You are on page 1of 15

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


“MCAL.ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO PRACTICO

“PRACTICA”

NOMBRES: KATLEEN CAROLINA FUENTES RIOS


DANIELA PAIRUMANI
CODIGOS: C7645:7
S6120-4
CURSO: 10 MO SEMESTRE
MATERIA: TALLER DE GRADO II
CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL
FECHA: 04/04/2022

COCHABAMBA - 2022
1) Investigar la pirámide de Kelsen, con dos definiciones

PIRÁMIDE DE KELSEN
PRIMERA DEFINICIÓN

Qué es la pirámide de Kelsen, en qué consiste, cuál es su estructura y porque es


importante conocerla, es lo que explicaremos y conoceremos en esta entrada. Además,
conoceremos su origen a grandes rasgos y describiremos cada componente de esta
pirámide. (Rivera, 2019)

Al igual que tú me he puesto a investigar sobre la pirámide de Kelsen, y debo decir que
hay bastante información al respecto, pero casi ninguna es tan clara, las pirámides
suelen variar ligeramente de acuerdo al país y tipo de organización que estas adapten,
pero en general son similares, a continuación, te muestro lo que he aprendido y
conseguido. (Rivera, 2019)
La pirámide de Kelsen es en una representación gráfica en forma de pirámide
que permite observar la jerarquía de normas jurídicas, situando en la parte superior la
constitución seguida de otras normas jurídicas de menor jerarquía, de tal manera que las
normas establecidas en los niveles inferiores queden subordinadas y no contradigan a
las normas establecidas en los niveles superiores. (Rivera, 2019)

La pirámide de Kelsen está dividida en tres niveles, el nivel más alto representa a las
normas supremas a las demás, conforme baja de nivel se irán situando normas jurídicas
de menor rango que las superiores, más adelante explicaremos cuales son las normas
que se van situando en las diferentes posiciones y como estas están organizadas.
(Rivera, 2019)
PIRÁMIDE DE KELSEN
SEGUNDA DEFINICIÓN

La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar


toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar la
misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas posibles
y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es categorizar las
diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir cual predomina
sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc. (García, 2015)
La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.
De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía. O sea, las normas que componen
un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de jerarquía.
Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la pirámide se situaría la
Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el
siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de
la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales). (García, 2015)

Cuanto más nos acercamos a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir,
hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño,
pues Constitución sólo hay una, el escalón por debajo es más ancho (porque hay más
leyes que "constituciones"), el siguiente más ancho que el anterior (porque hay más
reglamentos que leyes) y así sucesivamente. Ahora bien, por encima de la Constitución
y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la Grundnorm (norma básica o
fundamental). La pirámide sirve para reflejar la idea de validez (cada escalón es una
especie de eslabón de la cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga validez
al sistema en sí es la norma fundamental. Ésta no es una norma positiva, sino una norma
hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia, una norma ficticia. Es una
ficción para evitar que la cadena de validez produzca una regresión hasta el infinito (de
otra manera cabría la pregunta "¿y qué hay por encima de la norma fundamental?). Esta
norma presupuesta vendría a decir: "La Constitución y el resto de normas emanada de
ella son obligatorias". (García, 2015)

En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en Venezuela


podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental; Legal y Sublegal.
(García, 2015)

En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos
destacar tres partes trascendentales , el Preámbulo que se refiere a los principios que
rigen la constitución, la Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los regímenes
de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica que establece la
organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan, la función de
ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma. En este nivel
es importante señalar que se encuentran los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren rango
constitucional. (García, 2015)

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las cuales
están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y la
sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se dictan
para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y
las que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados Internacionales, es un
instrumento jurídico reconocido entre países u entes internacionales, en Venezuela,
según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos tratados deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el Poder Ejecutivo, Leyes Generales,
Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado por el Poder Legislativo, representado
por la Asamblea Nacional, de conformidad con la facultad de legislar que le consagra la
constitución y cuya finalidad no es otra que la de regular o normar una determinada rama
del derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas
a una determinada materia según el Artículo 202 CRBV, decretos leyes, según la
Constitución en su artículo 236 Numeral 8 plantea que son Actos administrativos dictados
por el poder ejecutivo (Presidente o presidenta) fundamentado y en el otorgamiento
previo de una Ley Habilitante por medio de la cual, la rama legislativa delega
temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias establecidas en el marco
normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna excepción circunstancial o
permanente, determinada, Constituciones Estadales, son las que regulan el Poder
Público Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas Municipales, Son los actos
sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya aplicación son para regular
las actividades del municipio, entre otras. (García, 2015)

Y por último encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas jurídicas que
no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el artículo 236 N°10 se
plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por el órgano
representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos (Nacional,
Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de desarrollar los
contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del legislador
venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos generales
dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público, en
atribución de sus facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto particular,
emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público (Nacional,
Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias , Resoluciones, son actos
administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la rama
Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias, Contratos,
según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre dos o más
personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un vínculo legal.
Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el contenido de la
misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que en este nivel no se puede
reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal. (García, 2015)
2) Ejemplo de la pirámide de Kelsen referente al
feminicidio
3) Investigar que es la seguridad jurídica con dos
definiciones
SEGURIDAD JURÍDICA
PRIMERA DEFINICIÓN

Varios lectores han tenido la amabilidad de enviarme mensajes con inquietudes que giran
entorno al concepto de “seguridad jurídica”. Algunos son abogados del mundo
corporativo que están preocupados por el hecho de que las decisiones de negocios de
sus clientes encuentren, en algún momento, obstáculos jurídicos para su exitosa
realización; otros son juristas que se preocupan por la ineficacia que siguen teniendo los
derechos fundamentales en el país y reclaman su aplicación consistente y generalizada.
El concepto de “seguridad jurídica” está de moda para unos y para otros. (García J. P.,
2012)

El origen de esta moda puede ubicarse en la teoría económica de los últimos treinta
años. Esta teoría ha venido utilizando el concepto de “seguridad jurídica” de forma algo
inusual. El argumento es el siguiente: cuando alguien invierte en algún emprendimiento
desea naturalmente apropiarse el 100% de los frutos económicos del mismo. La
concreción de los frutos esperados por el emprendedor depende, entre otros factores,
del marco jurídico existente. Cualquier plan de negocios aspira a que (i) el derecho
imponga la menor cantidad posible de “costos” en la ejecución del mismo y a que (ii) el
derecho minimice (dentro de lo posible) la distribución de ingresos a terceros que sean
ajenos a los inversionistas originales. Un derecho diseñado con estas dos reglas
generales genera confianza por parte del inversionista ya que evidentemente maximiza
su ingreso. Bajo esta visión, la seguridad jurídica de la teoría económica está
íntimamente relacionada con la maximización de las llamadas libertades económicas.
Una optimización de la apropiación de ganancias se correlaciona así con una
optimización de la “seguridad jurídica” que las libertades económicas proporcionan a los
inversionistas. Esta confianza económica es denominada “seguridad jurídica” y, según
afirman sus proponentes, es la forma institucional más expedita para alcanzar el
crecimiento y la prosperidad económica de una sociedad. Los inversionistas, por tanto,
estarían particularmente interesados en el cumplimiento estable, regular y estandarizado
del sistema jurídico (siempre que éste maximice sus ingresos). (García J. P., 2012)

Para el derecho, sin embargo, el valor de la seguridad jurídica no ha sido tan exigente.
El principio de la seguridad jurídica en derecho exige únicamente que las normas
actualmente vigentes sean estables en el tiempo y que los actores económicos puedan
hacer predicciones más o menos firmes de cómo los tribunales resolverán sus disputas
en caso de conflicto. Esta condición formal no exige, por tanto, que el sistema jurídico
tenga que maximizar el ingreso de los inversionistas y de los emprendedores. La
seguridad jurídica del derecho es agnóstica sobre el modelo económico que se implante
en la sociedad. Dado que toda forma de producción es cooperativa es evidente que se
exige con frecuencia distribuciones del ingreso a terceros que el derecho tiene que
proteger: así, por ejemplo, a los trabajadores de la empresa, a sus consumidores, a
terceros innominados (por vía de tributación al estado), a terceros civilmente
perjudicados, etc., etc… Las reglas que ordenan un cierto nivel de distribución de
recursos a los trabajadores pueden ser tan claras y predecibles como aquellas que
ordenan maximizar los ingresos del emprendedor. La seguridad jurídica, como valor
jurídico, no requiere que se desregulen los mercados de bienes, servicios o trabajo. Así,
por tanto, los actores económicos tienen un derecho fundamental a una cierta estabilidad
en los marcos jurídicos que regulan su actividad, pero no un derecho fundamental a que
el derecho tenga como único valor la maximización de sus ingresos. (García J. P., 2012)

Este argumento es importante para entender otra característica de la seguridad jurídica:


se trata de un “bien social” con alta demanda, pero desafortunadamente escaso. Es
decir: todo el mundo quiere seguridad jurídica (es decir, estabilizar las reglas jurídicas
que maximicen su ingreso personal, o alternativamente, mantener invariables los marcos
jurídicos desde los cuales planea su actividad); sin embargo, cuando se aumenta la
seguridad jurídica de un grupo social se disminuye o fragiliza la de otro. Es más: los
grupos sociales están continuamente tratando de cambiar el derecho a su propio favor
(tanto en sede legislativa como judicial). Por estas razones, la teoría económica
moderna, desafortunadamente, propugna por una teoría demasiado sustantiva de la
seguridad jurídica. Con este concepto exige una cierta organización de la economía, y
no únicamente la posibilidad de predecir el comportamiento regulatorio del estado y las
exigencias de terceros sobre sus propios recursos. Llama “seguridad jurídica” a un
modelo económico que ha logrado instaurar en las leyes (¡obviamente a través del
cambio normativo!) y, una vez alcanzado, lo refuerza con una cierta intangibilidad. Esta
teoría lleva, por tanto, a un resultado muy curioso: a los defensores de la seguridad
jurídica no les gusta mucho la intangibilidad de los derechos fundamentales de la
Constitución de 1991. Es decir: no les interesa tanto la predictibilidad normativa de un
orden social, como el contenido sustantivo de ese orden. Una teoría completa del
importante valor de la seguridad jurídica exige una mayor simetría en la distribución
social de este recurso escaso. No es intelectualmente satisfactorio decir que la seguridad
jurídica es el respeto absoluto de las normas que a mi más me convienen. (García J. P.,
2012)

La verdadera seguridad jurídica dentro de un estado de derecho tiene que ser algo más
generosa: es fundamental que todos los actores económicos (emprendedores y
trabajadores, productores y consumidores, acreedores y deudores, sector público y
privado) entiendan que la seguridad jurídica no solamente se exige, sino que también se
otorga. Que la seguridad jurídica no solo vale de las normas que me benefician, sino
también de aquellas que protegen los ingresos y expectativas de otros. Y que la
seguridad jurídica, por tanto, está finalmente conectada con una distribución equitativa
del ingreso social porque sólo en ese marco es posible pensar que el derecho pueda ser
estable a mediano o largo plazo. Los emprendedores e inversionistas son tanto
regulados como reguladores de la vida de los demás. Sus ingresos dependen de la
seguridad jurídica que les brinde el estado; pero el ingreso de otros grupos sociales
depende de la seguridad jurídica que ellos a su vez estén dispuestos a brindar. (García
J. P., 2012)

Una nota final: los estudiantes de primer semestre de derecho de la Universidad


Cooperativa de Popayán me proponen que trabajemos la próxima columna sobre la
formación en valores de los futuros profesionales de derecho. Estoy de acuerdo con la
urgencia del tema y por tanto les acepto el reto. (García J. P., 2012)
El partido de gobierno ha demostrado una capacidad inaudita para manipular hechos,
tergiversar ideas y mentir descaradamente y sin el menor rubor. A su vez el gobierno
está integrado por personas que en su mayoría sobresalen por ignorantes e incultas. Los
escasos militantes de quienes uno puede suponer una adecuada formación profesional
y una aceptable capacidad intelectual están tan enfrascados en su visión marxista de la
historia, que no pueden dejar de lado ese sesgo a la hora de interpretar y entender la
realidad. Es por ello que cuando los personeros del gobierno repiten incesantemente que
en Bolivia hay seguridad jurídica, yo no sé si están mintiendo conscientemente, o
realmente creen lo que están diciendo. (García J. P., 2012)

Tal vez creen que la seguridad jurídica consiste en la palabra que pueda empeñar el
presidente, el vicepresidente o sus ministros. Pero eso es clientelismo dependiente del
ánimo del caudillo y sus secuaces. (García J. P., 2012)

Reportes de instituciones serias e independientes clasifican a Bolivia entre los países


con mayor inseguridad jurídica en el mundo. Por ejemplo según el índice de libertad
económica de la fundación Heritage y el Wall Street Journal, Bolivia ocupa el puesto
número 166 en la protección a los derechos de propiedad y el puesto número 113 en
corrupción de un total de 179 países. (García J. P., 2012)

Es que no tiene sentido repetir que en Bolivia existe seguridad jurídica cuando nadie
confía en la justicia, los juicios duran una eternidad y son ganados por quien tiene más
dinero o conexiones políticas; cuando los avasallamientos de propiedades agrícolas y
terrenos urbanos son cosa de todos los días y la justicia ampara más a los avasalladores
que a los dueños legítimos; cuando cualquier bellaco puede bloquear una carretera por
cualquier motivo y paralizar el aparato productivo nacional por el tiempo que le dé la gana
sin que el Estado haga nada; cuando las empresas son estatizadas por decreto y sin
justa compensación; cuando ni el mismo gobierno cumple la constitución y las leyes;
cuando los magistrados juegan a las adivinanzas con hojas de coca para decidir sus
fallos; cuando a cada rato los mineros se matan entre sí, expulsan empresas y
secuestran trabajadores; cuando el productor agrícola está a la merced de un burócrata
que le puede dar o negar un permiso de exportación; cuando países ideológicamente
cercanos otorgan asilo a perseguidos políticos; cuando existen miles de presos sin
sentencias; cuando el presidente proclama odios y amenazas hacia el sector empresarial
nacional y extranjero (aunque luego garantice la seguridad jurídica). (García J. P., 2012)

Bolivia es uno de los países con menos seguridad jurídica del mundo. Desgraciadamente
ni siquiera podemos afirmar que estamos mejorando. Sería interesante poder
preguntarles a nuestros gobernantes qué entienden por seguridad jurídica y en qué se
basan para afirmar que en Bolivia existe tal. (García J. P., 2012)
SEGURIDAD JURÍDICA
SEGUNDA DEFINICIÓN

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se


basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su
aplicación, y que significa la seguridades de que se conoce, o puede conocerse, lo
previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público. (Corrupción)

La palabra seguridad proviene de la palabra latina, la cual deriva del adjetivo (de secura)
que significa estar seguros de algo y libres de cuidados. El Estado, como máximo
exponente del poder público y primer regulador de las relaciones en sociedad, no solo
establece (o debe establecer) las disposiciones legales a seguir, sino que en un sentido
más amplio tiene la obligación de crear un ámbito general de "seguridad jurídica" al
ejercer el poder político, jurídico y legislativo. (Corrupción)

La seguridad jurídica es, en el fondo, la garantía dada al individuo por el Estado de que
su persona, sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto último llegara
a producirse, le serán asegurados por la sociedad, la protección y reparación de aquellos.
En resumen, la seguridad jurídica es la «certeza del derecho» que tiene el individuo de
modo que su situación jurídica no será modificada más que por procedimientos regulares
y conductos legales establecidos, previa y debidamente publicados. (Corrupción)

Son principios típicamente derivados de la seguridad jurídica la irretroactividad de la ley,


la tipificación legal de los delitos y las penas, las garantías constitucionales, la cosa
juzgada, la caducidad de las acciones y la prescripción. La irretroactividad de la ley
significa que las disposiciones contenidas en las leyes no deben aplicarse hacia el
pasado, afectando hechos o situaciones que se presentaron antes de su vigencia,
problema que se conoce también como conflicto de leyes en el tiempo. En definitiva, todo
lo que supone la certeza del derecho como valor o atributo esencial del Estado.
(Corrupción)
4) Cuales son las leyes que protegen a la mujer

La Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres llevó más de 12 años de
lucha antes de que sea promulgada como la Ley 243 del 28 de mayo de 2012 que
sanciona como delitos, el acoso y violencia política contra las mujeres.

Participación política

• En Gobernaciones no existe ni una Gobernadora6 .

• En el Órgano Ejecutivo hay 7 ministras y 13 ministros7 .

• Asambleístas titulares de la Cámara de Diputados/as: 30 mujeres y 100 hombres.

• Asambleístas titulares de la Cámara de Senadores/as: 16 mujeres y 20 hombres.

• Asambleístas departamentales por territorio: 24 mujeres y 114 hombres.

• Asambleístas departamentales por población: 41 mujeres y 57 hombres. A la fecha, en


los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y el Tribunal Supremo Electoral, 24 mujeres
se desempeñan en puestos clave para tomar decisiones sobre las políticas del Estado y
la administración de la justicia en el país, frente a 36 hombres en similares cargos.

You might also like