You are on page 1of 5

1

Recogiendo Saberes de la Atención Psicosocial en Niños, Niñas y Adolescentes

Percepción Personal

Sandra Liliana Gómez Dávila ID 100070397

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicología

Docente: Arnold Mayorga

Marzo de 2022
2

Enfoque Psicosocial e Integral para Niños, Niñas y Adolescentes

De acuerdo con las lecturas propuestas para esta segunda actividad,


considero de especial importancia empezar por el concepto de Atención
Psicosocial descrito por la MSPS y la Unidad de Víctimas, es entendido como
el conjunto de procesos articulados d servicios que tienen como finalidad
favorecer en la mitigación de daños psicosociales, el sufrimiento emocional y los
impactos a la integridad psicológica y moral en el proyecto de vida en relación a
las víctimas, sus familias y comunidades como consecuencia de las graves
violaciones de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.
De acuerdo a sus componentes lingüísticos, el prefijo “Psico” se refiere
aspecto subjetivo de la persona, “social” dentro de un mundo con el cual se
relaciona y que le da sentido de pertenencia e identidad.
Conceptos como victimización y terrorismo han aumentado desde
mediados del Siglo XX, y el interés por la parte Psicosocial se incrementa con la
Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, y otros eventos debido al
trauma personal y psicosocial; en nuestro país Colombia todos los días se
vulneran los derechos de los niños, niñas y adolescentes donde sus diversas
complejidades y dimensiones de tipo social, económico, político y cultural juegan
un papel importante y determinante en las afectaciones presentes y a futuro
como consecuencias de diversas violaciones de tipo físico y/o psicológico las
cuales tienen alto impacto en la salud mental, en sus procesos de desarrollo y
en la forma como esta población en especial se va desarrollando a lo largo de su
vida; desde una perspectiva holística los tres modelos de atención psicosocial
son: Socio Sanitario o Médico, Comunitario y Catástrofes y prevención, hacen
parte de la atención también las acciones de autogestión en comunidad, respeto
de derechos fundamentales y la práctica de derechos humanos.
El Trauma Psicosocial es entendido como, el efecto inmediato una vez
ocurrido un desastre o el evento altamente estresante y los efectos posteriores
que resultan en una condición de Discapacidad Psicosocial, en lo que se
refiere a la rehabilitación está enfocada desde una perspectiva individual y
colectiva involucrando lo familiar, individual, grupal, mediante diagnóstico,
diseño, ejecución, evaluación y planes de intervención.
3

Desde el aspecto Psicosocial según Freud y con la Teoría del


desarrollo psicosocial de Erickson hay una conexión entre lo individual y
colectivo y es relevante hacer ajustes a cada etapa del ciclo vital.
Diversos autores a lo largo de las lecturas hacen colación a diversos
términos como “Situación Límite” según el Psiquiatra Bethelheim aduce que
se caracteriza por la existencia de un escenario extremo riesgo vital para todos
del cual es difícil escapar.
Traumatización al cual hace referencia Keilson donde los traumas
están altamente vinculados con hechos sociales violentos que requieren
respuestas individuales y colectivas para lo cual es necesario las condiciones
históricas, sociopolíticas y culturales donde convive cada grupo.
Tres formas de intervención psicosocial propuestas por Hornstein como
son la Terapia, Consulta y Mediación, enfocado más en lo práctico que en lo
conceptual.
Por otro lado Martín Baró argumenta que el carácter psicosocial está
dado por una dimensión intersubjetiva e intrasubjetiva inherentes a la naturaleza
de las relaciones entre los sujetos.
Brenson y Sarmiento aducen que la interacción entre lo personal y lo
social al punto de establecer las etapas del desarrollo psicosocial como
estrategias de atención.
Rueda (1986) habla de “Praxis Psicosocial” partiendo de formas de
adaptación colectivas poco apropiadas de las personas, alternativas
psicosociales menos problemáticas y acordes con los deseos compartidos.
Consecuentemente si pasamos a los métodos de estudio desde la
perspectiva psicosocial en modalidad de atención, apoyo, intervención y
prevención a poblaciones vulnerables, Reduc Colombia considera pertinente
los resúmenes analíticos de investigación debido al alto volumen de textos
existentes, a su vez las propuestas de atención psicosocial están apoyadas por
acuerdos internacionales como son la OMS, OPS, UNICEF o UNESCO y cada
nación tiene sus propias políticas internas, en suma los microsistemas +
mesosistemas + macrosistemas y exosistemas.
Adicionalmente en Colombia existe el Ministerio de protección social
que es el encargado de cumplir la legislación sobre protección y salud, unido al
ICBF quien va dirigido a niños, niñas y adolescentes a quienes les protegen sus
4

derechos de acuerdo a la constitución política y acuerdos internacionales.


Consiguientemente las tendencias en atención psicosocial se dividen en 4
grandes grupos como son:
*Sociosanitarias: Para la atención de desastres, traumas colectivos e
individuales en población vulnerable.
*Comunitaria: Autogestión de efectos psicosociales que producen los
desastres y que involucran a todos los sujetos.
*Intervención Psicosocial: Para problemas de adicción y otros
problemas psicosociales, donde se aplican ejes de transversalidad: vínculo,
desarrollo socioemocional, abordaje problema psicosocial, familia, entorno
comunitario, redes, integración social y reparación.
*Preventiva: Desarrollo de habilidades para la vida, protección de
derechos humanos, prevenir impactos.
Por tanto el Diagnóstico Psicosocial requiere de un equipo
interdisciplinario y este necesita la posibilidad de construir su auto cuidado para
cuidar los recursos internos en el campo personal y profesional, al igual que es
recomendable el trabajo en red con personas que han estado expuestas a
catástrofes naturales o producidas por el ser humano.
Para los profesionales es preciso enfatizar que el objeto de estudio es
frágil, deteriorado ya y en proceso incierto de cambio.

Por último existen cinco pilares en toda intervención con menores en


desamparo:
 Satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud,
formación y capacitación adecuada a su evolución anterior.
 Figuras de apego que pueden ser una o varias, simultáneas o
sucesivas, en el mismo ambiente o distintos, que sean asequibles, sentimientos
positivos y cero distanciamiento.
 Si el microsistema es semejante el menor tendrá menos dificultad
en su nuevo habitad.
 Si el microsistema es más rígido se hará más difícil la adaptación.
 La resiliencia es más un proceso que un rasgo de personalidad
como lo consideraban en el año 1982.
5

En conclusión, la evaluación de un recurso debe hacerse en tres


momentos:
 Como estudio piloto al diseñarlo, con pocos pasos y objetivos de
reajuste.
 Cada año con el fin de analizar bajas y altas planteando un
pronóstico y evaluación momentánea
 A largo plazo cuando los sujetos ya adultos tienen perspectiva de
vida con el fin de confirmar o rechazar el pronóstico de baja y sacar
conclusiones.
En definitiva, siempre en el diseño de cualquier recurso a de primar “el
supremo interés del menor”.

You might also like