You are on page 1of 8

UNADM

TEORÍAS DEL COMERCIO


INTERNACIONAL
Gestión y Administración de

5 DE FEBRERO DE 2021
PROF. MA. BELEM GPE. DOMINGUEZ NAVARRETE
ESTUDIANTE: JORGE SEVILLA ACOSTA.
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
TEORÍA CLASICA.................................................................................................................................2
TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS...............................................................................................3
TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS.........................................................................................4
CONCLUSIÓN......................................................................................................................................6
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................7
1.- Selecciona tres teorías de comercio internacional y represéntalas mediante tres
empresas de tu elección (una empresa por cada teoría) 2.- Para cada empresa
seleccionada, describe de forma puntual las líneas de productos El documento contará
con los siguientes criterios de evaluación: 25% Portada, índice, introducción y/o
justificación para poner en contexto el trabajo a desarrollar 40% Desarrollo de ideas
expresadas Contenido nuclear de la unidad Páginas de empresas seleccionadas Febrero
6 4 que maneja, su presencia en otros mercados, ¿por qué la ubicas en dicha teoría?

INTRODUCCIÓN
Como en toda actividad humana las personas han elaborado teorías para luego aplicarlas
buscando el mejor rendimiento y una buena ganancia. En la economía no es la excepción.
A través de los siglos, sobre todo en la Ilustración hubo grandes pensadores que
sembraron los cimientos de la economía y comercio actual. Adam Smith, David Richard,
John Stuart Mill, hasta la época moderna con Michael Porter. (Teorías de las Ventajas
Competitivas).

TEORÍA CLASICA.
Esta corriente tuvo sus inicios en un pensamiento político nacido en la segunda mitad del
siglo XVIII en Francia que sostenía que la intervención del Estado debía ser limitada y que
el bien común debía ser determinado por la sumatoria de los intereses de cada uno de los
ciudadanos, pues cada persona en la búsqueda de un interés propio termina aportando al
bien general.
Se escogió la Compañía Coca-Cola, esta corporación desde sus inicios en 1886
implementa principios de la teoría Clásica.
1- La división del trabajo, ya que cada trabajador de la compañía se especializa en un
campo en específico.
2- Unidad de dirección, la empresa se destaca porque cuenta con una única visión en
todas sus fábricas la cual es: Guiar cada aspecto de nuestra empresa, describiendo lo
que necesitamos lograr a fin de continuar produciendo un crecimiento sustentable y de
calidad.
3- Trabajo en equipo, ya que los jefes buscan motivar al trabajador, para hacer trabajo en
equipo, llegando así a una mayor productividad.
4- Jerarquía, la empresa tiene una pirámide de mando jerárquica, donde el gerente
general es el que tiene más rango.
5- De autoridad y responsabilidad, este tiene que ver con el principio anterior, ya que en
las empresas, mientras mayor jerarquía tengas mayor será tu autoridad y tu
responsabilidad. En si la empresa se liga a esta teoría de la administración, pero no del
todo, como es común con toda empresa toma lo mejor de cada teoría y lo aplica para sí
misma, dando así una mejor organización y rentabilidad para la empresa.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

TEORÍA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.


Adam Smith
Según el planteamiento de este economista, el Estado no debe intervenir en la asignación
de recursos y su papel tiene que ser secundario, es decir, solamente debe administrar las
leyes y dotar a los países de una infraestructura que responda a los requerimientos del
comercio, de todo lo demás se encarga el mercado, es decir, la mano invisible.
Se planteó esta teoría cuando Smith se dio cuenta del aumento considerable en la
cantidad de productos que un mismo número de personas puede realizar, como
consecuencia de la división del trabajo, lo cual procede de tres circunstancias distintas:
De la mayor destreza de cada obrero en particular.
Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde de pasar de una ocupación a otra.
De la invención de un gran número de máquinas.
Un país tiene Ventajas Absolutas en la producción de un bien si éste es más barato de
producir que en otro país.
En la actualidad la mayoría de los países han aplicado esta teoría teniendo como
consecuencia grandes beneficios y creando ventajas absolutas sobre otros países. Un
claro ejemplo en la actualidad ha sido China, por su desarrollo en la aplicación de la
división del trabajo, ubicándose en uno de los primeros lugares en eficiencia y eficacia de
la producción de bienes, debido a que para cualquier empresa la elaboración de
un producto en su país es mucho más caro que el mismo que sea elaborado en China, y
por esta razón en estudios realizados se dice que este país no demorará en ser una de
las potencias mundiales.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS.


Michael Porter.
Escogí esta teoría por ser la más reciente y que lo estamos viendo en la actualidad en el
comercio internacional. Sobre todo, en el reciente y renovado T-MEC.
En esta teoría, Porter argumenta que la ventaja de una nación no se deriva de la dotación
de los factores, sino de la tecnología y al respecto, según lo cita Carlos Ronderos en su
libro El ajedrez del libre comercio: “Las naciones exportan en sectores en los que sus
empresas consigan una (disparidad) delantera en tecnología, (ya que) en lugar de
limitarse al despliegue de una masa fija de factores de producción, un asunto más
importante es determinar la forma en que las empresas y las naciones mejoran la calidad
de los factores, elevan la productividad con la que se utilizan y crean nuevos factores”.
Hay cuatro elementos principales en esta teoría que son:
 La existencia de mercados segmentados.
 La existencia de productos diferenciados.
 Una diferenciación tecnológica.
 La existencia de economías de escala.
Ejemplo de una empresa.
1. Precio
Se trata de disminuir los precios en producción, mano de obra o distribución de los
productos, sin poner en riesgo la calidad. Cuando el precio de la marca es accesible al
consumidor, tiene más posibilidades de aumentar las ventas.
2. Calidad
En este aspecto, importa más cuidar los detalles y el prestigio de la compañía, aunque el
precio no sea tan accesible para el consumidor. Es ideal para que ofrezca distinción y se
posicione como líder en el mercado.
3. Experiencia
Esto no se trata de cuánto sabe acerca de la industria, sino de la atención que brinda a
los clientes. ¿Qué le diferencia de la competencia? ¿Qué le hace especial? Dar un trato
único a los consumidores los vuelve leales a la marca.
Todos deseamos vivir momentos memorables y si una marca brinda satisfacción, ese es
el valor que le distingue del resto. La clave está en los detalles.
4. Personalización y servicio
Hoy en día, el cliente quiere que las marcas lo entiendan. Conocer mejor a los
consumidores es la ventaja competitiva que te hace diferente. Saber qué desean, a qué
aspiran y qué problemáticas quieren resolver no solo son un aspecto social, sino valioso
en el sentido de lo entrañable que puede volverse tu producto.
Una compañía muy conocida hoy en día. Netflix.
Quizá Netflix fue la pionera, pero ante la creciente oferta de plataformas para el streaming
de series y películas, la competencia no la deja dormir tan tranquila. Desde que se
convirtió en un producto imprescindible en la vida de millones de personas alrededor del
mundo, ha visto el nacimiento de nuevas ofertas, ya sea de canales que se ganaron su
reputación en la televisión por cable, como HBO, hasta los recién llegados, como Hulu.
Sin embargo, Netflix sigue siendo uno de los más populares. Tanto que, a pesar de que
algunas series o películas ya habían estado en la barra de programación de otras
plataformas, hasta que llegaron a Netflix la gente comenzó a hablar de ellas. Dos
ejemplos de esto son Community (que primero se subió a Prime, sin mucho revuelo)
o Kobra Kai, producción original y apuesta de YouTube Premium para atraer suscriptores
a su modelo de streaming, que no tuvo tanto peso hasta que encontró una nueva casa en
Netflix. 
Así que parece que, aunque no tiene las ventajas de Prime o la reputación premiada de
HBO, Netflix no se va a ir a ningún lado.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

CONCLUSIÓN
Si vemos en la historia sobre el comercio y la necesidad de intercambio de mercancías y
bienes, primero entre grupos sociales y luego entre naciones. El desarrollo por obtener la
ventaja sobre otros impulsó la competencia e incluso guerra, entre potencias.
Desarrollando la navegación con sus grandes flotas mercantes y por ende la necesidad
de establecer reglas, basados en pensadores que impulsaron nuevas teorías para obtener
mayor ventaja sobre sus oponentes. Lo vemos en la ruta de la seda, incluso hoy en día
esa ruta aún permanece en su versión moderna con potencias firmantes como China,
Rusia, Kazajastán.
Así mismo la Nao de China que intercambiaba productos de la Nueva España con las
colonias españolas en Asia. La compañía de Indias entre otras. Hoy en su versión
moderna lo vemos con los tratados de comercio internacional, el T-MEC de Norteamérica
donde nuestro país es firmante.
BIBLIOGRAFIA
Ronderoz,C.. (2006). Teorías del comercio internacional. 05/02/2021, de Manual del
Comercio Exterior Sitio web: www.manualdelcomercioexterior.com
------. (2020). La Historia de la Coca Cola. 05/02/2021, de Coca_cola,México Sitio web:
www.cocacolamexico.com.mx
Calderón,R.. (2021). Ventaja Absoluta, un concepto aplicado hasta la actualidad.
05/02/2021, de Economía y Finanzas Internacionales. Sitio web: www.puceae.edu.ec
Sordo,A.. (2021). Ventajas competitivas. 05/02/2021, de Blog. Hugspot Sitio web:
www.blog.hugspot.com

You might also like