You are on page 1of 3

Botánica

Hoja de trabajo (ponderación 2


pts.)

“Las plantas” Importancia ecológica, las necesidades de las plantas, la vegetación


de las praderas, los bosques y la agricultura
http://www.fao.org/3/W1309S/w1309s07.htm

Alumno: VASNY ADIEL RIVAS PEDRO Carné: 202140353

Instrucciones: Realizar una síntesis del tema indicado.

Importancia ecológica

Las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Las plantas verdes pueblan
toda la Tierra. Existe una inmensa variedad de plantas, algunas muy simples, otras muy evolucionadas. Más del
40% de las medicinas derivan de las plantas.

Las necesidades de las plantas

Las plantas superiores tienen diferentes tejidos que integran la raíz, el tallo y las hojas. El agua asciende a través
de los vasos, repartiéndose por las hojas, flores y frutos. Las plantas de hojas anchas y finas como la lechuga,
evaporan mucha más agua que las de hojas estrechas y con una gruesa cutícula. El vapor origina un ambiente
fresco y húmedo alrededor de las plantas y puede volver a condensarse y caer.

¿Como se alimentan?

En el interior de las células vegetales y animales se desarrollan reacciones químicas que transforman los
alimentos. Las plantas verdes son los únicos seres vivos capaces de formar materia orgánica a partir de materia
mineral. Este proceso, llamado fotosíntesis, las distingue de los animales y de otros vegetales que carecen de
clorofila. Las plantas captan esta energía luminosa con la clorofila, que es la sustancia que da el color verde a
las hojas.

Almacenarse en bulbos, tubérculos, rizomas, frutos, semillas. Pero también pueden transformarse en grasas que
se almacenan en ciertos frutos y semillas.

Reproducción de las plantas

Algunas plantas se reproducen a través de sus flores, frutos y semillas. La diseminación puede realizase con
medios de la propia planta o con la ayuda de animales. Las semillas también pueden ser diseminadas por
animales. Estas sustancias no son necesarias para la germinación de las semillas y están destinadas a atraer a los
animales para que las coman.

Semillas de pequeño tamaño son transportadas en el barro adherido a las patas de los animales. Otras tienen una
serie de ganchitos y se enredan en el pelo y la lana de los animales o en la ropa de las personas. La mayoría
caerá en terreno inadecuado, o será comida y destruida por diversos animales, como aves, ratones, hormigas.
Para compensar esta pérdida, el número de semillas producidas en la naturaleza es mucho mayor que el número
de plantas que podrían sobrevivir dentro de su ecosistema.

Además de la reproducción habitual, mediante las flores, frutos y semillas, algunas plantas tienen formas de
multiplicación vegetativa. Las papas son tubérculos, de los que se forman nuevas plantas. Los más conocidos
son los que originan nuevas plantas de frutillas. En cambio, las personas multiplican por esquejes una serie de
plantas, como vides, sauces, álamos, claveles, geranios y cactos.

La vegetación de las praderas

Cada especie de herbívoros que pasta tiene sus hierbas preferidas, de manera que existe un consumo equilibrado
de las diversas plantas. Roedores, hormigas y otros animales excavan el suelo, contribuyendo a airearlo. Los
animales acaban poco a poco con los pastos que prefieren como alimento y aumentan los pastos malos, que no
sirven como forraje. Así, se permite que el pasto y el suelo se recuperen antes de que los animales se
introduzcan nuevamente.

Los bosques

Las plantas y el suelo del bosque absorben la humedad y la liberan lentamente. En los bosques viven más
especies de plantas y animales que en todos los demás ecosistemas juntos. Con la energía del sol, las plantas
producen sustancias orgánicas que son la base de la cadena alimentaria de todos los animales.

Bosques tropicales

Una amplia diversidad de especies vegetales y animales conviven en los bosques tropicales lluviosos, como las
selvas y junglas. Los utilizan las plantas para permitir su crecimiento constante. La multiplicación de las plantas
depende sobre todo de los animales que se alimentan de sus frutos y expulsan las semillas con sus excrementos.

El microclima de una zona boscosa es modificado a través de varios factores

En los bosques fríos este efecto es menor. La transpiración de las plantas también resta calor al medio. El
bosque reduce la fuerza del viento y, por lo tanto, disminuye la evaporación debida a los vientos secos. La
humedad aumenta dentro del bosque, por efecto de la pérdida de agua por transpiración.

El bosque influye sobre el suelo protegiéndolo de la erosión. El suelo del bosque capta el agua como una
esponja y la entrega lentamente a las vertientes. Las cortinas rompe vientos reducen la velocidad del viento,
protegiendo flores y frutos de los sembrados.

La disminución de los bosques

En los bosques se producen, en forma natural, algunas perturbaciones. En ellos se instalan diferentes insectos y
otros animales. Representa un desastre ambiental y la desaparición irrevocable de especies animales y vegetales.
Cada año, alrededor de 17 millones de hectáreas de bosques son eliminados.

Para reemplazar el suelo agotado por su utilización intensiva, se queman o talan bosques centenarios.
Contaminación del agua de los ríos que atraviesan los bosques con residuos de minas e industrias. Finalmente,
la tierra erosionada y sin nutrientes es abandonada y se cubre de malezas. Esto sucede cuando se talan bosques
que cubren laderas de fuerte pendiente o cuando los caminos de acceso están mal hechos.

Además, se practica a gran escala la tala o quema de los bosques para obtener tierras de cultivo, que luego no se
protegen de la erosión y pérdida de nutrientes.
La repoblación forestal

Así se conseguirá el suministro continuo de los productos que el bosque nos brinda y la conservación del suelo,
el clima, el agua y los animales silvestres. Esta uniformidad no es conveniente, porque reduce la diversidad de
animales que el bosque puede albergar. Además, al pertenecer todas las plantas a una misma especie, son más
vulnerables a las plagas y enfermedades.

La agricultura

Se alimentaban recogiendo frutos silvestres y capturando animales por medio de la caza y la pesca. La
agricultura ayudó a conocer y mejorar las condiciones de desarrollo de las plantas cultivadas. Además se
perfeccionaron las plantas a cultivar, seleccionando variedades superiores por producir más o de mejor calidad.
Otras utilizan diversos tipos de arados, tirados por animales o por tractores.

Sabemos que las plantas absorben los nutrientes disueltos en agua. Los nutrientes que toman las raíces vuelven
al suelo con los restos de estas plantas. Cuando las plantas sirven de alimento a animales, los nutrientes regresan
cuando los animales mueren o con sus excrementos. Los nutrientes no regresan al suelo, porque quedan en las
plantas que se cosechan.

Las bacterias se desarrollan en pequeñas colonias situadas en las raíces y producen el nitrógeno en forma
asimilable por las plantas. En cambio, las plantas les ceden sustancias orgánicas que las bacterias necesitan y no
pueden producir. Las plantas utilizan el nitrógeno que reciben de las bacterias para la fabricación de proteínas
vegetales. Esta temperatura produce la muerte de los organismos patógenos y las semillas de malas hierbas que
pudiera contener.

Plagas y enfermedades de las plantas

Las plagas están causadas por hierbas y animales perjudiciales y por enfermedades producidas por virus,
bacterias y hongos. Otras plagas están causadas por pequeños animales, generalmente insectos como el
escarabajo de la papa, los pulgones, la mosca del olivo y las orugas de muchas mariposas. Este método se basa
en respetar y favorecer los enemigos naturales de los insectos y en introducir otros animales que son enemigos
de las plagas. Las plantas también pueden ser atacadas por virus, bacterias y hongos.

Los alimentos producidos pueden absorber restos de plaguicidas y ser perjudiciales para los animales y personas
que los consumen.

You might also like