You are on page 1of 4

CLASE Nº 1 - SEMANA 36

Curso : Primer Año Básico


Unidad : Chileno de corazón.

Objetivo(s) de la clase:
 Comparar nuestro idioma con el de otros lugares del mundo.

Objetivo(s) de aprendizaje:
 Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de
imágenes y relatos, ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde
habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y
principales tareas con las de niños chilenos. (OA 12)

Actitudes:
 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

Habilidades:
 Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información explícita sobre su entorno a partir
de fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías, medios audiovisuales),
mediante preguntas dirigidas (OA e).
 Pensamiento crítico: Formular opiniones sobre situaciones del presente y del
pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre otros temas de su
interés. (OA f).
 Comunicación: Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias personales o
información sobre sí mismos, de manera clara y coherente. (OA g).

Actividades:
Inicio:
 Saludo inicial.
 Docente recuerda lo visto la clase anterior por medio de preguntas que los
estudiantes responden observando los trabajos que fueron puestos en el diario mural
de la sala o en algún lugar designado la clase pasada, las viviendas y vestimentas
de otros países.
 Docente da a conocer el objetivo de la clase y pregunta ¿Qué idioma hablamos en
Chile? ¿Qué idiomas conoces? ¿Sabes en qué países hablan esos idiomas?

Desarrollo:
 Docente entrega guía y da instrucciones para trabajarla. Pide a algunos estudiantes
que lean lo que dice cada niño. Comentan de que países y qué idioma hablan.
 Docente comenta que cada niño de la guía habla un idioma diferente y que
generalmente es la lengua oficial del país la que se enseña en las escuelas y la que
aprenden la mayoría de los habitantes de un país. Pero que también existen
dialectos y hace la diferencia entre idioma o lengua oficial y dialecto. Puede
preguntar ¿Qué dialectos conocen? ¿En Chile se habla algún dialecto? ¿Cuál?, etc.
 Estudiantes responden las preguntas de acuerdo a sus conocimientos previos.
 Docentes les proyecta en el data el siguiente link

Creado, diseñado y elaborado por VillaEduca® 2016


www.villaeduca.cl Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_oficial#/media/File:Mapa_linguistico.gif y pide
que observen el mapamundi, en él se muestran los idiomas que más se hablan en el
mundo. Docente pregunta sobre lo que los estudiantes están observando.
 Estudiantes pintan el país donde viven los niños que se presentaron anteriormente
con la clave que se les entregó en el cuadro de texto de la estudiante de VillaEduca.
 Estudiantes pintan Chile del color que corresponde según el idioma que hablamos.
 Estudiantes responden con que personaje de los estudiados hablan el mismo idioma.

Cierre:
 Docente sintetiza la clase preguntando ¿qué otros idiomas se hablan en otros
países?, ¿Cuál es el idioma más hablado en el mundo?, ¿qué otros países hablan
nuestro idioma? etc.

Otro(s) Indicador(es) de Calidad:


 Autoestima académica y motivación escolar: Docente trabaja la guía bajo el principio
de motivar a sus estudiantes entregando refuerzos positivos y corrigiendo de forma
que sea el estudiante quien se dé cuenta del error y corrija, destacando lo positivo,
conversando lo que se debe mejorar pero desde una mirada positiva y desafiante.

Recomendaciones:
  Sin recomendaciones para la clase.    

Creado, diseñado y elaborado por VillaEduca® 2016


www.villaeduca.cl Historia, Geografía y Ciencias Sociales
CLASE Nº 2 – SEMANA 36

Curso : Primer Año Básico


Unidad : Chileno de corazón.     

Objetivo(s) de la clase:
 Describir la vivienda y vestimenta de un niño de otro país.

Objetivo(s) de aprendizaje:
 Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de
imágenes y relatos, ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde
habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y
principales tareas con las de niños chilenos. (OA 12)

Actitudes:
 Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.

Habilidades:
 Análisis y trabajo con fuentes: Obtener información explícita sobre su entorno a partir
de fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías, medios audiovisuales),
mediante preguntas dirigidas (OA e).
 Comunicación: Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias personales o
información sobre sí mismos, de manera clara y coherente (OA g).

Actividades:
Inicio:
 Saludo inicial.
 Docente recuerda lo visto la clase pasada por medio de preguntas, que los
estudiantes van respondiendo en forma ordenada y haciendo hincapié que respeten
las normas establecidas en el aula.
 Docente da a conocer el objetivo de la clase y pregunta ¿Conocen personas de otros
países que se vistan diferente a nosotros?, ¿Quiénes? ¿Por qué crees que se visten
así? ¿Las vestimentas típicas serán iguales en todos los países? ¿Cuál es la
vestimenta propia o típica de Chile? ¿Las casas se construirán igual en todos los
países? ¿Recuerdas cómo era la casa de Rukundo y Narame? ¿Se parece a la
tuya?, ¿Por qué?

Desarrollo:
 Docente entrega la guía de trabajo y da las instrucciones para poder desarrollarla.
 Estudiantes observan los dibujos y unen los niños con las casas en las que creen
que viven (Con respecto al palacio que aparece en las casa, es hindú, aunque tiene
similitud con la arquitectura rusa)
 Estudiantes relacionan vestimenta con el país que corresponda.
 Docente monitorea el trabajo y presta ayuda de ser necesario.
 Docente pide a los estudiantes que formen cuatro grupos con un máximo de 6
integrantes, tres hombres y tres mujeres. (Si tiene un curso superior a 24 estudiantes
fotocopie dos veces la imagen de una de las muñecas del anexo y forme otro grupo).
 Cada grupo se le designará un país (Alemania, España, Rusia y Japón)

Creado, diseñado y elaborado por VillaEduca® 2016


www.villaeduca.cl Historia, Geografía y Ciencias Sociales
 La instrucción debe ser que todos trabajan en el grupo, nadie se queda sin hacer
alguna labor.
 Estudiantes hombres dibujan una vivienda del país que le corresponde, la pintan y la
recortan mientras las niñas pintan, recortan y visten la muñeca que tiene la
vestimenta que le corresponde o realizar los trabajos en forma mixta.
 Una vez terminado el trabajo cada grupo lo expone hablando de las diferencias al
comparar la vivienda y la vestimenta con las de nuestro país.
 Si les queda tiempo cada grupo sigue trabajando, recortan las dos partes del
planisferio, las unen y pegan sobre una cartulina, después pintan los países: Rusia,
Japón, India y Camerún, pintan y recortan las viviendas y los personajes y los pegan
sobre el país que corresponde o en un espacio cerca y lo unen con una fecha para
indicar al país que pertenece.

Cierre:
 Docente expone los trabajos de los grupos y observan por medio de los dibujos e
imágenes las viviendas y vestimentas típicas que se usan en otros países.

Otro(s) Indicador(es) de Calidad:


 Autoestima académica y motivación escolar: Docente trabaja la guía bajo el principio
de motivar a sus estudiantes entregando refuerzos positivos y corrigiendo de forma
que sea el estudiante quien se dé cuenta del error y corrija, destacando lo positivo,
conversando lo que se debe mejorar pero desde una mirada positiva y desafiante.
 Clima de convivencia escolar/ ambiente de respeto: Docente desarrolla su clase
organizando un ambiente de respeto teniendo rutinas conocidas y practicadas por
los estudiantes donde reconozcan las normas básicas de convivencia y las normas
para trabajar en grupo.

Recomendaciones:
  Sin recomendaciones para la clase.    

Creado, diseñado y elaborado por VillaEduca® 2016


www.villaeduca.cl Historia, Geografía y Ciencias Sociales

You might also like