You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA


ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Historia del Pensamiento Económico 2
Dr. César Francisco Duarte Rivera

Saucedo Curiel Ulises Fernando

Thorstein Veblen ¿Historiador de las mentalidades?

I. Sobre clases e instituciones sociales


Thorstein Veblen (1857-1929) ha sido denominado el padre del institucionalismo, no sólo
en economía sino, en el campo de las ciencias sociales. Su principal obra y la más
conocida, La Teoría de la clase ociosa. Un estudio económico de instituciones, fue
publicada en 1899. Dicho texto “Es un tratado … sobre esnobismo y presunción social.
Parte de él es aplicable a la sociedad norteamericana de fines del siglo pasado 1 … pero es
más maravillosamente pertinente en el caso de la opulencia moderna.” 2 Según Veblen, “El
propósito de este trabajo es estudiar el lugar y valor de la clase ociosa como factor
económico en la vida moderna… Ha habido forzosamente que dedicar alguna atención al
origen y genealogía de la institución, así como a ciertas características de la vida social a
las que no se clasifica por lo general como económicas.”3
Un primer elemento importante en Veblen es el reconocimiento de la división de la
sociedad en clases, tal como se viene haciendo desde los fisiócratas, los economistas
clásicos y Marx, por supuesto con sus matices. Lo interesante aquí es la equiparación y la
distinción de Veblen entre división del trabajo y división de clases sociales. Nos dice que
“Esta división del trabajo coincide con la distinción entre la clase trabajadora y la clase
ociosa … la línea divisoria así marcada viene a separar las ocupaciones industriales de las
no industriales.”4 En el análisis, la propiedad privada es un elemento central del proceso de
surgimiento de la clase ociosa.5 Así, dicha clase adquiere su “valía” social a partir de la
1
Se refiere al siglo XIX.
2
Kenneth Galbraith, John, “Thorstein Veblen y la ‘Teoría de la clase ociosa’”, introducción a Veblen,
Thorstein. Teoría de la clase ociosa, México, FCE, segunda edición en Colección Popular, 1974. Pág. XXIII.
3
Veblen, Thorstein. Óp. Cit. Pág. 5.
4
Ibíd. Pág. 12.
5
“En el proceso de la evolución cultural la aparición de una clase ociosa coincide con el comienzo de la
propiedad. Es necesario que así ocurra porque ambas instituciones son resultado de la misma conjunción de
posesión de una gran cantidad de bienes fundados en la propiedad privada. 6 Este hecho le
permite disponer de una gran cantidad de tiempo libre, el cual dedica a actividades o
funciones no productivas7, es decir no industriales, en términos sociales.
Un segundo elemento central en Veblen es su definición de las instituciones como hábitos
mentales. Nos dice Veblen que “El desarrollo de esas instituciones es el desarrollo de la
sociedad. Las instituciones son, en sustancia, hábitos mentales predominantes con respecto
a relaciones y funciones particulares del individuo y de la comunidad...” 8 Esta definición
me permite acercar a Veblen a la corriente de la “Historia de las mentalidades”.

II. Veblen y la Historia de las mentalidades

El término mentalidades ha sido utilizado por una corriente de la Escuela de los


Annales9 para explicar la representación de la cultura y estructuras sociales que los
individuos de una determinada sociedad se forman sobre su mundo social. Dicha corriente,
denominada “Historia de las mentalidades”, examina los modos de pensar, de imaginar y de
actuar de los hombres, como sujetos de la historia, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Es decir, busca “las respuestas que las distintas sociedades habían dado sucesivamente a la
interrogación permanente del hombre a propósito del universo que les engloba y de su
destino”10 En ese sentido, la historia de las mentalidades permite ofrecer una explicación de
la actividad humana y de los cambios sociales en la historia a partir de las condiciones
materiales de existencia. Esto va muy de la mano con Veblen y su percepción sobre las
instituciones como hábitos mentales y la cuestión del cambio social.

fuerzas económicas. En la fase preliminar de su desarrollo no son sino aspectos diferentes de los mismos
hechos generales de la estructura social.” (Ibíd. Pág. 29.) “Incluso aunque no hubiese surgido una clase ociosa
junto con la aparición primera de la propiedad individual, hubiese sido en cualquier caso … una de las
primeras consecuencias de la propiedad.” (Ibíd. Pág. 47.)
6
“En cuanto la posesión de propiedad llega a ser la base de la estimación popular, se convierte también en
requisito de esa complacencia que denominamos el propio respeto. … Por lo que hace a nuestro problema
actual, el fin perseguido con la acumulación consiste en alcanzar un grado superior en comparación con el
resto de la comunidad por lo que hace a fuerza pecuniaria.” (Ibíd. Pp. 37-38.)
7
“Ya se ha notado que el término ‘ocio’, tal como aquí se emplea, …Significa pasar el tiempo sin hacer nada
productivo…” (Ibíd. Pág. 51.)
8
Ibíd. Pág. 196.
9
Corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929. Lleva su nombre por la revista
francesa Annales d'histoire économique et sociale. Sus principales representantes son, además de los ya
mencionados, Fernand Braudel y Georges Duby.
10
Duby, Georges. “Histoire des mentalités”, en Charles Samaran (coord.), L’histoire et ses méthodes, París,
Gallimard, 1961, Pp. 937-966.
Por un lado, Veblen observa que “el esquema general de la vida, que está compuesto por el
conjunto de instituciones en vigor en un momento o en un punto determinados del
desarrollo de cualquier sociedad, puede caracterizarse, en términos generales, desde el
punto de vista psicológico, como una actitud de espíritu o teoría de la vida
predominante...”11 Esta visión sobre la “vida predominante” o, lo que es lo mismo, el
mundo social, ha sido moldeada por ciertos hábitos mentales que vienen del pasado y rigen
en el presente.12
Por otro lado, tenemos el análisis sobre la cuestión del cambio social. Aquí, Veblen observa
que “La estructura social sólo cambia, se desarrolla y se adapta a una situación modificada,
mediante un cambio en los hábitos mentales de las diversas clases de la comunidad; o, en
último análisis, mediante un cambio en los hábitos mentales de los individuos que
constituyen la comunidad.”13 Así, los cambios sociales sólo podrán realizarse mediante un
cambio en los hábitos mentales, lo que llevará a cambios en la estructura social. Al estar
imbricados en el pasado, los hábitos mentales presentes sólo podrán modificarse mediante
un cambio radical. Pero, para dar “cuenta de la dificultad que había de implicar tal cambio
radical en cualquiera de las características del esquema convencional de la vida, basta con
sugerir la supresión de la familia monogámica o el sistema agnaticio de parentesco, la
propiedad privada o la fe teísta…”14 Esto nos recuerda a Marx cuando dice que “Además de
las miserias modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas, resultantes de que
siguen vegetando modos de producción vetustos, meras supervivencias, con su cohorte de
relaciones sociales y políticas anacrónicas”15
Todo lo anterior nos permite inferir que Veblen, sin ser un historiador de las mentalidades,
utiliza una metodología muy similar a la de la corriente de las mentalidades. En todo caso,
y al encontrarse primero en el tiempo, podríamos pensarlo como un pionero de ese tipo de
análisis tan novedoso.

11
Veblen, Thorstein. Óp. Cit. Pág. 196. Énfasis propio.
12
“La situación de hoy modela las instituciones de mañana mediante un proceso coactivo de selección, que
actúa sobre la concepción habitual que los hombres tienen de las cosas y altera o refuerza con ello un punto de
vista o una actitud mental transmitida por el pasado. Las instituciones -es decir, los hábitos mentales- bajo la
guía de los cuales viven los hombres, se reciben, pues, transmitidas desde un pasado remoto; más o menos
remoto, pero en cualquier caso han sido elaboradas y transmitidas por el pasado.” (Ibíd.)
13
Ibíd. Pág. 197.
14
Ibíd. Pág. 207.
15
Marx, Karl. El Capital, México, Siglo XXI, vigesimoctava reimpresión, 2008. Pág. 7.

You might also like