You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Facultad de Ingeniería Eléctrica

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES
1. Denominación de la Asignatura: CIRCUITOS DÌGITALES I
Código: Semestre: Año:
2. Carrera: LIC. EN ELECTRÓNICA DIGITAL Y CONTROL AUTOMÁTICO
3. Tipo de Asignatura: Prerrequisitos:
4. Créditos: 4 Cantidad de horas teóricas: 3 Horas de Laboratorio: 2
5. Profesor Responsable de (la elaboración/actualización) del programa: ARNULFO
D. CHONG.
6. Fecha de aprobación del Programa:

II. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ


Formar y capacitar integralmente al más alto nivel recurso humano que genere,
transforme, proyecte y transfiera ciencia y tecnología para emprender e impulsar el
desarrollo tecnológico, económico, social y cultural del país.

III. MISIÓN DE LA FACULTAD DE

IV. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN


El desarrollo continúo de las nuevas tecnologías de los circuitos digitales y el fenomenal
aumento en la complejidad de dichos circuitos ha impulsado cambios significativos en los
métodos y herramientas utilizados en el diseño digital.

El estudiante necesita, en el área de diseño digital, bases sólidas de teoría fundamental


junto con un conocimiento de los principios de diseño del mundo real.

Para lo cual necesita involucrarse con las herramientas, aplicaciones, conocimientos y


técnicas de diseño electrónico digital que le permitan desarrollar actividades cognitivas y
psicomotoras en el área de especialización.

V. OBJETIVOS GENERALES
Proporcionar al estudiante de la carrera de Licenciatura en Sistemas Eléctricos y
Automatización amplios conocimientos sobre la lógica digital; desde las compuertas y el
Álgebra de Boole, pasando por los circuitos de lógica combinatoria hasta llegar a los
principios de los circuitos de tiempo y de la lógica secuencial.
VI. PROGRAMACIÓN ANALÍTICA

NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 1: SISTEMAS NUMÉRICOS Y CÓDIGOS.


Objetivos terminales: Dominar los sistemas de numeración y código binarios y sus aplicaciones.
Horas: 15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Al concluir el 1.1 Sistemas Numéricos 1.Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


módulo el 1.1.1 Definiciones dialogada. multimedia Formativa
estudiante 1.1.1.1 Decimal 2. Estimar la Sumativa
debe: 1.1.1.2 Binario 2.Demostración participación Computadora
1.1.1.3 Octal portátil
Dominar los 1.1.1.4 Hexadecimal 3. Práctica en el 3. Síntesis final
sistemas de aula Tablero y
numeración y 1.2 Conversiones entre 4. Demostración por marcadores
las sistemas de diferentes 4. Tareas. el Prof.
conversiones bases. Tarjetas de
entre ellos. 5. Estudios de 5. Completar y circuitos
1.3 Operaciones Aritméticas casos aclarar
Entender la en Binario.
aplicación de 1.3.1 Suma 6. Asignar ejercicios
los diferentes 1.3.2 Resta
códigos 7. Retroalimentar
binarios. 1.4 El Concepto del resultados
Complemento y sus
aplicaciones. 8. Trabajos en casa
1.4.1 Complemento a (b-1)
1.4.1.1 Complemento a 1 9. Revisión y
1.4.1.2 Complemento a 9 discusión
1.4.2 Complemento a (b)
1.4.2.1 Complemento a 2 10. Trabajo grupal
1.4.2.2 Complemento a 10
1.4.3 El Concepto del 11. Presentar
Número Negativo resultados
1.4.4 Aplicaciones en la
operación de resta

1.5 Códigos Binarios


1.5.1 Códigos BCD
a. 8421
b. 5421
c. 2421
d. 7421
e. 7421
f. 8421
g. 4221
1.5.2 Otros códigos BCD
a. 51111
b. Exceso tres (XS3)
c. Código 2 de 5
d. Código de más de 5
bits
e. Biquinario
f. Contador de anillo
1.5.3 El Código de Gray
1.5.3.1 Conversión
1.5.3.1.1 Gray a Binario
1.5.3.1.2 Binario a Gray
1.5.4 Códigos
Alfanuméricos
1.5.4.1 ASCII
1.5.4.2 EBCDIC
1.5.5 Detectores de Error
1.5.5.1 El Bit de Paridad
NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 2: ÁLGEBRA DE BOOLE Y COMPUERTAS LÓGICAS.
Objetivos terminales: Aplicar el álgebra de Boole y mapa de Karnaugh en la simplificación de
expresiones booleanas.
Horas: 15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Aplicar el 2.1. Definiciones Básicas 1. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


álgebra de dialogada. multimedia Formativa
Boole en la 2.2. Compuertas Básicas. 2. Estimar la Sumativa
simplificación 2.2.1 Compuerta Y (AND) 2. Demostración participación Computadora
Booleanas. 2.2.2 Compuerta O (OR) portátil
2.2.3 Compuerta NO 3. Práctica en el 3. Síntesis final
Aplicar otro (NOT) aula Tablero y
método de 4. Demostración por marcadores
simplificar 2.3. Compuertas Derivadas. 4. Tareas. el Prof.
expresiones 2.3.1 Comp. NO y NAND Tarjetas de
booleanas. 2.3.2 Comp. NO O, NOR 5. Estudios de 5. completar y circuitos
Utilizar las 2.3.3 Comp. O – Exclusivo casos aclarar
compuertas 2.3.4 Comp. NO Exclusivo
lógicas en la 6. Asignar ejercicios
implementació 2.4. Implementación de
n de circuitos. circuitos. 7. Retroalimentar
2.4.1 Ctos. AND-OR resultados
2.4.2 Ctos. OR-AND
8. Trabajos en casa
2.5. Teoremas Booleanos
9. Revisión y
2.6. Tabla de Verdad discusión
Expandida
10. Trabajo grupal
2.7. Simplificación de
expresiones booleanas 11. Presentar
resultados
2.8. Análisis de Tabla de la
Verdad
2.8.1 Definición de
términos
2.8.1.1 Térm. Máximos
2.8.2.2 Térm. Mínimos
2.8.2 Función
complemento
2.8.3 Forma Canónica

2.9. El Mapa de Karnaugh.


2.9.1 Definición para 2,3,4
variables
2.9.2 Concepto de
implicante
2.9.3 Minimización de
funciones
2.9.3.1 Suma de
Productos
2.9.3.2 Productos de
suma
2.9.4 Término No Importa
2.10. Implementación con
compuertas NAND y
NOR

2.11. Lógica Negativa


NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 3: CIRCUITOS DE LÓGICA COMBINATORIA.
Objetivos terminales: Diseño de circuitos lógicos más complejos utilizando los conocimientos
adquiridos.
Horas: 15
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Diseñar 3.1 Circuitos Aritméticos 1. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


circuitos 3.1.1 Sumadores dialogada. multimedia Formativa
lógicas con 3.1.1.1 Medio Sumador 2. Estimar la Sumativa
menor número 3.1.1.2 Sumador 2.Demostración participación Computadora
de compuertas Completo portátil
y con el menor 3.1.1.3 Sumador en 3. Práctica en el 3. Síntesis final
número de paralelo de 4 bits. aula Tablero y
integrados. 3.1.2 Restadores 4. Demostración por marcadores
3.1.2.1 Medio Restador 4. Tareas. el Prof.
3.1.2.2 Restador Tarjetas de
Completo 5.Estudios de 5. completar y circuitos
3.1.2.3 Implementación casos aclarar
de un restador
con sumador 6. Asignar ejercicios
completo.
7. Retroalimentar
3.2 Codificadores y resultados
decodificadores
3.2.1 Codificadores 8. Trabajos en casa
3.2.1.1 De teclado
3.2.1.2 Convertidores de 9. Revisión y
códigos discusión
3.2.2 Decodificadores
3.2.2.1 Para pantalla de 7 10. Trabajo grupal
segmentos
3.2.2.2 De BCD 8421 a 11. Presentar
decimal resultados
3.2.2.3 De 1 a n

3.3 Multiplexores y
Demultiplexores
3.3.1 Multiplexores
3.3.1.1 4x1
3.3.1.2 Cuádruple 2x1
3.3.1.3 Análogo/Digital
3.3.1.4 Diseño de un
MUX en MSI
3.3.2 Demultiplexores
3.3.1.1 1x4
3.3.2.2 Cuádruple 2x4
NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 4: CIRCUITOS DE BASES DE TIEMPO
Objetivos terminales: Implementación de circuitos de tiempo con compuertas y otros dispositivos
en el mercado.
Horas: 5

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Uso y 4.1. Operaciones de 555 1. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


aplicación del 4.1.1 Astable dialogada. multimedia Formativa
555 en 4.1.2 Monostable 2. Estimar la Sumativa
circuitos de 4.1.3 Biestable 2. Demostración participación Computadora
tiempo. portátil
4.2. Aplicaciones del 40106 3. Práctica en el 3. Síntesis final
Aplicación de (74C14) o el 4093. aula Tablero y
compuertas 4.2.1 Astable 4. Demostración por marcadores
lógicas en 4.2.2 Monostable 4. Tareas. el Prof.
circuitos de Tarjetas de
tiempo. 4.3. Utilización del cristal de 5. Estudios de 5. completar y circuitos
cuarzo. casos aclarar
Utilización de
cristales de 6. Asignar ejercicios
cuarzo en
circuitos de 7. Retroalimentar
tiempo. resultados

8. Trabajos en casa

9. Revisión y
discusión

10. Trabajo grupal

11. Presentar
resultados
NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 5: BASCULADORES (FLIP-FLOPS)
Objetivos terminales: Describir el funcionamiento de los diferentes tipos de flip-flops.
Horas: 10

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Presentar los 5.1 El multivibrador 1. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


diferentes Biestable dialogada. multimedia Formativa
tipos de flip- 2. Estimar la Sumativa
flop y su 5.2 El Flip-Flop tipo RS 2. Demostración participación Computadora
funcionamient 5.2.1 Con Compuertas portátil
o básico. NOR 3. Práctica en el 3. Síntesis final
5.2.2 Con Compuertas aula Tablero y
NAND 4. Demostración por marcadores
5.2.3 Controlado por reloj 4. Tareas. el Prof.
5.2.4 Utilización como Laboratorios
interruptor 5. Estudios de 5. completar y
casos aclarar
5.3 El FF tipo D
6. Asignar ejercicios
5.4 El FF tipo JK
5.4.1 Asincrónico 7. Retroalimentar
5.4.2 Sincrónico resultados
5.4.3 Utilización como
interruptor 8. Trabajos en casa
5.4.4 Maestro Esclavo
9. Revisión y
5.5 El FF tipo T discusión

5.6 Aplicaciones de los FF 10. Trabajo grupal

11. Presentar
resultados
NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 6: REGISTROS DE CORRIMIENTO
Objetivos terminales: Dominar las diferentes aplicaciones de los FF.
Horas: 10

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Utilización de 6.1. Entrada serie, salida 1. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica
los FF en serie dialogada. multimedia Formativa
circuitos más 2. Estimar la Sumativa
complejos. 6.2. Entrada serie, salida 2. Demostración participación Computadora
paralelo portátil
3. Práctica en el 3. Síntesis final
6.3. Entrada paralela, salida aula Tablero y
serie 4. Demostración por marcadores
4. Tareas. el Prof.
6.4. Entrada paralela, salida Tarjetas de
paralela 5. Estudios de 5. completar y circuitos
casos aclarar
6.5. Corrimiento hacia la
izquierda 6. Asignar ejercicios

7. Retroalimentar
resultados

8. Trabajos en casa

9. Revisión y
discusión

10. Trabajo grupal

11. Presentar
resultados
NOMBRE DEL MÓDULO: Capítulo 7: CONTADORES
Objetivos terminales: Implementación de diferentes tipos de contadores y utilización de
contadores existentes.
Horas: 10

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS CONTENIDOS RECURSOS EVALUACIÓN
TÉCNICAS ACTIVIDADES

Implementar 7.1. Asíncronos. 6. Exposición 1. Presentar el tema Proyector de Diagnostica


contadores de dialogada. multimedia Formativa
diferentes 7.2. Síncronos. 2. Estimar la Sumativa
módulos, 7. Demostración participación Computadora
dirección, 7.3. Ascendente. portátil
secuencia. 8. Práctica en el 3. Síntesis final
7.4. Descendente. aula Tablero y
Utilización de 4. Demostración por marcadores
contadores 7.5. De módulo n 9. Tareas. el Prof.
existentes en el Tarjetas de
mercado. 7.6. De Décadas 10. Estudios de 5. completar y circuitos
casos aclarar

6. Asignar ejercicios

7. Retroalimentar
resultados

8. Trabajos en casa

9. Revisión y
discusión

10. Trabajo grupal

11. Presentar
resultados
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Fundamentos de Diseño Lógico


Autor: Charles H. Roth Jr.
Editorial: Thomson

2. Sistemas Digitales: Principios y Aplicaciones


Autor: Ronald J. Tocci y Neal S. Widmer
Editorial: Prentice Hall

3. Electrónica Digital
Autor: Cuestas, Padilla y Remiro
Editorial: McGraw-Hill

4. Electrónica Digital Básica


Autor: John Dempsey
Editorial: Fondo Educativo Interamericano

5. Principio Digitales
Autor: Roger L. Tokheim
Editorial: McGraw-Hill

6. Fundamentos de Tecnología Digital


Autor: L. Nashelsky
Editorial: LIMUSA

You might also like