta la curva de ingreso marginal de la industria. Esta
última se ha calculado a partir de la curva de demanda
Una colusión es un acuerdo entre las empresas de la industria (Figura 8.1).
de un mercado sobre las cantidades que se van a
producir o sobre los precios que se van a cobrar. El oligopolio colusorio que logra actuar como
tal maximiza los beneficios conjuntos de sus
El comportamiento de las empresas oligopolistas integrantes produciendo la cantidad y aplicando
puede analizarse suponiendo que, ante las dificultades el precio de un monopolio, obteniendo el
que se derivan de la interdependencia estratégica entre beneficio monopolístico.
ellas, optan por llegar a un acuerdo con el objeto de ac-
tuar conjuntamente y constituir un cartel. La maximización de los beneficios se consigue ha-
ciendo que la producción total de las empresas que
Un cartel es una organización de empresas integran el oligopolio sea exactamente igual a la mo-
que trata de limitar la acción de las fuerzas de
la competencia mediante el establecimiento de
acuerdos sobre precios y niveles de producción.
P

Probablemente el cartel más conocido en todo el


mundo sea la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), cuyos integrantes se reúnen regular- CM = 3CMi

mente para fijar los precios de venta. PE


CMe = 3CMe
Este cartel empezó a funcionar activamente en 1973.
Durante los primeros años logró plenamente sus obje-
tivos mediante restricciones en la oferta, pues el precio
del barril de petróleo pasó de 4 dólares en 1973 a 39 IM = 3IM D = 3di
dólares en 1980. En 1999 la OPEP reinició una escalada 0 QE Q
de precios que llevó el precio del barril de los 12 dólares
a que había caído a comienzos de ese año a más de 70
dólares en 2007. Figura 8.1 - La maximización conjunta de los beneficios
Dadas las restricciones legales al establecimiento Las curvas de demanda, de costo marginal y de ingreso mar-
explícito de un cartel, las empresas a menudo optan ginal de la industria se obtienen sumando horizontalmente las
de las distintas empresas que la componen. El cartel presenta
por practicar la colusión tácita, es decir, se abstienen socialmente los mismos inconvenientes que el monopolio:
de competir sin llegar a acuerdos explícitos. En estos maximiza beneficios a través del acuerdo entre los participan-
casos, acuerdan precios muy similares, logran elevar los tes para limitar sus ventas.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 157

nopolística, QE, esto es, los participantes tienen que 8.2.1 Soluciones no colusorias: la rivalidad entre
ponerse de acuerdo para limitar sus ventas. La división
puede efectuarse atendiendo a distintas fórmulas: a par- unas pocas empresas
tes iguales, según la distribución que hubiesen manteni- En el caso del oligopolio no colusorio, no existen pre-
do en ejercicios anteriores o por áreas geográficas. dicciones generales firmes. El precio puede situarse en
En la vida real existen muchos obstáculos para que cualquier punto entre el nivel competitivo y el monopo-
haya una verdadera colusión. Por un lado, está la le- lístico y, además, puede variar de forma notable a lo lar-
gislación sobre defensa de la competencia, que hace go del tiempo. Lo que ocurra dependerá esencialmente
ilegales los acuerdos colusorios explícitos; por el otro, de lo que suponga cada participante sobre la reacción de
el crecimiento del comercio internacional genera una los demás o, más concretamente, de cómo las empresas
fuerte competencia procedente de empresas extranje- interaccionen de manera estratégica.
ras, lo que dificulta la posibilidad de acuerdos. En cual- Cada empresa actúa para maximizar sus propios be-
quier caso, la mayor dificultad para alcanzar acuerdos neficios partiendo de lo que cree que harán las demás;
sostenidos se debe al propio comportamiento de las en general, reaccionará ante lo que hagan sus rivales con
empresas integrantes. unas estrategias similares a las de éstos.
Efectivamente, si cualquiera de las empresas decide
elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de El modelo de Cournot
la cuota de mercado de las otras, sus beneficios aumen-
tarán, ya que cada unidad adicional incrementa el ingre- Dentro de los modelos de oligopolio no colusorio va-
so total en mayor medida que el costo total. mos a presentar el de Cournot, según el cual cada una
Así, pues, cada miembro del cartel tiene incentivos de las empresas fija el nivel de producción que haría
para bajar los precios y tratar de vender más de la por- máximo su beneficio suponiendo constante la cantidad
ción que le ha sido asignada. Con frecuencia el conflicto que producen los demás vendedores. En este modelo,
entre el interés colectivo del cartel y el interés individual las empresas no desarrollan un comportamiento estraté-
de cada uno de los vendedores que lo forma genera gue- gico, pero sus decisiones son interdependientes, ya que
rras de precios al tratar las empresas de incrementar la la producción que genera el máximo beneficio de una
participación en el mercado. De hecho, la evidencia nos de ellas depende de la producción que hayan fijado las
muestra que es difícil formar un cartel que tenga éxito y demás. En el caso de las dos empresas de electricidad
que dure mucho tiempo. de nuestro ejemplo, cada una de ellas decide sobre su
propia producción; no obstante, una vez decidido esto,
el precio máximo al que puede venderse es función de
En una guerra de precios, las empresas la suma de las cantidades producidas por las dos, ya
que integran un mercado oligopolístico compiten que el precio viene dado por la curva de demanda del
con precios ruinosamente bajos. mercado. De esta forma, si la empresa 1 varía su nivel

Nota Complementaria 8.1 - Los acuerdos colusorios y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
Los acuerdos colusorios que a veces alcanzan las empresas información sobre despachos mensuales y semanales, una
oligopolistas no son fáciles de demostrar. En cualquier caso, mesa de acuerdos, participación concertada en licitaciones
una de las funciones de la Comisión Nacional de Defensa públicas y otras conductas de cartelización en las cuales,
de la Competencia es tratar de evitar tales acuerdos y, en según se decía, estaban involucradas las empresas cemen-
ese sentido, cabe destacar la actuación de esta entidad en el teras y la AFCP, entidad que las agrupa.
año 1999, en contra de las empresas del sector cementero.
Así, pues, la CNDC identificó una conducta de carte-
La investigación se inició de oficio luego de que un lización en la industria del cemento, que tenía como eje la
artículo periodístico revelara que en la industria del cemen- concertación de cuotas y porcentajes de mercado a escala
to portland existía una concertación global que incluía nacional, monitoreado a través del sistema estadístico de la
repartos de mercado, complot para bloquear el ingreso de AFCP. En consecuencia, impuso multas a las empresas del
nuevos competidores, acuerdos de precios, intercambios de sector y a la AFCP.
158 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

de producción, se altera el precio al que puede venderse ambas verán reducirse sus beneficios con respecto a la
y, por lo tanto, se modifica el nivel de producción que posición de equilibrio. (En el ejercicio número 6 de este
hace máximo el beneficio de la empresa 2. Así, pues, capítulo se ofrece información suficiente para resolver
cada vez que la empresa 1 cambie su producción, la numéricamente el equilibrio del modelo de Cournot).
empresa 2 reaccionará cambiando la suya, y así suce- Como puede observarse, el resultado final obtenido
sivamente. se concreta en una cantidad total mayor que la mono-
Volviendo al caso de las dos empresas eléctricas polística, y un precio y unos beneficios totales meno-
cabría pensar que llegarían al resultado monopolístico res que los monopolísticos. En este contexto, si bien la
por sí solas, pues este resultado maximiza sus benefi- lógica del interés personal aumenta la producción del
cios conjuntos. Sin embargo, en ausencia de un acuerdo duopolio por encima del nivel monopolístico, no lleva
vinculante, es muy difícil que se alcance el resultado a conseguir la asignación competitiva. Los oligopolis-
monopolístico. Por lo general, los duopolistas buscan tas son conscientes de que los aumentos en la cantidad
su propio interés de manera individual cuando deciden producida reducen el precio de su producto, por lo cual
la cantidad que van a producir. no siguen la regla competitiva de producir hasta que el
Así, supongamos que cada una de las empresas de precio iguale al costo marginal.
electricidad decide cuánto va a producir, pero una vez En la secuencia de cambios presentada, las empre-
decidido, el precio máximo al que puede venderse es sas alterarán su nivel de producción hasta que se al-
función de la suma de las cantidades producidas por cance un par de producciones de equilibrio. En esta
las dos, ya que el precio viene dado por la curva de de- situación, ninguna de las empresas desea cambiar su
manda. Supongamos que la empresa eléctrica 1 decide producción, dado que cualquier modificación adicional
producir 30 kw y la empresa 2, 50 kw. En este caso, la ya no aumenta el beneficio de ninguna de ellas. Este
producción total sería 80 kw y, según la tabla de de- resultado final, en el que ninguna de las empresas desea
manda (Cuadro 8.2), el precio de mercado resulta ser cambiar su producción, se conoce como equilibrio de
120 pesos. Con estos datos, y dado que se ha supuesto Nash. Se llega a un equilibrio de Nash cuando cada
que no hay costos fijos y que el costo de producir cada uno de los agentes económicos que interactúan elige su
unidad es, para ambas empresas, de 20 pesos, el bene- mejor estrategia, dadas las estrategias que han elegido
ficio de la empresa 1 será 3.000 pesos y el beneficio de los demás.
la empresa 2 será 5.000 pesos. Si ante estos resultados
la empresa 1 no se muestra conforme y decide incre-
El equilibrio de Nash es aquella situación en la
mentar su producción a 60 kw, mientras que la empresa
que los agentes económicos interactúan y eligen,
2 mantiene la producción en 50 kw, la producción to-
individualmente, su mejor estrategia, dadas las
tal será 110 kw, y el precio 90 pesos. En este caso, la
estrategias que han elegido todos los demás.
primera incrementará notablemente sus beneficios, que
pasarán a ser de 4.200 pesos, mientras que los benefi-
cios de la segunda se reducirán a 3.500 pesos. El ejemplo presentado y el resultado obtenido re-
La situación inicial no era de equilibrio, ya que la flejan la tensión entre la cooperación y el interés in-
empresa 1, al cambiar su producción, ha aumentado su dividual: los oligopolistas mejorarían su situación
beneficio. En cambio, la empresa 2 ha salido perjudica- cooperando y alcanzando el beneficio monopolístico.
da, pues su beneficio se ha reducido. Por lo tanto, de- Sin embargo, como buscan su propio interés, no lo al-
seará cambiar su producción. Si decide producir 60 kw, canzan ni maximizan sus beneficios conjuntos. Cada
y la empresa 1 mantiene los 60 kw de producción, cada uno siente la tentación de aumentar la producción y de
empresa obtendrá 3.600 pesos de beneficio. Esta situa- quedarse con una mayor cuota de mercado, y como in-
ción es de equilibrio en el sentido de que ninguna de las tentan hacerlo, la producción total aumenta y el precio
dos puede ganar si decide unilateralmente un cambio baja. La cantidad total finalmente elegida es superior
posterior. Así, por ejemplo, si la empresa 2 opta por a la que produciría un monopolio e inferior a la de la
producir 70 kw y la 1 se mantiene en 60 kw, resultará competencia. Asimismo, el precio del oligopolio es
que los beneficios de la empresa 1 pasarán a ser 3.000 más bajo que el del monopolio, pero más alto que el
pesos y los de la empresa 2 serán 3.500 pesos; esto es, competitivo (Cuadro 8.2).
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 159

8.3 La teoría de los juegos y el oligopolio* teniendo la misma estructura de costos y de demanda,
se enfrentan a la posibilidad de iniciar una guerra de
Las interacciones estratégicas pueden analizarse utili- precios. Ambas pueden decidir si cobran un precio nor-
zando la teoría de los juegos, entendida esta como el mal de tipo competitivo o si lo bajan con respecto a los
estudio de las situaciones en las que intervienen dos o costos marginales, procurando llevar a la empresa rival
más agentes que tienen objetivos opuestos, que afectan a la quiebra.
conjuntamente a cada uno de los participantes. El elemento clave de este proceso es que los benefi-
La teoría de los juegos se ha empleado para analizar cios de las dos empresas dependen de la estrategia de la
la interacción de los duopolistas. Así, cuando en una in- rival, así como de la suya propia.
dustria solo hay dos competidores y éstos comienzan a Las estrategias y las ganancias de un juego en el que
preguntarse cómo reaccionará la otra empresa ante sus participan dos jugadores (que consideramos los opera-
decisiones, ambas están, de hecho, en el mundo de la dores líderes en el mercado de la telefonía móvil, Mo-
teoría de los juegos. vistar y Personal) se pueden ilustrar mediante una tabla
de ganancias (Cuadro 8.3).
La teoría de los juegos analiza cómo se
comportan los individuos en situaciones La tabla de ganancias de una guerra de precios
estratégicas, es decir, aquellas en las que cada muestra las ganancias correspondientes a las
uno toma las decisiones considerando cómo diferentes estrategias que pueden seguir los
responderán los demás. integrantes de un duopolio.

Cada empresa, esto es, Movistar y Personal, puede


8.3.1 Una guerra de precios elegir entre las estrategias indicadas en sus filas o co-
Para introducir los conceptos básicos de la teoría de los lumnas. Por ejemplo, Movistar puede optar entre dos es-
juegos, vamos a analizar los elementos esenciales de trategias: fijar un precio normal o iniciar una guerra de
una guerra de precios en el caso de un duopolio. Así, precios cobrando un precio bajo, tal como se muestra en
piénsese en un mercado atendido por dos empresas que, sus dos columnas. Paralelamente, Personal puede optar
entre dos estrategias: cobrar un precio normal o iniciar
una guerra de precios, como se muestra en sus dos fi-
las. Combinando las dos estrategias de los duopolistas,
* Este apartado plantea un nivel de dificultad algo superior a la media
del texto y puede omitirse sin que se pierda el mensaje fundamental tenemos cuatro posibles resultados. Las cifras de las ca-
del capítulo. sillas muestran los beneficios o pérdidas que obtienen

Cuadro 8.3 - Guerra de precios. Estructura básica de un juego


(Las cifras están expresadas en millones de pesos).

Guerra de precios * Estrategia dominante: cuando un


jugador tiene una estrategia mejor,
independientemente de la estrategia que
Movistar siga el otro.
** Equilibrio dominante: cuando ambos
Precio normal* Guerra de precios jugadores tienen una estrategia dominante.
Los números dentro de las casillas
Precio normal A** 20 B – 90 muestran los resultados de las dos
empresas en cada una de las cuatro
alternativas. Los números subrayados y en
20 – 20 negrita son los de Movistar; los otros, los
Personal de Personal. Dado que hemos supuesto
Guerra de precios C – 20 D – 60 que las dos empresas son idénticas,
los resultados son simétricos. El análisis
de cuál puede ser la mejor estrategia
– 90 – 60 para cada jugador nos lleva al equilibrio
dominante en la casilla A.
160 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

los dos jugadores. Por ejemplo, en la casilla A, situa- Si Movistar decide vender a un precio normal, las
da en la parte superior izquierda, se recoge el resultado opciones que tiene Personal son: hacer lo mismo que
obtenido cuando las dos empresas eligen el precio nor- Movistar, en cuyo caso ganará 20 millones de pesos, o
mal. La casilla D muestra el resultado que se alcanza iniciar una guerra de precios, con lo cual perderá 90
cuando las dos deciden entrar en una guerra de precios, millones. Por el contrario, si Movistar inicia una guerra
y las casillas B y C muestran cuál es el resultado cuando de precios, Personal pierde 20 millones de pesos si sigue
una empresa elige un precio normal y la otra decide en- vendiendo a un precio normal, pero perderá 60 millones
trar en una guerra de precios. Dentro de cada casilla, las si también entra en la guerra de precios. Lógicamente,
cifras situadas en la parte inferior izquierda muestran la en el caso de Movistar el razonamiento es el mismo,
ganancia o pérdida del jugador de la izquierda (Perso- de modo que cualquiera sea la estrategia que elija una
nal), y las cifras en negrita situadas en la parte superior de las empresas, la mejor alternativa para cada una de
derecha, la ganancia del jugador ubicado arriba (Movis- ellas será optar por el precio normal. Así, pues, cobrar
tar). Dado que se ha supuesto que las dos empresas son el precio normal es la estrategia dominante para las dos
idénticas, las ganancias son imágenes gemelas. empresas en el juego de la guerra de precios y permite
obtener un equilibrio dominante.
Posibles estrategias por seguir
Tal como se ha señalado, el elemento clave de la teoría Un equilibrio dominante es aquel en el cual
de los juegos consiste en analizar los objetivos y las po- los dos jugadores tienen una estrategia
sibles estrategias que seguirá el adversario y tomar la dominante, en el sentido de que cada uno
decisión propia según dicho análisis. Todo ello sin olvi- cuenta con una estrategia mejor,
dar que el adversario también analiza nuestra estrategia independientemente de la que siga el
y actúa buscando lo que más le interesa. Si aplicamos otro jugador.
este principio al ejemplo del Cuadro 8.3, se observa que
las dos empresas tienen los máximos beneficios conjun-
tos en el caso de la casilla A. Cuando ambas eligen la 8.3.2 El juego de la rivalidad o el equilibrio
estrategia de precio normal de tipo competitivo, cada
una obtiene 20 millones de pesos. El otro caso extremo no cooperativo de Nash
(casilla D) se da cuando ambas optan por la guerra de Aunque a veces existe una estrategia dominante, lo
precios y cada empresa, debido a la marcada reducción más frecuente es observar situaciones que no tienen
de los precios, incurre en una fuerte pérdida. En los un equilibrio dominante. En el juego de la rivalidad,
otros dos casos solo una de las empresas opta por la gue- cada una de las empresas considera la posibilidad de
rra de precios y la otra mantiene un precio normal. Aquí cobrar el precio normal o subirlo y cobrar un precio
la empresa que opta por la guerra de precios se lleva la monopolístico con la esperanza de obtener beneficios
mayor parte del mercado y pierde una gran cantidad de monopolísticos.
dinero, pues vende a un precio inferior al costo. Como puede observarse en el Cuadro 8.4, las dos
empresas rivales obtienen los máximos beneficios
El caso de la estrategia dominante conjuntos cuando cada una elige la estrategia de co-
El caso del Cuadro 8.3 es el más sencillo, pues uno de brar un precio alto (casilla D). Esta situación sería
los jugadores tiene en claro cuál es la mejor estrategia, la que lógicamente se alcanzaría si las dos empresas
independientemente de la que elija el otro. Esta situa- pudieran coludir y fijar el precio monopolístico. En el
ción se conoce como estrategia dominante. extremo opuesto (casilla A) se encuentra la estrategia
del precio normal, en la que ambas obtienen benefi-
cios moderados.
Una estrategia dominante es aquella situación En las casillas B y C se recogen las estrategias en las
en la que uno de los jugadores tiene la mejor que una de las empresas elige un precio normal, y la otra,
estrategia, independientemente de cuál sea la que un precio elevado. Así, en la casilla B Movistar opta por
elija el otro. un precio elevado pero Personal apuesta por un precio
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 161

normal, de forma que Movistar incurre en pérdidas. En uno su mejor estrategia, dadas las estrategias que han
la casilla C, Personal es la que apuesta por un precio ele- elegido los demás.
vado y el precio normal elegido por Movistar hace que En Economía, a esta solución se la conoce como
Personal incurra en pérdidas. equilibrio de Nash.
En el juego de rivalidad contenido en el Cuadro 8.4, El ejemplo del Cuadro 8.4 es un equilibrio de Nash,
Personal tiene una estrategia dominante, pues sus bene- pues dada la estrategia de un jugador (Personal), el otro
ficios son mayores si elige un precio normal, cualquiera (Movistar) no puede obtener mejores resultados y, para-
sea la estrategia de Movistar. Esta, sin embargo, no tiene lelamente, dada la estrategia de Movistar, Personal no
una estrategia dominante, pues si Personal cobrara un puede obtener mejores resultados. Esto es, cada estrate-
precio normal, también querría cobrar un precio normal, gia es la mejor respuesta a las estrategias del otro. Si las
y si el precio fijado por Personal fuera alto, preferiría co- dos empresas subieran el precio hasta el elevado nivel
brar un precio elevado. monopolístico, maximizarían sus beneficios conjuntos.
Movistar se enfrenta, pues, a un serio dilema: duda Sin embargo, la experiencia nos dice que la tentación
entre cobrar un precio elevado, confiando en que Perso- de las dos empresas de tratar de engañar a la rival, “ha-
nal haga lo mismo, o actuar más conservadoramente y ciendo trampa” para obtener más beneficios, hace que el
fijar un precio normal. De todas maneras, dada la estruc- equilibrio de Nash correspondiente al precio normal se
tura de ganancias, la estrategia más adecuada para Mo- mantenga en ausencia de colusión.
vistar es cobrar un precio normal, pues es fácil pensar que Este resultado refleja la tensión entre la cooperación
Personal elegirá un precio normal, independientemente y el interés personal: los oligopolistas mejorarían su
de lo que haga Movistar, ya que esa es su estrategia do- situación cooperando y alcanzando el resultado mono-
minante. En otras palabras, Movistar deberá diseñar su polístico; sin embargo, como buscan su propio interés,
estrategia suponiendo que Personal adopta su estrategia no lo alcanzan ni maximizan sus beneficios conjuntos.
dominante y, en consecuencia, necesariamente elegirá el Cada uno siente la tentación de aumentar la producción
precio normal. y de quedarse con una cuota mayor del mercado y, como
Esta solución conlleva una regla que es clave en la ambos tratan de hacerlo, la producción total aumentará
teoría de los juegos: la elección de la estrategia por parte y el precio bajará. El equilibrio de Nash también se sue-
de un jugador debe basarse en el supuesto de que el ad- le denominar equilibrio no cooperativo, pues cada uno
versario actuará buscando lo que más le conviene. En de los jugadores elige la mejor estrategia para él sin co-
otras palabras, los agentes que interactúan eligen cada lusión y sin tener en cuenta el bienestar del rival.

Cuadro 8.4 - El juego de la rivalidad: el equilibrio de Nash


(Las cifras están expresadas en millones de pesos).

El equilibrio de Nash

Precio Movistar Las estrategias señaladas con un asterisco


son equilibrio de Nash, pues ni Movistar ni
Personal pueden obtener mayores ganancias
Precio normal Precio elevado en el equilibrio mientras el otro jugador
no cambie de estrategia. En ausencia de
Precio normal A* 20 B – 60 colusión, el equilibrio de Nash se alcanza al
precio normal, pues la tentación de hacer
10 300 trampa impide que se fije un precio elevado.
Personal En este caso, Personal tiene una estrategia
dominante.
Precio elevado C 300 D 400 (*) Equilibrio de Nash.

– 40 200
162 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

8.3.3 La teoría de los juegos: social. La experiencia nos dice, sin embargo, que en
ocasiones la conducta no cooperativa produce inefi-
algunos hechos relevantes ciencia económica. Para comprenderlo, recurramos al
El beneficio conjunto de los oligopolistas denominado juego de la contaminación. En un mundo
y el bienestar social de empresas no reguladas, la empresa maximizadora
de beneficios preferirá contaminar a instalar equipos
Al analizar el equilibrio de Nash, hemos señalado que
anticontaminantes. Resulta, además, que cualquier em-
si las dos empresas se pusieran de acuerdo para subir el
presa especialmente preocupada por el medio ambiente
precio hasta el nivel monopolístico maximizarían sus
que instalara los equipos necesarios para no contami-
beneficios conjuntos. En la vida real, es difícil que se
nar tendría unos costos de producción más elevados, lo
dé un equilibrio cooperativo; en primer lugar, porque
que la haría fijar precios mayores y perder buena par-
los carteles y la colusión son ilegales en la mayoría de
te de la clientela; hasta podría quebrar. Cabe afirmar
los países, pero también por la búsqueda del propio pro-
que las fuerzas de la competencia llevarán a todas las
vecho. Cada empresa está fuertemente motivada para
empresas a una situación que podríamos caracterizar
no cumplir el acuerdo y avanzar hacia una situación de
como de equilibrio de Nash, en el sentido de que nin-
equilibrio no cooperativo.
guna puede obtener más beneficios reduciendo la con-
En cualquier caso, la cooperación y la colusión en-
taminación. En términos del ejemplo del Cuadro 8.5,
caminadas a producir poco y cobrar precios elevados
si una de las dos empresas papeleras depurase todos
causa pérdidas económicas a los consumidores. Esto
los efluentes que arroja, se vería forzada a elevar los
justifica por qué los gobiernos suelen establecer leyes de
precios, perdería clientela y vería reducirse sus benefi-
defensa de la competencia que contienen sanciones para
cios. Sin intervención por parte del Estado, la solución
quienes coludan con el fin de fijar precios o repartirse
sería el equilibrio de Nash no cooperativo recogido en
el mercado. Por el contrario, en una economía perfecta-
la casilla D, en la que la contaminación es alta, pues
mente competitiva, la conducta no cooperativa de mu-
ninguna de las empresas puede obtener más beneficios
chas empresas independientes produce una asignación
reduciéndola.
eficiente de los recursos, socialmente deseable.
Estamos ante una situación en la que el equilibrio
no cooperativo o de Nash es socialmente ineficiente.
La cooperación y la contaminación
En casos como este, cuando los equilibrios descentra-
Lo que hemos comentado en párrafos anteriores puede lizados son ineficientes y socialmente indeseables, el
hacernos pensar que todo intento de cooperar es anti- Estado puede intervenir estableciendo una normativa

Cuadro 8.5 - La contaminación y la cooperación


(Las cifras están expresadas en millones de pesos).

El juego de la contaminación * Dos empresas papeleras maximizadoras


del beneficio que no estén reguladas
Papelera del Norte contaminarán el agua, pues carecen de
incentivos para no hacerlo. Si una de ellas
invierte grandes sumas en equipos para
Contaminación Contaminación depurar sus vertidos, incrementará sus
reducida elevada costos de producción, lo que la forzará a
elevar los precios y, consecuentemente,
Contaminación A* 50 B 75 perderá cuotas de mercado a la vez
reducida que sus beneficios se reducirán. El
equilibrio no cooperativo o de Nash que
50 – 25 aparece en la casilla D supone una alta
Papelera contaminación. El Estado puede intervenir
del Sur e imponer el equilibrio cooperativo
Contaminación C – 25 D 50 de A, en el que los beneficios son los
elevada mismos y el medio ambiente estará menos
75 50 contaminado.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 163

sobre las industrias contaminantes o tasas sobre las evitar el costo de un juicio, por lo que cada uno recibirá
emisiones. La intervención del Estado puede imponer una condena intermedia de siete años”.
el equilibrio cooperativo representado en la casilla A Si suponemos que a Al Capone y a Corleone solo
del Cuadro 8.5, en la que ambas empresas contaminan les interesa su propia sentencia, ¿qué decisión tomarán?
poco y, sin embargo, obtienen los mismos beneficios ¿Confesarán o permanecerán en silencio? El Cuadro
que alcanzarían si siguieran una estrategia de contami- 8.6 muestra las distintas opciones y pone en evidencia
nación elevada. que la sentencia que reciba cada uno dependerá de la
estrategia que elija, confesar o permanecer en silencio,
El dilema del prisionero y la cooperación y de la que elija su socio.
Un juego que ilustra lo difícil que es mantener la coope- Consideremos el razonamiento que hará Al Capone:
ración es el conocido como dilema del prisionero. Se “No sé lo que hará Corleone. Si permanece en silen-
trata de un juego entre dos prisioneros que muestra por cio, mi mejor estrategia es confesar, pues en ese caso
qué es difícil mantener la cooperación, aun cuando sea quedaré libre en vez de ir a la cárcel por dos años. Si
mutuamente beneficiosa. confiesa, mi mejor opción sigue siendo confesar, pues
Supongamos que dos delincuentes han sido dete- en ese caso pasaré siete años en vez de 25. Por lo tanto,
nidos por la policía. Llamémoslos Al Capone y Cor- independientemente de lo que haga Corleone, lo mejor
leone. La policía tiene pruebas suficientes como para que puedo hacer es confesar”.
condenarlos por un delito menor de fraude fiscal, por
el que cada uno pasaría dos años en la cárcel. Sin em- El dilema del prisionero es un juego entre dos
bargo, también tiene información sobre diversos deli- prisioneros que muestra lo difícil que resulta
tos mayores que han cometido juntos, pero carece de mantener la cooperación, incluso cuando es
pruebas fehacientes como para que se les condene en mutuamente beneficiosa.
un juicio. La policía interroga a Al Capone y a Corleo-
ne en habitaciones separadas y le ofrece a cada uno el Así, pues, confesar es una estrategia dominante para
siguiente trato: Al Capone: pasa menos tiempo en la cárcel si confiesa,
“Con las pruebas que ahora tenemos podemos con- independientemente de que Corleone confiese o no.
denarlo a dos años de cárcel. Pero si confiesa que ha Desde el punto de vista de Corleone, la situación es
estado introduciendo ilegalmente alcohol en el país e similar. Independientemente de lo que haga Al Capo-
involucra a su socio, le concederemos la inmunidad y ne, él reducirá el tiempo de permanencia en la cárcel
quedará libre. A su socio se lo condenará a 25 años confesando, o sea que confesar también es la estrategia
de cárcel. No obstante, si confiesan los dos, podemos dominante de Corleone.

Cuadro 8.6 - El dilema del prisionero


* Dos delincuentes son sospechosos
El dilema del prisionero de haber cometido un delito grave. La
condena que recibe cada uno depende
tanto de su decisión de confesar o
Decisión de Al Capone permanecer en silencio como de la
decisión del otro.
Confesar No confesar

Confesar A* B
* Siete años * Al Capone recibe una
Decisión para cada uno. condena de 25 años.
* Corleone sale libre.
de
Corleone
No Confesar A* B
* Al Capone sale libre. * Dos años para
* Corleone recibe una cada uno.
condena de 25 años.
164 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

El resultado del juego es que tanto Al Capone como interés individual los llevaría a un equilibrio en el que
Corleone confiesan y ambos pasan siete años en la cárcel. cada uno produciría 60 millones de barriles (Cuadro
Desde el punto de vista de los delincuentes, el resultado 8.7). Producir 60 millones de barriles sería una estra-
es bastante negativo, pues si ambos hubieran permane- tegia dominante para cada uno de los jugadores de este
cido en silencio, estarían solo dos años en la cárcel. El juego si solo se jugara una vez.
dilema del prisionero describe muchas situaciones de la Supongamos ahora que los dos grupos de países sa-
vida real y muestra que la cooperación puede ser difícil ben que jugarán al mismo juego con mucha frecuencia
de mantener, aun cuando mejore la situación de los dos y, para ello, establecen reglas que procuren evitar las
participantes en el juego. “trampas”. Cuando llegan a un acuerdo inicial de man-
tener la producción baja, también especifican qué ocu-
rrirá si uno de los grupos no lo cumple. Por ejemplo,
El duopolio y la cooperación
pueden acordar que una vez que uno de ellos vulnere el
El dilema del prisionero plantea un juego de estrategias acuerdo y produzca 60 millones de barriles, ambos pro-
similar al que llevan a cabo los oligopolistas cuando tra- ducirán 60 millones de barriles hasta el final. Es fácil
tan de llegar al resultado monopolístico, y muestra que hacer cumplir esta sanción, pues si uno de los grupos
la cooperación es difícil de mantener, pero no imposi- produce una cantidad elevada, el otro está justificado
ble. No todos los delincuentes, al ser interrogados por la para hacerlo también.
policía, delatan a sus compañeros, ni todos los carteles La amenaza de esta sanción tal vez sea suficiente
se rompen, pues a veces consiguen mantener los acuer- para mantener la cooperación. Cada grupo sabe que la
dos colusorios a pesar del incentivo de cada uno de sus violación del acuerdo elevaría sus propios beneficios de
miembros para no cumplirlos. 100 millones de dólares a 115 millones, pero eso solo
Una de las razones que puede propiciar la coopera- sería así durante un mes. A partir de entonces, los bene-
ción entre los oligopolistas es que se trate de un juego ficios descenderían a 100 millones de dólares y se man-
repetido. Supongamos que los países miembros de la tendrían en ese nivel. Por ello, en la medida en que a los
OPEP, cartel que reúne a los productores de petróleo, jugadores les preocupen los beneficios futuros (no solo
se agrupen en solo dos bloques: países árabes y países el muy corto plazo), decidirán mantener el acuerdo. Así,
occidentales. A ambos les convendría mantener el re- en un juego repetido del dilema del prisionero, los dos
sultado monopolístico en el cual cada uno de los gru- jugadores pueden estar suficientemente motivados para
pos produce 30 millones de barriles de petróleo, pero el llegar al resultado cooperativo.

Cuadro 8.7 - El dilema del prisionero y la cooperación


(Un juego repetido)

Decisión del grupo árabe

Vender 60 millones Vender 30 millones


de barriles de barriles
En este juego en que se ha organizado
el cartel de productores de petróleo,
  A* B los beneficios que obtiene cada grupo
Vender * 100 millones de * El grupo árabe obtiene por las ventas dependen tanto de la
60 millones beneficios para 80 millones de beneficios cantidad que decida vender como de
de barriles cada uno * El grupo occidental obtiene la cantidad que decida vender el otro
Decisión 115 millones grupo. En este tipo de juego repetido
del grupo es relativamente fácil mantener la
occidental cooperación.
C  D
Vender * El grupo árabe obtiene * 110 millones de beneficios
30 millones 115 millones de beneficios para cada uno
de barriles * El grupo occidental obtiene
80 millones de beneficios
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 165

Nota Complementaria 8.2 - La fijación de tarifas mediante “precios máximos” (Price cap)
La regulación basada en los “precios máximos” (Price 3. Se elimina tanto la motivación como la posibilidad de que
cap), frecuente en el sector eléctrico y en el de las teleco- la empresa establezca subvenciones cruzadas entre sus
municaciones, es un método que se centra directamente en servicios. Reducir el precio de un servicio más competi-
los precios de los propios servicios. tivo en una canasta de servicios no permite, ni permitirá,
Mediante un control directo de los precios (que incluye que la empresa reguladora incremente el precio de un
la introducción de ajustes para tener en cuenta el efecto servicio menos competitivo en otra canasta distinta. La
de la inflación), la autoridad reguladora puede garantizar única motivación que le queda a la empresa para reducir
precios razonables a los usuarios, con independencia de (o incrementar) el precio de cualquier servicio concreto es
los factores que se empleen para conseguirlos. Las venta- mejorar el posicionamiento de dicho servicio en el mer-
jas de este sistema de regulación de precios se concretan cado. De esta forma, se consigue que se adopten medidas
en los puntos siguientes: similares a las que tomaría una empresa plenamente
sometida a la libre competencia en un mercado competi-
1. Dado que los precios son fijos, los incrementos de la tivo, incluso a pesar de que solo algunos de los servicios
productividad conseguidos con la gestión del monopo- se presten en condiciones de libre competencia.
lista suponen aumentos de la rentabilidad. Ello aporta Esta modalidad es especialmente ventajosa cuando la
un mayor incentivo para incrementar la eficiencia. empresa regulada presta diversos servicios, unos en un
Paralelamente, las inversiones que sean menos pro- mercado de libre competencia y otros en régimen de mono-
ductivas tienen una incidencia directa y negativa en el polio. Pone en juego los mecanismos reguladores adecua-
beneficio. dos que son necesarios para comenzar a situar a la empresa
2. Una vez establecidos los “precios máximos”, los distin- en la vía de la adaptación a un entorno de aumento de la
tos precios dependen únicamente de índices basados en oferta de servicios en régimen de libre competencia.
la inflación, en lugar de depender de la evolución de los Durante el período transitorio hasta la plena libertad de
costos operativos concretos. Por consiguiente, la empre- oferta de la totalidad de los servicios, unos “precios máxi-
sa regulada está motivada para reducir o eliminar todos mos” correctamente calculados pueden permitir al mono-
los costos de explotación que no resten mercado (es polio rediseñar y reorientar sus prácticas empresariales con
decir, que no incidan en la capacidad para comercializar el objeto de desarrollar su actividad de manera eficaz en un
con éxito los servicios). mercado competitivo.

8.4 La competencia monopolística cias objetivas en las características físicas de los bienes,
los oferentes, a través de la publicidad o de un trato
y la diferenciación del producto personalizado con el cliente, intentan generar diferen-
Varias son las condiciones exigidas para que se dé la cias subjetivas que amplíen y potencien en el mercado
competencia perfecta en un mercado. Entre ellas, la más la heterogeneidad de los productos.
difícil de alcanzar en la vida real es el supuesto de ho-
mogeneidad de los bienes y servicios que se intercam- En los mercados de competencia monopolística
bian. En numerosos mercados los oferentes abundan, las la heterogeneidad o diferenciación entre los
empresas y los compradores disponen de información bienes y servicios ofrecidos es la clave de
suficiente y hay libertad de entrada y salida de los mer- situaciones no competitivas.
cados. No obstante, las empresas ejercen cierto control
sobre el precio debido a que el producto no es homo- Política de marcas y libertad
géneo. La diferenciación del producto constituye un de entrada y salida
factor importante de creación de situaciones no com-
petitivas y, en particular, de la competencia monopo- En los mercados de competencia monopolística, aun-
lística. que existen muchos vendedores, cada uno de ellos es
La amplia heterogeneidad entre los distintos bienes capaz de diferenciar su producto del ofrecido por sus
y servicios ofrecidos por los agentes que compiten entre competidores, de forma que actúa de hecho como mo-
sí en los mercados puede tener su origen en causas tanto nopolista de una marca determinada; por lo tanto, se en-
reales como aparentes. De hecho, junto con las diferen- frenta a una curva de demanda con inclinación negativa.
166 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

La fidelidad a la marca de un grupo de clientes otorga a la bir o bajar los precios y actúa como monopolista de su
empresa cierto poder para subir o bajar los precios, den- propia marca o clientela; esto implica que su curva de
tro de unos límites, y esta actúa en su parte de mercado demanda tenga pendiente negativa y, como consecuen-
como si se fuera un pequeño monopolista de su propia cia de este hecho (Figura 8.2), el ingreso marginal para
marca. Los mercados de bebidas o de electrodomésticos cada nivel de producción será menor que el precio.
son ejemplos de competencia monopolística, pues en La empresa representativa determinará la cantidad
ellos la publicidad y el trato personalizado cumplen un de producto que maximiza sus beneficios allí donde el
papel muy importante al intentar mantener y crear di- ingreso marginal iguale al costo marginal (véase Figura
ferencias entre los productos y absorber la clientela. Se 8.2 a). De esta forma el equilibrio de la empresa en com-
habla también de mercado de clientes, entendiendo por petencia monopolística resulta ser similar al analizado
tal un conjunto de mercancías que satisfacen un mismo en el caso del monopolio; el nivel de producción óptimo
tipo de necesidad, pero de manera diferenciada. vendrá dado por la regla IM = CM y el precio que fije la
empresa estará determinado por la curva de demanda.
La competencia monopolística es la estructura En el caso que refleja la Figura 8.2 a) la empresa, a corto
de mercado en la que muchas empresas venden plazo, obtiene beneficios.
productos similares, pero no idénticos; es decir,
que hay una diferenciación del producto. El equilibrio de cada empresa a corto plazo es
similar al del monopolio: la empresa fija el nivel
El hecho de que sean muchos los productores di- de producción que maximiza sus beneficios allí
ficulta enormemente la realización de acuerdos entre donde el ingreso marginal iguale al costo marginal.
ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de
nuevos competidores. Como son pequeñas, las empresas La cuota de mercado que cada empresa de competen-
ignoran los efectos de sus acciones sobre las otras. Por cia monopolística puede atender dependerá del número
estas razones, supondremos la existencia de libre entra- de competidores dentro del grupo y la evolución de sus
da y salida de empresas en una industria. ventas e ingresos marginales estará en función del com-
portamiento de sus competidores más próximos. Si se
obtienen beneficios extraordinarios, tales como los refle-
El equilibrio en el mercado de
jados en la Figura 8.2 a), no se mantendrán a largo plazo,
competencia monopolística
pues entrarán nuevos competidores que absorberán una
Como señalamos, la empresa típica de un mercado de parte del mercado (de la demanda) existente. Gráfica-
competencia monopolística tiene cierto poder para su- mente, la curva de demanda que cada empresario puede

Cuadro Economía Aplicada I


Marcas y dinero: el valor de los nombres en el sector industrial
Ranking Marca Sector País de origen Valor de la marca ($m)
2006
1 Coca-Cola Bebidas EE.UU. 67.000
2 Microsoft Software EE.UU. 56.927
3 IBM Servicios de computación EE.UU. 56.201
4 GE Productos industriales EE.UU. 48.907
5 Intel Hardware EE.UU. 32.319
6 Nokia Telecomunicaciones Finlandia 30.131
7 Toyota Automotor Japón 27.941
8 Disney Multimedia EE.UU. 27.848
9 McDonald’s Restaurantes EE.UU. 27.501
10 Mercedes Automotor Alemania 21.795
Fuente: Business Week, Marcas Globales 2006.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 167

controlar estará ahora más a la izquierda, reflejando la del exceso de capacidad. El despilfarro de recursos que
disminución de compradores como consecuencia de la supone este exceso se interpreta como el “costo” de fa-
entrada de nuevos competidores (Figura 8.2 b). bricar productos diferenciados.
Dejarán de entrar nuevas empresas cuando los be-
neficios extraordinarios hayan desaparecido. Esta situa-
ción solo se produce cuando la curva de demanda de El exceso de capacidad hace referencia a que la
cada empresario es tangente a su correspondiente curva empresa monopolística competitiva, a diferencia
de costos medios. Así, pues, la libre entrada de empre- de la empresa competitiva, podría aumentar la
sas competidoras hace que desaparezcan los beneficios cantidad que produce y reducir el costo total
extraordinarios a largo plazo (Figura 8.2 b). No obstan- medio de producción.
te, mientras que la competencia perfecta suponía la in-
mediata desaparición de estos beneficios extras, en la
competencia monopolística el proceso será mucho más Aspectos más importantes de la
lento, pues a los clientes no les da igual un producto que competencia monopolística
otro. Éstos prefieren su marca mientras el nuevo compe-
1. El mercado está atomizado. El sector está formado
tidor no les ofrezca razones poderosas para cambiar.
por muchas empresas y ninguna de ellas abarca una
En el equilibrio a largo plazo de un mercado de com-
parte sustancial del mercado.
petencia monopolística, la cantidad producida es infe-
rior a la que corresponde al mínimo de los costos. Este 2. Los bienes producidos por todas las empresas es-
hecho implica que se está produciendo una cantidad in- tán diferenciados. Los consumidores son capaces de
ferior a la que sería posible obtener de forma eficiente distinguir los productos que fabrica una empresa de
con las instalaciones disponibles (esto es, aprovechan- los que fabrica otra debido a la existencia de marcas
do todas las economías de escala y produciendo en el comerciales, u otros signos, que reflejan diferencias
mínimo del costo medio). Este resultado se debe a que entre los productos, sean éstas reales o supuestas.
la curva de demanda a que se enfrenta cada productor Cada empresa es un monopolio en su marca, pero
es decreciente por el hecho de monopolizar su marca y existen muchas otras empresas que fabrican un pro-
se conoce en la literatura económica como el teorema ducto similar con otras marcas.

a) Corto plazo b) Largo plazo

CTMe CTMe
CM CM
P P

CTMe
Beneficio CM CTMe
Pe CM

Pe

IM D IM D
0 q 0 q
qe qe

Figura 8.2 - Equilibrio a corto y a largo plazo en el mercado de competencia monopolística


Si a corto plazo (Figura 8.2 a) un competidor monopolista obtiene beneficios, ello supondrá la entrada de nuevos competidores, con-
trayéndose la curva de demanda hasta eliminar el beneficio. Cuando todas las empresas alcanzan esta situación, el mercado está en
equilibrio a largo plazo (Figura 8.2 b).
168 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

3. Cada empresa tiene poder, pero limitado, para tencia monopolística siempre tienen interés en conseguir
fijar el precio del producto cuando actúa indivi- un nuevo cliente; al exceder el precio al costo marginal
dualmente. Como los productos están diferenciados, una unidad adicional vendida implica más beneficio.
cada empresa puede vender el suyo un poco más caro
que el de sus competidores, sin perder todos sus clien- La competencia monopolística y el bienestar
tes, ya que siempre hay personas dispuestas a pagar
Para analizar el impacto de la competencia monopolísti-
un precio superior por la marca que es de su preferen-
ca sobre el bienestar habría que empezar señalando que,
cia. No obstante, este poder es limitado, pues aun los
al ser el precio mayor que el costo marginal, se supone
clientes más fieles desaparecen cuando la diferencia
una clara situación de ineficiencia. Esta ineficiencia es
de precio es excesiva.
difícil de resolver, pues son muchas las empresas que
4. No existen barreras de entrada y salida del sector. producen bienes diferenciados. Además, la dificultad es
Hay libertad para la entrada de nuevas empresas o mayor que en el caso de los monopolios, dado que ahora
libre concurrencia. las empresas no obtienen beneficios.
La competencia monopolística también puede ser so-
cialmente ineficiente debido a que el número de empre-
La competencia monopolística frente
sas en el mercado tal vez no sea el ideal, esto es, puede
a la competencia perfecta
haber una entrada excesiva o muy reducida de empresas.
Si hacemos un análisis de la competencia monopolística Una forma de analizar el tema es la siguiente: si bien
frente a la competencia perfecta (Figura 8.3), habría que cuando una empresa decide entrar en el mercado solo
destacar dos hechos: en primer lugar, en la competencia lo hace en función del beneficio esperado, la realidad es
monopolística existe un exceso de capacidad, debido a que que la entrada de nuevos competidores genera dos efec-
la curva de demanda es decreciente; en segundo lugar, el tos adicionales: uno sobre los consumidores, al incre-
precio es mayor que el costo marginal pues la empresa mentarse la variedad de productos (que es de carácter
siempre tiene algún poder de mercado. Este hecho expli- positivo), y otro sobre los empresarios ya establecidos,
ca, además, por qué las empresas que actúan en compe- que pierden clientes (de carácter negativo).

a) Empresa b) Empresa
monopolísticamente competitiva perfectamente competitiva

Precio Precio
CM
CM
CTMe
CTMe
Beneficio
P
Margen P = CM P = IM
(curva de
Coste demanda)
marginal
IM
Demanda

0 Cantidad Escala 0 Cantidad producida =


Cantidad Cantidad
producida eficiente escala eficiente
Exceso de capacidad

Figura 8.3 - Competencia monopolística frente a competencia perfecta


La Figura a) muestra el equilibrio a largo plazo en un mercado monopolísticamente competitivo y la b) muestra el equilibrio a largo
plazo en un mercado perfectamente competitivo. La empresa perfectamente competitiva produce en la escala eficiente (en la que se
minimiza el costo total medio), mientras que la empresa monopolísticamente competitiva produce una cantidad inferior a la que corres-
ponde a la escala eficiente. Por otro lado, el precio es igual al costo marginal en condiciones de competencia perfecta pero es superior
al costo marginal en condiciones de competencia monopolística.
- E C O N O M Í A . P R I N C I P I O S Y A P L I C A C I O N E S - 169

El debate sobre la publicidad En cualquier caso, muchas empresas, sobre todo las
En relación con este tema, conviene empezar señalando no competitivas que lanzan al mercado productos o ser-
que la importancia relativa de los gastos en publicidad vicios escasamente diferenciados (como la nafta o los
varía mucho de acuerdo con las características de los servicios de telecomunicaciones), gastan grandes canti-
productos que se vendan. Así, las empresas que comer- dades de dinero en publicidad, precisamente para tratar
cializan productos muy diferenciados (tales como gaseo- de diferenciar sus productos o servicios. Asimismo, se
sas, medicamentos sin receta, etc.) suelen dedicar entre recurre a la publicidad como señal de calidad del pro-
el 15 y el 20% de sus ingresos a la publicidad; por otro ducto vendido.
lado, aquellas que venden productos industriales (tales
como martillos, taladros, etc.) normalmente gastan muy Según algunos autores, las marcas transmiten
poco, mientras que las que venden productos homogé- información a los consumidores y, a la vez, son
neos (como la cebada o el trigo) no suelen gastar nada. un incentivo para mantener la buena calidad.
El debate sobre este tema se suele establecer en los
términos siguientes: para algunos la publicidad mani- En este sentido, habría que señalar que muchas empre-
pula el gasto y crea deseos artificialmente (por lo que sas consideran que una estrategia clave en el desarrollo de
podría considerársela algo negativo), mientras que para su negocio es crear una marca de prestigio y muy conocida
otros transmite información a los clientes, fomentando por el público. Las marcas han sido criticadas por quienes
la competencia (por lo que podría considerársela algo argumentan que se utilizan para que los consumidores
positivo). perciban diferencias que no existen en la realidad, lo que
supone una irracionalidad y, en cierto modo, un despil-
En ocasiones, la publicidad se utiliza como farro. Sin embargo, otros opinan que son útiles porque
señal de la calidad de los productos. En este transmiten información sobre la calidad de los productos
sentido, la información no está en el contenido en forma directa y rápida y, por lo tanto, vendrían a paliar
del anuncio, sino simplemente en su existencia algunos de los inconvenientes derivados de la existencia
y gasto. de información imperfecta en muchos mercados.

Nota Complementaria 8.3 - Las marcas como estrategia y el fraude como peligro
En los mercados de competencia monopolística, las empre- determinadas marcas y falsificando los productos, suponen
sas prestan especial atención a las estrategias tendientes a pérdidas significativas. No obstante, algunas empresas incu-
crear una imagen de marca que capte la fidelidad de los rren en fraude al utilizar indebidamente determinadas mar-
consumidores. Con ese fin, además de cuidar el diseño cas y falsificar productos, lo cual implica enormes pérdidas.
y la calidad de los productos, suelen lanzar importantes
Por ejemplo, en España, la Asociación Nacional para la
campañas de publicidad que potencian en el mercado la
Defensa de la Marca (ANDEMA) ha estimado que los frau-
heterogeneidad de los productos.
des en las marcas estudiadas representan para las empresas
Lógicamente, los fraudes que realizan algunas empresas, afectadas unas pérdidas por valor de unos 3.600 millones
desde la economía “subterránea”, utilizando indebidamente de euros anuales.
170 - C A P Í T U L O 8 - E L O L I G O P O L I O Y L A C O M P E T E N C I A M O N O P O L Í S T I C A

RESUMEN
• En un oligopolio de oferta, la demanda está atendida de limitar la acción de las fuerzas de la competen-
por unos pocos oferentes. El caso extremo del oligo- cia para acordar un precio común y/o alcanzar una
polio es aquel en el que existen dos productores, y maximización conjunta de los beneficios.
se denomina duopolio. Una de las características de
• Las soluciones no colusorias implican que los dis-
este tipo de mercado es la capacidad que el empresa-
tintos rivales no disponen de información sobre el
rio tiene de influir sobre las decisiones de sus com-
comportamiento y reacción de sus competidores
petidores con sus propias acciones y de ser influido
ante cualquier solución que se tome. La teoría
por las decisiones de sus rivales. Un ejemplo clásico
de los juegos puede servir como referencia para
de esta posibilidad son las guerras de precios.
estudiar los comportamientos oligopolísticos. Esta
• Los compradores de un oligopolista se comportan analiza la conducta de los individuos en situaciones
de acuerdo con una función de demanda decrecien- estratégicas, esto es, considerando cómo podrían
te. El equilibrio del oligopolista se determina por la responder otros a sus decisiones.
regla IM = CM, si bien, debido a la interdependen- • La competencia monopolística surge cuando exis-
cia mutua, el empresario oligopolista no posee una ten muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz
función de demanda estable. de diferenciar su producto del fabricado por sus
competidores (actuando de hecho como monopo-
• Una solución del oligopolio tiene carácter colusorio
lista de una marca) y se enfrenta a una curva de
cuando todos los rivales, de forma explícita o tácita,
demanda con inclinación negativa. En consecuencia,
establecen acuerdos que les permitan tener infor-
en el equilibrio a largo plazo de un mercado de com-
mación sobre el comportamiento o reacción de los
petencia monopolística, la cantidad producida es
demás ante una decisión que se tome en el mercado.
inferior a la que corresponde al mínimo de los costos
Dentro de este tipo de soluciones, la más típica es medios. Este resultado se conoce como teorema del
el cartel, una combinación de empresas que tratan exceso de capacidad.

CONCEPTOS BÁSICOS
• Oligopolio de oferta y de demanda. • Grupos de empresas.
• Oligopolio homogéneo y diferenciado. • Teorema del exceso de capacidad.
• Duopolio. • Teoría de los juegos.
• Colusión. • Guerra de precios.
• Cartel. • Tabla de ganancias.
• Maximización conjunta de los beneficios. • Estrategia dominante.
• Reparto del mercado. • Equilibrio no cooperativo de Nash.
• Competencia monopolística. • El dilema del prisionero.

You might also like