Proyecto STEAM

You might also like

You are on page 1of 2

C) Consultar sobre la biografía de una científica ecuatoriana contemporánea, sus aportes al

mundo científico y si ha recibido galardones

Eugenia del Pino

Eugenia del Pino nació y creció en Quito, la capital de Ecuador. Estudió en La Unidad Educativa
"La Providencia", en Quito. En 1967, obtuvo una licenciatura en Ciencias de la Educación y el
título de profesora de segunda enseñanza en el área de Ciencias Biológicas por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Solicitó una beca del Programa de Becas para
América Latina de las Universidades Norteamericanas (LASPAU) para estudios superiores en
Estados Unidos, donde en 1969 hizo una Maestría en la Vassar College, Nueva York y 1972 un
doctorado (PhD) en la Emory University.

Después de sus estudios en Estados Unidos, Del Pino regresó a Ecuador y se unió al
Departamento de Ciencias Biológicas de la PUCE, siendo profesora de Biología desde 19724
hasta 2013. Se desempeñó como Directora del Departamento de Ciencias Biológicas desde
1973 a 1975.

Con una beca de la Fundación Alexander von Humboldt realizó investigaciones en el Centro
Alemán de Investigación Oncológica, en Heidelberg, recibiendo el apoyo del profesor Michael
Trendelenburg, entre 1984 a 1985. Obtuvo una beca Fulbright para investigar en el laboratorio
del Dr. Joseph Gall en la Institución Carnegie para la Ciencia, Departamento de Embriología, en
Baltimore, en el año 1990.

En 2006, Del Pino se convirtió en la primera persona ecuatoriana en ser elegida Miembro de la
Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, gracias a su trabajo realizado en el área de
fisiología reproductiva y del desarrollo de una rana endémica de su país natal.

Aportes al mundo científico


Las contribuciones científicas de la Dra. Eugenia del Pino se enmarcan en el estudio de la
reproducción, oogénesis y desarrollo embrionario de las ranas, en particular de la rana
marsupial G. riobambae;  características del desarrollo de las ranas de la familia
Dendrobatidae, y de varias ranas de otras especies. Sus logros científicos son el testimonio de
la continuidad de su quehacer científico, el análisis profundo de los temas de investigación
dirigidos a la biología del desarrollo de los anfibios anuros.

Distinciones y premios
En mérito a su trabajo de investigación la Dra. del Pino ha recibido varias distinciones y
premios. Cabe destacar los siguientes: Fue elegida Miembro de la Academia de Ciencias de
América Latina, ACAL,1987; Miembro de la Academia de Mundial de Ciencias para el Avance
de la Ciencia de los Países en Desarrollo, TWAS, 1989; Premio L´Oreal UNESCO para la Mujer
en la Ciencia por América Latina, 2000; Premio “Pluma de la Dignidad” 2003 de la Unión
Nacional de Periodistas Quito; Medalla TWAS en Biología otorgado por la TWAS, 2005;
reconocimiento como ex alumna extranjera distinguida de la Universidad de Emory 2003;
Medalla “Eugenio Espejo” en Ciencias del Municipio de Quito 2005; Miembro Honorario
Extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias de Estados Unidos 2006; Miembro
Internacional de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, 2006; Premio Eugenio
Espejo en el área de las Ciencias otorgado por el Gobierno Nacional del Ecuador, 2012 y el
premio LASDB, que fue entregado en el X Congreso de la Sociedad Latinoamericana para la
Biología del Desarrollo, en Buenos Aires, Argentina en octubre del 2019.

Bibliografía
1. UNIVERSO, EL. Ecuatoriana entre las 10 científicas más destacadas de Latinoamérica.
Ecuatoriana entre las 10 científicas más destacadas de Latinoamérica. [En línea] 18 de Octubre
de 2013. https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2013/10/18/nota/1598816/ecuatoriana-10-
cientificas-mas-destacadas-latinoamerica/.

Mujer ecuatoriana entre las 10 científicas más destacadas de América Latina – Senescyt –
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (s/f). Gob.ec. Recuperado
el 15 de febrero de 2022, de https://www.educacionsuperior.gob.ec/mujer-ecuatoriana-entre-
las-10-cientificas-mas-destacadas-de-america-latina/

Perfil científico de Eugenia del Pino y su aporte al conocimiento de la biología del desarrollo.
(2020, mayo 4). Periódico Opción. http://periodicoopcion.com/perfil-cientifico-de-eugenia-del-
pino-y-su-aporte-al-conocimiento-de-la-biologia-del-desarrollo/

You might also like