You are on page 1of 218

La misión de la Iglesia

en el mundo
Una teología bíblica

Roger R. Hedlund

Prólogos por
Juan Bueno, Arthur Glasser y James C. Gamaliel
FACULTAD DE TEOLOGÍA de las Asambleas de Dios de América Latina

Este material ha sido traducido del libro en ingles


The Mission of the Church in the World (Roger E. Hedlund) por Maximilano Gallardo
Usado con permiso de Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, EE.UU.A.

Primera edición en inglés bajo el título Mision to Man in the Bible


por Evangelical Literature Service for Church Growth Centre, Madras, India, 1985

Segunda edición con el título actual


por Baker Book House Company, Grand Rapids, Michigan, EE.UU.A., 1991

©2003 Todos los derechos reservados

Life Publishers International


The Mission of the Church in the World – Spanish Edition

2
Facultad de Teología
de las Asambleas de Dios de América Latina

Traductor
Maximiliano Gallardo

Corrección de estilo y tipografía


Kerstin Anderas de Lundquist

Edición revisada, 2003

Space for Logo

P.O. Box 4789


Springfield, Missouri 65808
EE.UU.A.

3
Dedicatoria

A todos aquellos que están comprometidos en la misión de la iglesia


en la India, especialmente a quienes, como mis estudiantes, han con-
tribuido a mi vida y pensamiento, así como a Karl y Lisa, mis hijos,
y Thea June, mi esposa.
Roger E. Hedlund

4
Contenido
Prólogo a la edición en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Prólogo a la edición estadounidense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Prólogo a la edición asiática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Prefacio a la edición asiática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Primera parte: La agenda para la humanidad:


La proclamación misionera en el Antiguo Testamento

1 El evangelio en el huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2 El escenario de la etapa patriarcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3 Escogidos para servir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4 El escenario egipcio para la redención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5 Refuerzo del pacto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6 El papel de las naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7 La misión esencial de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
8 Los Salmos y la proclamación misionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
9 La voz de los profetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
10 El papel del remanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
11 Puntos sobresalientes en Isaías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
12 El problema de Jonás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
13 La aparición de la literatura apocalíptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
14 Sabiduría iluminadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
15 Transiciones intertestamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Segunda parte: La invasión de amor:


La proclamación misionera en el Nuevo Testamento

16 La proclamación misionera en los Evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111


17 Cristo, el núcleo esencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
18 La centralidad del reino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
19 La actitud de Jesús hacia las naciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
20 El Pentecostés y las misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
21 Perspectivas de la Iglesia primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
22 Análisis del apostolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
23 Teólogo, estratega y activista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
24 Confrontaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
25 El equipamiento y dones esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
26 Las descuidadas cartas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
27 El paraíso restaurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Índice de citas bíblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Índice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Índice de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

5
6
Prólogo a la edición en español

D
ado que el propósito divino hizo absoluta- de nuestro quehacer, renovemos nuestra dedicación
mente necesario el advenimiento del Hijo de al estudio de libros doctrinalmente sanos, como este
Dios al mundo, el que viviera entre nosotros, de la autoría del doctor Hedlund, que tanto me com-
y que finalmente muriera en la cruz por nuestra place presentar al lector. Obras como estas sin duda
redención, nos incumbe entonces reconocer la gran nos ayudan a entender en forma práctica, y desde
importancia de dedicar el debido tiempo a cercio- una perspectiva netamente hispanoamericana, cuál
rarnos cuáles son los designios y el plan de Dios es nuestra tarea en estos postreros tiempos.
individual para su Iglesia. Confío en el Señor que este libro, que tan oportuno
En vista de que la humanidad inicia un nuevo llega a nuestra iglesia, sirva de inspiración a todos
milenio en su historia, la Iglesia también mira los lectores y estudiosos en general. Es, pues, suma-
expectante y gozosa hacia el futuro próximo, confia- mente importante que, como suele decirse, deten-
da de que tal vez vive el más trascendental momen- gamos ya el tren, para estudiar en detalle y deter-
to en el curso de su peregrinar por este planeta. minar cuál es la misión de la Iglesia en el mundo.
Testimonio claro y convincente de ello lo consti- Estoy convencido de que el libro del doctor Hedlund
tuye sin duda el gran avivamiento en América será una herramienta eficaz en el logro de tan santo
Latina y la espléndida cosecha subsiguiente. Esto propósito.
revela que Dios mismo está ocupado en algo grande
en nuestras tierras.
Por lo tanto, nos corresponde escudriñar la Dr. Juan Bueno
Palabra de Dios para comprender y asimilar el sig- Director Ejecutivo
nificado de la Iglesia y su misión en la época actual. Misiones Mundiales de las Asambleas de Dios
Teniéndola siempre como brújula de nuestro creer y Estados Unidos de América

7
Prólogo a la edición
estadounidense

E
n años recientes los evangélicos han mostrado Santo vino a habitar entre ellos, para que a través de
un interés creciente en alcanzar mayor su pueblo la misión de Dios pudiera en verdad ser
rigurosidad bíblica en su comprensión y lograda. En forma maravillosa, la Biblia concluye
desempeño de la misión cristiana. Esto no significa con la seguridad de que al final, el Dios trino se reve-
que ellos se hayan apartado en lo más mínimo de lará plenamente, consumando la historia humana y
considerar a Jesucristo como “el centro fulgurante” triunfando completamente sobre todos sus enemigos.
del propósito eterno de Dios (Ef 3:11). Ellos están El doctor Roger H. Hedlund ha sido dotado por
más resueltos que nunca a mantener su obra Dios para llevarnos a través de este largo recorrido
redentora como lo más importante, ya que, por su de la revelación bíblica, desde la creación “en el prin-
muerte vicaria y su resurrección corporal, sólo Él cipio” hasta el clímax: la aparición de “cielos nuevos
provee acceso para los humanos pecadores a la y tierra nueva”. Con gran claridad, él ha integrado
presencia y comunión con Dios. Además, los las diversas partes de la Biblia en un todo, que en
evangélicos están convencidos como nunca antes de forma maravillosa nos permite “discernir las señales
que como resultado, a Cristo le fue dada “toda de los tiempos”. Ayudando así a la iglesia, en una
potestad en los cielos y en la tierra” (Mt 28:18). forma bíblica y responsable, a servir a esta compleja
Además, en nuestros días los evangélicos están generación en la voluntad de Dios.
descubriendo, con creciente discernimiento, las Pensamos en el apóstol Pablo como un teólogo “de
dimensiones recíprocas de la presencia del Espíritu tarea” cuyos escritos emergieron de un intenso com-
Santo en la iglesia profesante, e individualmente, en promiso personal con la misión cristiana. No pode-
todos aquellos que han experimentado su gracia mos leer lo que él escribió sin captar algo de las
regeneradora. Él dota, reviste de poder, y guía al muchas intensas preocupaciones que llenaban su
pueblo de Dios en su obediencia misionera a través corazón y motivaban su servicio a Jesucristo. Roger
del mundo. Hedlund, el autor de este libro, forma parte de esa
También, los cristianos están experimentando un tradición apostólica. Él es esa rara combinación de
crecimiento de la comprensión del papel único del impecables credenciales académicas, una experien-
Padre a través de su gracia escogedora y su cuidado cia misionera rica y variada (Italia e India), un mi-
providencial sobre los suyos. Ellos están adoptando nisterio literario extenso y siempre creciente, sólida
un nuevo sentido de la motivación que Él ha provis- familiaridad con el multiforme movimiento cristiano
to. La motivación que comprende todas las motiva- mundial y, sobre todo, años de cuidadosa reflexión
ciones: hacer todo para la gloria de Dios (1 Co 10:31.) erudita en las Escrituras. Todo esto ha dejado su
La trascendencia plena de esta teología trinitaria sello en este estudio bíblico. Usted quedará impre-
de las misiones se revela lentamente a medida que sionado con su aguda pertinencia, y agradecerá a
uno se mueve a través de la preparación del Antiguo Dios que Él haya motivado a su siervo competente a
Testamento, hasta la plenitud del tiempo cuando escribir este libro oportuno y útil.
Dios envió a su Hijo para inaugurar el reino de Dios.
El Nuevo Testamento continúa este registro, comen- Dr. Arthur F. Glasser
zando con la primera venida de Jesucristo, la encar- Decano emérito y profesor de teología
nación, cuando Dios se hizo hombre, habitó entre su y estudios asiáticos
pueblo, y lo redimió. Escuela de Misiones Mundiales
Luego, en el día de Pentecostés, su pueblo experi- Seminario Teológico Fuller
mentó la segunda encarnación, cuando el Espíritu Pasadena, California

8
Prólogo a la edición asiática

E
l libro del doctor Roger Hedlund Mision to mo de religiones, teología de liberación, o la humani-
Man in the Bible [La misión al hombre en la zación, desde la perspectiva de la teología evangélica.
Biblia] es una publicación oportuna en el Las últimas publicaciones del Oriente y el Occidente
campo de la teología de misiones. Es comprensible y han recibido tratamiento justo y adecuado en el
profundo. libro. Se discuten también los problemas y las opor-
En años recientes se ha hablado y escrito mucho tunidades misionológicas.
sobre la teología de misiones en conferencias y revis- Es un libro único debido a su alcance, profundidad
tas especializadas. Sin embargo, muchos de los y comprensión. Es una bendición a la iglesia en la
escritos han sido vagos y fragmentarios, recalcando India, la cuál busca fundamentos y metas bíblicas
o dando énfasis desmedido a algunos aspectos de la sobre las misiones en medio de mucho pensamiento
obra misionera. Una ausencia de equilibrio caracte- vago y postulados superficiales.
riza la mayoría de los escritos. Finalmente, un mérito notable del libro es que el
En este contexto, el libro de Hedlund infunde una autor trata de combinar con éxito la teología bíblica
nota diferente. Es equilibrado y exhaustivo. En los y los principios de crecimiento de la iglesia del doc-
veintisiete capítulos él traza el desarrollo de la tor Donald A. McGavran, el apóstol moderno de cre-
teología de misiones desde el huerto del Edén. Al cimiento de la iglesia. El doctor Hedlund responde
comentar la profecía mesiánica en Génesis 3:15, él algunas de las críticas injustas esgrimidas contra la
dice: “Este es el evangelio en el huerto.” Luego, sis- escuela de crecimiento de la iglesia y declara de
temáticamente, prosigue con el pacto de Dios con nuevo algunas importantes percepciones del doctor
Noé y con Abraham, el éxodo, las variadas etapas de McGavran. El estudio y la aplicación correcta de la
la historia de Israel, y los profetas. Luego va al teología y los principios defendidos en este libro, sub-
Nuevo Testamento cubriendo los Evangelios y el ordinados a Dios, servirán a la iglesia en la India
libro de Hechos de los Apóstoles incluyendo los cua- para entrar en una era de misiones y crecimiento de
tro viajes misioneros de Pablo. Este enfoque dia- la iglesia, lo cual es una necesidad imperativa hoy.
crónico, combinado con una evaluación crítica perti-
nente de las teologías contemporáneas de misiones,
se suma al peso y el valor del libro. Dr. James C. Gamaliel
El libro no sólo es una mina de información en la Seminario Concordia
teología y la misionología sino que también evalúa Nagercoil
críticamente las teologías actuales, ya sean pluralis-

9
10
Prefacio a la edición asiática

L
a iglesia de Jesucristo en Asia está llamada a Iglesia han aparecido en el mundo anglohablante en
testificar en el contexto presente de cambio años recientes. Las contribuciones católico romanas
social, inseguridad política, búsqueda han tendido a concentrarse en percepciones de cam-
religiosa, y diálogo cultural. Muchas voces desean bio después del Concilio Vaticano II. Por ejemplo, Re-
ser oídas. Un neohinduismo renaciente está Thinking the Church’s Mission [Reconsiderando la
haciendo esfuerzos fervientes por reclamar la lealtad misión de la Iglesia] (ed. 1966) por Rahner, The
de las masas de la India. Han sido publicadas Mission of the Church [La misión de la Iglesia]
extensamente las recientes conversiones al (1978) por Shillebeeckx, The Coming of the Third
islamismo en el sur de la India, y en el norte de la Church [La venida de la tercera Iglesia] (1978). Las
India un neobudismo ha recibido nuevos adherentes. obras protestantes influyentes incluyen tres traduc-
Varios movimientos sociales e ideologías políticas ciones del holandés: An Introduction to the Science of
también reclaman lealtad. Missions [Una introducción a la ciencia de misiones]
En este contexto de fermento político, social y reli- por Banvinck (1969), The Missionary Nature of the
gioso la Iglesia es llamada a llevar a cabo su misión. Church [La naturaleza misionera de la Iglesia] por
En una tierra de diversidades extremas y divisiones Blauw (1962), y Contemporary Missiology [Misiono-
innumerables, la Iglesia debe ser un agente de re- logía contemporánea] por Verkuyl (1978).
conciliación y paz, al luchar al lado de las clases opri- Recientemente la popular serie “I believe”, editada
midas y postergadas. Kanjamala afirma: “Es parte por Michael Green, ha producido tres títulos que
de la lucha cristiana por una sociedad justa el usar tratan de la misión de la Iglesia. Estos incluyen:
todo medio para sanar los males estructurales de I Believe in the Great Commission [Creo en la Gran
nuestra sociedad” (1983:130). A medida que los cris- Comisión] por Warren (1976), I Believe in Evan-
tianos hacen esto, la humanidad herida es sanada y gelism [Creo en el evangelismo] por Watson (1976), y
la sociedad es transformada por las buenas nuevas I Believe in Church Growth [Creo en el crecimiento
de Jesucristo. Pero la Iglesia parece insegura con de la Iglesia] por Gibb (1981). Numerosas otras
respecto a su misión. Durante las últimas dos obras tratan de temas misioneros específicos tales
décadas se ha desarrollado una polarización sobre el como el Espíritu Santo (Boer 1964), diálogo
significado de las misiones. Hoy, a pesar de señales (Abhishiktananda 1976), evangelismo (Green 1970),
de convergencia (Bosh 1983: Glasser 1983), per- justicia social (Desrochers 1977; Gutiérrez 1973;
manece la desunión. Esta es básicamente una diver- Miranda 1974; Santa Ana 1978; Scott 1980), fun-
gencia teológica. La misión de la Iglesia hoy, afirma dación de iglesias (Hesselgrave 1980), cultura (Kraft
Karotemprel, es anunciar de nuevo el evangelio y 1979), y estudios bíblicos (Bright 1953; Hahn 1965;
mediar una reconciliación radical: “Este es el evan- Jeremías 1967; Tippett 1970). Los contribuyentes de
gelio verdadero, las buenas nuevas que deben ser la India han tratado de resolver los problemas de
predicadas a todos: que Dios reconcilia, perdona y humanización (Thomas), autoctonía (Amalorpava-
regenera al hombre pecador en Jesucristo aún hoy, y dass), cristología (Panikkar), y las religiones
lo convierte en un hijo de Dios y un ser humano inte- (Pathrapankal). Un estudio muy útil del concepto
gral” (1983:97). Pero no todos concuerdan sobre lo que bíblico de la misión de la Iglesia desde la perspecti-
tal proclamación significa o cómo debiera ser llevada va del pacto del Antiguo y Nuevo Testamento lo
a cabo. Es necesario por lo tanto volver a las fuentes ofrece De Ridder en Discipling the Nations [Disci-
originales, las Escrituras del Antiguo y del Nuevo pulando a las naciones] (1975).1
Testamento para clarificar los asuntos esenciales. El presente estudio es un esfuerzo por llenar un
Numerosos libros, monografías y artículos, y vacío. Ningún texto sobre la teología bíblica de las
varias revistas especializadas en la misión de la misiones ha sido publicado en la India. Se necesita

11
un estudio exegético cuidadoso de la teología misio- o trazar su origen. Me disculpo por cualquier
nera de la Biblia. Mientras tanto los capítulos que desafortunado descuido. En particular debo recono-
siguen son un intento de resolver temas bíblicos cer el estímulo del Dr. Arthur Glasser, de cuyas
importantes que hablan sobre la misión de la Iglesia exposiciones en el Seminario Teológico Fuller he
y la definen. Se ha hecho un esfuerzo por relacionar tomado prestado libremente en algunos puntos.
los datos bíblicos con asuntos propuestos en el con- Luego debo mencionar los amigos que revisaron el
texto indio. Este estudio no es la autoridad máxima manuscrito y en varias etapas ofrecieron críticas
sobre el tema, sino se ofrece con la esperanza de que constructivas. Ellos incluyen al Dr. Alan Gates del
estimulará la reflexión y la acción por parte del Instituto de Estudios en Chino en Pasadena, el Dr.
pueblo de Dios. Herbert C. Rader del Hospital Catherine Booth del
La preparación de este libro ha llevado diez años. Ejército de Salvación en Nagercoil, el Rvdo. Richard
Desde 1974 a 1978 enseñé el curso “La misión de la Sturz de la Facultad Teológica Bautista de Sao
Iglesia” en el Seminario Bíblico Unión en Yavatmal. Paulo, Brasil, el Dr. Anil Solanki y el Dr. A. W.
Debido a que no había un libro de texto disponible, Swamidoss del Seminario Bíblico Unión de Yavat-
aparte de un surtido de monografías y lecturas de mal, Pune. Un agradecimiento especial le debo al Dr.
biblioteca asignadas, las clases llegaron a ser el J. C. Gamaliel del Seminario Concordia en Nagercoil,
“libro texto”. Primero, las exposiciones de la sala de quien amablemente aceptó escribir el prólogo.
clases fueron grabadas, y luego mecanografiadas. El Agradezco también las amables observaciones del
resultado fue ciento quince páginas de notas, las Dr. Sunand Sumithra del Seminario Bíblico Unión
cuales continuaron llenando un vacío por los siguien- en Pune, y del Dr. A. B. Masilmani de Hyderabad.
tes años. Llegaron sugerencias (de algunos estu- Agradezco al señor B. J. A. Solomon de Madrás,
diantes muy amables) para que las exposiciones se quien amablemente leyó y corrigió el manuscrito.
publicaran. Consecuentemente, en 1978 comencé También al señor Viswasam Selwyn, profesor del
una revisión, la cual ha continuado, con interrup- Colegio Cristiano de Asia del Sur en Madrás, quien
ciones, hasta 1984. preparó los índices.
Tengo una deuda de gratitud con muchas per- Debo también una palabra de agradecimiento a
sonas que han formado parte del proceso. mi esposa, Thea June Hedlund, y a la señora Pamela
Estudiantes y colegas han interactuado y contribui- Muthiah de la oficina del Centro de Investigaciones
do con preguntas e ideas. El contenido ha sido pro- sobre Crecimiento de la Iglesia, quien mecanografió
porcionado por numerosas fuentes. En la introduc- los borradores del manuscrito. A todo el personal del
ción mencioné algunas de las obras principales. Se Centro de Investigaciones sobre Crecimiento de la
hizo el esfuerzo por consultar toda la literatura Iglesia de Madrás, quienes cooperaron en variadas
disponible sobre la materia, incluyendo revistas formas para hacer posible esta publicación, en par-
especializadas, libros, y obras de referencia (princi- ticular al director, el Rvdo. S. Vasantharaj Albert, y
palmente en inglés), pero es inevitable que haya olvi- al señor A. Rajakumar, quien llevó el manuscrito a
dado algunas y otras no estaban disponibles. La bib- través de sus variadas etapas de producción.
liografía presenta las fuentes que realmente utilicé. También reconozco con gratitud la ayuda del señor V.
Se tuvo cuidado de documentar las fuentes en el for- M. Abraham y del señor Benjamín Gnanamanickam
mato misionológico estándar. Las citas de las del Servico de Literatura Evangélica en Madrás, y la
Escrituras proceden de varias versiones diferentes ayuda económica del fondo Page de la Sociedad
pero predominantemente de la Revised Standard Misionera Bautista Conservativa.
Version2. A través del tiempo se asimilan ideas que
llegan a ser propias por lo que es imposible recordar Sólo a Dios sea la gloria.

Notas

1. Estudios recientes por Bosch (1980), DuBose (1983), Dyrness (1983), y por Senior y Stuhlmueller (1983), así como
otras publicaciones, enriquecen nuestra comprensión de varios temas en una teología bíblica de misiones.
2. En la traducción al español se ha usado la Versión Reina-Valera 1960 de las Sociedades Bíblicas Unidas.

12
Primera parte

La agenda para la humanidad:


La proclamación misionera
en el Antiguo Testamento
El evangelio en el huerto 1
L
a obra misionera no comenzó con Jesús. Por la historia de la salvación del Antiguo Testamento.
esto el estudio de la teología de misiones Dios, en el Antiguo Testamento, se revela actuando
debería comenzar con el Antiguo Testamento. para la salvación del hombre. “Es necesario que Dios
¿Por qué no comenzar con Jesucristo, quien es el tome la iniciativa antes que cualquier ser humano
punto focal de la iglesia y la obra misonera? Blauw, bajo desaprobación pueda volver a alcanzar su favor”
quien va al Antiguo Testamento para comenzar su (Alonso-Schökel 1975:289). El Antiguo Testamento,
estudio de los fundamentos teológicos de las misiones, desde Génesis en adelante, es un registro de Dios
enfrenta esta pregunta y afirma que la Escritura tes- actuando de esta manera. La iniciativa de Dios para
tifica de Jesucristo. Él es lo más importante en la salvar a los hombres concluye en la revelación de
Biblia. “Él es quien da al Antiguo Testamento su pers- Jesucristo, “la síntesis y corona de la revelación”
pectiva” (Blauw 1962:13). Pero Jesucristo debe ser (Alonso-Schökel 1975:287).
entendido en el trasfondo del Antiguo Testamento. No El Antiguo Testamento es importante para com-
interpretamos a Jesús moviéndonos hacia atrás en el prender la misión cristiana. La misión cristiana que
Antiguo Testamento; más bien, comenzamos donde la comienza en el Nuevo Testamento tiene sus raíces en
Biblia comienza y luego nos movemos hacia el Nuevo el Antiguo Testamento donde, mucho antes de la
Testamento. La llegada de Cristo fue el cumplimiento encarnación de Jesucristo, Dios estaba obrando. Dios
de lo que había sido prometido en el Antiguo Testa- se preocupa por el hombre desde el comienzo mismo
mento. Por lo tanto, debemos comenzar con el Anti- de la historia. La importancia del Antiguo
guo Testamento. Jesús mismo reconoció la autoridad Testamento para las misiones, declara Tippett, es
del Antiguo Testamento. que este provee “una serie de situaciones, en diferen-
El Antiguo Testamento debe ser tomado seria- tes contextos históricos y culturales, donde el pueblo
mente porque provee mucho del trasfondo para el de Dios se ve a sí mismo en una lucha vigorosa con
Nuevo Testamento, incluyendo su concepto de las el mundo, con otras naciones, con crisis sociales y con
misiones.1 El Antiguo Testamento presenta la histo- otros sistemas religiosos” (1973:xviii).
ria del pueblo de Dios. Es una historia situada en el De esta confrontación en el Antiguo Testamento,
contexto de las naciones, un hecho que tiene una pro- derivamos varios temas misioneros: Dios, la
funda importancia misionera. De Ridder correcta- Creación, el hombre, la redención, y las naciones.
mente declara que “ninguna persona que estudia las
misiones puede evitar por mucho tiempo la necesi-
dad de examinar los antecedentes en el Antiguo DIOS Y LOS DIOSES
Testamento de la misión cristiana” (1975:2).
La historia contenida en la Escritura es teológica. El Antiguo Testamento revela algo de la natu-
El Antiguo Testamento revela a Dios actuando en la raleza de Dios: Él es santo, justo, poderoso, celoso...
historia humana. La historia del Antiguo Testamen- Él es uno. “Oye, Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová
to tiene carácter revelador. “La historia es una de las uno es” (Dt 6:4). “El Antiguo Testamento es un libro
categorías básicas de la revelación bíblica. La reve- misionero porque Jehová es un Dios misionero”
lación no arroja meramente luz sobre la historia, (Kane 1976:18). Yahvé es el Dios de Israel. Los otros
también la ocasiona” (Kasper 1975:43). La existencia pueblos también tienen dioses, y aprendemos de la
humana, por lo tanto, tiene significado y propósito. historia secular y religiosa la naturaleza de esas dei-
La revelación de Dios de sí mismo es para la sal- dades. Pero la Biblia muestra primeramente al Dios
vación del hombre. Los teólogos hablan de esto como de Israel, quien reclama ser no solo el Dios de Israel
sino de toda la tierra (Gn 18:25; Sal 22:27-28; 47:8;
16 La misión de la Iglesia en el mundo

67:4-5; 72:19; 86:9; Jer 10:6-7; Dn 2:47). El Dios de la de la fertilidad de Canaán alentaban la participación
Biblia contrasta con los dioses de las naciones de los adoradores en ritos orgiásticos relacionados
Éx 9:14; 12:12; 15:11; 18:11; Dt 3:23; 4:33-35; con las estaciones de la naturaleza. “El politeísta
Sal 96:5). Yahvé está en conflicto con todas las otras pensaba que contaba con una metodología para
deidades, como se refleja en el primer mandamiento: influenciar la naturaleza y los dioses de la cual
“No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éx 20:3). Israel, en su mayor parte, estuvo excluida” (Wright
Hoy en día parte del debate en misiones es acerca 1968:78). El hombre se identificaba con los papeles
de la pregunta sobre otros dioses. ¿Cuál es la postu- de los dioses de la naturaleza para, por sus propias
ra del Antiguo Testamento hacia otras religiones y acciones, provocar a los dioses a actuar. “Los grandes
otros dioses? ¿Qué son los dioses de las naciones? festivales de cultos centrados en el drama de la
¿Son fuentes alternativas verdaderas de revelación? batalla divina de la creación, el matrimonio del dios
El debate es acerca de las religiones mundiales. de la lluvia y la vegetación con la diosa de la fertili-
¿Deben las religiones no cristianas ser consideradas dad... En los ritos del festival el hombre recreaba el
como medios legítimos de salvación? El conflicto mundo ordenado en la batalla contra el caos, y ase-
entre Yahvé y los dioses de las naciones provee dis- guraba el renacimiento de la naturaleza en prima-
cernimiento sobre este asunto. Primero, los dioses de vera y otoño” (Wright 1968:94). Tippett añade que
las naciones son considerados como nada. Son impo- “así el hombre usurpa el rol del Creador” (1973:xvii).
tentes, mudos, inútiles.2 En resumen, no son dioses El Antiguo Testamento reconoce solo un camino.
reales, ya que están sujetos a destrucción. Los hom- Este es seguir al único y verdadero Dios. Todos las
bres “entregaron los dioses de ellos al fuego; porque otros caminos son religiones falsas con las cuales no
no eran dioses, sino obra de manos de hombre, puede haber concesión. Estos dioses no son dioses, en
madera y piedra; por eso los destruyeron” (Is 37:19). modo alguno, sino demonios, dice Moisés (Dt 32:17).
El Dios de Israel reclama ser la deidad exclusiva: No hay lugar para lealtades divididas, para sin-
“Porque yo soy Dios, y no hay otro Dios” (Is 46:9). cretismo o coexistencia con las otras religiones
Yahvé es Dios de todo el mundo. Él declara: “Porque (Tippett 1973:xvii). Según la Biblia, no son, en forma
mía es toda la tierra” (Éx 19:5). alguna, caminos de salvación.
La pregunta acerca de otros dioses concierne a la ¿Es esta evaluación de las religiones de las
naturaleza de la revelación. De Ridder observa que naciones demasiado severa? El encuentro de Israel
los cristianos tienden a recalcar las “limitaciones” de con Canaán fue un largo proceso que implicó tanto
la revelación general a tal grado que cualquier reve- rechazo como asimilación, pero el sincretismo entre el
lación de Dios fuera de la Biblia, en la naturaleza o yahveismo y el baalismo finalmente no fue tolerado.
en el mundo, no se toma seriamente. “Toda reve- “A pesar de todas las contaminaciones, el yahveismo
lación es revelación personal del único y verdadero finalmente rehusó degenerarse en baalismo” (L’Hour
Dios” (1978:13). La Biblia, en ninguna parte niega la 1973:77). La religión cananea era de una calidad
revelación de Dios de sí mismo en el mundo. La Biblia diferente, la cual representaba una cosmovisión
afirma en todas partes el deseo de Dios de ser conoci- incompatible con la fe bíblica. Esta evaluación va en
do. La revelación de Dios de sí mismo por acto y pala- contra del clima actual de diálogo, el cual general-
bra es para toda la humanidad. Él no se esconde. mente simpatiza con el mundo de las religiones.
Segundo, Yahvé se revela como un Dios de juicio a Kasper, por ejemplo, declara: “Ya no es posible
Israel, quien al tomar posesión de la tierra prometi- considerar el cristianismo y las religiones no cris-
da debía exterminar a los habitantes. Había un con- tianas en oposición entre sí” (1973:196), y Dupois,
flicto entre el Dios de Israel y los dioses de las aunque manteniendo una diferencia esencial, piensa
naciones, y no debía haber concesión entre el pueblo que “las religiones no cristianas también median la
de Dios y los cananeos, quienes se habían depravado gracia divina”, aunque en un grado menor que el
totalmente. Parte de su depravación se expresaba en cristianismo (1973:233). Sin embargo, como Congar
una falsa religión. El culto cananeo de la fertilidad señala, la pregunta sobre el valor de las religiones es
era el centro del problema. Como Wright señala: “La muy diferente de la pregunta sobre la salvación de
representación del mito en una secta, basado sobre los no evangelizados (1973:168). No todos los teólo-
elementos de magia simpatizante, es completamente gos católicos comparten las opiniones de Rahner y
ajeno a la adoración de Israel” (1968:66). Los dioses Pannikar. Gómez señala que las religiones contienen
El evangelio en el huerto 17

graves errores y males. “Es difícil creer que tales concebir el mundo excepto en el contexto de Dios
religiones sean permitidas y aprobadas por Dios”, como Dios de todos los hombres, todo el mundo suje-
porque se oponen al propio plan de Dios (Gómez to a él, y la historia como la esfera de su actividad
1973:303). Cualquier diálogo significativo debe redentora” (De Ridder 1975:21).
reconocer las distinciones esenciales. La creación del hombre a la imagen de Dios dotó
a la raza humana con una capacidad creativa. Song
parece tener esto en mente cuando afirma que “la
LA CREACIÓN creación de Dios, especialmente con respecto a la
posibilidad de desarrollo y la responsabilidad de sus
El relato de la Creación no está desprovisto de sig- recursos, por parte del hombre, está esencialmente
nificado misionero. Algunos teólogos asiáticos han incompleta” (1975:38). La cultura, dice Song, es la
sugerido la Creación, antes que la redención o la his- manifestación de la creación de Dios (1975:25).
toria de la salvación, como el punto de partida para “Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuz-
hacer teología en Asia (Niles 1982; Song 1975). Blauw gadla” (Gn 1:28). Los teólogos frecuentemente
(1962) comienza su estudio de las misiones con los hablan de este texto como un “mandato cultural”,
once primeros capítulos del Génesis. La historia de la distinto del mandato evangelístico del Nuevo
raza humana comienza desde Génesis 1:1. Testamento. Conn objeta esta bifurcación, prefirien-
La Creación es obra de Dios, la cual culmina con do el término pacto de otorgamiento de mandato. El
el hombre. Los capítulos introductorios de la Biblia hombre es responsable por la obediencia al pacto a
tratan de Dios y la raza humana. “La atención prin- fin de extender el “huerto de Dios” a todo el mundo,
cipal de la Biblia no está en los hebreos sino en la el cual Dios desea ver “lleno de profetas, sacerdotes
humanidad” (De Ridder 1975:14). En Génesis 1 al 11 y reyes para Dios” (Conn 1977:1-2). El hombre, en la
se nos confronta no con un pueblo (Israel), sino con cultura, trata de reflejar lo celestial en lo terrenal,
la historia de la humanidad. Como Song lo expresa: dice Song, quien cree que la tarea central de las
“El Dios creador y redentor no debe ser apresado y misiones debe ser “una crítica de las culturas”
cristalizado en una textura racial y cultural particu- (1975:28). Song concibe la obra continua de la
lar” (1975:22). creación desde el punto de vista del cambio social y
La creación por Dios significa que hay solo una político. Dios ha hecho al hombre como un ser capaz,
raza humana. En Génesis descubrimos que “toda la responsable por la ecología y la sociedad (Gn 2:15).
humanidad traza su genealogía a un antepasado
común” (De Ridder 1975:16), y que Yahvé no es una
deidad tribal sino el Dios y Padre de todos. El con- EL HOMBRE
cepto de la creación como se enseña en las Escrituras
es la base para la proclamación de la soberanía de Toda la creación se relaciona con el hombre. La
Dios sobre todo el mundo, incluyendo a su gente” (De doctrina bíblica del hombre es importante para una
Ridder 1975:16). adecuada comprensión del evangelio en la India. No
La raza humana completa, por lo tanto, comparte hay en la Biblia sugerencia alguna de que Dios hizo
un origen y una dignidad común. El hombre no solo a unos de su cabeza, a algunos de su pecho y muslo,
es el acontecimiento que corona la actividad creado- y a otros de sus pies. Dios, de acuerdo a libro de
ra de Dios, sino también está investido de especial Génesis, hizo al hombre a su propia imagen, todos
nobleza. “Le has hecho poco menor que los ángeles, y los hombres. No hay ningún hombre superior o infe-
lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear rior. Todos son criaturas de Dios por igual, y todos los
sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de humanos reflejan a su Creador. La misma dignidad
sus pies” (Sal 8:5-6). Según el Génesis, Dios creó al tiene un hombre pobre que uno rico, la misma dig-
hombre a su propia imagen y para tener comunión nidad tiene un intocable que un brahmán. No hay
con él. apoyo para el sistema de castas en el concepto bíbli-
Comenzar donde la Biblia comienza nos da el co del hombre. Todos los seres humanos son igual-
punto de vista correcto. “Una correcta comprensión mente superiores, hechos a la semejanza del
del mundo, como creación de Dios, nos da una pers- Creador. También todos son igualmente inferiores, y
pectiva mundial más amplia. Un cristiano no puede en necesidad de redención.
18 La misión de la Iglesia en el mundo

La estimación bíblica del hombre como una criatu- teología que desde 1968 ha dividido profundamente
ra de dignidad y valor, que refleja la imagen del la iglesia mundial.3 Song suaviza algo su afirmación
Creador, llega como buenas nuevas a las víctimas de al explicar que “el humanizar la estructura social no
un sistema religioso y social opresivo. En su estimu- es el todo de la misión cristiana” (1975:214), aunque
lante estudio, Manickam muestra que el evangelio él ataca lo que denomina un agresivo evangelismo de
cristiano fue la principal fuente de esperanza para conversión (1975:213). Song nos asegura que su pre-
los intocables de la India y que la obra misionera des- ocupación, y la preocupación de las misiones, es el
pertó una conciencia social allí (1982:79,96). El hom- hombre, no la estructura social. “Pero cuando la
bre es la mayor creación de Dios y el objeto de su estructura social se vuelve opresiva, cuando
cuidado redentor. obstruye el desarrollo del hombre, la misión cris-
El relato de la Creación y la descripción bíblica del tiana, la cual proclama el amor de Dios y su justicia,
hombre es un lugar eficaz para comenzar la pre- no puede evitar la responsabilidad de desempeñar
sentación del evangelio, y es también un comienzo algún cometido vital para provocar el cambio”
apropiado para el estudio de una teología de misión. (1975:214). Con este profundo compromiso por el
bienestar humano puede haber poco desacuerdo. En
el huerto le fue dada al hombre la responsabilidad
LA REDENCIÓN por su prójimo. El hombre es el guarda de su her-
mano. Aún más que eso, como Geervarghese Mar
El Génesis también registra el rompimiento que Osthathios nos recuerda, no debemos ni aun hacer la
sigue a la rebelión del hombre. El hombre, ahora des- vieja pregunta de Caín acerca de ser el guarda de
obediente, se convierte en una criatura de Dios nuestro hermano. Ya que nuestro Señor nos dio una
caída. Como Lewis declara la doctrina de la caída, “el respuesta más elevada: “Ustedes no son guardas de
hombre es ahora un horror para Dios y para sí vuestro hermano sino hermano de vuestro hermano”
mismo, y una criatura mal adaptada al universo, no (1980:107). El fracaso humano, sin embargo, revela
porque Dios lo hizo así, sino por lo que él se hizo a sí la necesidad de ayuda para el hombre, desde afuera.
mismo, por el abuso de su libre albedrío” (1959:57). En este punto Dios se revela como el Dios
La unidad de la raza significa que toda la misionero. En el huerto Dios viene a buscar al hom-
humanidad cayó en pecado. La humanidad quedó bre (Gn 3:8ss). Las religiones del mundo representan
culpable delante de Dios, moralmente contaminada, la búsqueda humana de Dios. Aquí vemos lo con-
separada de Dios, y socialmente alienada y desorien- trario. En el Génesis Dios toma la iniciativa. Los
tada. El pecado de Adán tiene consecuencias univer- hombres pudieran buscar a Dios pero ellos también
sales. ¡El hombre no está aislado! “La trágica aliena- huyen de Él. Adán trató de esconderse de Dios. Pero
ción del hombre, de Dios y de su prójimo, es la reali- Dios entró en la escena de la desobediencia de Adán.
dad detrás de la obra misionra cristiana” (Tippett Alguien ha dicho que Dios fue el primer misionero.
1973:xvii). La rebelión del hombre tiene serias impli- Él vino, buscó y encontró, y proveyó salvación para
caciones. “La Biblia, como Palabra de Dios al hom- su criatura caída (Gn 3:8). El hombre no está aban-
bre, comienza con la declaración de las consecuen- donado en su difícil situación. Dios provee el remedio
cias de la desobediencia. Esto muestra la trágica (Gn 3:15) para la raza humana. Este es el evangelio
situación humana que hace necesaria la misión cris- en el huerto.
tiana “ (Tippett 1973:xvii).
La alienación de Dios tiene ramificaciones
sociales. “La enajenación del hombre de Dios tiene LAS NACIONES
efectos trágicos y profundos en las relaciones con su
prójimo” (Song 1975:210). Las relaciones humanas La salvación que Dios provee es para todos los
alienadas necesitan sanidad. Por lo tanto, de acuerdo pueblos. La iniciativa de Dios en la historia trae a la
a Song, “la humanización debe ser la preocupación humanidad la posibilidad de salvación e inicia la
central de la obra misionera cristiana” (1975:216) misión. Como Blauw declara: “Esta universalidad es
porque “la salvación es humanización” (1975:217). la base para el mensaje misionero del Antiguo Testa-
Esta declaración radical parece ser característica del mento” (1962:17). El Antiguo Testamento hace
pensamiento de Song y representativa de una frecuentes referencias a las naciones. (Por ejemplo:
El evangelio en el huerto 19

Gn 10; 12:3; 17:4; Éx 19:5; Dt 32:43; 1R 14:24; bién está en contra de la renuncia (retirarse del
2R 19:19; 1Cr 16:24; 2Cr 6:33; Sal 2; 47:8; 67; 86:9; mundo). Israel tenía que mantener la cualidad única
87; 96; 102:15; 117; Is 2:2-3; 42:6; 49:6; 60:3,11; 66:18; de su testimonio y fue responsable de que hubiera un
Jer 10:7 22:8; Ez 36:24; Dan 4:1; 7:14; Jl 3:12; Abd testimonio activo. La legislación mosaica, que debía
15; Mi 4:2; Zac 8:22; 9:10; Mal 1:11.) moldear el estilo de vida del pueblo de Dios en el
Lo que Dios hace en Israel se sitúa en medio de Antiguo Testamento, también servía para enfatizar
las naciones (Éx 14:4; 15:14; Dt 28:10; Jer 22:8; Ez su identidad y propósito distintivo en el mundo.
20:22). ¿Por qué es esto importante? ¿Quiénes son Aunque, por lo general, Israel fracasó en llevar a cabo
las naciones? ¿Cuál es su importancia? Debemos su obligación, hubieron algunas excepciones. En la
explorar esto más profundamente al continuar nues- dedicación del templo, Salomón pidió “que todos los
tro estudio. Las naciones son los pueblos del mundo, pueblos de la tierra conozcan tu nombre y te teman,
en particular aquellos pueblos vecinos de Israel, en como tu pueblo Israel” (1R 8:43). Uno de los propósi-
su historia en el Antiguo Testamento. La historia de tos de la construcción del templo de Jerusalén parece
la salvación, la cual se centra en el pueblo de Israel, haber sido testificar a “todos los pueblos de la tierra”
es de particular consecuencia para los otros pueblos. (1R 8:60; cfr. 8:41-43). La casa de Dios debía ser “casa
Si Dios no es la deidad exclusiva de los hebreos, tiene de oración para todos los pueblos” (Is 56:7; cfr. Mr
una relación con el mundo y sus pueblos. Si es Dios 11:17). Los profetas recordaron a los israelitas su
de todo el mundo, entonces debe estar interesado olvidada obligación de testificar: “Vosotros sois mis
vitalmente en la salvación de los egipcios, los filis- testigos, dice Jehová” (Is 43:10; 44:8; 49:3,6).
teos, los babilonios, los asirios, y naciones similares. Las situaciones de conflicto social son de mucha
Él no desea su destrucción sino su salvación importancia para las misiones. En el Antiguo Testa-
(Is 19:19-25; 45:22; Sal 68:31-32; 86:9; 87). La tabla mento los profetas hablan de parte de Dios durante
geneaológica de las naciones (Gn 10) sugiere la un tiempo de cambio cultural, turbulencia, e incer-
relación de Dios con toda familia humana, con toda tidumbre. El método de Dios en las misiones es reve-
lengua, y con todo pueblo (Gn 10:5,20,31). El pacto larse a sí mismo, por la proclamación a los hombres
con Noé (Gn 9:9-10) es un pacto universal. a través de hombres (Tippett 1973: xix). La misión de
A Dios se lo conoce en Israel (Éx 4:31; 9:14; 14:31; Dios fue proyectada para abarcar toda la tierra
18:11; Dt 4:35; 1R 20: 28; 2Cr 2:12; Sal 76:1). Este es (Gn 10:32; 9:9ss).
el lugar del pueblo de Dios, al cual vemos en una serie La universalidad de los primeros capítulos del
de relaciones. “Cómo vivir en un mundo con otras Génesis es complementada por el contenido del libro
devociones y criterios que el propio, fue el problema de Job. Yahvé, declara De Ridder, “no es exclusiva-
religioso básico para Israel” (Tippett 1973: xvii). Es mente el Dios de Israel. Él está preocupado por el
casi lo mismo hoy para la iglesia en Asia. En el destino de toda la humanidad” (1974:18). El Antiguo
mundo del Antiguo Testamento, Israel confrontó Testamento no es en forma alguna una revelación
cambios sociales y culturales, ideologías foráneas, exclusivamente “hebrea”. Las naciones están siem-
estructuras de injusticia, inestabilidad política, pro- pre a la vista. El libro de Job es “una tradición no
blemas de pobreza, guerra y violencia. Es lo mismo abrahámica bien diferente del resto de la Escritura”
para nosotros en nuestro mundo. En este contexto el (De Ridder 1975:40; se otorgará mayor atención a
pueblo de Dios fue llamado a dar testimonio con su este punto en el capítulo 14, al tratar la Sabiduría
presencia, servicio y adoración. “Vosotros seréis mi iluminadora). Según un antiguo midrash judío, los
especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es tres amigos de Job eran reyes (Finegan 1959:498), es
toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino de sacer- decir, ¡representantes de las naciones! El debate de
dotes, y gente santa” (Éx 19:5-6). Job con sus amigos se da en función de la búsqueda
El Antiguo Testamento no apoya el aislamiento filosófica del oriente. “Una figura como Job, ubicada
del mundo. La vida devota, con su dimensión hacia fuera de las administraciones abrahámicas y
Dios, debe tener una dimensión de servicio colateral mosaicas del pacto, fue un vehículo ideal para la doc-
de vida en el mundo. Israel fue puesto en medio de trina bíblica de sabiduría, preocupada, como estuvo,
las naciones donde no se sustrae del conflicto social. con las formas y demandas comunes de Dios antes
El Antiguo Testamento advierte constantemente que con su peculiar gobierno teocrático de Israel”
contra el sincretismo (absorber el mundo), pero tam- (Cline 1963:433). La revelación de Dios a Job llegó a
20 La misión de la Iglesia en el mundo

ser parte de la Escritura canónica y es una indi- tal tema satura este estudio.
cación significativa de la intervención e intención Comenzamos con Génesis 1 al 11 porque la Biblia
benevolente de Yahvé. Job representa la universali- comienza aquí. La clave para el resto de la Biblia se
dad de la preocupación de Dios. “En el libro de Job encuentra en estos capítulos. Aquí también está el
Dios aparece como el Dios de todos los hombres” (De escenario para los tratos de Dios con las naciones,
Ridder 1975:41). Veremos más sobre la relación de cuya historia comienza en Génesis 12 con el llama-
Dios con las naciones en un capítulo posterior, pero miento de Abraham.

Notas

1. La literatura intertestamentaria también provee un trasfondo para el Nuevo Testamento. La propaganda misionera
de los judíos durante el periodo intertestamentario se tratará en el capítulo 15.

2. Esta actitud es reforzada y recalcada en la ridiculez de la idolatría, de la cual una expresión clásica se aprecia en el
Salmo 135:16-17: “Tienen boca, y no hablan; tienen ojos, y no ven; tienen orejas y no oyen; tampoco hay aliento en sus
bocas.” (Véanse también Sal 115:3-8; Jer 10:3-16; Is 40:18-20; 46:5-11.)

3. La historia del problema y sus antecedentes se relata en la obra previa del escritor, Roots of the Great Debate in
Mision [Raíces del gran debate en misiones] por Hedlund (1981), la cual incluye también documentos clave en el
debate.
El escenario
de la etapa patriarcal 2
E
n Génesis 12 comienza una nueva etapa en la ninguna tribu o pueblo que no fuera incluido en el
historia del Antiguo Testamento. El lla- pacto de Dios con Noé” (Peters 1972:87). No fue un
mamiento de Abraham es un progreso signi- acuerdo privado; el pacto con Noé fue un acuerdo de
ficativo en la historia de las misiones. Génesis 12 es el Dios con la humanidad.
coronamiento de Génesis 10 y 11, con los cuales está Las nuevas generaciones de Génesis 10 muestran
estrechamente vinculado. Estos tres capítulos forman el cumplimiento del pacto por parte de Dios, cuando
una unidad compuesta de tres acontecimientos y tres llenó la tierra con las naciones. Esta renovación de la
doctrinas: el pacto con Noé, el juicio en Babel, y el lla- tierra después del juicio del diluvio trae a la memo-
mamiento de Abraham. Estos capítulos pudieran ser ria la orden anterior de Dios en el huerto: “Fructifi-
considerados como una prehistoria de Israel, pero más cad y multiplicaos; y llenad la tierra, y sojuzgadla”
importante aun, aquí se aprecia una historia teológi- (Gn 1:28). El pacto de Dios expresa la preocupación
ca de las naciones. Como Blauw declara: “La relación de Dios de redimir a la humanidad, llenar la tierra y
de Dios con el mundo de naciones es el trasfondo de la renovar la sociedad.
historia de Israel” (1962:19). La tabla geneaológica de las naciones es un docu-
mento “universal” que explica el origen de las nacio-
nes. De Ridder observa que “la tabla de las naciones
EL PACTO CON NOÉ no hace mención de Israel... Israel no es el motivo
central entre las naciones” (1975:19). La tabla es un
La primera doctrina (y acontecimiento) tiene que documento “misionero” que identifica los pueblos del
ver con el pacto con Noé. La tabla geneaológica de las mundo, quienes son objeto de su cuidado. Se identifi-
naciones (Gen. 10) muestra cómo el hombre llenó la ca a los pueblos costeros: “De estos se poblaron las
tierra de nuevo después del juicio del diluvio. La ta- costas, cada cual según su lengua, conforme a sus
bla, que representa las generaciones de los descen- familias en sus naciones” (Gn 10:5). Se enumera las
dientes de Noé, es la consecuencia del nuevo pacto grandes naciones, ciudades y pueblos descendientes
que Dios hizo con Noé después del diluvio: de Cam. ¡Dios está interesado en los cananeos
(Gn 10:15-19)!1 Se presenta a las familias, los idiomas,
He aquí que yo establezco mi pacto con las tierras y las naciones de los descendientes de Sem.
vosotros, y con vuestros descendientes después Dios se preocupa de los semitas. “Estas son las fami-
de vosotros; y con todo ser viviente que está lias de los hijos de Noé por su descendencia, en sus
con vosotros... Estableceré mi pacto con naciones; y de estos se esparcieron las naciones de la
vosotros, y no exterminaré ya más toda carne
tierra después del diluvio” (Gn 10:32). Todas las
con aguas de diluvio, ni habrá más diluvio
naciones están incluidas.
para destruir la tierra... Esta es la señal del
pacto que yo establezco entre mí y vosotros y Génesis 10 es la evidencia de la iniciativa divina
todo ser viviente que está con vosotros, por en el desarrollo de la sociedad humana. La diversi-
siglos perpetuos: Mi arco he puesto en las dad cultural y étnica es parte del diseño creativo de
nubes el cual será por señal del pacto entre mí Dios. Se podría argumentar que el pluralismo huma-
y la tierra (Gn 9:9-13, énfasis añadido). no refleja la naturaleza misma de Dios. Michael
Novak, por ejemplo, piensa que cada cultura es
Este pacto con Noé fue un pacto universal válido capaz de manifestar algunas características de Dios,
en todo tiempo y para todos los pueblos. “No hay pero que ninguna puede expresarlas todas. Por lo
22 La misión de la Iglesia en el mundo

tanto, se aprecia mejor a Dios en la multiplicidad de


culturas que en una humanidad con una cultural EL JUICIO EN BABEL
única (citado en Wagner 1979a:104). Andrew M.
Greeley argumenta que “la riqueza de la diversidad El segundo acontecimiento es Babel. La diversi-
humana es meramente un reflejo de la riqueza y dad de la raza humana se presenta positivamente
superabundancia de toda la Creación, una mani- por los datos de Génesis 10. En cambio, Génesis 11,
festación de la bondad y el poder abrumador y rebo- describe la dispersión de la raza humana como resul-
sante del amor divino. Es la pecaminosidad humana tado de un juicio. Babel representa una desobedien-
la que rehúsa regocijarse en esta diversidad” (citado cia adicional, la cual culmina con la intervención de
en Wagner 1979a:104). Dios. La separación de la raza humana resulta como
El hombre caído ha distorsionado el mosaico. El un acto de juicio por parte de Dios.
racismo es una perversión de la Creación. La Biblia no Babel demuestra el desagrado de Dios ante el
acepta la intolerancia, el prejuicio o la discriminación esfuerzo humano por construir una sociedad huma-
racial. Hanumanthan, en su documentación de este nista sin raíces espirituales. En este acontecimiento
problema, se refiere a la práctica de la superioridad vemos tanto la actividad del hombre como la acción
basada en la casta como una de las manifestaciones de Dios. Génesis 11 ilustra el fracaso de los mejores
más grotescas de la inhumanidad del hombre hacia el esfuerzos del hombre sin Dios. Geevarghese Mar
hombre (1972:2). En el sur de la India, la dominación Osthathios correctamente declara que los descen-
y la opresión de las castas perpetúa una forma de dientes de Noé repitieron de otra manera el error de
esclavitud (Manickam 1982). Las prácticas discrimi- Adán y Eva. “Su lema no era adorar el nombre del
natorias y el tratamiento preferencial basado en la Dios digno de adoración, quien los salvó a través de
jerarquía de las castas, que se manifiestan aun en la un arca, sino convertirse en una idiosincrasia que
iglesia (Prabhakar 1981:19), son bíblicamente inde- ganara renombre... Su deseo fue tener un arquetipo
fensibles. El relato bíblico del origen de las naciones humano de personas que serían capaces de destro-
claramente contradice la noción hindú de la superio- nar a Dios y entronarse a sí mismas en su lugar”
ridad e inferioridad de las castas, que es la causa (1980:35). Es una historia trágica, y también
radical del considerar a algunos como intocables, la antigua. La memoria del juicio previo de Dios (el
segregación, la discriminación, y otras incapacidades diluvio) quedó borrosa. El hombre progresivamente
sociales. Existe evidencia de que la iglesia, aunque es tomó su propio camino: “Vamos, hagamos ladrillo...
una comunidad imperfecta, ha sido capaz en alguna Edifiquémonos una ciudad... y hagámonos un nom-
medida de superar la alienación de las castas bre” (Gn 11:3-4). En Babel el hombre intenta crear
(Thomas 1982:57). No hay justificación para una unidad, pero es una unidad sin Dios y está condena-
interpretación racista de la maldición de Noé a da al fracaso. “Lo más trágico acerca del mundo es
Canaán: “Maldito sea Canaán; siervo de siervos será a que el hombre siempre busca una unidad a su ma-
sus hermanos” (Gn 9:25).2 Es desafortunado que este nera (por ejemplo en Babel), una unidad en desobe-
pasaje fuera mal usado por los que deseaban apoyar diencia” (De Ridder 1975:21). “La intención original
la falsa premisa de inferioridad racial o para justificar de Dios fue que la raza humana permaneciese una;
el apartheid. La Escritura no debe ser usada errónea- pero cuando los postdiluvianos desobedecieron el
mente para apoyar los prejuicios mal fundados. La mandamiento de Dios de ‘llenar’ la tierra, y en su
maldición de Noé no anula la salvación de Dios. En lugar construyeron la torre de Babel, Dios confundió
Génesis 10 todos los pueblos están incluidos. La tabla su lengua. En la confusión resultante ellos tomaron
geneaológica de las naciones no muestra jerarquías de caminos separados” (Kane 1976:21). La dispersión
superioridad o inferioridad. Todos los hombres son de la humanidad tiene significado misionero. Dios
criaturas de Dios por igual, objetos de su preocupación está en control. En Deuteronomio 32:8 la dispersión
amorosa, y beneficiarios del “pacto perpetuo entre Dios “es descrita por Moisés como un acto de Dios y fue
y todo ser viviente, con toda carne que hay sobre la tie- ordenada de acuerdo al número de los hijos de
rra” (Gn 9:16). De los hijos de Noé “se esparcieron las Israel” (Kane 1976:21). El libro de Génesis registra
naciones en la tierra después del diluvio” (Gn 10:32). la dispersión de las naciones; más tarde vendría una
Se afirma la unidad de la raza humana. El cuadro, sin dispersión de Israel, el pueblo de Dios entre las
embargo, no está completo. naciones, un acontecimiento que conlleva un profun-
El escenario de la etapa patriarcal 23

do significado misionero. Sin embargo, su rechazo de donde se derramó juicio, la gracia estuvo activa”
Dios no separa a las naciones de su gobierno. “Con (1975:126). ¡Cuánto complace la declaración del
sus dioses falsos y prácticas paganas, todavía esta- Nuevo Testamento de que donde “el pecado abundó,
ban bajo el control universal de Jehová. Ellas le sobreabundó la gracia” (Ro 5:20)! Hay esperanza, no
pertenecían y eran responsables delante de Él, lo en la bondad del hombre, la cual se perdió en la
reconocieran o no” (Kane 1976:21). caída, sino en Dios, quien por misericordia inter-
El problema de Babel evidencia la influencia uni- viene para la salvación de su criatura degenerada.
versal del pecado en la humanidad. El hombre caído
está alienado de Dios; al abandonar el huerto, éste se
alejó de la presencia de Dios. Otra manifestación del EL LLAMAMIENTO
pecado, ilustrada por la dispersión, es “la alienación DE ABRAHAM
de los hombres entre sí” (Blauw 1962:19). La conduc-
ta antisocial llega a ser característica de la vida El tercer acontecimiento es el llamamiento de
humana, como vemos en el Génesis y en la sucesiva Abraham registrado en Génesis 12. La actividad de
historia humana. La historia moderna y el Antiguo Dios entre las naciones culmina en una promesa
Testamento documentan el movimiento decadente de dada a Abraham, un resultado del pacto universal.
la cultura humana. El hombre es incapaz de salvarse De acuerdo a Bright (1959), la historia de Israel
a sí mismo o a su cultura. Babel simboliza la deso- comienza con el llamamiento de Abraham. Sin
rientación social de la humanidad. “Babel se con- embargo, no se debe considerar a Israel en forma ais-
vierte en el lugar de la incomunicación... Babel se lada. Dios trata con un pueblo, Israel, para rela-
vuelve un símbolo de la incapacidad del hombre para cionarse con todo el mundo. Él manifiesta su sal-
finalizar cualquier cosa” (De Ridder 1975:21). Los pro- vación a través de sus obras en Israel para que todos
blemas sociales radican en la desobediencia del hom- los hombres puedan tener la posibilidad de sal-
bre. La culminación del pecado del hombre es la mal- vación. Así, “la historia completa de Israel no es otra
dad acrecentada. El hombre gana su propio castigo. cosa sino la continuación de los tratos de Dios con las
La actividad infiel del hombre trae el juicio de naciones” (Blauw 1962:19). El llamamiento de
Dios. Aun el juicio revela la santidad y la justicia de Abraham y la historia subsecuente de Israel debiera
Dios, quien es absolutamente justo en sus obras. La considerarse como una etapa de la obra misionera.
acción de Dios en juicio no anula su actividad sal-
vadora. “Dios castiga antes de salvar ya que la justi- Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la
cia demanda el castigo del culpable”, declara casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.
Geevarghese Mar Osthathios (1980:35). Él es Dios Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré,
de juicio porque es también Dios de rectitud y justi- y engrandeceré tu nombre, y serás bendición.
cia. La justicia de Dios no cancela su compasión ni su Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que
misericordia. Él continúa siendo el Dios de sal- te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti
vación. La promesa permanece. Dios es fiel a su todas las familias de la tierra (Gn 12:1-3).
pacto. “Dios sigue siendo el Dios de la humanidad y
la única esperanza de salvación” (Peters 1972:87). Génesis 12, observa Blauw, refleja tanto la sal-
La doctrina bíblica de juicio ilustrada en Génesis vación de Génesis 10 como el juicio de Génesis 11:
11 es un trasfondo esencial para una correcta apre- “Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te
ciación del concepto de salvación. El relato de Babel maldijeren maldeciré” (Gn 12:3). La salvación preva-
es otro episodio en la narrativa de la necedad del lece. Dios es el Dios de salvación. Él no es la fuente
hombre. Aun así, este es el escenario para el anuncio del mal; la Biblia no enseña dualismo. A través de
de la salvación venidera. La paciencia de Dios se todo el pasaje resalta la promesa de salvación. “Dios
aprecia en su continua intervención. Dios creó al prefiere la salvación al juicio. En esto descansa el
hombre bueno, pero, como De Ridder observa, “por su elemento misionero. La ira de Dios hace necesario el
desobediencia el hombre llegó a perderse en pecado, evangelio pero su amor lo hace posible. Esto se
siempre en rebelión contra su Creador: en el Edén, percibe claramente en el Antiguo Testamento en el
durante la época antidiluviana, en Babel, y hasta el trato de Dios con Israel y las naciones paganas”
día de hoy. Pero siempre estuvo presente la gracia, y (Kane 1976:20).
24 La misión de la Iglesia en el mundo

La promesa de Dios a Abraham tiene dos aspectos. universal en promesa, plan y efecto” (Peters 1972:89).
Primero: “Haré de ti una nación grande.” Segundo: La conferencia de Bangkok de la Comisión sobre
“Serán benditas en ti todas las familias de la tierra.” Misión Mundial y Evangelismo (1972-1973) intentó
El segundo aspecto no es disminuido por el primero; volver a escribir la historia de la salvación en fun-
antes bien, ambos están relacionados estrechamente. ción de los movimientos seculares y revolucionarios
El propósito de Dios fue que “la bendición de del mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, Mao
Abraham alcanzase a los gentiles” (Gá 3:14). El Tse-tung fue descrito como “redentor” de la China,
cumplimiento de la promesa de multiplicar los una aserción contraria a la Escritura (y política-
descendientes de Abraham no es un fin en sí. Lo que mente insostenible una década más tarde). Fue una
Dios hace en Abraham concierne inseparablemente afirmación que trajo una reacción inmediata de los
a las naciones. evangélicos en el Tercer Mundo y en el Atlántico
El Antiguo Testamento, desde Génesis 12 en ade- Norte.4 Dios es particular en método: escogió a
lante, trata primeramente de la historia de un Abraham y llamó a Israel para ser su vehículo; pero
pueblo, Israel. Sin embargo, a medida que Dios cum- su alcance, su objeto, es universal: todas las familias
ple su promesa, Él también trata con las naciones. de la tierra deben ser bendecidas como resultado de
Lo que Dios hace en Israel está cargado de significa- lo que Él hace a través de su agente.
do para todos los pueblos. La relación de Dios con las La salvación es posible solo a través del plan de
naciones es afectada por la respuesta de aquellos Dios. La historia de la salvación debe ser vista en
pueblos hacia Israel. “La obediencia y la desobedien- completo contraste con un mundo de depravación y
cia hacia Dios son juzgadas en el contexto de la acti- decadencia religiosa. El mundo de Abraham estaba
tud de aquellos pueblos hacia Israel” (Blauw lleno de corrupción. En el Nuevo Testamento,
1962:20). Romanos 1 muestra que el hombre se ha alejado
Génesis 12 introduce una nueva etapa en la his- mucho de Dios, la misma descripción de la cultura
toria de la salvación, una que parece particular por humana que se ve en Génesis 11. El hombre, la cria-
un lado y universal por el otro. Dios es particular en tura rebelde expulsada del huerto, sale y se aleja
el sentido de que está obrando a través de un pueblo aun más de la presencia de Dios. La historia reli-
específico. Su obra es universal en el sentido de que giosa del hombre es la historia de una decadencia
ésta abarca a todos los pueblos. El particularismo triste. Romanos 1 es un comentario de la situación
parece implicar exclusivismo. Los oponentes de una registrada en Génesis 1-11. La acción de Dios en
predestinación limitada acusan que una visión par- Génesis 12 es un contraste de este oscuro registro.
ticular restringe la posibilidad de salvación a unos En este trasfondo desalentador viene el lla-
pocos, especialmente a aquellos “elegidos”. Este mamiento de Abraham. “Este hombre y sus descen-
debate teológico no es un problema misionológico. La dientes iban a ser misioneros y canales de la verdad
misión ve la universalidad del interés benevolente desde un principio” (Kaiser 1981:28). Dios interviene
de Dios, el cual no está limitado a cualquier nación en la decadente civilización humana al llamar a un
específica. Sin embargo, es importante distinguir hombre, y nace así la esperanza para el mundo. Esto,
esta universalidad de un universalismo extendido, el dice Peters, es “el comienzo de una contracultura di-
cual considera a todos los hombres como finalmente vina diseñada tanto para detener el pecado como
salvos. Este problema es crucial en Asia, donde la para manifestar el plan de la gracia, la salvación y el
iglesia mantiene su misión en presencia de vastas propósito de Dios” (1972:90). El origen, la historia y
poblaciones hindúes, budistas, musulmanas y ani- la religión de Israel tienen su causa en Dios.
mistas.3 Muchos de los escritos contemporáneos En contraste con la decadente historia religiosa
sobre misiones, diálogo y las religiones tienen las del mundo, la religión de Israel es única. (1) Es reve-
suposiciones subyacentes de que, debido a que Cristo lada; no es el producto de una evolución religiosa
ha redimido al mundo, todos los hombres ya son sino tiene una fuente sobrenatural. (2) Marca un
salvos, ya sea que conozcan o no el evangelio. Esta cambio en la historia religiosa. (3) Trasciende la
teología contraria a la Biblia se basa en una visión experiencia y la especulación humana y crea una
equivocada de la expiación y descuida una distinción conciencia moral. Los ideales de la religión de Israel
importante entre medio y objeto. Dios, al lograr la exceden la capacidad normal del hombre para el bien
salvación del hombre, “es particular en método, pero y encarnan un movimiento de protesta de Dios con-
El escenario de la etapa patriarcal 25

tra los males de la sociedad antigua (Peters innumerables otras personas incorporadas a Israel a
1972:90). No todos concordarían que hay un gran través de su historia. Pero, ¿qué de Babilonia,
contraste entre Israel y las naciones. Pannikar, por Filistea, Tiro y Etiopía? Estos pueblos gentiles eran
ejemplo cree que Yahvé y los dioses de las naciones enemigos del pueblo de Dios. Si a Dios se lo conocía
vecinas estaban casi en el mismo nivel (1970:11-12). entre los filisteos, ¡era en cuanto a juicios! Sin
Visto desde ese punto de vista, los problemas de embargo, se dice que estos enemigos declarados,
moralidad no se presentan por sí mismos. A pesar de quienes frecuentemente amenazaban la existencia
los lapsos religiosos y morales tan frecuentes en la de Israel, tienen un lugar en la Sion santa. El comen-
historia israelita, el registro parece indicar un abis- tarista puritano Dickson habló de este salmo como
mo moral y ético entre la religión de Israel y la de uno de los consuelos de la iglesia, de que sus princi-
sus vecinos. No obstante, Israel falla. Dios, de acuer- pales enemigos —ya que el Salmo 87 nombra los
do a la Biblia, procede a actuar y castigar a su pueblo opresores más eminentes del pueblo de Dios en el
por no cumplir su cometido. El hecho de que Dios Antiguo Testamento— debieran convertirse a la fe
actuó en Israel es particular, pero el alcance de su (1959:94).
acción es universal. Él es el Dios de toda la tierra. La grandeza de Jerusalén se deriva del hecho de
Un interesante comentario sobre este asunto se que es la ciudad de Dios, y “como la ciudad de Dios
encuentra en el Salmo 87, el cual, dice Blauw, es ella es al mismo tiempo la ciudad nativa de todas las
“una ilustración obvia de los datos de Génesis 10-12” naciones” Blauw (1962:21). Los convertidos de las
(1962:21). El salmo 87 comienza con alabanza de las naciones serán reconocidos como ciudadanos “naci-
glorias de Sion: dos” en Sion, es decir, serán incorporados en la comu-
nidad de la fe (Sal 87:5-6). “Quien sea el hombre que
Su cimiento está en el monte santo. Ama se convierta, de cualquier país, lengua o idioma, será
Jehová las puertas de Sion mas que todas las contado como un miembro de la iglesia de Israel”
moradas de Jacob. Cosas gloriosas se han (Dickson 1959:95).
dicho de ti, ciudad de Dios (vv. 1-3). La salvación de Dios concierne a todos los hom-
bres. Este salmo es un recordatorio del pacto y la
Sin embargo, a medida que canta las glorias de promesa universal de Dios. Dios, en su sabiduría,
Sion, este curioso salmo celebra la presencia de los presentaba su plan para las naciones una y otra vez
“profanos” y los enemigos notorios de Israel como delante de su pueblo, a medida que se cantaba este
residentes en la ciudad santa: salmo en adoración litúrgica. “Una visión ecuméni-
ca... fue otorgada a Israel en adoración, como un
Yo me acordaré de Rahab y de Babilonia recordatorio del señorío y la bondad universal del
entre los que me conocen; he aquí Filistea y
Dios de Israel” (Blauw 1962:21).
Tiro, con Etiopía; este nació allá. Y de Sion se
dirá: Este y aquél han nacido en ella, y el Altí-
Dios no olvida a las naciones; sobresalen en su lla-
simo mismo la establecerá. Jehová contará al mamiento a Abraham. Abraham fue escogido entre
inscribir a los pueblos: Este nació allí (vv. 4-6). un pueblo idólatra como un verdadero representante
de las naciones (Jos 24:2). Abraham fue llamado
Algunos de los judíos, en períodos posteriores de para que las naciones pudieran ser llamadas a la fe
su historia, deben haber encontrado desconcertante y al arrepentimiento, para reconocer y obedecer al
este salmo. Por otro lado, como Blauw sugiere, aque- Dios de Israel como el único y verdadero Dios. ¿Qué
llos que no eran de sangre israelita, extranjeros es entonces Israel? ¿Qué papel desempeña en los
incorporados a Israel, deben haber encontrado gran propósitos de Dios para las naciones? Procederemos
consuelo en este salmo. Rahab es solo una entre ahora a clarificar estas preguntas.
26 La misión de la Iglesia en el mundo

Notas

1. La maldición de Noé (Gn 9:25) no devalúa el pacto de Dios con los descendientes de Noé (Gn 9:8-9). La maldición
anticipa la exterminación de los cananeos siglos más tarde, como el juicio de Dios sobre las depravaciones abominables
de Canaán (Dt 7:1-5; 20:17-18; cf. Nm 33:52).

2. Una explicación más aceptable parece ser que la declaración de Noé debiera ser interpretada proféticamente, en
relación con el mandato de Dios a Moisés y a Josué siglos más tarde para exterminar a los pueblos cananeos, debido a
su idolatría e inmoralidad grosera (Éx 23:24; Dt 7:2,5; Jos 3:7,10). Aunque el mandamiento fue llevado a cabo solo en
forma parcial. Eventualmente los habitantes que quedaron fueron en gran medida subyugados o reprimidos (Jos
16:10; 17:12-13; Jue 1:4,28)

3. Fernando traza las ramificaciones teológicas del debate en A Universal Homecoming? [¿Un regreso al hogar
universal?], 1983.

4. El debate “Salvación hoy” está documentado en Roots of the Great Debate in Mission [Raíces del gran debate en
misiones] por Hedlund (1981) y en The Evangelical Response at Bangkok [La respuesta evangélica a Bangkok] por
Winter (1973).
Escogidos para servir
3
D
ios escogió a Abraham y a Israel para un ser- La elección comprende tanto llamamiento como
vicio sacerdotal entre las naciones. La doctri- comisión. “Vete... de tu parentela y de la casa de tu
na bíblica de la elección tiene importantes padre... y te bendeciré... y serás bendición” (Gn 12:1-2).
ramificaciones para las misiones. El término elección “La elección de Abraham (e implícitamente de Israel)
trae a la mente una palabra del Nuevo Testamento: coincide con la promesa o expectativa de bendición
predestinación, y con ella el perpetuo debate doctri- para las naciones” (Blauw 1962:22). “Serán benditas
nal entre calvinistas y arminianos. Lamentable- en ti todas las familias de la tierra” (Gn 12:3). Esto
mente, esta discusión oscurece el punto de que, al significa que la elección tiene una dimensión misio-
menos en el Antiguo Testamento, el asunto de la elec- nera. ¿Por qué escogió Dios a Abraham? La elección de
ción no es una cuestión de salvación personal. No Abraham por parte de Dios fue un acto de pura gra-
está claro si los hebreos llegaron a una comprensión cia. No hubo nada en Abraham que lo hiciera merece-
de la salvación personal que comprendiera un desti- dor del favor de Dios. Hubo otros, por ejemplo
no eterno. Rowley (1952) cree que el tema del cielo y Melquisedec y Job, que en esa época conocían al Dios
el infierno fue impuesto posteriormente, y que este no verdadero y viviente. Aun así, Dios escogió a
era un asunto importante en el Antiguo Testamento. Abraham, un “arameo a punto de perecer” (Dt 26:5), de
una familia idólatra (Jos 24:2), un verdadero repre-
sentante de la raza humana caída, para ser el recep-
EL SIGNIFICADO DE tor de su revelación. Al escoger a Abraham, “Dios creó
LA ELECCIÓN un pueblo nuevo del seno mismo de los pueblos del
mundo” (De Ridder 1975:32).
La doctrina de la elección es una doctrina bíblica. La elección de Dios de Abraham tuvo el objetivo
Se origina en la elección divina de Abraham (Gn 12) de preparar un instrumento para su obra única.
e Israel (Dt 7:6-8). Rowley (1952) considera la obra “Haré de ti una nación grande” (Gn 12:2). “Todas las
electora de Dios en general y su llamamiento de naciones de la tierra serán benditas en tu simiente”
Israel en particular. La elección es un acto de la gra- (Gn 26:4). “Fue su propósito el revelar su persona y
cia de Dios. Yahvé adoptó a los esclavos en Egipto, su voluntad a través de su pueblo... Israel debía ser
escogiendo a Israel, débil como era, para que Él el representante de Yahvé entre los pueblos” (De
pudiera salvarla. “Jehová tu Dios te ha escogido para Ridder 1975:32). Su elección separó a Israel de las
serle un pueblo especial, más que todos los pueblos naciones para que ella pudiera, en forma muy espe-
que están sobre la tierra” (Dt 7:6). En el Antiguo cial, servir a Dios y revelar su gloria y señorío sobre
Testamento la elección primeramente concernía a un la tierra.
pueblo y fue, por lo tanto, corporativa en naturaleza. A veces se sugiere que Dios mostró parcialidad al
Su propósito es funcional: la elección es para servi- escoger a Israel y excluir a las otras naciones. La
cio.1 La elección de Israel, como lo declara Blauw, elección no implica favoritismo. La elección no es
nunca es pasiva sino activa. “Israel no es tanto el para usufructo sino para servicio. Por lo tanto, la
objeto de la elección divina como el sujeto en el ser- elección de Dios de Israel no excluye a nadie. El pri-
vicio demandado por Dios sobre la base de la elec- vilegio de conocer a Dios y ser conocido por Él consiste
ción” (Blauw 1962:23). La elección de individuos solo en el privilegio de glorificarlo entre las naciones.
específicos, como Abraham y Moisés, debe entender- La elección no es, en primer lugar, un privilegio sino
se a la luz de la elección de Israel para servir a Dios. una responsabilidad. Dios escogió a Israel para que
pudiera revelarse a sí mismo a dicha nación, y a
28 La misión de la Iglesia en el mundo

través de ella a las naciones (Dt 4:5-8,35). La re- debían ser un testimonio del Dios del pacto a las
velación de Dios de sí mismo a Israel es la base de su naciones.
reclamo para que Israel lo sirva. En el pacto media- La naturaleza teocéntrica del servicio es impor-
do por Moisés, Israel respondió prometiendo su ser- tante hoy a la luz de la tendencia a recalcar el servi-
vicio obediente. cio como “todas aquellas actividades que tienden a
“Todo lo que Jehová a dicho, haremos” (Éx 19:8). liberar al hombre de cualquier tipo de fuerza esclavi-
La demanda de servicio está basada en lo que Dios zante (Patharpankal 1973:vi).2 La obra misionera
ha hecho por su pueblo. “Os tomé sobre alas de entonces se convierte en mero servicio al hombre y al
águilas, y os he traído a mí. Ahora, pues, si diereis mundo. Un ejemplo fue la conferencia “Salvación
oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis hoy” de la Comisión de Misión Mundial y Evangelis-
mi especial tesoro sobre todos los pueblos” (Éx 19:4-5). mo en Bangkok en 1972-1973. El énfasis de Bangkok
“A través del Antiguo Testamento la primera conse- sobre la humanización fue tan horizontal como para
cuencia de la elección divina de Israel y la liberación oscurecer la dimensión vertical. El resultado fue una
de las tribus que estaban en Egipto, es que Dios excesiva preocupación por el bienestar del cuerpo
tiene un reclamo de servicio para Israel” (Rowley físico y la sociedad visible. Tal vez fue esta desvia-
1952:45). “Y vosotros me seréis un reino de sacer- ción que causó que Beyerhaus comentara, en Bang-
dotes, una nación santa” (Éx 19:6). Israel no fue lla- kok, la necesidad de clarificar la distinción entre la
mada para disfrutar su elección; no fue llamada para renovación de la sociedad y la renovación de la igle-
tener una posición privilegiada. Su cometido fue uno sia (1973:110). El servicio que es teocéntrico buscará
de sierva. Pero viene la pregunta: ¿Qué tipo de ser- reflejar la naturaleza de Dios así como las necesi-
vicio iba ella a prestar? dades de la sociedad.
El servicio humanitario en sí no es la misión del
pueblo de Dios. El servicio que Dios demanda incluye
LA NATURALEZA DEL SERVICIO testimonio. Parece más bíblico (y más evangélico)
definir la obra misionera como “misión = testimonio
Israel estaba bajo la obligación de servir a Yahvé. + servicio”, aunque esa definición no está libre de
Esta responsabilidad se relaciona con las naciones. problemas (Stott 1972:267).3 El testimonio es esen-
La elección de Israel tiene en vista la salvación de cial. El ideal bíblico es que el servicio debiera señalar
las naciones (Gn 26:4; 28:14; Is 42:6-7; 49:3,6). Dios a Dios.
se revela a una nación para que pueda ser conocido La teoría misionera de presencia, la cual sostiene
por todas las otras. La verdad de Dios debe ser comu- que la existencia de la iglesia como una comunidad
nicada. La transmisión requiere un instrumento o adoradora y servidora del pueblo de Dios en medio
un mensajero. Israel fue el medio necesario de comu- del mundo es un testimonio poderoso, es vulnerable
nicación. a las tendencias secularizadoras presentes. El testi-
El contenido que se comunicaría, basado sobre el monio se pierde cuando la presencia llega a ser una
pacto universal con la humanidad, sería teocéntrico. mera actividad filantrópica. Warren, un líder defen-
El servicio de Israel fue, ante todo, uno de adoración. sor de la presencia cristiana, recalca la proclamación
Los primeros cuatro mandamientos del decálogo son como la meta de la presencia. Por la forma de su
explícitos: la exclusiva adoración a Yahvé fue y es la vida, adoración y testimonio, la iglesia “está procla-
primera obligación del pueblo de Dios. Este mandato mando a Cristo” (1972:198). A través del servicio se
está implícito también en la terminología con la que presta testimonio al satisfacer alguna necesidad
Dios declara su reclamo: “Y vosotros me seréis un humana. Pero no se debe olvidar la meta. La presen-
reino de sacerdotes, y gente santa” (Éx 19:6). La ado- cia en el mundo, el servicio al hombre, no es la fina-
ración de Israel fue una afirmación de fe en el Dios lidad. El servicio llevado a cabo en el mundo, debe
verdadero y viviente que había redimido a Israel. La centrarse en Dios.
extensa legislación social de la ley de Moisés no solo La presencia activa del pueblo de Dios en el mundo
considera el bienestar del pueblo de Israel, sino tam- tiene el objetivo que los hombres puedan conocer la
bién refleja la naturaleza compasiva de su autor: presencia de Dios. Vellanikal está en lo cierto, en ese
“Bienaventurado el pueblo cuyo Dios es Jehová” (Sal sentido, al decir: “La presencia del Señor en este
144:15). Ese pueblo es Israel, cuya vida y presencia mundo está siendo lograda por la iglesia existente en
Escogidos para servir 29

el mundo” (1973:67). No significa que una presencia celebración fue una proclamación en medio de las
nominal del pueblo de Dios sea, entonces, todo lo que naciones:
se necesita. La realidad debe ser una “existencia
misionera” por la cual los hombres puedan conocer a ¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dios-
Dios. Israel fue enviada para servir a Dios en un sen- es? ¿Quién como tú, magnífico en santidad,
tido misionero entre las naciones. La vida de Israel terrible en maravillosas hazañas, hacedor de
tuvo el propósito de mostrar el modelo del reino de prodigios? (Ex. 15:11).
Dios en medio de las naciones, al observar las obli-
gaciones sociales y morales de la ley de Moisés, Ninguno podía compararse a Yahvé, que había
así como sus mandamientos religiosos (Lv 18:1-5ss; hecho tales maravillas a favor de su pueblo. El con-
Dt 28:1,10). traste es inevitable. ¿Quiénes son estos otros dioses?
Por lo tanto, el servicio que Israel debía prestar es Ellos son los dioses de las naciones, pero no tienen
misionero en meta y propósito (Is 49:3,6). Consiste poder para actuar. No pueden hacer nada. No
en que las naciones puedan conocer a Dios; pero esto pueden compararse con el Dios de Israel, que actúa
tiene implicaciones con respecto a las religiones de en la historia. Los dioses de las naciones son míticos;
los pueblos vecinos. no tienen poder para entrar en la historia y actuar a
favor de sus pueblos.
Pero, Dios ha actuado. Era inevitable que los
IMPLICACIONES PARA LAS acontecimientos tuvieran un impacto, a medida que
las noticias se propagaban. Las tribus y los pueblos
RELIGIONES
vecinos comenzaron a temer:
Israel vivió en un mundo pluralista de numerosas
Lo oirán los pueblos, y temblarán; se
religiones y dioses. Cada pueblo y cada tribu tenían apoderará dolor de la tierra de los filisteos.
sus propias deidades y cultos. El servicio de ado- Entonces los caudillos de Edom se turbarán; a
ración de Israel debía ser una proclamación continua los valientes de Moab les sobrecogerá temblor;
de Yahvé en medio de los pueblos. Lo que Dios hace se acobardarán todos los moradores de
en Israel es observado por estas naciones. La exis- Canaán (Éx 15:14-15).
tencia misma de Israel es un testimonio del hecho de
la intervención de Dios. El registro muestra que a medida que Israel
La canción de Moisés e Israel, registrada en marchaba a través del desierto, esto se cumplió al
Éxodo 15, celebra la grandeza del Libertador de pie de la letra. El terror y el pavor cayó sobre las
Israel. La primera parte de la canción (Éx 15:1-10) naciones debido a “la grandeza de tu brazo” (Éx
recita los grandes eventos en el Éxodo, incluyendo el 15:16). El Dios de Israel es diferente a los dioses de
desastre que derrotó a Egipto. Lo sobresaliente de la las naciones. Israel es el receptor de los poderosos
religión bíblica es que Dios actuó en la historia, y eso hechos de Yahvé, y las naciones son los observadores.
pone a la religión bíblica en contraste con las reli- “¿Quién como tú, oh Jehová, entre los dioses?”
giones del mundo. El hinduismo, por ejemplo, no está El problema de hoy es que nos sentimos incómodos
muy interesado en la historia. El hinduismo es, prin- con las comparaciones. Somos propensos a la coexis-
cipalmente, una religión de mito, muy semejante a la tencia sin confrontación, a la tolerancia sin propa-
religión cananea. El Antiguo Testamento intenta gación. Un escritor católico romano sugiere que
exponer hechos históricos; sostiene que el Dios de Israel entró en diálogo cultural con Canaán (L’Hour
Israel intervino en la historia humana. La religión 1973:77). Pudiera ser que algunos aspectos de la cul-
cananea era una religión de mito, que seguía el ciclo tura de Canaán enriquecieron los patrones de vida
mítico de la naturaleza, de muerte y resurrección de Israel, pero decir que esto “jugó una parte positi-
según las estaciones. El culto de la fertilidad cana- va en el proceso de revelación” (L’Hour 1973:79) es
neo se desenvolvía en torno al ciclo de la naturaleza. cuestionable a la luz de la intransigente condenación
Pero la religión de Israel no se movía en un círculo; bíblica de la religión idólatra y el estilo de vida deca-
se movía hacia una meta. Pues Dios había actuado dente de Canaán (Éx 23:23ss; 34:11-16; Lv 18:24-25;
en la historia. Dt 7:1-5). Como L’Hour correctamente observa, “una
Israel celebraba lo que Dios había hecho. Esta nueva expresión cultural de la fe... afecta los con-
30 La misión de la Iglesia en el mundo

tenidos de la fe misma” (1973:80). El sincretismo entre los cuales se incluye la Palabra revelada”
amenazó con socavar la fe de Israel. El registro bíbli- (1952:446). La diferencia es una de calidad; lo cual
co revela que en su historia primitiva Israel fre- no significa negar que los hombres de otras reli-
cuentemente se descarrió y fue contaminado, con giones hayan sido iluminados. “El cristianismo no
trágicos resultados. Aunque, como L’Hour también anula o suplanta esta religión natural; la vitaliza y
nota, “el yahveismo finalmente rehusó desintegrarse confirma, y la llena con un contenido más rico... La
en baalismo” (1973:77). Sin embargo, el hombre mo- suple, y, al suplirla, la transforma, y la hace, con sus
derno se incomoda con el exclusivismo religioso. suplementos, una religión sana y adecuada para las
Recientes reacciones de hindúes a propuestas cris- necesidades del hombre pecador” (Warfield
tianas para diálogo corroboran esto. La idea de un 1952:455).
pueblo escogido es desagradable al mundo moderno. En ninguna parte el Antiguo Testamento presen-
En el sur de Asia despreciamos el egocentrismo de ta las religiones de las naciones como instrumentos
cualquier grupo que se considera como el receptor mediadores de la gracia. La religión bíblica tiene una
exclusivo del favor de Dios. Profesamos una toleran- cualidad exclusiva. Es este principio, el cual aparece
cia que es totalmente inclusiva en la cual conside- confuso en la “Declaración sobre evangelización” de
ramos todas las ideologías religiosas como expre- la Conferencia Teológica Católico Romana sobre
siones de la revelación de Dios. Evangelización de Nagpur, cuando afirma: “La comu-
En su provocativo libro, Theological Pitfalls in nicación de Dios de sí mismo no está confinada a la
Africa [Trampas teológicas en el África], Kato tradición judeocristiana, sino se extiende a toda la
describe la reciente tendencia de aceptar “la plena humanidad en diferentes formas y grados, dentro de
revelación de Dios y la adoración de ese Dios a través una sola economía divina” (Pathrapankal 1973:5). El
de religiones tradicionales africanas” (1975:70). La concepto católico romano de la revelación natural a
afirmación de las cualidades positivas de la herencia veces apoya un prevaleciente universalismo contem-
cultural de un pueblo es sana y acogida. Pero el poráneo. Así, cuando McNamara responde a la pre-
asignar categoría de revelación bíblica a tales tradi- gunta de la revelación no cristiana, declara: “Hay un
ciones es, a lo menos, cuestionable. En el peor de los verdadero conocimiento de Dios en las religiones
casos se convierte en una negación de la fe bíblica. El naturales en conjunto, entre las naciones que no han
nuevo humanismo que busca el diálogo entre musul- recibido el evangelio. Un conocimiento obtenido por
manes, hindúes, budistas, cristianos, marxistas y la razón natural y apoyado por la gracia sobrenatu-
secularistas necesita ejercer precaución a estas ral” (1973:185). En forma similar Kasper declara que
alturas.4 La religión bíblica no apoya intolerancia o el mensaje cristiano “no admite una comprensión
actitudes antagónicas hacia miembros de otras reli- estrecha y exclusiva de la salvación” (1973:194) y
giones. El diálogo tiene su lugar como “una actividad que no hay oposición entre las religiones, porque
por derecho propio” (Warren 1972:202). Pero tam- todas las religiones pueden ser medios de salvación
bién la tiene la persuasión. “El evangelismo es el (1973:166, 202). Pannikar dice casi lo mismo en The
intento deliberado de presentar a Cristo para per- Unknown Christ of Hinduism [El Cristo no conocido
suadir a otro hombre de llegar a ser un discípulo, del hinduismo] (1968). ¿Han considerado estos teólo-
para unirse a la comunidad de la fe.” Esto, dice gos seriamente la naturaleza exclusiva de la reve-
Warren, “es el corazón mismo de las misiones” lación de Israel, y el propósito de su existencia sepa-
(1972:203). Es este tipo de exclusivismo que la Biblia rada? El hecho de un pacto universal no contradice
establece para el pueblo de Dios, no la arrogancia. un pacto exclusivamente israelita, ni el primero
Kraemer (1966) comprendió tanto la actitud tole- apoya un universalismo de las religiones.
rante como la distinción intransigente de la postura El diálogo de Israel con Canaán desafió la validez
cristiana. No es que no haya nada de valor en las de las religiones naturales. El fracaso de Israel fue
religiones del mundo. De acuerdo con el finado teólo- su tendencia de asimilar aspectos incompatibles de
go presbiteriano B. B. Warfield, “en las religiones no paganismo, los cuales eran, inevitablemente, reli-
reveladas Dios es conocido solo en la medida que Él giosos en naturaleza: adoración de becerros, prosti-
se ha revelado, en sus actos de la creación y en el tución ritual, politeísmo e idolatría. Allí hubo seme-
gobierno del mundo... En la religión revelada Dios se janzas culturales, préstamos y adaptaciones. El sin-
ha revelado también en actos de gracia especial, cretismo religioso fue una negación del propósito y la
Escogidos para servir 31

acción de Dios, y no fue permitido. La existencia del mundo en tal forma que Él escoge para sí mismo de
pueblo escogido fue un testimonio a las naciones, no entre las naciones, la nación que le pertenece exclu-
una invitación al sincretismo y la concesión. sivamente, la llama y la envía” (Vicedom 1965:48).
Entonces, ¿qué implicó el servicio teocéntrico de Israel es el siervo, predicador, sacerdote y mediador
Israel? El propósito, como Kane observa, fue por el de Dios a favor de las naciones.
bien del mundo: primero, para ser el receptor y La existencia de Israel, entonces, fue para un ser-
guardián de la revelación especial; segundo, como el vicio misionero. Entendemos esto más claramente al
canal para que el Redentor entrara en la historia ir específicamente al gran acontecimiento que cons-
humana; tercero, para ser el siervo y testigo de Dios tituyó a Israel como una nación, y el cual llega a ser
en medio de las naciones (1976:23). “Israel debía ser el corazón de la historia y la teología del Antiguo
el misionero de Dios en el mundo” (Kaiser 1981:28). Testamento: el éxodo.
La misión es de Dios. “Dios lleva a cabo la misión al

Notas

1. El énfasis en las implicaciones del servicio en la elección no debiera considerarse como una amenaza a la teología
reformada. El escritor sostiene la convicción de que el componente de servicio de la elección es completamente bíblico
y también más fructífero para una teología misionera dinámica. Esto es especialmente cierto en el contexto asiático,
ya que los enfoques arminianos o calvinistas, que representan preguntas occidentales, no están siendo propuestos en
el mundo contemporáneo. El escritor no comparte las reservas de Conn (1977:5) sobre este punto.

2. Phatharpankal ve las misiones como servicio: “La evangelización es el servicio humilde de la iglesia, el cual Dios
usa para efectuar la salvación del hombre integral y del mundo. Es en un espíritu de servicio que la iglesia debe hacer
lo que sea que tenga que hacer, para efectuar esta salvación, y continuar así la misión de Cristo” (1973:vii).

3. Esta fórmula fue propuesta por Stott después de la Asamblea del Concilio Mundial de Iglesias en Upsala en 1968.
Más recientemente él ha modificado su definición para incluir “todo lo que la iglesia es enviada a hacer al mundo”
(1975:30). La obra misionera, entonces, es un servicio de amor que incluye tanto evangelismo como acción social
(1975:109).

4.Véase por ejemplo Man and the Universe of Faiths [El hombre y el universo de creencias] por Thomas (1975a; p. ej.
104-41, 150).
El escenario egipcio para
la redención 4
L
a liberación de Israel de Egipto es el acto de vuelta a su herencia. Así registra Miqueas las pa-
redentor principal en el Antiguo Testamento y labras de Yahvé:
el corazón del kerigma del Antiguo Testamen-
to. El evento se convirtió en lo más importante en la Pueblo mío, ¿qué te he hecho, o en qué te he
adoración de Israel y fue celebrado en canción, sacra- molestado? Responde contra mí. Porque yo te
mento y sermón. Éxodo 15 da un ejemplo: hice subir de la tierra de Egipto, y de la casa
de servidumbre te redimí; y envié delante de ti
Cantaré yo a Jehová, porque se ha magnifi- a Moisés, a Aarón y a María (Mi 6:3-4).
cado grandemente; ha echado en el mar al
caballo y al jinete (v. 1). El éxodo tiene una profunda significación para el
servicio misionero. Rowley (1945) sugiere que Moisés
Echó en el mar los carros de Faraón y su fue el primer misionero. Moisés fue enviado por Dios a
ejército; y sus capitanes escogidos fueron hun- los esclavos en Egipto. Moisés predicó a Yahvé. En el
didos en el Mar Rojo (v. 4). poder de Dios, Moisés hizo milagros. Por sobre todo, en
el nombre de Yahvé Moisés fue el libertador de Israel.
Este tema se repite en los libros proféticos y en los El siervo de Dios debe actuar en el nombre de Dios, por
Salmos. Por ejemplo, en el Salmo 66:5-6: “Venid, y el cuál él es enviado. Esta liberación fue una demos-
ved las obras de Dios, temible en hechos sobre los tración para las naciones. Varios temas misioneros
hijos de los hombres. Volvió el mar en seco; por el río emergen en conexión con el éxodo. Vamos a considerar,
pasaron a pie.” en primer lugar, uno que surge del contexto.
El Salmo 103:7 recalca la naturaleza reveladora
del éxodo: “Sus caminos notificó a Moisés, y a los
hijos de Israel sus misericordias.” El Salmo 105 CAMBIO SOCIAL
recita los principales acontecimientos en la historia
de Israel. La historia de José, Israel en Egipto, las El libro de Éxodo comienza con una descripción
plagas, el éxodo, la experiencia en el desierto y en del crecimiento numérico de los hebreos en Egipto.
Canaán. El salmo celebra el pacto: Luego sigue una corta declaración, revolucionaria
por sus implicaciones: “Entretanto se levantó sobre
Él es Jehová nuestro Dios... se acordó para Egipto un nuevo rey que no conocía a José” (Éx 1:8).
siempre de su pacto; de la palabra que mandó Egipto estaba experimentando trastornos sociales
para mil generaciones, la cuál concertó con radicales.1 Había ocurrido una revolución. Una
Abraham, y de su juramento a Isaac. La nueva dinastía había llegado al poder. Como resulta-
estableció a Jacob por decreto, y a Israel por
do, la suerte de los israelitas fue revertida. La situa-
pacto sempiterno (Sal 105:7-10).
ción en Egipto nos enseña acerca de la importancia
del cambio social para las misiones.
El Salmo 106 es una confesión de los fracasos de
Los períodos de cambio cultural tienden a ser cru-
Israel, que, sin embargo, mantiene vivos los aconte-
ciales para las misiones. Los promotores del evangelio
cimientos del pasado y la bondad de Yahvé al llamar,
necesitan dar atención especial a situaciones de ten-
redimir y preservar a su nación escogida.
sión, conflicto y revolución. Considere dos ejemplos del
El ministerio de los profetas fue llamar al pueblo
sureste de Asia. Durante sus años de conflicto y
34 La misión de la Iglesia en el mundo

agonía Vietnam estuvo en necesidad de la paz sanado- llover sobre justos e injustos” (Mt 5:45). El interro-
ra del evangelio. Los vietnamitas estuvieron abiertos gante que surge es si la obra de Dios en la iglesia
al evangelio. Afortunadamente, se reconoció que debiera diferenciarse de su desempeño fuera de la
Vietnam era una zona de interés primario para las iglesia. Algunas declaraciones actuales tienden a
misiones. La iglesia en Vietnam aumentó muy rápi- oscurecer la distinción entre la iglesia y el mundo.2
damente en los años de la guerra. De nuevo, en el Esto levanta varias preguntas: ¿Está Dios activo en
éxodo que siguió al genocidio en Kampuchea, muchos la sociedad secular? ¿Está Él presente igualmente en
refugiados se convirtieron a Jesucristo. Durante aque- todas las religiones? ¿Obra Él, principalmente, a
llos tiempos inestables la gente estaba dispuesta a oír través de las estructuras de la sociedad, por la acción
el evangelio. Cuando la vida es incierta y las condi- social y programas de desarrollo? ¿Se lleva esto a
ciones inestables, uno siente necesidad de seguridad. cabo con o sin referencia a la iglesia?
El evangelio puede satisfacer esta necesidad. En su ensayo “La iglesia: portadora de salvación”,
Cuando las formas sociales de seguridad material Amirtham habla de la iglesia como una comunidad
y familiar desaparecen, la gente toma conciencia de abierta, abierta a Dios y a “las necesidades y pre-
sus necesidades más profundas. El libro de Éxodo siones de la sociedad” (1975:43). El suyo es un
describe tal situación. Un paralelo contemporáneo en recordatorio directo y apropiado. La iglesia debe ser
la India pudiera verse en Tripura, donde por años la “un canal de bendición para todos”. La conclusión de
tribu gobernante tripuri no estaba abierta al evange- Amirtham, sin embargo, oscurece cualquier diferen-
lio. Entonces llegó otra gente, que desalojó a los cia entre providencia y redención. Él declara:
antiguos gobernantes de su posición y poder. La
indiferencia al evangelio dio paso a una nueva aper- El pueblo de Dios no solo comprende a los
tura. “En 1973 la iglesia en Tripura súbitamente se cristianos, sino a personas que, en cualquier
vio confrontada con esta gloriosa realidad: los parte, están siendo salvadas por Dios. Todos los
tripures, quienes eran inflexibles contra el evangelio, que, en todas partes del mundo, viven oprimi-
mostraban ahora gran interés por las cosas de Dios” dos y están siendo liberados son, en un sentido,
pueblo de Dios. La iglesia no tiene el reclamo
(Cunville 1977:261). La tensión social fue la causa del
exclusivo para la salvación de Dios, pero per-
despertamiento de conciencia de una necesidad espi- manece como la comunidad de salvación, mien-
ritual más profunda. Casi de la misma manera, bajo tras ella testifique de esta salvación y sea
un periodo de opresión, durante el cual los esclavos sostenida por ella. [1975:43]
israelitas “gemían a causa de la servidumbre”, ellos
“clamaron; y subió a Dios el clamor de ellos” (Éx Amirtham supone que la salvación se encuentra
2:23). Situaciones de conflicto y opresión son escena- doquiera estén tomando lugar movimientos de libe-
rios para ministrar. Dios está obrando en el mundo ración social. La salvación, entonces, llega a ser
(Éx 7:3-5), y sus siervos también desearán estar situacional, el mensaje cristiano puramente contex-
activos en aquellas esferas cruciales. La naturaleza tual, y la iglesia periférica. Amirtham implica que
de la actividad de Dios en el mundo, sin embargo, Dios obra igualmente en el mundo y en la iglesia.
necesita mayor elucidación. Esta afirmación, sin embargo, ignora las diferencias
El Antiguo Testamento enseña que Dios obraba en bíblicas. La obra de Dios en la comunidad de la fe es
Israel (Éx 6:6-7). Él desempeñó actos poderosos en la redentora en un sentido diferente de su actividad
historia, entre su pueblo y a favor de ellos (Éx 14:31; preservadora y providencial en la sociedad. La igle-
Dt 3:24; 4:33-35). Pero el decir que Dios está obran- sia consiste de personas redimidas. Las estructuras
do en el mundo implica que Él obra fuera de la comu- de la sociedad son parte de la provisión de Dios para
nidad del pacto. Este es un problema teológico la preservación de la cultura humana, pero ellos no
contemporáneo crítico. La pregunta concierne a la son los “redimidos”. El principio luterano de los dos
naturaleza de su actividad. Su obra redentora en reinos claramente los separa. Según Lutero, Dios
Israel, el éxodo, estuvo situada en el contexto del usa dos espadas en la batalla contra Satanás. Una es
mundo. La doctrina cristiana de la providencia el estado, la otra es la iglesia. Ambas han sido
enseña que Él preserva, guía y provee para todos los establecidas por Dios y ambas son necesarias. “El
hombres, tanto dentro como fuera de la familia de la estado nunca puede crear una sociedad de amor y
fe. Él “hace salir su sol sobre malos y buenos, y... hace armonía excepto por el poder renovador del Espíritu
El escenario egipcio para la redención 35

Santo, el cual la iglesia trae a través de la Palabra y medioambiente del éxodo. ¡Ochenta años de su vida,
el sacramento. La iglesia nunca puede refrenar el mal más de lo que la mayoría de los hombres viven, se
en toda la sociedad simplemente predicando el evan- invirtieron en la preparación para la obra de su vida!
gelio, porque el corazón del hombre es duro y malo” Luego Dios lo llamó a través del encuentro con la
(Hoefer 1981:23). Ambos son necesarios. Una para zarza ardiente en “el monte de Dios” (Éx 3:14). El
predicar el evangelio, el otro para mantener justicia encuentro fue la revelación de Yahvé. El monte
y orden. Porque nunca podemos esperar la creación Horeb (Sinaí) era identificado con Yahvé, como cier-
de una sociedad completamente cristiana. La iglesia tas otras cumbres montañosas eran asociadas con
espera por el reino escatológico que viene con sus cie- variadas deidades locales. Al aproximarse a la mon-
los nuevos y tierra nueva, en el cual todas las cosas taña de Dios, Moisés parecía inconsciente de esta
serán hechas nuevas. asociación. Cuando se encontró con Dios en una teo-
Mientras tanto es cierto que la iglesia es “llamada fanía, Moisés aprendió la identidad del lugar (Éx
a proclamar el amor y la salvación de Dios en medio 3:5) y de la voz (Éx 3:6). El Dios de la montaña se
de las situaciones complejas de la vida del individuo reveló a sí mismo como el Dios de Abraham, Isaac, y
y la sociedad” (Amirtham 1975:39). Para cumplir Jacob. El Dios que había pactado con los antepasa-
esta función se requiere agentes. Moisés fue el dos, el Dios que había llamado a Abraham, ahora
agente de Dios en el contexto de Israel en Egipto. llama a Moisés. Ese Dios, fiel a esta promesa, con-
ducirá a su pueblo fuera de Egipto con Moisés como
su instrumento (Éx 3:7-10).
AGENTES DE CAMBIO El encuentro con Yahvé fue la base de la
preparación espiritual de Moisés. El Dios que vive y
Las condiciones en Egipto estaban maduras para actúa se reunió con Moisés en la zarza. La realidad
un cambio social y religioso. Para una tribu nómada de esta experiencia de conversión iba a sostener el
de pastores y ganaderos reestablecidos en el Delta liderazgo de Moisés entre el pueblo. El encuentro fue
del Nilo, y subsecuentemente forzados a una labor de más revelador que místico. Dios se mostró a sí mis-
esclavo en la industria de ladrillos de Egipto, “las mo: “Yo soy” (Éx 3:14). La experiencia espiritual debe
condiciones sociales eran apropiadas para la llegada estar basada en una realidad objetiva. En Horeb
de un profeta” (Tippett 1973:133). Moisés fue el Dios reveló algo, no todo, acerca de sí mismo. La
agente de cambio de Dios. La historia está llena con teología es lo que tratamos de entender acerca de
ejemplos de individuos dinámicos que tomaron un Dios. La revelación en la zarza fue fundamental.
papel conductor en un momento crucial.3 En la Vendría más revelación, a medida que Dios actuaba
Biblia vemos que Dios frecuentemente obra a través liberando a Israel, y a medida que Moisés conducía a
de selectos líderes carismáticos. Moisés fue uno de los israelitas a Sinaí, para servir “a Dios sobre este
los tales. Del ejemplo de Moisés extraemos varios monte” (Éx 3:12). La educación teológica de Moisés
principios para misiones. comenzó en la zarza ardiente. La teología es impor-
tante. Es necesario que anclemos nuestra actividad
teológica en la revelación de Dios de sí mismo en la
Preparación
historia y en la Escritura.
Moisés fue un hombre preparado peculiarmente Moisés necesitó la correcta orientación para ser el
para la situación. Ocurrió, antes que todo, la guía espiritual, social, moral y político para la comu-
preparación cultural y política del periodo temprano nidad esclavizada. Para esta gran tarea Moisés se sin-
de su vida en un palacio egipcio. “Por cuarenta años tió personalmente incapaz: “¿Quién soy yo para que
en el contexto cultural de Egipto él aprendió las vaya a Faraón, y saque de Egipto a los hijos de Israel?”
artes de liderazgo y los patrones legales de Egipto (Éx 3:11). Moisés se vio a sí mismo intelectualmente
como un príncipe del lugar” (Tippett 1973:133). Sin mal preparado: “Si ellos me preguntaren: ...¿Qué les
duda, como Lindsell observa, su educación incluyó responderé?” (Éx 3:13). Además, él dudaba del resul-
“atletismo, arte, escritura, música, geometría, litera- tado; su fe era débil (tanto en sí mismo como en los
tura, leyes, astronomía, medicina, y filosofía” israelitas): “He aquí que ellos no me creerán” (Éx
(1964:85). Esto fue seguido por cuarenta años de 4:1). Finalmente dudó de su habilidad como orador
exilio en el desierto durante el cual él asimiló el “Nunca he sido hombre de fácil palabras... porque
36 La misión de la Iglesia en el mundo

soy tardo en el habla y torpe de lengua” (Éx 4:10). en el cuál intenta ministrar. Sin identificación se
Pero cuando Dios llama a un hombre para servirle, neutraliza la efectividad. “La comunicación efectiva
él equipa a ese hombre para el servicio que prestará. comienza con un intento de parte del comunicador de
Dios no nos abandona a nuestras propias capaci- relacionarse con la audiencia identificándose con
dades. Éxodo 4 muestra como Dios equipa a sus siervos. ella” (Kraft 1979:162). El primer desafío de Moisés
Dios vindicará su siervo Moisés a través de la conver- fue establecer un punto de contacto con la comu-
sión de su pueblo preparado, su liberación de Egipto, nidad esclava. Cuarenta años antes él no había
y subsecuente servicio de adoración en el monte de establecido una relación significativa con los oprimi-
Yahvé, el lugar de encuentro. dos. También su método violento fue inapropiado,
Aunque fue llamado, comisionado, y equipado, generando temor y desconfianza (Éx 2.11-14). Ahora
Moisés aun revela un sentimiento de inseguridad el maduro y con la experiencia de haber vivido en una
cuál se expresó en su oración: “¡Ay, Señor! envía, te cultura extranjera, él está mejor equipado para iden-
ruego, por medio del que debes enviar” (Éx 4.13). La tificarse con los israelitas, sus propios parientes.
respuesta de Dios no fue sustitución, sino la aña- Habiéndose identificado con los oprimidos, Moisés
didura de un colaborador. En el ministerio hay comenzó a considerar asuntos de conciencia (Éx 6:9).
necesidad de coordinación, consulta, cooperación, y Por un lado Moisés tuvo que oponerse al faraón. Por
colaboración. Moisés no actuó sin considerar a sus otro lado fue necesario levantar la esperanza en la
compañeros. Ningún individuo posee todos los dones comunidad esclava (Éx 8:22; 9:6, 26; 11:2-3) y
de liderazgo y ministerio. Dios sin duda llama prepararla para la liberación (Éx 12:27-28, 35).
algunos individuos para servirle en aislamiento como La identificación es costosa. Para Moisés significó,
un sadhus (hombre santo) cristiano y un sanyasis a los ochenta años de edad, comenzar una nueva ca-
(asceta).4 El liderazgo espiritual de la comunidad de rrera como líder espiritual y temporal de una banda
creyentes, sin embargo, es generalmente una función de esclavos fugitivos indisciplinados y desmoraliza-
de equipo, no una autocracia. Los siervos de Dios dos. Implicó vivir bajo condiciones nómadas en un
necesitan la humildad para reconocer los dones y medioambiente desértico, rodeado por enemigos, y
recursos encontrados en la congregación y entre cole- viviendo con la constante amenaza de rebelión y
gas. Moisés recibió apoyo y asistencia primero de los deserción (Éx 16:2; 32:1ss; Nm. 11:4ss; 14:4ss). En
miembros de su familia (Éx 4:27; 15:20) y más tarde estas condiciones Moisés ejerció su labor como
de los ancianos designados para llevar a cabo detalles agente de cambio.
administrativos (Nm. 11:14-16). La delegación de
autoridad es un principio bíblico de liderazgo. El lla-
mamiento de Moisés fue para servir a Dios, y Dios le
Educación
equipó y preparó para el servicio. Los esclavos estaban desamparados y eran igno-
rantes. Ellos necesitaban ser enseñados. Para satis-
facer esta necesidad Moisés tenía que cumplir el
Identificación papel de educador religioso. ¡Dios había recordado a
Cuarenta años en el desierto habían condicionado su pueblo y les había enviado un libertador! Pero la
a Moisés para su papel. Ahora él tenía el desafío de conciencia del Dios de sus padres había crecido con-
identificarse con el pueblo que vino a servir. La iden- fusa. Los israelitas tenían una gran herencia reli-
tificación es un principio misionológico. El modelo giosa, pero Moisés tenía que hacerles conscientes de
supremo de identificación es la encarnación (Jn 1:14). esa herencia: educación para renovación.
¿Cómo se identifica un hombre de palacio con los Es una cuestión debatible si los israelitas que
esclavos? El intento anterior de Moisés, cuarenta salieron de Egipto eran monoteístas. A pesar de los
años antes, había terminado en fracaso y en su sub- milagros de Dios en su medio y sus actos a favor de
secuente huida de Egipto (Éx 2:11-15). ellos en el éxodo, una y otra vez el pueblo mostró su
La identificación es esencial para la comuni- tendencia a caer en prácticas paganas. La adoración
cación. El mensajero del evangelio debe aprender “a del becerro de oro (Éx 32) representa un regreso a la
adaptarse al contexto total para no convertirse en un adoración egipcia del toro. Ellos no solo añoraban las
estorbo” (Tippett 1973:136). Sin comprometer princi- comidas de Egipto, sino también extrañaban el culto
pios bíblicos, él debe entrar en el ambiente cultural religioso de la fertilidad. Los israelitas no fueron
El escenario egipcio para la redención 37

liberados rápidamente de los patrones esclavizantes formación de Israel como nación (Éx 6:2-8). La Biblia
del pasado. La transformación de mentes requiere registra que el pueblo creyó y adoró cuando ellos
tiempo. El evangelio transforma vidas y sociedades, oyeron la Palabra del Señor y vieron sus señales (Éx
pero no instantáneamente. La santificación es un 4:31). La responsabilidad evangelística de Moisés fue
proceso continuo. En el caso de los israelitas nunca traer a Israel a la fe y obediencia. La esperanza
fue completo: esa primera generación tuvo que morir comenzó a crecer a medida que el pueblo vio, creyó,
en el desierto y una nueva levantarse para ser for- obedeció, y experimentó la liberación del Señor (Éx
mada en la revelación de Dios. Moisés tuvo la difícil 14:31). Ellos creyeron en Yahvé y su mensajero. El
tarea de orientar a la primera generación a su Dios, ministerio evangelístico de Moisés fue efectivo.
y de preparar la segunda generación para la tierra El traer los pueblos del mundo al arrepentimien-
prometida: educación para cambio. to y a la fe es todavía el mandato de la iglesia. A
Israel en Egipto exhibió una mentalidad de escla- medida que los estados modernos enfrentan proble-
vo. Moisés vino para anunciar liberación, “pero ellos mas de justicia y desarrollo, es la responsabilidad de
no escuchaban a Moisés a causa de la congoja de los cristianos ver que los pueblos de estos países ten-
espíritu, y de la dura servidumbre” (Éx 6:9). Los gan también una oportunidad adecuada para cono-
israelitas eran un pueblo desanimado, una sociedad cer el evangelio de Cristo. En Etiopía donde se repor-
en crisis, mostrando los efectos psicológicos carac- ta iglesias creciendo en un índice de sesenta a seten-
terísticos de la opresión. Un paralelo moderno es ta por ciento anualmente, con cientos de bautismos
visto en las consecuencias debilitadoras de labor de cada mes, en un área que experimenta cambios revo-
servidumbre, “intocabilidad”, y discriminación de lucionarios, tres jóvenes fueron llamados para deba-
casta. El evangelio libera, pero es necesario hablar y tir “la veracidad del cristianismo”, con la amenaza de
actuar en la situación para que el pueblo pueda que si ellos perdían el debate perderían sus vidas
saber que Dios interviene (Éx 6:7,13). Moisés tenía como castigo. En el día del debate, después de ayu-
que preparar al pueblo para abandonar Egipto: edu- nar y orar, los tres jóvenes entraron al círculo. Uno
cación para libertad. de ellos anunció: “Hoy ustedes verán lo que Dios
Los actos de Dios a través de Moisés en el éxodo hará.” Inmediatamente “un remolino vino a través
fueron necesarios para convencer tanto a Israel del campamento. Las casas temporales se desar-
como a los egipcios. La nación esclava estaba incré- maron. Tableros, palos, y pedazos de vidrio volaron
dula así como desmoralizada. Los israelitas nece- en todas direcciones. Varias personas fueron heridas.
sitaban una conversión. Moisés debió también No fueron necesarias más palabras de debate. Dios
desempeñar el papel de evangelista. había actuado.” (Olson 1977). Dios habla a través de
milagros para que los hombres puedan conocerle.
Los hombres regenerados espiritualmente son los
Evangelismo elementos para una sociedad justa.
¡El evangelismo es relevante al cambio social! El El ministerio evangelístico y de enseñanza de
evangelista debe verse a sí mismo como partícipe en Moisés fue fundamental para su desempeño como
dirigir el cambio. La transformación social, como Kato director de cambio. En el mundo actual en problemas
sugiere, está relacionada con la transformación de los la iglesia es llamada a un ministerio positivo, como
individuos en la sociedad: “La humanización viene agente de cambio. El pueblo de Dios es la sal de la
solo cuando se llega a ser un cristiano” (1975:179). tierra, la luz del mundo. Ellos son agentes de cambio
Moisés condujo un movimiento que moldeó una comu- en el nombre de Dios. Finalmente, todo procede de
nidad de esclavos en una sociedad disciplinada, orga- Dios. Él es quien actúa en la historia, y a través de
nizada, y saludable. Esta obra sociológica no estuvo su pueblo escogido.
aislada de la espiritual.
Como evangelista, Moisés enseñó la verdad de
Dios. Por un lado, él declaró la Palabra de Dios al REDENCIÓN
faraón (Éx 8:1); por otro lado él habló a los israelitas
(Éx 12:3,21ss). Su enseñanza fue reforzada por el tes- El éxodo fue la actividad de Dios en la cual Moisés
timonio confirmador de señales y milagros (Éx 7:9). fue solo el instrumento humano. Como hemos dicho,
El ministerio espiritual fue una parte integral de la el éxodo es el acto redentor más importante del
38 La misión de la Iglesia en el mundo

Antiguo Testamento, análogo a la cruz en el Nuevo Una plaga faltaba. La muerte del primogénito (Éx
Testamento. La redención es la obra de Dios. En el 11:1-10; 12:29-32) fue dirigida contra el faraón mismo,
éxodo vemos sus actos y su victoria. quien era a menudo considerado como un dios encar-
Los actos redentores de Dios fueron los medios nado. El faraón no estuvo excluido de la ira del Dios del
para liberar a su pueblo e impartirles el conocimiento cielo y de la tierra. Uno por uno los dioses de Egipto
del verdadero Dios. Él actuó en juicio y en salvación, fueron desacreditados; ellos fueron reducidos a nada
en plaga y en milagro. Aun así, él es un solo Dios, cuando fueron confrontados por el Dios de Israel.
inmutable en santidad y justicia en todas sus obras. A medida que un juicio seguía a otro en Egipto, la
Las plagas fueron negativas y positivas a la vez, de fe nacía en Israel. Las plagas fueron una demos-
juicio hacia Egipto pero salvadoras para los israeli- tración para Egipto y una apologética para Israel.
tas. A medida que las plagas aumentaron en intensi- ¡Yahvé era en realidad lo que él reclamó ser, el Dios
dad, la desesperación creció en Egipto, mientras que de sus padres, y Moisés era su auténtico represen-
la esperanza nació y aumentó en Israel. tante! El rechazo cambió en aceptación, y con la
Las plagas aparecieron en orden sistemático, aceptación del mensajero vino la creencia en el Dios
teniendo este orden las marcas características de un de Moisés. El Dios de sus antepasados llegó a ser su
antiguo juicio por sufrimiento. Yahvé está ordenado Dios. Ellos creyeron la promesa. El éxodo representa
en batalla contra los dioses de Egipto. Uno por uno los la conversión de Israel.
dioses son desacreditados. La primera plaga fue Los israelitas fueron librados de la muerte del pri-
dirigida contra la adoración animista del río Nilo (Éx mogénito porque ellos creyeron el mensaje de Dios y
7:14-25). La segunda fue un insulto contra el dios de actuaron en obediencia a este. La Pascua constituía
la fertilidad, representado por una figura semejante a una señal sacramental de la redención de Israel (Éx
una rana, cuyos poderes creativos parecieron haberse 12:1-28). La fe requiere confesión. El rociamiento de
vuelto locos en la multiplicación de ranas (Éx 8:1-15). sangre en los postes de las puertas fue una confesión
La tercera plaga (piojos) parece dirigida contra los de fe ante los egipcios. Los israelitas aplicaron la
líderes religiosos tradicionales y manipuladores de sangre, celebraron la Pascua, y el éxodo comenzó.
magia, cuyo fracaso provocó el significativo recono- El principal evento redentor del Antiguo
cimiento: “Dedo de Dios es este” (Éx 8:19). La persis- Testamento revela a Dios actuando en la historia. Él
tencia del enjambre de moscas (la cuarta plaga) re- es un Dios de compasión misericordia y al mismo
veló la impotencia de otro aspecto de la religión tiempo un Dios de retribución justa. El faraón es
Egipcia, aspecto que fue reforzado por la ausencia de destruido debido a la dureza de su propio corazón;
la pestilencia de la mosca en el sector israelita Israel es salvada a través de la intervención miseri-
(vv. 20-32). La quinta plaga, muerte del ganado egip- cordiosa de Dios.
cio, fue el juicio de Yahvé contra el culto egipcio al
toro (Éx 9:1-7). El brote de sarpullido y llagas en la El éxodo fue un acto puro de la gracia de
sexta plaga desacreditó los dioses de curación y sus Dios. Las señales y milagros, el viento que
practicantes (Éx 9:8-12). La devastación traída por retiró las aguas del mar, la liberación del ejérci-
la séptima y octava plaga, la tormenta de granizo y to del faraón, todas estas son ilustraciones de
rayos (vv. 13-35), y las langostas (Éx 10:1-20), esa gracia ... Gracia porque fue absolutamente
inmerecido. El Antiguo Testamento nunca su-
demostró la impotencia de los dioses de la natu-
giere que Israel fue escogido por algún mérito
raleza. El animismo está interesado en el poder. La que había en el ... El éxodo fue el acto de un
contienda con el faraón golpeó en el corazón mismo Dios que escogió por sí mismo un pueblo que
de las creencias y prácticas religiosas animistas podría escogerlo a él. [Bright 1953:28]
egipcias. La novena plaga, los tres días de densas
tinieblas, atacó la adoración egipcia del sol (Éx Yahvé actuó en la columna de nube y fuego. Él
10:21-29). El politeísmo egipcio nunca dio paso al actuó en el mar Rojo para liberar a Israel y para que
monoteísmo, aunque en ocasiones se aproximó a un supieran “los egipcios que yo soy Jehová” (Éx 14:18).
tipo de henoteísmo: una devoción periódica y exclu- La Biblia es la historia de los actos de Dios. Como
siva al dios del sol. La sentencia de la novena plaga Bright (1959) convincentemente muestra, puede
sugiere que hasta esta “elevada” forma de religión haber poca duda que una banda de semitas real-
era incompatible con el yahveismo. mente vivió en Egipto, donde ellos estaban escla-
El escenario egipcio para la redención 39

vizados, y que ellos también salieron de Egipto a ellos. En todo esto, no solo este hombre sino su
través de una serie de eventos extraordinarios. La devota madre, su colaboradora hermana, una
teología de la Biblia está edificada sobre estos even- princesa compasiva, matronas desobedientes,
tos. Esto hace que la Biblia sea diferente a otros un suegro no nacionalista, y un elocuente her-
libros santos. Ella separa la religión bíblica de otras mano, todos juegan su parte. Moisés se con-
vierte al final en el conductor del pueblo de
religiones, que se centran en mitos de la naturaleza
Dios a la libertad. Al seguir la historia de este
y en los cuales las vidas de las personas se mueven
pueblo, encontramos que la salvación significó
“en un ciclo equivalente al ciclo de la naturaleza” para ellos alimento y agua en el desierto, com-
(Wright 1969:39). El politeísmo ya sea antiguo o prendiendo la voluntad de Dios a través de un
moderno, está basado en mitos y el ciclo de la natu- código de conducta recibido para el crecimien-
raleza; en contraste, la religión de la Biblia considera to armónico de la sociedad y de los individuos,
“la historia humana como un proceso significativo conquistando una nueva tierra y establecién-
encaminado a una meta” (Wright 1969:40). dose en ella, desarrollando sistemas políticos
El monoteísmo radical de Israel es el producto de de tribu, confederación de tribus, monarquía y
la revelación confirmada en la historia y no de la eventualmente una teocracia de naturaleza
evolución de un paganismo tribal. La adoración de sacerdotal, victorias militares, liberación y
Yahvé derriba la religión mítica de la naturaleza. Ni reconstrucción nacional. Lo principal que hay
la creación, ni los poderes manifiestos en la creación, que recordar es que en el Antiguo Testamento,
la salvación está relacionada muy estrecha-
sino Él, que es el Creador, debe ser adorado. “Israel
mente con estructuras políticas sociales y reli-
cortó con la antigua concepción... debido a una visión
giosas, y no es solo un asunto de relaciones
de Dios radicalmente diferente” (Wright 1969:42). individuales internas con Dios. [1975:27-28]
La naturaleza fue solo una sierva de la historia y de
Yahvé. En el éxodo Yahvé actuó redentoramente. La Pero, ¿Es la liberación política una comprensión
fe de Israel descansaba en “el Dios que se había reve- adecuada del éxodo? Costas (1975) critica la teología
lado por una serie extraordinaria de eventos históri- de liberación precisamente en este punto. Costas, un
cos” (Wright 1969:44). Yahvé había redimido a Israel evangélico de América Latina, reconoce la teología
de la degradación y de la servidumbre. de liberación como un producto latinoamericano,
pero censura su inclinación a entender la salvación
en un sentido puramente político y social. Si el éxodo
LIBERACIÓN es un mero acto político, se concluye que la salvación
significa liberación política. De hecho, la teología de
En el éxodo Israel fue liberado de la opresión de
la liberación entiende la salvación como un proceso
esclavitud. El éxodo es un tema popular de la
de construir una sociedad humana justa, pacífica, y
teología contemporánea. Surgió, por ejemplo, en la
fraternal. La teología de liberación toma seriamente
conferencia “Salvación Hoy” en Bangkok (1972-73).
las situaciones humanas concretas, incluyendo la
“Liberación es la definición de salvación del hombre
política. Pero esto solo es un concepto inadecuado de
pobre”, dice Sovik (1973:48). Pero, ¿qué significa libe-
salvación. La falacia de la teología de liberación es
ración? La “Teología de liberación”5 es un intento
su antropocentrismo: “El hombre en su práctica
latinoamericano de responder esa pregunta.
histórica es el centro de la teología. Cristo es definido
Amirtham sigue la teología de liberación al tomar el
en función de hombre, como quién está presente en
éxodo como su punto de partida para discutir la na-
el prójimo. La iglesia es vista como parte del mundo
turaleza de la salvación:
de los hombres. Por sobre todo, la salvación es vista
en función de liberación humana de cualquier cosa
Es liberación política en el caso de un grupo
que impida crear un nuevo mundo” (Costas
de esclavos hebreos, gimiendo bajo los capata-
ces en Egipto. Un hombre emerge de entre este 1974:255).
grupo oprimido, crece sensible a las condi- La teología de liberación se detiene demasiado
ciones inhumanas allí, se da cuenta que ellos pronto en el hombre y la situación humana. La libe-
son el pueblo de Dios y llega a la conclusión ración de Israel en el éxodo de Egipto fue política,
que él debe hacer algo. Con la experiencia de social, económica, humanitaria, y religiosa. Pero fue
un llamado de Dios, llega a ser el campeón de también reveladora. El éxodo reveló la persona de
40 La misión de la Iglesia en el mundo

Dios a Israel y las naciones. Trajo liberación, pero El éxodo fue un evento de significación misionera
esa libertad comenzó con el conocimiento de Dios y porque la redención de Dios de su pueblo fue estable-
su redención. Moisés condujo al pueblo desde Egipto cida en medio de las naciones. La celebración de
hacia el desierto, para adorar a Dios “en este monte”. Israel de su liberación mantuvo vivo lo que Dios
El éxodo fue la experiencia de su redención del peca- había hecho. La recitación, en forma de historia
do y sus manifestaciones. (Dt 26:5-9), sirvió como educación religiosa para las
Israel miró hacia atrás, a su liberación de Egipto, futuras generaciones de israelitas. El repaso de
como el evento formativo de su historia. Ese evento Josué de los tratos de Dios con su pueblo tocó la nota
no está libre de significación misionera. de gracia y recalcó el llamamiento de Abraham del
politeísmo para el servicio y adoración del único
Dios: “Vuestros padres habitaron antiguamente al
MISIONES otro lado del río, esto es, Taré, padre de Abraham y de
Nacor; y servían a dioses extraños. Y yo tomé a vues-
El éxodo afirma la elección de Israel y refleja la tro padre Abraham del otro lado del río, y lo traje por
promesa a Abraham concerniente a las naciones toda la tierra de Canaán, y aumenté su descenden-
(Gn 12:3). La repetición de la promesa incluyó la cia” (Jos 24:2-3). La fe debe mantenerse viva en
bendición de las naciones (Gn 18:18). Su confirma- Israel para que pueda haber recitaciones de sus
ción a Isaac (Gn 26:4) y renovación a Jacob (Gn 28:14) actos salvadores entre las naciones.
repite la seguridad a las naciones. La promesa del Dios no olvida a su pueblo escogido al cual él ha
pacto de Dios no fue solo para Israel, sino tuvo impli- redimido. Ni tampoco olvida su pacto con la
caciones universales. “Los tratos de Dios con Israel humanidad. El mundo de naciones es el objeto de su
fueron de profunda significación para la historia amor, y esto nunca se pierde de vista a través del
universal, porque su revelación a Israel fue la luz Antiguo Testamento. Tal cosa sobresale aun más al
que algún día a través de Israel debe iluminar todas considerar la naturaleza misionera del pacto.
las naciones” (Wright 1969:51).

Notas

1. La historicidad de los eventos registrados en conexión con el éxodo es afirmada por eruditos bíblicos tales como
Bright (1959) y Harrison (1970).

2. Los proponentes de una “Teología del pluralismo religioso” parecen errar en este punto. Véase, por ejemplo, Man
and the Universe of Faiths [El hombre y el universo de creencias] por Thomas (1975a: 146).

3. En el contexto hindú la emergencia de movimientos mesiánicos conducidos por individuos está bien documentada.
Véase el importante estudio por Fuchs, Rebellious Prophets [Profetas rebeldes] (1965).

4. En la India un sadhu podría no ser una asceta, pero un sanyasis es alguien que ha renunciado a todo para entrar la
etapa final de la vida hindú.

5. Aunque varios escritores han contribuido a su desarrollo uno de los más influyentes hasta la fecha ha sido
Gutiérrez, cuya obra principal ha sido traducida a varios idiomas: Una teología de liberación (1973). En India la
publicación de Christ the Liberator [Cristo el liberador] (1977) por Desrochers sigue una premisa similar. Una crítica
india es ofrecida por J. C. Gamaliel de Concordia Seminary, Nager Coil, en un ensayo, “Teología de liberación en el
contexto indio” (véase Hedlund 1981:415-19).
Refuerzo del pacto
5
E
l éxodo culmina con el pacto. “El pacto y la li- Recoged piedras. Y tomaron piedras e hicieron
beración de Egipto fueron diferentes aspectos un majano, y comieron allí sobre aquel maja-
del mismo movimiento” (Gutiérrez 1973:157). no. Y lo llamó Labán, Jegar Sahaduta; y lo
El Dios del éxodo es el Dios del pacto. En Sinaí Yahvé llamó Jacob, Galaad. Porque Labán dijo: Este
entró en un acuerdo pactado con su pueblo Israel. El majano es testigo hoy entre nosotros dos; por
eso fue llamado su nombre Galaad; y Mizpa,
pacto se relaciona con el concepto de elección y está
por cuanto dijo: Atalaye Jehová entre tú y yo,
conectado con el propósito y significado de la misión
cuando nos apartemos el uno del otro. Si
de Israel. Para apreciar mejor la significación del afligieres a mis hijas, o si tomares otras muje-
acuerdo hecho en Sinaí, será útil considerar el tras- res además de mis hijas, nadie está con noso-
fondo del concepto del pacto.1 tros; mira, Dios es testigo entre nosotros dos.

Dijo más Labán a Jacob: He aquí este maja-


EL PACTO Y LAS CULTURAS no, y he aquí está señal, que he erigido entre tú
y yo. Testigo sea este majano, y testigo sea esta
El concepto del pacto se toma de las prácticas cul- señal, que ni yo pasaré de este majano contra
turales de la sociedad patriarcal. En el mundo semíti- ti, ni tú pasarás de este majano ni de esta
co de esa época el pacto era bien conocido. “En señal contra mí, para mal. El Dios de Abra-
sociedades nómadas o patriarcales los pactos entre ham y el Dios de Nacor juzgue entre nosotros,
el Dios de sus padres. Y Jacob juró por aquel a
hombres y grupos cumplían la función de acuerdos o
quién temía Isaac su padre (Gn 31:44-53).
tratados legales los cuales hacían posible las rela-
ciones comunitarias pacíficas” (Wright 1968:54). Este
Siguiendo la práctica cultural común, acumularon
término y práctica familiar se adopta en el Antiguo
piedras como un memorial para su acuerdo y comie-
Testamento y se le da un significado teológico.
ron juntos. Les tomó toda la noche llevar a cabo los
El Antiguo Testamento provee varios ejemplos de
rituales conectados con la formalización de este
la práctica de pactos, por ejemplo, la historia fami-
acuerdo pactado. Sólo después que todo fue llevado a
liar de Jacob y Labán (Gn 31), que ilustra varios
cabo, de acuerdo a la práctica común de aquellos
aspectos del acuerdo legal. En este caso el papel de
días, ambos se separaron.
los dioses de un pueblo como una “tercera parte” del
Este incidente contiene varias características
acuerdo muestra la identificación de un grupo patri-
sobresalientes del procedimiento de los pactos
arcal con su dios. La deidad se consideraba como un
semíticos:
miembro del clan y se invocaba como cabeza de la
1. Un pacto no se hacía al nivel de igualdad. Lo
familia; los miembros del clan se consideraban pa-
imponía el que tenía una posición superior. En este
rientes del dios (Wright 1968:55). Sobre todo, la dei-
relato Labán no fue solo el injuriado, era la parte
dad era testigo del acuerdo; la amenaza del castigo
superior. Labán era el más anciano, y era el padre.
divino era un poderoso incentivo para el cumpli-
Como superior por derecho de familia y relación de
miento fiel de sus términos. Todo esto se puede ver
parentesco, él presentó los términos del convenio al
en el episodio registrado en el libro de Génesis.
inferior. Aquí vemos una característica importante
Ven, pues, ahora, y hagamos un pacto tú y
de una declaración de pacto; normalmente comienza
yo, y sea por testimonio entre nosotros dos. por identificar la parte superior.
Entonces Jacob tomó una piedra, y la levantó 2. Habitualmente el superior era un rey quien
por señal. Y dijo Jacob a sus hermanos: presentaba los términos del acuerdo a un vasallo. La
42 La misión de la Iglesia en el mundo

imposición del pacto por Labán y su aceptación por reciben el documento. Luego siguen las obligaciones
parte de Jacob pudiera implicar para este último que son el cuerpo del acuerdo:
una posición de vasallo (y, por lo tanto, bloquear los
reclamos de Jacob por la propiedad de Labán), a No tendrás otros dioses delante de mí.
pesar de su condición como miembro de la familia y No te harás un ídolo de cualquier forma.
yerno. El robo de Raquel de los dioses familiares (Gn No usarás mal el nombre del Señor tu Dios.
31:19-35) parece haber sido un intento de establecer Recordarás el día de reposo para santificarlo.
derechos de herencia para compensar los efectos des- Honrarás a tu padre y a tu madre.
favorables de su estado inferior. No matarás.
3. Se explicaron las obligaciones del receptor del No cometerás adulterio.
acuerdo. A pesar de las protestas de inocencia y dere- No robarás.
cho de Jacob (Gn 31:36-42), es claramente Labán el No darás falso testimonio.
que impone obligaciones sobre Jacob (vv. 43-44). No codiciarás.
4. Generalmente, el documento redactado debía [Éx 20:3-17, paráfrasis del autor]
preservarse en un templo. Este relato no declara
que hubo un documento escrito, ni se menciona un Israel recibió los términos del acuerdo en Sinaí.
templo. En conexión con esto, el amontonamiento de En aquel tiempo y lugar no había templo en el cual
las piedras adquiere un significado especial en su preservar el documento. El “arca del pacto” fue desig-
función como “testigo” o memorial permanente del nada como el receptáculo de las tablas de la ley (Éx
importante acuerdo. “Testigo sea este majano, y testi- 25:21). También sirvió como el santuario central en
go sea esta señal” (Gn 31:52). ¿Eran analfabetos los el tabernáculo desmontable transportado a través
que hicieron el contrato? Si así fue, el monolito fue del desierto (Éx 40:2-3). Eventualmente el arca fue
un símbolo adecuado, aceptado y entendido. acomodada en el templo en Jerusalén (2Cr 5:7).
5. Se invocaba a los dioses como testigos. “Atalaye No hay evidencia de que Israel haya firmado el
Jehová entre tú y yo, cuando nos apartemos el uno del pacto, pero el pueblo dio su asentimiento verbal:
otro” (Gn 31:49). La “bendición” de Labán implica “Haremos todas las palabras que Jehová ha dicho”
una amenaza: si Jacob abusase de sus esposas (las (Éx 24:3-7). Los términos del acuerdo fueron
hijas de Labán) o si en cualquier forma violase los entonces ratificados con el rociamiento de sangre
términos del acuerdo, Dios era testigo y traería ven- (Éx 24:8). En un periodo posterior en la historia de
ganza. El pacto se juró en el nombre del “Dios de Israel la renovación del pacto implicó escritura y se-
Abraham y el Dios de Nacor... el Dios de sus padres” llado (Neh 9:38-10:1ss). Dios mismo fue testigo de su
(sus antepasados comunes), y se selló con un sacrifi- compromiso pactado: “Ahora, pues, si diereis oído a
cio (Gn 31:53-54). mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi espe-
6. En una práctica semita común el acuerdo era cial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda
firmado o sellado por los participantes. La Biblia no la tierra” (Éx 19:5). Yahvé estaría presente para ver
dice que, ya sea Labán o Jacob, firmaron o sellaron si los términos del acuerdo se cumplían. Las
un documento, lo cual de nuevo sugiere la posibili- maldicio-nes de Deuteronomio 27, a las cuales se
dad de que ambos eran analfabetos. El minucioso demandó que el pueblo dijera “Amén”, se deben
detalle, la piedra testimonial, el majano, y una comi- entender a la luz de esto:
da pactada, sin duda sirve para sellar la signifi-
cación del acuerdo consumado ese día. Maldito el hombre que hace un ídolo.
En Sinaí, cuando Dios entró en pacto con Israel, se Maldito el hombre que deshonrare a su padre
pueden observar muchos de los mismos rasgos ca- o a su madre.
racterísticos. El preludio al pacto claramente identi- Maldito el hombre que redujere el límite
fica a Yahvé como la parte que ofrece el acuerdo: “Yo de su vecino.
Maldito el hombre que hiciere errar al ciego
soy Jehová tu Dios, que te saqué de la tierra de
en su camino.
Egipto, de casa de servidumbre” (Éx 20:2). También Maldito el hombre que pervirtiere la justicia
se subrayan su generosidad, grandeza y gracia al li- debida al extranjero, al huérfano y a la viuda.
berar a Israel de la esclavitud de Egipto. Yahvé es el Maldito el hombre que cometiere inmoralidad
gran Rey. El texto indica su relación con aquellos que sexual.
Refuerzo del pacto 43

Maldito el hombre que asesine a su prójimo dada a Israel. Elementos como la idolatría, los sacri-
ocultamente. ficios humanos y la prostitución ritual fueron pro-
Maldito el hombre que recibiere soborno para hibidos.
asesinar una persona inocente. Dios obra dentro de la cultura, aunque lo que Él
Maldito el hombre que no cumpla las hace en Israel y a través de ella es único.
palabras de esta ley.
[Dt 27:15-26, paráfrasis del autor]
LA NATURALEZA TEOLÓGICA
Igualmente, las bendiciones de Deuteronomio 28
son las recompensas de la obediencia. DEL PACTO

Bendito serás tú en la ciudad, y bendito tú El uso del pacto por parte de Dios le da un sig-
en el campo. Bendito el fruto de tu vientre, el nificado e importancia especial. La elección por Dios
fruto de tu tierra, el fruto de tus bestias, la de Abraham y de Israel es un acto de gracia para la
cría de tus vacas y los rebaños de tus ovejas. salvación del pueblo de Dios. Aunque relacionado
Benditas serán tu canasta y tu artesa de con la elección, el pacto no es lo mismo que la elec-
amasar. Bendito serás en tu entrar, y bendito ción. “La elección tiene como consecuencia el servi-
en tu salir (Dt 28:3-6). cio, el pacto demanda obediencia” (De Ridder
1975:33). “Vosotros seréis mi especial tesoro sobre
La renovación del pacto fue hecha por el pueblo y todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Y
sus líderes “en presencia de Jehová” (Dt 29:10). vosotros me seréis un reino de sacerdotes y gente
La noción bíblica del pacto fue tomada de la prác- santa” (Éx 19:5-6). Este uso de la forma de pacto fue
tica familiar del pueblo. Como Kraft declara: “Dios único, sin que se parezca a nada de lo encontrado
escogió obrar con los hebreos en función de una entre las naciones de esos días: “Israel iba a ser el
relación de pacto conocida culturalmente” (1979:114). representante de Yahvé entre los pueblos” (De
Dios obra dentro de formas culturales existentes. Ridder 1975:32).
Aunque este es un uso único, el cual muestra la Los términos del acuerdo fueron expresados en
relación entre Dios y su pueblo. “Dios escoge el ambi- una ley de pacto, aunque la base de la relación fue
ente cultural en el cual los humanos están inmersos completamente de gracia. En la teología hebrea el
como el campo de su interacción con el pueblo” (Kraft pacto del Sinaí fue entendido como una respuesta a
1979:114). la gracia. Bright observa: “El pacto del Antiguo
El pacto de Israel con Yahvé no la aisló de la cul- Testamento fue considerado siempre, correctamente,
tura semita de la cual era parte. ¡Dios no está en con- como un pacto de gracia, así como el pacto del Nuevo
tra de la cultura! Testamento” (1953:28). Israel comenzó su historia
como una nación llamada por la gracia de Dios para
En la cultura hebrea, entonces, se desarro- ser su pueblo, para servirlo a Él solamente y para
lló un pueblo de Dios con el cuál Él se relacionó obedecer su ley del pacto. Dios escogió redimir a
en función de las etapas sucesivas de esa cul-
Israel de la esclavitud. En amor escogió entrar en
tura... Ellos lo percibieron a través de su com-
prensión cultural y entraron en un pacto con
pacto con Israel. Debido a lo que había hecho por
Él, requerido culturalmente. Se establecieron y ella, Dios tenía un reclamo sobre Israel. “Vosotros
mantuvieron como una tribu, y más tarde visteis lo que hice a los egipcios, y como os tomé sobre
como una nación, con un antepasado común alas de águilas, y os he traído a mí. Ahora, pues, si
(Abraham), y un único Dios. [Kraft 1979:317] diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros
seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos”
La cultura hebrea de Israel no era diferente de la (Éx 19:4-5). Dios tiene el derecho de posesión sobre
de las naciones vecinas. “Dios confirmó para ellos, lo que ha comprado.
con poco o ningún cambio, importantes segmentos de Dios espera la respuesta de su pueblo. Dios no
su cultura semítica” (Kraft 1979:317). La partici- está bajo obligación de actuar. Su favor hacia Israel
pación en la cultura no implicó el comprometer la fe es completamente inmerecido. Israel, sin embargo,
religiosa. La cultura prevaleciente, sin embargo, es responsable de cumplir su papel. La elección y la
mostró componente incompatibles con la revelación respuesta no son alternativas, son correlativas. Dios
44 La misión de la Iglesia en el mundo

espera la respuesta de fe en adoración y servicio. “La parte nunca lo terminaría, pero sí se reconoce que
elección demanda respuesta” (Glasser 1972:5). Israel pudiera hacerlo” (Rowley 1952:49). Sin embar-
Al aceptar el pacto Israel aceptó sus obligaciones. go, esto no daba derecho a Israel para hacerlo. Si ella
Los diez mandamientos declaran las obligaciones quebrantaba el acuerdo Dios no la obligaría a man-
hacia Dios, así como las demandas hacia la sociedad. tenerlo, pero su acción sería reprensible, “porque ella
Los libros de la ley mosaica que ordenan los rituales repudió el acuerdo deshonrosamente” (Rowley
religiosos de Israel también proveen la base para la 1952:49). El registro del Antiguo Testamento está
vida en sociedad. La existencia social de Israel debe lleno de ejemplos de violaciones flagrantes por parte
ser un modelo verdadero del reino de Dios en medio de Israel de sus obligaciones al pacto, y de los esfuer-
de las naciones. Su adoración a Dios debe ser clara e zos de los líderes proféticos por llamar al pueblo de
intransigente. Yahvé, su Redentor, debe ser exaltado vuelta a la obediencia al pacto (por ejemplo, Os 6:1;
en adoración. El resultado de la adoración es servi- Am 3:2; Mi 6:3-4,8; Sof 3:1-3; Zac 8:2-3). Israel entró
cio. El decálogo es principalmente ético en su orien- en un acuerdo serio. Parece, a veces, que Israel no se
tación. Al recibir el decálogo Israel reconoció que sus dio cuenta de su seriedad. “A través de todo el
intereses primarios eran éticos y no rituales (Glasser Antiguo Testamento se da a entender que el pacto de
1972:5). Israel respondió con la obediencia tanto de Israel es un pacto incondicional, y no un pacto que le
adoración como de servicio. La iglesia está siempre da libertad moral de dejar en cualquier momento que
en peligro de buscar uno a expensas del otro. La ado- lo desee” (Rowley 1952:49). Si lo hace, actúa como una
ración sin servicio parece hipócrita. El servicio sin la traidora. ¿Terminó alguna vez el pacto? El Nuevo
adoración llega a ser secular. El testimonio se pierde Testamento habla de un nuevo pacto basado en el
si cualquiera de los dos se pierde. Ambos son nece- sacrificio de Cristo (He 8:8ss). Este nuevo pacto hace
sarios para una verdadera respuesta de fe. obsoleto el antiguo pacto, el cual este nuevo pacto
Israel respondió a la gracia de Dios. “Israel no fue cumple (v. 13).
obligada a entrar en este acuerdo. Ella no está obli- Cada generación sucesiva de israelitas fue
gada a permanecer en él... Si Israel elige violar el responsable por renovar el pacto. No tuvo validación
pacto, Dios no la mantendrá a la fuerza, aunque el automática para las generaciones que siguieron.
pacto que hizo fue incondicional” (Rowley 1952:47). “Cada generación debe renovarlo al aceptar ella
La de Israel fue una respuesta libre a su gracia. La misma sus obligaciones” (Rowley 1952:48). “Jehová
Biblia habla del pueblo de Dios como un pueblo nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb. No
elegido, porque éste respondió a su gracia. Sin con nuestros padres hizo Jehová esta pacto, sino con
respuesta no hay elección. “Acontecerá que si oyeres nosotros todos los que estamos aquí hoy vivos” (Dt
atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar 5:2-3). Dios desea que cada generación responda en
y poner por obra todos sus mandamientos que yo te fe, un punto importante que necesita ser subrayado
prescribo hoy... Te confirmará Jehová por pueblo en la iglesia contemporánea. Cada generación nece-
santo suyo” (Dt 28:1,9, énfasis añadido). Si Israel sita ser evangelizada. A menos que la segunda gene-
acepta los términos del pacto, será el pueblo con- ración y cada generación sucesiva sea conducida a
sagrado de Dios (Éx 19:5-14). Este condicionamiento un compromiso de fe personal la iglesia se vuelve
implica la posibilidad de rechazar la oferta del pacto. nominal. La declaración de Moisés sugiere que el
Rowley cree que el repudio fue una posibilidad. Si pacto anterior con los patriarcas ya no era válido
Israel era libre para aceptar los términos del pacto para la generación del éxodo. Una nueva generación
debe también haber habido la posibilidad de recha- requiere su propia afirmación de fe. “Solo el pacto en
zarlo. “Si ella repudia el pacto, entonces declarará el cual ellos mismos entraron podía tener validez y
que ya no desea ser su pueblo, ya que no será su significado para ellos. Igualmente, su pacto no tenía
pueblo” (Rowley 1952:47). validez automática para las generaciones que siguie-
¿Terminó alguna vez el pacto? De acuerdo con De ron” (Rowley 1952:48).
Ridder, el pacto en sí no ofrece la posibilidad de tér- Siempre existió la posibilidad de que alguna gene-
mino. “Israel no tenía la libertad de retirarse de este ración rechazara el pacto, sus obligaciones y sus ben-
pacto” (1975:34). De Ridder concuerda con Rowley diciones. “El pacto es una respuesta de gratitud, pero
que el pacto no ofrecía derecho de término para si cualquier generación sucesiva lo repudiara,
cualquiera de las partes. “Se declara que Dios de su estaría mostrando ingratitud y su indignidad de los
Refuerzo del pacto 45

privilegios que heredó” (Rowley 1952:48). Israel por envió a Cristo para administrar un nuevo pacto, los
sus acciones a menudo sí repudió lo que Dios había términos del cual están estipulados en el mandato
hecho. Ella se descarrió, dejando de vivir como el misionero de Mateo 28:16-20. “El mandato cultural y
pueblo fiel de Dios. Los herederos del pacto negaban el mandato misionero están por lo tanto vitalmente
su herencia. La infidelidad tenía sus consecuencias. relacionados en el actual pacto de vida” (Young
Dios declaró: “Solo a ustedes he escogido de todas las 1977:65). Mateo 28:16-20 preserva una forma carac-
familias de la tierra.” Las consecuencias de rechazar terística del pacto. El pacto es pertinente a la cultura
su reclamo serían serias. El rechazar la gracia de y al servicio misionero.
Dios conduce a experimentar su castigo. “La disci- El papel y la existencia de Israel fue uno
plina es consecuencia de la elección, y la prueba del misionero. Su misión no debía ser llevada a cabo sin
amor divino. No es simplemente porque Dios es justo referencia a la cultura. Israel participó en la cultura
que castiga los pecados de Israel; antes es porque es común del mundo en el cual vivía. Dios, como hemos
un Dios de gracia que busca disciplinarla para su visto, no está en contra de la cultura. De hecho, dice
bien” (Rowley 1952:53). Dios permanece fiel y conse- Kraft, “Dios busca cooperar con los seres humanos
cuente todo el tiempo. Él no puede negarse a sí en el uso de sus culturas para su gloria” (1979:106).
mismo. El pacto dio significado a la existencia de La utilización de la forma de pacto es un ejemplo de
Israel. La elección de Israel, basada en el pacto, fue este principio.
para servicio. En ese servicio hubo honor. Israel es La misión cristiana debiera estar fuertemente
única entre las naciones. “El sentido permanente de interesada en las culturas humanas. “El estudio de
elección y pacto, por lo tanto, es la pista clave para la la antropología provee un medio efectivo de comuni-
comprensión del sentido de destino y el significado cación” (Nida 1978:840). El interés de Dios en los
de existencia de Israel” (Wright 1968:62). El carácter seres humanos y las culturas humanas nos indica
único de Israel es fundamental para su cometido algo respecto de nuestro acercamiento a los pueblos
misionero. no cristianos. El pueblo de Dios no es solo respon-
sable por el servicio misionero en el mundo, sino las
naciones que deben ser alcanzadas son evange-
EL PACTO Y LAS MISIONES lizadas a través de su cultura. Se puede encontrar
pistas para la estrategia de comunicación en la cul-
Las demandas del pacto son santidad, lealtad y tura en perspectiva. Como antropólogo misionero
servicio. “Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, Paul Hiebert lo expresa así: “El evangelio, como
y gente santa” (Éx 19:6). Israel fue escogida por cualquier mensaje, debe ponerse en formas cultu-
Yahvé para un servicio santo a favor de las naciones. rales para ser entendido y comunicado” (1976:58).
Su papel sacerdotal era representar a Dios entre las Israel no se desarrolló en una burbuja cultural. Dios
naciones. “Lo que los sacerdotes son para un pueblo, utilizó formas culturales familiares. “A medida que
Israel como pueblo lo es para el mundo” (Blauw Dios se introdujo en la historia humana... Él usó la
1962:24). Israel debía ser una fuerza misionera de cultura humana como su medio de revelación, y los
Dios entre las naciones. seres humanos respondieron a Él en su propia ma-
Young (1977) opta por una teología de misiones nera cultural” (Smalley 1978:205).
basada en el pacto, como un correctivo a la obra El comunicador del mensaje de Dios debe ser
misionera como salvación de almas por un lado, y la capaz de entender una cultura para utilizar sus com-
mera acción social por el otro extremo. Esta misión ponentes para una comunicación eficaz. Como
basada en el pacto es producto de Génesis 1 y 2, pero Buswell señala: “Para el testimonio intercultural un
especialmente del mandato cultural de Génesis 1:28 mayor problema es hacer que el mensaje del evange-
(compárese Mal 2:5), el cual estipula que el hombre lio sea inteligible en la locución del idioma y la cul-
debiera prestar servicio a Dios, que los portadores de tura de los receptores” (1978:90). Las culturas con-
la imagen de Dios debieran producir siervos para tienen puentes y analogías redentoras para que esto
cumplir las órdenes de Dios, y que esto condujera al sea posible. En su clásico relato de como ocurrió esto
“avance del mundo y los hombres para la gloria de entre el pueblo sawi de Irian Jaya, Indonesia,
Dios” (Young 1977:64). Después de la caída del hom- Richardson explica: “La clave que Dios nos dio para
bre Dios renovó el pacto redentoramente, y luego el corazón del pueblo sawi fue el principio de
46 La misión de la Iglesia en el mundo

analogía redentora; la aplicación de una verdad Israel fue llamada a obedecer a Dios, a vivir de
espiritual a las costumbres locales” (1974:10). Con el acuerdo a la ley del pacto, en medio de las naciones.
descubrimiento de un componente cultural, particu- Además, como De Ridder muestra, “en Sinaí la
lar y apropiado, el mensaje del evangelio fue enten- nación de Israel llegó a ser un pueblo con un libro”
dido y aceptado, conduciendo a la liberación social y (1975:40). Israel fue receptora y custodia de la reve-
espiritual del pueblo sawi. Es la creencia de lación de Dios (Dt 31:24-26). La primera respon-
Richardson que otras analogías, cargadas con sig- sabilidad de su servicio obediente fue “recibir y ate-
nificado para comunicar el sentido del evangelio, sorar la revelación de Dios que se le entregó en la
deben ser discernidas y ajustadas para la evange- experiencia crucial del éxodo y el evento significati-
lización transcultural (1974:288). vo y único que precedió y siguió esa liberación”
El interés en la cultura no es solo pragmático. Es (Rowley 1952:54). El campo de este testimonio fue el
poner de manifiesto la belleza latente de las obras mundo de las naciones sin el conocimiento de Yahvé.
del hombre para que, refinadas por el evangelio, Él debía ser su único Dios. “Oye, Israel: Jehová nues-
puedan reflejar mejor el carácter del Creador. En tro Dios, Jehová uno es” (Dt 6:4). Israel fue llamada
esta conexión Scherer levanta una pregunta válida: “a reflejar el carácter del Dios que se reveló a ella”
“¿Hay un mandato de mantener intactas las cul- (Rowley 1952:54). Sus ordenanzas fueron una reve-
turas, o es que el evangelio transforma o modifica las lación del carácter de Yahvé: “¿Qué nación grande
culturas con su entrada?” (1982:179). El defecto hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda
básico en toda cultura es el egocentrismo pecami- esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros?”
noso del hombre. Por lo tanto, como afirma el (Dt 4:8). La ley debía ser observada fielmente por el
Reporte de Willowbank: “Una cultura no puede ser bien de Israel: “Ahora, pues, oh Israel, oye los estatu-
puesta bajo el liderazgo de Cristo sin un cambio radi- tos y decretos que yo os enseño, para que los ejecutéis,
cal de lealtad” (Comité para la Evangelización del y viváis, y entréis y poseáis la tierra que Jehová el
Mundo de Lausana 1978). Esto significa conversión, Dios de vuestros padres os da” (Dt 4:1). La obedien-
lo cual es el resultado de evangelizar a las personas cia a los preceptos de Dios era también un testimo-
que integran una sociedad e influyen en su cultura. nio a los pueblos vecinos. “Guardadlos, pues, y poned-
¿Utilizó Israel los componentes culturales de sus los por obra; porque esta es vuestra sabiduría y vues-
vecinos para llevar a cabo su misión durante el perio- tra inteligencia ante los ojos de los pueblos” (Dt 4:6).
do del Antiguo Testamento? Pudiera descubrirse más Dios estaba obrando en Israel para el bien de las
de lo que se ve a primera vista al avanzar a través del naciones. “A través de Israel, como una especie de
Antiguo Testamento. Israel, muy a menudo, parece mediador, Yahvé traería las naciones a la comunión
solo vagamente consciente de su obligación misionera. con Él” (De Ridder 1975:34). Israel fue llamado, no
Cuando no vivió conforme a su herencia de pacto, fra- para reflejar meramente la voluntad de Dios en su
casó en su misión. Israel estaba ligada a Yahvé por vida, sino “para un servicio al mundo. Porque ella
pacto. Ella fue una nación distinta, separada para su tenía una misión a las naciones” (Rowley 1952:60).
servicio, pero no demasiado separada, ya que Israel Dios, durante el período del Antiguo Testamento,
también vivió en contacto cultural con sus vecinos no dejó a los pueblos del mundo sin testimonio de Él.
(Dt 2:4-5,9,19; 28:9-10).

Notas

1. La exposisión que sigue debe su contenido a varias fuentes, como Wright (1968), Bright (1959), y otros.
El papel de las naciones
6
L
o que Dios hace en Israel es hecho a la vista de mento (Gá 3:6-8). Claramente, “Abraham tiene un
las naciones. “Las naciones” es un concepto importante papel en el plan redentor de Dios para
teológico y misionológico básico de la Biblia. toda la humanidad” (De Ridder 1975:22). El pacto de
Los actos de Dios ocurren en un escenario universal. Dios con Abraham es un pacto para con toda la
El Antiguo Testamento contiene varios ejemplos de humanidad. El producto de este pacto universal sig-
la aceptación por parte de Dios de personas ajenas a nifica que “el no israelita, también, pudiera recibir la
la tradición israelita. Por ejemplo, Noé, con el cual salvación, a través de la obediencia de fe en el Dios
Dios establece un pacto que incluye a todas las cria- que ha escogido vivir en la escena mundial, como un
turas vivientes (Gn 9:9-10,16). En Génesis 14 encon- participante en el drama de redención de Yahvé” (De
tramos a Melquisedec, rey de Salem, “sacerdote del Ridder 1975:47). Porque Yahvé es el Dios de todo el
Dios Altísimo”, un adorador del “Dios altísimo, mundo.
creador de los cielos y de la tierra”, fuera del linaje
Abraham-Israel (Gn 14:18-20). Todo un libro del
Antiguo Testamento, el libro de Job, está dedicado a EL CONCEPTO TEOLÓGICO DE
una tradición no abrahámica. “En el libro de Job Dios “LAS NACIONES”
aparece como el Dios de todos los hombres” (De
Ridder 1975:41). Además de su revelación de la recti- Ya que Yahvé es el Dios de toda la tierra, se deduce
tud y la justicia de Dios, los discursos de Job testifi- que es el Señor de las naciones. Pero, ¿qué son las
can del conocimiento de Dios entre los hombres del naciones? En el contexto de la Biblia este es un tér-
mundo antiguo. “El libro de Job no hace mención de mino religioso que expresa un concepto teológico. En
un pueblo de Dios especialmente escogido... debe con- el Antiguo Testamento las naciones son los pueblos
cluirse que está basado en el pacto universal de Dios” que no conocen a Dios. Por lo tanto, se podría declarar
(De Ridder 1975:41). Según Kraft, Dios comienza su que son los pueblos a los que Dios no conoce. Así que
proceso salvador dentro del paganismo. Kraft señala se los contrasta con los israelitas, los únicos entre
a Abraham, Abimelec, Melquisedec, Jetro, Balaam, todas las familias de la tierra a quienes Dios conoce.
Job y Naamán como algunas personas fuera de Israel El término no se usa en un sentido político (como si
que Dios estimuló a la fe salvadora (1979:254). Como hablásemos de estados políticos o países modernos),
declara el obispo Newbigin: “El pacto que Dios hizo aunque tiene significación social o ética. Las naciones
con toda la raza humana a través de Noé (Gn 9), el son tribus, grupos étnicos, pueblos vecinos de Israel,
que hizo con Abraham por el bien de las naciones (Gn cada uno con una cultura o identidad distinta.
12:1-3), y el cual renovó y selló para siempre en el Teológicamente, se trata de los pueblos sin el
sacrificio de Jesús (1Co 11:25), es un pacto de gracia, conocimiento del Dios vivo y verdadero.
gratuito e incondicional” (1982:151). La gracia de No obstante, en un sentido, pertenecen a Dios por
Dios es para todos. derecho de creación. Como Henry señala, Deutero-
No obstante, es particularmente la promulgación nomio 32:8 muestra que “esta división de la
del pacto universal (Gn 12:3) lo que revela el deseo humanidad en naciones fue parte de la intención de
de Dios para las naciones. “La actividad de Dios en Dios” (1978:277). La elección de Israel por Dios no
la elección de Abraham es para el bien de todas las debe considerarse como un favoritismo hacia una
naciones de la tierra” (De Ridder 1975:23). El sig- nación llevando a la exclusión de las otras (Dt 7:6-8;
nificado de la promesa “serán benditas en ti todas las 28:10; Am 3:2). Mas bien, es la elección de un pueblo
familias de la tierra” se explica en el Nuevo Testa- (un pueblo esclavo, idólatra y degradado) de entre
48 La misión de la Iglesia en el mundo

muchos para servir a todos los pueblos. Las naciones do a los cuales Él testifica de sí mismo, y a los cuales
no son un asunto periférico: están en el centro mismo Él preserva con mira de su liberación. Ellos son
de su interés y acción. “Todo este asunto de las pueblos que están bajo la paciencia de Dios” (Freytag
naciones procede de la mano creativa de Dios y per- 1957:35).
manece bajo su ojo observador de paciencia y juicio” La de Israel fue una relación especial. Estaba vin-
(Verkuyl 1978:91). Dios se ha revelado en Israel para culada a Dios por un acuerdo pactado. No así las
que todos los pueblos puedan recibir su revelación. otras naciones. Ellas podían ser escogidas por Dios
Si se separa a Israel de las otras naciones (véase Éx para llevar a cabo una tarea particular, pero esto no
19; Dt 7; y otros pasajes) es para que “a través de significaba una medida de privilegio. Los asirios, los
Israel Dios pueda preparar el camino hacia el logro caldeos, y cualquier otra nación podía ser llamada
de sus metas, que comprende a todo el mundo” desde los confines de la tierra para cumplir la volun-
(Verkuyl 1978:92). Dios llama a Israel al servicio “de tad de Dios (1Cr 5:26; 2Cr 36:22). No obstante, en
los paganos del Antiguo Testamento” (Vicedom vez de honor hay deshonor, en lugar de recompensa
1975:48). A través de Israel Dios se propone que las hay castigo por prestar este servicio. Ellas apoyan
otras naciones lo conozcan. “Él es el Dios que puede los propósitos de Dios, y son “escogidas” únicamente
elegir, y que por lo tanto sí elige también a los para este servicio (Rowley 1952:122). En el ejercicio
paganos” (Vicedom 1975:48). de su servicio, sin embargo, no hay conocimiento de
A través del Antiguo Testamento las otras Yahvé. El suyo es un servicio llevado a cabo inadver-
naciones son diferenciadas de Israel por su falta de tidamente. Ellas sirven a la voluntad y propósito de
conocimiento del verdadero Dios. Sin embargo, las Yahvé, pero no desarrollan una relación conciente
referencias a representantes tales como Melquisedec con Él como el pueblo de Dios.
(Gn 14;18-20) y Balaam (Nm 22:8-10) sugiere la La Biblia habla de este servicio inconsciente de
posibilidad de una luz de la revelación ya presente las naciones, particularmente en conexión con el fra-
en las naciones.1 Los pueblos de la tierra en sus va- caso de su siervo Israel. Cuando el corazón de su
riadas culturas pudieran en verdad reflejar al pueblo se descarríe de Él, “Jehová traerá contra ti
Creador. Aunque deberíamos estar conscientes de una nación de lejos, del extremo de la tierra... nación
otra presencia la cual lo distorsiona. Como Freytag cuya lengua no entiendas... sitiará, pues, todas tus
advierte, el hombre religioso fuera de Cristo y bajo ciudades” (Dt 28:49-52). La elección por parte de
dominación ajena “usa lo bueno que él conoce para Dios de Ciro debe entenderse a la luz de esto. “Es mi
cubrir lo malo que seguramente siente” (1957:43). A pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero... Así dice
Dios, en el Antiguo Testamento, se lo conoce en Jehová a su ungido, a Ciro, al cual tomé yo por su
Israel. Israel es el pueblo de Dios (Éx 19:5). En el mano derecha, para sujetar naciones delante de él”
Antiguo Testamento las naciones son vistas en (Is 44:28; 45:1).
relación con Israel, el pueblo de Dios (Dt 28:10; com- Similarmente, Dios llama a Nabucodonosor, un
párese Is 56:6-7). Israel es la nación del pacto, recep- hombre ajeno a la relación del pacto, para lograr sus
tora y custodia de la revelación de Yahvé, vinculada objetivos cuando Israel fracase en su servicio. “Por
a Él por un contrato pactado. ¿Cómo, entonces, se tanto, así ha dicho Jehová de los ejércitos: Por cuan-
relacionan con Dios los otros pueblos del mundo? to no habéis oído mis palabras, he aquí enviaré y
tomaré a todas las tribus del norte, dice Jehová, y a
Nabucodonosor, rey de Babilonia, mi siervo” (Jer
LA RELACIÓN DE LAS NACIONES 25:8-9; véase también Jer 27 y 43). En el Antiguo
CON DIOS EN LA BIBLIA Testamento Dios usa frecuentemente a las naciones
como sus instrumentos para castigar a un Israel des-
Hemos visto que Israel fue elegida para servir a obediente. El libro de Jueces es una colección de
Dios. Es la opinión de Rowley que también las otras estudios de caso de tal disciplina correctiva (Jue
naciones son llamadas para servir a Dios, aunque 3:13-14; 3:8,12-13; 4:2; 6:1; 10:7; 13:1). Los profetas
sin pacto. Freytag señala que el concepto de “gen- ven el papel de Asiria como el medio de castigo y
tiles” era un concepto contrario y negativo para juicio que Dios usa. “Oh Asiria, vara y báculo de mi
“pueblo de Dios” y que los gentiles también perte- furor, en su mano he puesto mi ira. Le mandaré con-
necen a Dios. “Ellos son los pueblos que Dios ha crea- tra una nación pérfida, y sobre el pueblo de mi ira le
El papel de las naciones 49

enviaré, para que quite despojos, y arrebate presa” éxodo. Dios usó dos instrumentos para el éxodo:
(Is 10:5-6). En forma similar los caldeos son un ejem- Moisés y el faraón. Moisés fue el libertador, pero el
plo de un pueblo no elegido, llamado para castigar al faraón sirvió a los propósitos de Dios en otro sentido.
pueblo de Dios. El servicio prestado por el faraón fue involuntario e
inconsciente y no implicó elección o pacto. La Biblia
He aquí yo traigo sobre vosotros gente de declara que “el corazón de Faraón se endureció”
lejos, oh casa de Israel, dice Jehová; gente (Éx 7:13). El faraón puso el escenario para la inter-
robusta, gente antigua, gente cuya lengua vención dramática de Dios. En conexión con cada
ignorarás, y no entenderás lo que hablare... plaga se repite que “Faraón endureció aun esta vez
y comerá tu mies y tu pan, comerá a tus hijos su corazón y no dejó ir al pueblo” (Éx 8:32). El texto
y a tus hijas; comerá tus ovejas y tus vacas,
también declara que “Jehová había endurecido el
comerá tus viñas y tus higueras, y a espada
convertirá en nada tus ciudades fortificadas
corazón de Faraón” (Éx 11:10). Dios está en control.
en que confías (Jer 5:15,17). Sus propósitos se llevan a cabo. Al final, el rechazo
del faraón de la voluntad de Dios, por la dureza de su
Dios, entonces, está en control de la historia. Él ha corazón, impulsó los propósitos de Dios. El faraón es
actuado redentoramente en Israel. Pero también un ser humano responsable. Dios no es un déspota, ni
está activo en el mundo de las naciones. Él llama y el autor del mal. El faraón es responsable por su
ellas responden. Él ordena y ellas actúan. Aunque propia desobediencia. El desafío del faraón trae juicio
fuera del pacto, sin ser todavía receptoras de su gra- y castigo, muerte de los primogénitos y destrucción
cia, sus hechos conscientes son solo los actos incon- en el Mar Rojo, lo que es también el medio de libe-
scientes de Dios en la historia. No es la redención de ración de Israel. Este hecho, sin embargo, no otorga al
Ciro y Nabucodonosor que está en vista. Sin saberlo faraón un lugar en el favor de Dios. La opresión de los
ellos son sus instrumentos (no creyentes). Dios es hebreos por el faraón y su resistencia a Yahvé no
capaz de recibir alabanza de la ira del hombre. El fueron manifestaciones de la gracia.
libro de Daniel muestra, sin embargo, que los hom- La relación entre el faraón y Yahvé es negativa
bres, tales como Nabucodonosor, son al final respon- antes que positiva. Sin embargo, no es sin referencia
sables ante Dios por su arrogancia y fracaso en a las naciones que Dios ejecuta obras negativas a
reconocer el señorío de Dios. través del faraón. Ya que el rechazo del faraón al
La elección de individuos tales como Ciro y ruego de Moisés se convierte en la oportunidad para
Nabucodonosor no fue contradictoria con la elección ejecutar señales y maravillas en Egipto (Éx 7:3), la
de Israel. Respecto a Ciro, Dios declara: “Por amor de acción de Dios servirá como un testimonio a los egip-
mi siervo Jacob, y de Israel mi escogido, te llamé por cios: “Sacaré a mis ejércitos, mi pueblo, los hijos de
tu nombre, te puse sobrenombre, aunque no me cono- Israel, de la tierra de Egipto con grandes juicios. Y
ciste” (Is 45:4). El papel de Israel era ser una luz sabrán los egipcios que yo soy Jehová, cuando extien-
para las naciones. Pero cuando ella desobedeció a da mi mano sobre Egipto, y saque a los hijos de Israel
Dios y transó su fe, su luz disminuyó a medida que de en medio de ellos” (Éx 7:4-5).
se extravió en las tinieblas paganas. Fue necesaria
una corrección para encender de nuevo la luz. Las Dios tuvo testimonio entre los egipcios. Lo que
naciones, que se suponía eran objeto del testimonio Dios hizo en Israel fue único y exclusivo, pero lo que
de Israel, llegaron a ser los medios de la corrección Dios hizo exclusivamente en Israel concernió inclu-
de Israel. “La elección de Ciro no es algo contradicto- sivamente a las naciones.
rio a la elección de Israel. Está, en realidad, subordi-
nada a esa elección, ya que es por el bien de Israel,
la elegida, que Ciro es llamado... Él es llamado a un EL PROPÓSITO MISIONERO
solo acto de servicio, o a una serie de actos, que cul- DE DIOS PARA LAS NACIONES
minarán en la liberación de los judíos que impre-
sionará profundamente a todo el mundo” (Rowley Dios tiene al mundo y sus pueblos bajo su cuida-
1952:137). do. Al final, todo lo que Dios hace concierne a la sal-
La acción de Dios al restaurar a Israel después del vación de las naciones. A partir de las percepciones
exilio no fue diferente de su actividad anterior en el del Antiguo Testamento, extraemos varias conclu-
50 La misión de la Iglesia en el mundo

siones sobre el propósito misionero de Dios. En cuarto lugar, las naciones son testigo de los
Primeramente, las naciones no son rechazadas por poderosos actos de Dios en Israel. Lo que Dios hace
la elección de Israel. Isaías declara: “En aquel tiempo en Israel y a través de ella concierne vitalmente a
Israel será tercero con Egipto y con Asiria para ben- todos los pueblos del mundo. “Para que sea conocido
dición en medio de la tierra; porque Jehová de los en la tie-rra tu camino, en todas las naciones tu sal-
ejércitos los bendecirá diciendo: Bendito el pueblo mío vación” (Sal 67:2). La meta es el reconocimiento de
Egipto, y el asirio obra de mis manos, e Israel mi Yahvé como Dios de toda la tierra. Para ese fin Israel
heredad” (Is 19:24-25). La elección de Israel no fue llamado, para ser un reino de sacerdotes entre
excluye o rechaza a las naciones. Egipto y Asiria, ene- las naciones (Éx 19:5-6). Cuando Israel fracasa en su
migos tradicionales de Israel, son incluidos. Su testimonio, su desobediencia es castigada (y corregi-
relación con Yahvé está en conexión con Israel; lo da) con el exilio.
exclusivo de Dios (Israel) y lo inclusivo (las naciones)
son como dos caras de una misma moneda. Como a estos higos buenos, así miraré a los
En segundo término está la posibilidad de acogida transportados de Judá... porque pondré mis
dentro de Israel, la nación escogida. Ya que Dios no ojos sobre ellos para bien... Y les daré corazón
excluye a los pueblos gentiles, está la posibilidad de para que me conozcan que yo soy Jehová;
que los no israelitas pudieran ser incorporados en y me serán por pueblo, y yo les seré a ellos por
Dios; porque se volverán a mí de todo su
Israel y así compartir las bendiciones. Las instruc-
corazón (Jer 24:5-7).
ciones de Dios para la institución de la Pascua, por
ejemplo, parecen restringir la observancia a la comu-
El exilio revela el lugar y el papel especial de
nidad israelita: “Esta es la ordenanza de la Pascua;
Israel entre las naciones (Ez 20:9). El resultado es
ningún extraño comerá de ella” (Éx 12:43). El mismo
testimonio (Ez 5:5,15; 20:22). En el exilio Israel se
pasaje, sin embargo, procede a hacer provisión para
convierte en el pueblo de Dios entre las naciones (Jer
que el extranjero participe en la observancia: “Mas si
29:7; Dn 2:27-30). Bajo la disciplina, la adoración es
algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar
purificada y la creencia restaurada, para que Israel
la Pascua para Jehová, séale circuncidado todo
pueda servirle fielmente y efectivamente. Dios debe
varón, y entonces la celebrará, y será como uno de
ser primero una realidad para su pueblo. Entonces
vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de
ellos pueden servirlo y darlo a conocer entre las
ella” (Éx 12:48). La condición para la participación es
naciones. El retorno del exilio fue una evidencia de
la circuncisión, la señal del pacto. La aceptación de
que Dios no había rechazado a su pueblo. Cuando le
la señal significa acogida en la comunidad de Israel.
fue dada la tierra a Israel por segunda vez fue para
En tercer lugar, el juicio de Dios obra al castigar a
que ella pudiera llevar a cabo su misión en el mundo.
Israel. ¿Castiga también Dios a las naciones? En un
sentido las naciones son una amenaza para Israel. Y haré volver a los cautivos de Judá y a los
Ya que cuando Israel, el siervo de Dios, fracasa en su cautivos de Israel, y los restableceré como al
servicio de obediencia, Dios trae contra ella las principio... y perdonaré todos sus pecados con
naciones, como se ve en el libro de Jueces. Además, que contra mí pecaron, y con que contra mí se
las naciones presentan una tentación a la adoración revelaron. Y me será a mí por nombre de gozo,
falsa (Jos 23:12-13; Jue 2:3). El juicio de Dios, sin de alabanza y de gloria, entre todas las nacio-
embargo, es completo y universal: Él tratará tam- nes de la tierra, que habrán oído de todo el
bién con las naciones. “Pueblo mío, morador de Sion, bien que yo les hago (Jer 33:7-9).
no temas de Asiria. Con vara te herirá, y contra ti
alzará su palo, a la manera de Egipto; mas de aquí a La restauración fue planeada para convencer a
muy poco tiempo se acabará mi furor y mi enojo, para las naciones. “El reconocimiento de Dios por las
destrucción de ellos” (Is. 10:24-25). Dios es justo. Su naciones es usualmente expuesto como imperativo y
justicia comprende juicio y castigo para todos. Las el futuro como notificación y promesa” (Blauw
naciones también están sujetas a castigo (Je. 25:12-14). 1962:27).
Primeramente, sin embargo, Dios obra para corregir El “reino” de Israel apunta al reinado de Dios.
a su pueblo del pacto para que ellos puedan cumplir Israel como “sacerdote” media entre Dios y las
su propósito misionero. naciones. El reino alcanza más allá de Israel para
El papel de las naciones 51

incluir a los pueblos del mundo, todos los cuales son El concepto del reino merece un tratamiento más
objeto de la preocupación de Dios. “Israel fue elegido extenso,2 pero primero debemos considerar la natu-
por Dios para ser un predicador, ejemplo, profeta y raleza de la misión iniciada por Dios en el Antiguo
sacerdote para las naciones” (Blauw 1962:28). Testamento.

Notas

1. Este punto se considerará más detenidamente en relación con la literatura de sabiduría de la Biblia.

2. Véase, por ejemplo, Bright, The Kingdom of God [El reino de Dios] (1953); Rudolf Schnackenburg, “Kingdom of God,”
in Sacramentum Verbi, 2:445-470 (Herder y Herder, 1970).
La misión esencial de Dios
7
L
a misión es de Dios. Es Dios el que obra en Testamento para la actual secularización del evange-
Israel para la salvación de las naciones. Este lio. La praxis social del pueblo de Dios se deriva de su
interés, el cuál se aprecia a través de la fe. Su actividad halla ejemplo en Dios, que expresa su
Escritura, procede de Dios. El hablar de las misiones interés de que los hombres de todas las naciones
en esta forma fija la atención en Dios. “Dios mismo puedan conocerlo y servirle obedientemente.
hace obra misionera” (Vicedom 1965:51). Como Esta concepción del servicio misionero se deriva
Newbigin declara, “la misión es de Dios, no nuestra”. del Pentateuco, particularmente de la actividad de
Pero Dios escoge a hombre y a mujeres para el ser- Dios después de la Creación y de la legislación mo-
vicio de su misión” (1978:19). La obra misionera, por saica. Su expresión se encuentra en los libros históri-
lo tanto, tiene su fuente en Dios. Él actúa; por lo cos, especialmente Samuel y Reyes. La Missio Dei
tanto, su pueblo está obligado a actuar. “El privilegio, significa que Dios mismo hace obra misionera. “Dios
la plena autoridad, la comisión y la obligación de la se revela a sí mismo en que Él ejecuta el envío de sí
misión fluyen siempre de la actividad del trino Dios” mismo. Si no hubiera Missio Dei, entonces no ten-
(Vicedom 1965:11). La misión de la iglesia, la cual es dríamos tampoco revelación” (Vicedom 1965:45).
distintivamente neotestamentaria, no es una excep- Dios envía su Palabra, su pueblo, sus siervos y, final-
ción: “La misión cristiana es una obra de Dios” (De mente, su Hijo. “Dios lleva a cabo dicho envío en
Ridder 1975:6). Lo que Dios hace en la época del forma tal que Él mismo trata con su pueblo y les
Nuevo Testamento, sin embargo, encuentra prece- envía hombres que pueden gobernar y dirigir a su
dente en su obra en el Antiguo Testamento. Halla- pueblo a su favor” (Vicedom 1965:49). La forma en
mos a Dios en el huerto buscando a su criatura que Él hace esto se aprecia en la historia de Israel
caída, el hombre. Dios promete y provee redención durante el tiempo de los Jueces y la monarquía.
para la humanidad perdida. Dios está activo en las El concepto Missio Dei tiene mucho en común con
misiones. Esta concepción clásica de la Missio Dei es el tema del reino de Dios. La idea del reino ha sido a
definida por Vicedom como “la obra de Dios a través veces identificada insuficientemente con el servicio
de la cual todo lo que Él tiene en mente para la sal- social. Ambos conceptos comprenden el alcance
vación del hombre, la plenitud completa de su reino amplio del interés de Dios, incluyendo la dimensión
de redención, se ofrece al hombre a través de aque- social. Por lo tanto, Vicedom describe el reino de Dios
llos que Él ha enviado, para que los hombres, libres como “la meta de la Missio Dei (1965:14), y esto
de pecado y removidos del otro reino, puedan de implica una sociedad de redimidos. Según Harkness,
nuevo gozar plenamente de su comunión” (1965:45). una sociedad redimida consiste en una comunidad
Esta definición es tanto amplia como estrecha. El creciente en la cual se encuentra salvación. “Una
interés de Dios, incluyendo todos los aspectos de la sociedad redimida... no es idéntica a un orden social
existencia humana, es amplio. Vicedom distingue el reestructurado, aunque esto pudiera bien ser una de
principal objetivo de Dios, el cual es salvar a la las demandas de buscar el reino de Dios y su justi-
humanidad. La obra misionera está basada en la cia” (Harkness 1974:54).
actividad de Dios mismo. Lo que sus siervos son lla- Habiendo proyectado la obra misionera en el
mados a hacer está basado en lo que Dios hace. La mundo como un medio para establecer o extender el
dimensión estrecha enfoca la necesidad humana de reino de Dios, somos confrontados con la posibilidad
arrepentimiento. La redención en el sentido amplio de otro reino. Aunque la doctrina del reino de Sata-
incluye la dimensión social. El aspecto social no nás se trata con más detenimiento en el Nuevo
excluye el espiritual. No hay base en el Antiguo Testamento, es producto de las descripciones de la
54 La misión de la Iglesia en el mundo

caída y de las actividades del maligno en el Antiguo Entre los representantes de las naciones que fueron
Testamento, cuyo reino se levanta en oposición al go- receptoras de este testimonio se hallan Hiram, rey
bierno de Dios (Gn 3; Job 1 y 2). La actitud del Antiguo de Tiro (1R 5:7), la reina de Sabá (1R 10:9), y un
Testamento hacia otros dioses u otras religiones debe número no especificado de “reyes de la tierra” (2Cr
ser entendida a la luz de esto; ellas pertenecen al 9:23). La visión misionera se aprecia en la oración de
reino de este mundo. “Aunque las religiones pueden Salomón durante la dedicación del templo (1R 8; 2Cr 6).
contener cosas buenas, están plantadas en el mal y La construcción del templo atraería extranjeros a la
cubiertas por éste. Los poderes satánicos hostiles a adoración de Yahvé (1R 8:41-42). Salomón pidió que
Dios obran en ellas” (Vicedom 1965:18). La partici- “todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre y
pación en estas religiones es incompatible con la re- te teman” (1R 8:43). El nombre de Dios debe ser
velación de Yahvé. Le fue prohibida a Israel tal par- alabado, Él ha bendecido a Israel para que “todos los
ticipación (Éx 20:3-5; Nm 33:52; Dt 4:16-20,23), pueblos de la tierra sepan que Jehová es Dios” (1R
porque entorpecería su testimonio y perdería su 8:60). Cuando la identificación del gobierno de Dios
cometido en la misión de Dios. en Israel se volvió confusa (1R 11), la obra misionera
Israel como una monarquía estuvo en peligro en estuvo en peligro. Pero eso no debía pasar, porque a
este punto. Como Samuel bien se dio cuenta, la adop- través de Israel Dios estaba llevando a cabo su mi-
ción de Israel del patrón monárquico de las naciones sión. “Entre las naciones Israel es la congregación de
vecinas podría conducir al rechazo del gobierno de Dios la que ha llegado a ser el centro del mundo de
Dios (1S 8:4-20). De hecho, el acuerdo del pacto rati- naciones, para que los paganos puedan unirse a ella
ficado en Sinaí había especificado el gobierno direc- y a través de Israel aprender a conocer al único Dios
to de Dios (Éx 19:5-8) a través de Moisés y su suce- y la verdadera adoración de Dios... Por lo tanto, en
sor Josué (Dt 34:9-10; Jos 3:7), y una secuencia de Israel, el reino llegó a ser evidente para que pudiera
líderes dotados carismáticamente (Jue 2:16,18; 3:10; ser otorgado a las otras naciones” (Vicedom 1965:34).
11:29; 13:25; 1S 3:21). La demanda de Israel por un En el Antiguo Testamento la misión de Dios obra
rey significó el rechazo de la teocracia (1S 8:7). Saúl a través de Israel, pero el foco de su interés es el
inicialmente funcionó como un líder carismático si- mundo de naciones. La historia y la legislación del
milar a los jueces (1S 11:6). Más tarde el carisma Antiguo Testamento provee numerosos ejemplos de
pasó a David (1S 18:12). En el pensamiento popular su interés en pueblos no israelitas. Aquí encon-
los reinos de Israel y de Judá llegaron a ser el reino tramos manifestaciones del amor de Dios abarcando
de Dios, una conclusión falsa y estrecha, a la luz de toda vida y toda la creación.
la frecuente apostasía de los gobernantes y del
pueblo. Samuel y los profetas comprendieron la
diferencia. Durante la monarquía, la capacitación LA PREOCUPACIÓN SOCIAL
carismática pasó a los profetas. Solo David, entre DE DIOS
todos los reyes, es reconocido como un hombre según
el corazón de Dios (1S 13:14; Hch.13:22). La legislación mosaica provee un código que go-
La proclamación misionera parece expresada bierna la vida económica y social, así como la reli-
claramente durante el reinado de Salomón. No solo giosa, del pueblo de Israel. El pueblo de Dios debía
fue un tiempo de paz, durante el cual todo israelita vivir en la tierra como una “colonia del cielo”, un
vivió seguro bajo su propia vid e higuera (1R 4:25), modelo del reino de Dios (Dt 7:12-16). De esto se
sino fue también un periodo de propagación de derivan varias implicaciones y principios.
sabiduría. “Y para oír la sabiduría de Salomón
venían de todos los pueblos y de todos los reyes de la
tierra, a donde había llegado la fama de su El asunto de la pobreza
sabiduría” (1R 4:34). La sabiduría de Salomón fue la “No haya en medio de ti mendigo... si escuchares
sabiduría de Dios (1R 4:29). Esta sobrepasó la fielmente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y
sabiduría de las naciones (1R 4:30-31). La sabiduría cumplir todos estos mandamientos que yo te ordeno
de Salomón fue reveladora (1R 3:12; 4:20). La pala- hoy” (Dt 15:4-5). Dios está en contra de la pobreza.
bra misma de Dios vino a Salomón (1R 6:11). Esta Según Deuteronomio 15, un israelita nunca debía
palabra, su sabiduría, fue un testimonio de Yahvé. oprimir a un prójimo hebreo. No debía cargarle
La misión esencial de Dios 55

interés (Éx 22:25), y cada siete años debía cancelar ahí el mandamiento: “No tuerzas el derecho; no
cualquier deuda. Esto tenía tremendas implica- hagas acepción de personas, ni tomes soborno; porque
ciones para la pobreza: “Entre ustedes no deberá el soborno ciega los ojos de los sabios, y pervierte las
haber pobres” (Dt 15:4, NVI). Dios se preocupa de la palabras de los justos” (v. 19).
pobreza; su pueblo debe preocuparse por el pobre. El reclamo de los israelitas contra los hijos de
“Cuando haya en medio de ti menesteroso de alguno Samuel fue que ellos eran jueces corruptos “deján-
de tus hermanos... no endurecerás tu corazón, ni cer- dose sobornar y pervirtiendo el derecho” (1S 8:3).
rarás tu mano contra tu hermano pobre” (Dt 15:7). Esta práctica maligna era una violación a la ley de
La preocupación social está establecida en la ley de Dios y una negación de justicia al pueblo de Dios.
Dios: “Abrirás a él tu mano liberalmente, y en efecto Fue uno de los factores que condujo al cese del oficio
le prestarás lo que necesite” (v. 8). “Sin falta le darás, de juez. La posterior reorganización de la monarquía
y no serás de mezquino corazón” (v. 10). unida llevada a cabo por Salomón (1R 4:1-19) des-
Parece claro que Dios está de lado del pobre, y Él cuidó las medidas de justicia de Dios y estableció
demanda de su pueblo una “opción preferencial por estructuras de explotación. Dios está en contra de la
los pobres”, como lo expresan varios escritores explotación, y esta violación de la dignidad humana
teológicos contemporáneos.1 La causa de la pobreza fue una de las razones para la caída y división del
es el egoísmo pecaminoso del hombre. La legislación reino salomónico (1R 12). Las reformas llevadas a
establecía cada cincuenta años como un “año de cabo por Josafat restablecieron la justicia en Judá
jubileo”, en el cual ocurría una redistribución de la (2Cr 19:5-7).
riqueza (Lv 25). Cada siete años había un año de li- La preocupación por la justicia se extiende a los
beración de todos los esclavos y cancelación de todas pobres: “No pervertirás el derecho de tu mendigo en su
las deudas dentro de la comunidad (Dt 15). Pero pleito” (Éx 23:6). Se debe dar especial consideración
estas provisiones “no fueron implementadas por los al desvalido. “A ninguna viuda ni huérfano afligiréis”
judíos debido a su pecado” (Geervarghese Mar (Éx 22:22). La justicia debe ser extendida al extran-
Osthathios 1980:102). El ideal y el deseo de Dios fue jero, recordando la propia experiencia de Israel. “Y no
que no existiera pobreza. Sin embargo, está también angustiarás al extranjero; porque vosotros sabéis
el reconocimiento realista de que la pobreza sería como es el alma del extranjero, ya que extranjeros
parte de su experiencia: “Porque no faltarán menes- fuisteis en la tierra de Egipto” (Éx 23:9).
terosos en medio de la tierra” (Dt 15:11). Pero el Dios está en contra de cualquier cosa que causa
pueblo de Dios debía ser generoso para que nadie injusticia. “No admitirás falso rumor” (Éx 23:1). “No
padeciese necesidad. Dios ordenó a su pueblo que se seguirás a los muchos para hacer mal” (v. 2).
preocupara por el hermano, el pobre y el necesitado.
No debía haber pobreza devastadora en Israel.
La base para esta preocupación es la propia
El asunto de la ecología
redención de Israel. “Y te acordarás de que fuiste La consideración de Dios se extiende a la tierra,
siervo en la tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te las plantas y la vida animal. La conservación de los
rescató; por tanto yo te mando esto hoy” (Dt 15:15). recursos de la tierra está considerada en la legis-
Israel ha recibido mucho de Dios y es responsable de lación mosaica y concierne a incidentes tales como el
dar mucho a su hermano. hallazgo de un nido de pájaro (Dt 22:6). Se permitía
comer los pichones, pero se debía dejar libre a la
madre. En esta forma ninguna especie sería impru-
El asunto de justicia social dentemente destruida. Las ciudades podrían ser
Dios está preocupado por la justicia en todos los devastadas durante la guerra, pero los árboles no
aspectos de la vida. “La justicia, la justicia seguirás, debían ser destruidos (Dt 20:19). Por lo tanto, el
para que vivas y heredes la tierra que Jehová tu Dios medioambiente natural debía ser preservado para el
te da” (Dt 16:20). El sistema de gobierno que Dios dio bien del pueblo de Dios (Dt 26:7). La ley no restaura
a su pueblo proporcionó la designación de jueces y el paraíso original, pero si sirve para refrenar las
oficiales para representar las varias tribus al nivel tendencias destructivas del hombre. El principio de
local (v. 18). Era importante que estos oficiales per- Dios de ahimsa (no-violencia y respeto por todas las
manecieran incorruptos para juzgar con justicia. De criaturas) intenta prevenir la violación de la tierra.
56 La misión de la Iglesia en el mundo

Cada siete años se debía dejar la tierra a barbecho orden en el vivir, que señalaría a Dios en todas las
(un buen principio conservacionista y agrícola), sociedades. El conocimiento de Dios debía hacerse evi-
“para que coman los pobres de tu pueblo; y de lo que dente en la vida.
quedare comerán las bestias del campo” (Éx 23:11).
La preocupación por el medioambiente está basada
en lo que la teología reformada llama “el mandato
El asunto de igualdad
cultural” y procede del mandato de Dios de llenar la Dios dio a los israelitas un estilo de vida tanto
tierra, someterla, y gobernar sobre ella (Gn 1:28). La igualitario como humano. Israel no debía tener una
ejecución de este plan comenzó en el Edén. “Tomó, aristocracia terrateniente, ni lujos para unos pocos y
pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de pobreza para muchos (Lv 25). Había leyes para prote-
Edén para que lo labrara y lo guardase” (Gn 2:15). ger a los criminales contra un castigo excesivo (Dt 19),
El mandato cultural tiene relación con la civi- leyes para salvaguardar los derechos de los esclavos
lización humana. La responsabilidad del hombre por (Lv 23:39ss), de personas en minoría, de viudas y de
la tierra está descrita en el Salmo 8. Dios, el Creador, huérfanos (Dt 10:18-19). Las distinciones de clase
es Rey sobre toda la tierra. Pero ha dado al hombre, fueron abolidas. La ociosidad era penalizada, y la
la corona de la Creación, una vicerregencia sobre el laboriosidad alentada. La esclavitud estaba rigu-
mundo. “Le hiciste señorear sobre las obras de tus rosamente restringida. Cada siete años los esclavos
manos; todo lo pusiste debajo de sus pies: ovejas y debían ser liberados (Éx 21:2; Dt 15:12). Todo esto se
bueyes, todo ello, y asimismo las bestias del campo, hacía para construir una sociedad igualitaria. Los
las aves de los cielos y los peces del mar; todo cuanto extranjeros y los libertos fueron absorbidos en las
pasa por los senderos del mar” (Sal 8:6-8). La partic- tribus de Israel. La imposición de labor forzada por
ipación en el mandato cultural significa desarrollo y Salomón (1R 5:13-16; 9:15-23) fue particularmente
conservación, no la explotación desmedida de los odiosa porque fue acompañada por una reorgani-
recursos de la tierra. zación social que creó estructuras de desigualdad e
La civilización humana depende de los recursos injusticia. Esto violaba el plan de Dios para Israel, el
ecológicos y sociales. El hombre, aun el hombre no cual salvaguardaba los derechos de todas las per-
regenerado, es responsable por su conducta ordena- sonas. La sociedad bajo Dios no tenía que estar com-
da en la sociedad y por el uso productivo de los recur- puesta de ricos y pobres, la elite contra las masas. El
sos de la tierra. “La tierra es el centro del universo sistema de castas, representando desigualdad insti-
del hombre y sobre esa tierra el hombre es el direc- tucionalizada, es reprensible para el Dios de la
tor” (Verduin 1970:10). El mandato de llenar y some- Biblia.
ter la tierra significa que el hombre debe ser un La preocupación de Dios por la justicia social
mayordomo responsable. Pero el hombre caído es por alcanza a todos los hombres, redimidos y no redimi-
naturaleza egoísta, inclinado hacia la injusticia, el dos. El aspecto social, sin embargo, no está desvincu-
orgullo, la irresponsabilidad y el descuido. Contrario lado del interés redentor. Los mandamientos sociales
al pensamiento marxista, el hombre no puede perfec- de Dios para Israel estaban frecuentemente enmar-
cionarse a sí mismo para su sociedad. cados en el contexto de la redención de Israel.
La doctrina reformada de la gracia común enseña “No torcerás el derecho ... sino que te acordarás que
que Dios refrena las tendencias destructivas del fuiste siervo en Egipto, y que de allí te rescató Jehová
hombre y alienta sus instintos creativos. El hombre tu Dios; por tanto, yo te mando que hagas esto”
es responsable por evitar la superpoblación y el (Dt 24:17-18). La redención de Egipto trajo libe-
desenfreno. Él debe usar sus talentos para desarro- ración de la inhumanidad del sistema de esclavitud
llar arte y aprendizaje, civilización y cultura, egipcio. Este acto de humanización no fue ejecutado
economía y comunicación. La tendencia del hombre en aislamiento secular, sino fue una liberación para
es olvidar a Dios en estos objetivos. Idealmente la servir a Dios “sobre este monte” (Éx 3:12). La eman-
existencia de Israel iba a servir como una reprensión cipación de Israel fue establecida como el acto de
al ateísmo y señalar hacia el Creador, que es el único Aquél que envió a Moisés para ser el libertador. La
“Dios de todos los reinos de la tierra” (2R 19:15). La libertad de la injusticia humana fue el resultado,
vida de Israel en la tierra tuvo el propósito de ilustrar pero el evento implicó elección y pacto. Israel existía
la preocupación por toda la creación, y por un buen para servir a Dios.
La misión esencial de Dios 57

El servicio a Dios y el servicio al hombre no están extranjero, para el huérfano y para la viuda”
desvinculados. La preocupación social no disminuye (Dt 24:19). Había regulaciones similares que se apli-
la preocupación redentora, cuando se mantienen en caban a las cosechas de aceitunas y uvas (Dt 24:20-21).
un equilibrio bíblico. Ambos deben estar presentes. El libro de Rut documenta la práctica de este princi-
La misión redentora de Dios apunta a una justicia pio (2:2-3,17-18). La preocupación de Dios por el
social. “La bendición específica de Dios para las necesitado incluyó a extranjeros, tales como Rut la
naciones a través de los descendientes de Abraham moabita.
es la restauración de la justicia social” (Scott Israel, entonces, tenía una responsabilidad con los
1980:50). Numerosos pasajes del Antiguo Testa- no israelitas. “Dios siempre consideró que habría
mento indican que la justicia social refleja el carác- extranjeros entre su pueblo” (De Ridder 1975:42). La
ter mismo de Dios (Éx 22:21-23; Dt 16:20; Sal 37:28; presencia de personas extranjeras, como hemos
Pr 21:3; Mi 6:8). La voluntad de Dios es que sus visto, siempre presentó una tentación, una trampa
criaturas deben amarlo con todo su corazón, alma y para el pueblo de Dios. Dios, sin embargo, debe haber
mente, y a sus incontables prójimos como a sí mis- considerado su presencia como una oportunidad
mos. La tragedia del Antiguo Testamento es que para el servicio misionero. “Israel no solo vivió en
Israel nunca cumplió seriamente este mandato, medio de las naciones; los pueblos del mundo esta-
nunca sirvió realmente a las naciones a favor de ban también justo en su medio” (De Ridder 1975:41).
Dios. Siempre fue posible para tales individuos entrar en
La ley del pacto de Dios era aplicable inmediata- la relación de pacto a través de su incorporación a
mente al pueblo del pacto. Aquellos fuera de la Israel. “El que no era israelita también podía ser
relación del pacto deben ser integrados para experi- partícipe de la salvación, a través de la obediencia de
mentar sus provisiones. Ellos no están excluidos, fe” (De Ridder 1975:47). La Biblia ofrece varios ejem-
pero tampoco son plenos participantes hasta que plos de este tipo de conversión.
acepten las condiciones de la relación. La misión de Un caso notable es el de Rahab la ramera, una
Dios llega a ser la misión del pueblo de Dios. mujer cananea que creyó los informes de los actos de
Dios en el éxodo y en el desierto. “Jehová vuestro Dios
es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra” (Jos
PREOCUPACIÓN POR EL 2:11). Rahab, por lo tanto, hizo su confesión de fe y
EXTRANJERO actuó de acuerdo a ella. Rahab fue salvada por la fe
(He 11:31) y fue incorporada a Israel. “Más Josué
La preocupación de Dios por la justicia se salvó la vida a Rahab la ramera, y a la casa de su
extiende a los extranjeros residentes dentro de las padre, y a todo lo que ella tenía; y habitó ella entre los
fronteras de Israel. La preocupación de Dios debe ser israelitas hasta hoy” (Jos 6:25). En el Nuevo Testa-
la preocupación de Israel. Parte de los productos, que mento encontramos a Rahab, la ramera cananea,
se requería que los israelitas diezmasen y almace- salvada por gracia, miembro del pueblo de Dios,
nasen, eran para proveer alimento para los extran- incluida en la genealogía de nuestro Señor, junto con
jeros que vivían en los pueblos de Israel (Dt 14:29). Rut, la otra gentil notable (Mt 1:15). Rut es otro caso
Estaba específicamente prohibido abusar o tomar excepcional de una no israelita incorporada en la
ventaja de un extranjero. “Y al extranjero no comunidad de Israel. La adopción de Rut en el pueblo
engañarás ni angustiarás, porque extranjeros fuisteis de Dios fue por su propia elección: “Tu pueblo será mi
vosotros en la tierra de Egipto” (Éx 22:21). La legis- pueblo, y tu Dios será mi Dios” (Rut 1:16). De estos
lación para la protección del pobre, de las viudas y dos casos derivamos dos principios misionológicos: el
los huérfanos, de los esclavos y los criados, fue exten- poder del evangelio para transformar a los perdidos
dida para cubrir los derechos del extranjero (Dt de la sociedad (personas de todos los niveles de la
24:14,17). La dignidad de cada hombre debía ser sociedad son llamadas a la fe y el arrepentimiento) y
preservada. La legislación social estableció un sis- la universalidad del amor de Dios (Él desea que todos
tema completo de bienestar social, el cual incluyó a los hombres vengan a Él y sean salvos).
los extranjeros residentes en Israel. “Cuando siegues Estos dos casos del Antiguo Testamento pudieran
tu mies en el campo, y olvides alguna gavilla en el ser vistos como excepciones. ¿Hay alguna incorpo-
campo, no volverás para recogerla; será para el ración de extranjeros a larga escala en la comunidad
58 La misión de la Iglesia en el mundo

de Israel? Bright cree que sí. Refiriéndose a lo com- La singularidad de Israel no fue en sangre sino en
plejo de los orígenes de Israel, él nota que su vasto el pacto. “Los no israelitas cumplieron en Israel la
incremento numérico, el cuál, dice, fue más que creci- demanda de obediencia a Dios, quien con gracia
miento biológico. Fue biológicamente imposible que redentora estaba obrando, por medio de la elección
setenta hombres (descendientes de los hijos de de Israel su pacto universal con la humanidad” (De
Jacob) se hayan multiplicado tan grandemente en el Ridder 1975:47). La exclusividad de Israel estaba en
tiempo abarcado. La explicación, cree Bright, es que su adoración y servicio al que declaró: “Oye, Israel:
“los israelitas” al tiempo de éxodo ya eran una mul- Jehová nuestro Dios Jehová uno es” (Dt 6:4). Israel lo
titud mixta, un gentío de esclavos fugitivos de varias serviría solo a Él y no seguiría a otros dioses (Dt
procedencias (1959:120, 121). Se incluyen nombres 6:13-14). Esto se demandó de todos los que fueron
egipcios, la esposa de Moisés fue una madianita, y incorporados en Israel. La suya debía ser también
eventualmente un clan madianita se unió a la mar- una exclusividad de adoración. Esto no fue un asun-
cha hacia Canaán (Nm 10); descendientes de los to racial. La fe bíblica es exclusiva en la adoración de
madianitas (ceneseos) continuaron viviendo entre un Dios. Pero inclusiva al comprender todos los
Israel (Jue 1:16). Caleb, uno de los héroes de la ocu- pueblos. Nadie estaba privado de recibir los benefi-
pación, y Otoniel, uno de los jueces de Israel, fueron cios de gracia disponibles a través de la incorpo-
ceneseos, una rama no jacobita de los edomitas, que ración en el pueblo de Dios. Como Peters ha declara-
llegaron a ser reconocidos como parte de la tribu de do: “La revelación del Antiguo Testamento no es una
Judá (Jos 14:14; Jue 3:9). Bright señala como evi- religión nacional cerrada: mantuvo sus puertas bien
dencia que en el desierto Israel atrajo a varios gru- abiertas... El extranjero fue bienvenido, y su acepta-
pos que aceptaron la legislación mosaica y fueron ción en igual estatus fue asegurada” (1972:114). El
asimilados en el pueblo del pacto. Los gabaonitas extranjero, por lo tanto, compartiría las demandas y
(Jos 9) son un dudoso ejemplo. Hay otros. Entre los los privilegios del pacto.
clanes de Manasés se mencionan Hefer, Tirsa y La incorporación de extranjeros en la comunidad
Siquem, nombres de ciudades cananeas conquis- de Israel ocurrió en una etapa temprana en el desa-
tadas por Israel. Bright sugiere que estos pueblos rrollo progresivo de la misión en la Biblia. Que los
cananeos fueron absorbidos por Israel e incorpora- extranjeros fueron de hecho introducidos demuestra
dos en la estructura tribal de Manasés. Varios pue- la seriedad de la misión de Dios. “La claridad, pro-
blos semitas ya asentados en Canaán pudieran fundidad y riqueza del concepto de Dios en la con-
haber sido absorbidos en la estructura de Israel. ciencia del hombre y la iglesia se manifiestan más
plenamente en nuestra preocupación y en nuestro
La narración de Josué... no nos habla de la compromiso en el evangelismo mundial, la Missio
conquista de Palestina central. Aunque Israel Dei primaria” (Peters 1972:339). Este impulso evan-
estaba claramente en posición de esa zona... gelístico se expresará plenamente en el Nuevo
No obstante (aparte del capítulo 11), no Testamento, donde la misión significa movimiento
tenemos registro de la conquista de Galilea. hacia las naciones. Mientras tanto la experiencia del
Por el siglo XII (Jueces 5) esta zona era
Antiguo Testamento consiste primeramente en las
fuertemente israelita. No podemos dudar, por
lo tanto, que Israel absorbió pueblos seme-
personas que vienen a unirse a Israel. Salomón (1R
jantes ya presentes en la tierra, quienes no 8:41-43) y los profetas entendieron la misión como el
habían participado en el éxodo ni en la movimiento centrípeto de los extranjeros que llega-
conquista. ban a Jerusalén. Así, por ejemplo: “Y vendrán
Además de esto, hay evidencia de que varios muchos pueblos y fuertes naciones a buscar a Jehová
grupos entraron en Palestina independiente- de los ejércitos en Jerusalén, y a implorar el favor de
mente de la conquista principal y fueron Jehová” (Zac 8:22). Este concepto no está desprovis-
igualmente absorbidos en Israel. El sur de to de valor para nosotros hoy. Como Scott señala: “El
Palestina proporciona el mejor ejemplo. Aquí aspecto centrípeto de las misiones revelado en el
encontramos... ceneos, ceneseos, jerameelitas Antiguo Testamento... nos recuerda el ser testigos
(1S 27:10; 30:29) y otros... Tales grupos fueron auténticos que comunican el evangelio por obra así
eventualmente absorbidos en la estructura de
como por palabra. Y demuestra el poder atractivo de
Judá. [Bright 1959:123]
sociedades justas ordenadas bajo el Dios que desea,
La misión esencial de Dios 59

para todos los hombres y naciones... shalom” tico de las escrituras poéticas a las cuales iremos
(1980:60). Este movimiento centrípeto es caracterís- ahora.

Notas

1. Las obras importantes sobre este tema incluyen Goods News to the Poor [Buenas nuevas a los pobres] por Santa
Ana (1978), Poverty and Development [Pobreza y desarrollo] por Kurien (1974), Theology of a Classless Society
[Teología de una sociedad sin clases] por Geervarghese Mar Osthathios (1980), y varios otros. Véase también la sección
1, “Buenas nuevas a los pobres”, de La Conferencia del CWME, Melbourne 1980, Your Kingdom Come [Venga tu reino]
(1980), el capítulo 8 del libro de Scott Bring Forth Justice [Produzcan justicia] (1980), y el capítulo 13 de Teología de
Liberación de Gutiérrez (1973).
Los Salmos y la proclamación
misionera 8
E
l libro de los Salmos fue el libro de adoración misionera. Un segundo tema es la revelación gene-
de Israel. Sin embargo, este gran himnario, el ral (4-9); la obra del Creador es vista en la natu-
Salterio, contiene elementos misioneros signi- raleza. Un tercer tema es que Dios obra entre las
ficativos. El tema de la universalidad aparece a naciones (10-12). Las naciones no son creyentes, pero
través de los Salmos. El libro principal de recursos Israel contrasta con ellas, porque “bienaventurada la
litúrgicos de Israel está lleno de referencias sobre la nación cuyo Dios es Jehová, el pueblo que él escogió
preocupación de Dios por toda su creación. Peters como heredad para sí”. La bendición de Dios está en
encuentra en los Salmos más de ciento setenta y Israel. Dios obra entre las naciones al obrar en
cinco referencias universales respecto a la esperanza Israel. El “consejo de Jehová” el cual “permanecerá
de salvación para las naciones del mundo. Por lo para siempre”, y el cual ofrece “los pensamientos de
cual, él concluye que “el Salterio es uno de los libros su corazón por todas las generaciones”, es la
misioneros más grandiosos del mundo” (1972:116). Escritura, mediada a las naciones a través de Israel.
Muchos de los salmos tienen un contenido misionero Israel es bendecida con el conocimiento de Dios. La
distintivo. nación cuyo Dios es Yahvé es bendecida. Un cuarto
tema es la futilidad del poder militar (13-17). Dios
observa desde el cielo. Él ve la inutilidad de la con-
LOS SALMOS MISIONEROS fianza en el poder y el armamento militar. La única
salvación está en Dios. Un tema final es la esperan-
za (18-22). La esperanza es la experiencia del pueblo
Salmo 2 de Dios: “Nuestra ayuda y escudo es él... según espe-
Al dividir este salmo en cuatro secciones, emerge ramos en ti.” Dios libera a su pueblo; esto da con-
su composición misionera. En 1-3, la humanidad se fianza. “En la vida cristiana la fe tiene prioridad
rebela y rechaza el camino del Señor y su Rey. Sin pero la esperanza tiene primacía” (Moltmann
embargo, Dios es soberano (4-6): Él reina y su reino 1967:20). La esperanza es el resultado de la verdad.
no está sujeto a la aprobación del hombres. Se
declara la misión a las naciones (7-9); este texto
mesiánico se cita en Hebreos 1:5 y es parafraseado Salmo 66
por Juan en Apocalipsis 2:27, donde se le da un claro Se invita a las naciones a adorar al Dios que actuó
sentido misionero en el mensaje a las siete iglesias en Israel. Tal vez este salmo se cantaba en la Pascua.
de Asia Menor. En 10-12, se ofrece a las naciones su Si es así, su repaso de los acontecimientos del éxodo
única esperanza, la cual es someterse al rey. Pero, servían como una invitación a las naciones a venir y
antes que un ultimátum es una invitación de gracia. adorar al Dios que actuó en la historia.
“Bienaventurados todos los que en él confían.”
Salmo 67
Salmo 33 Este salmo está basado en las bendiciones aaróni-
Varios temas misioneros aparecen en este salmo de cas de Números 6:24-25: “Jehová te bendiga, y te
alabanza. El primero es la glorificación de Dios (1-3): guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti,
“Alegraos, oh justos en Jehová; en los íntegros es her- y tenga de ti misericordia.” Pero éste va más allá a la
mosa la alabanza... cantadle cántico nuevo.” Glori- esperanza abrahámica de Génesis 12:3, la cual
ficar a Dios es el principal propósito de la obra sobresale en el versículo 2: “Para que sea conocido en
62 La misión de la Iglesia en el mundo

la tierra tu camino, en todas las naciones tu sal-


vación.” El salmo comienza con Israel, luego se Salmo 96
mueve más allá a los pueblos distantes: “Alégrense y La alabanza a Jehová se contrasta con la idola-
gócense las naciones.” Este salmo expresa la necesi- tría, pero el contexto del Salmo 96 es definitiva-
dad de Dios en el hombre, y el derramamiento de la mente misionero: “Proclamad entre las naciones su
bendición, propia de Israel, a las naciones. Los ver- gloria, en todos los pueblos sus maravillas... Tributad
sículos 3-5 exaltan al Dios que toda lengua debe con- a Jehová, oh familias de los pueblos, dad a Jehová la
fesar: “Te alaben los pueblos, oh Dios; todos los pue- gloria y el poder. Decid entre las naciones: Jehová
blos te alaben.” Este salmo concluye describiendo la reina” (vv. 3,7,10). El salmo concluye con una refe-
bondad universal de Dios (vv. 6-7). Dios nos ha ben- rencia al justo juicio del Señor sobre los pueblos de
decido; ahora alabemos a Dios para bendecir a todos la tierra (v. 13).
los pueblos de la tierra: “Témanlo todos los términos
de la tierra.” Este es un salmo misionero que antici-
pa la conversión de las naciones. Salmo 98
Se dice que los actos de Dios se han hecho a la
vista de las naciones: “Jehová ha hecho notoria su
Salmo 68
salvación; a vista de las naciones a descubierto su
Una celebración de redención se ve en el Salmo justicia... Todos los términos de la tierra han visto la
68. Es una celebración misionera puesto que se salvación de nuestro Dios” (vv. 2-3). Se llama a todos
llama a las naciones a reconocer y adorar al Dios los pueblos a alabar a Yahvé (v. 4), quien juzgará a
vivo en su templo. “Por razón de tu templo en todos los pueblos con justicia (v. 9). Esta declaración
Jerusalén los reyes te ofrecerán dones... Vendrán presenta una evaluación y una afirmación positiva
príncipes de Egipto; Etiopía se apresurará a extender de las naciones.
sus manos hacia Dios” (vv. 29,31). La redención de
Israel es también la base para la redención de los
gentiles. Salmo 117
Este, el más corto de todos salmos, con solo dos
versículos, es un llamado a todos los pueblos del
Salmo 72
mundo a alabar a Yahvé.
El gran himno misionero de Isaac Watt “Jesús
reinará”, está basado en este salmo, el cual es tanto
mesiánico como misionero. El tema del himno está Salmo 145
derivado del versículo 8: “Dominará de mar a mar, y Este salmo tiene un propósito misionero, porque
desde el río hasta los confines de la tierra.” Su reino habla de una generación que recomienda las obras
permanecerá para siempre (v. 17), y todas las de Dios a otra (v. 4), para que todos los hombres
naciones lo servirán (v. 11). Los temas familiares del puedan saber de los actos poderosos de Dios y del
reino, de preocupación por el pobre y necesitado, y esplendor glorioso de su reino (v. 12). Este salmo
por las víctimas de violencia y opresión, se encuen- ensalza la grandeza del reino de Dios: “Tu reino es
tran en este salmo (vv. 12-14). En la conclusión de la reino de todos los siglos, y tu señorío en todas las ge-
oración el salmista pide que la gloria del Señor llene neraciones” (v. 13). No solo se enfatiza la grandeza de
la tierra (v. 19). Dios, sino también su bondad. “Cercano está Jehová
a todos los que le invocan” (v. 18). Todos los que
esperan en Él recibirán ayuda (vv. 15-16). Él es justo
Salmo 87
y bueno (v. 17), por lo tanto, los hombres debieran
Como se acentuó en un salmo anterior, este salmo volverse a Él para alcanzar salvación (vv. 19-20).
celebra la conversión de los enemigos más comunes Hay varios ejemplos de salmos con un mensaje
de Israel: Babilonia, Filistea y Etiopía. Los privile- misionero. Además, se encuentran varios temas
gios de ciudadanía en Sion se extienden a estos misioneros a través del libro de los Salmos.
pueblos extranjeros.
Los Salmos y la proclamación misionera 63

(Sal 97:9). El salmista establece un contraste entre


la religión verdadera y la falsa, entre los adoradores
TEMAS MISIONEROS
de Yahvé y aquellos que adoran otros dioses.
“Avergüéncense todos los que sirven a las imágenes
Revelación general de talla, los que se glorían en los ídolos. Póstrense a
Varios salmos reflejan la noción de una revelación él todos los dioses” (v. 7). Todos los seres son llamados
general. El más conocido es el Salmo 19: “Los cielos a la adoración de Yahvé, que es el único digno de la
cuentan la gloria de Dios ... no hay lenguaje, ni pa- adoración de todos los pueblos.
labras, ni es oída su voz. Por toda la tierra salió su
voz y hasta el extremo del mundo sus palabras” (Sal Las naciones
19:1-4). La teología sistemática habla de ésta como
Las referencias a las naciones abundan en los
una revelación general. La revelación de Dios a
Salmos. David cantó: “Por tanto yo te confesaré entre
través de la naturaleza es un testigo universal,
las naciones, oh Jehová” (Sal 18:49). En el Salmo 22
aunque no específico, del Creador. Está disponible
David declara triunfantemente (y proféticamente):
para todos los hombres en todo lugar. El Salmo 104
“Se acordarán, y se volverán a Jehová todos los con-
enumera aspectos de la majestad de Dios vistos en la
fines de la tierra, y todas las familias de las naciones
Creación: las nubes y el viento, valles y montañas
adorarán delante de ti” (v. 27). Aquí hay una gran
que Él hizo, la provisión de agua para pájaros y ani-
visión misionera, que no solo reconoce el reino uni-
males, pasto para el ganado, alimento para el hom-
versal de Dios, sino que también predice la conver-
bre, los árboles, el sol y la luna. “¡Cuán innumerables
sión de las familias de la tierra en un pasaje que
son tus obras, oh Jehová! Hicisteis todas ellas con
refleja la promesa a Abraham (Gn 12:3) y anticipa la
sabiduría; la tierra está llena de tus beneficios” (Sal
gran comisión. El Salmo 47 igualmente afirma el
104:24). La revelación en la naturaleza, aunque no
gobierno de Dios sobre las naciones: “Porque Dios es
nombra a Dios y no es redentora en su recitación,
el rey de toda la tierra... Reinó Dios sobre las
señala la grandeza y la gloria de Dios , un testimo-
naciones... Los príncipes de los pueblos se reunieron
nio que debe provocar a la humanidad a inclinarse
como pueblo del Dios de Abraham; porque de Dios
en adoración. Romanos 1 enseña que el hombre, re-
son los escudos de la tierra” (vv. 7-10).
belde antes que agradecido, se volvió para adorar
La universalidad de la adoración de Yahvé se apre-
dioses falsos, dioses que son producto de su propia
cia en el Salmo 86: “Todas las naciones que hiciste
imaginación y hechura.
vendrán y adorarán delante de ti, Señor” (v. 9). Suyas
por derecho de creación, ellas vendrán para recono-
Religión falsa cer su señorío en adoración. Sion es el lugar de ado-
Varios salmos ridiculizan el concepto de la idola- ración para Israel, pero también significa la venida
tría. Un ejemplo clásico de esta burla se encuentra de pueblos extranjeros al santuario de Dios.
en el Salmo 135: “Los ídolos de las naciones son plata
Entonces las naciones temerán el nombre
y oro, obra de manos de hombres. Tienen boca, y no
de Jehová, y todos los reyes de la tierra tu glo-
hablan; tienen ojos, y no ven; tienen orejas, y no oyen;
ria; por cuanto Jehová habrá edificado a Sion,
tampoco hay aliento en sus bocas. Semejantes a ellos y en su gloria será visto: habrá considerado la
son los que los hacen” (vv. 15-18). Se rechaza la ido- oración de los desvalidos, y no habrá desecha-
latría como una religión falsa. El segundo man- do el ruego de ellos. Se escribirá esto para la
damiento prohíbe la idolatría como una mani- generación venidera: y el pueblo que está por
festación de religión falsa. Por lo tanto, en el Salmo nacer alabará a Jehová. Porque miró desde lo
31 el adorador israelita confirma su aborrecimiento alto de su santuario; Jehová miró desde los
de la religión falsa mientras afirma su fe en Yahvé: cielos a la tierra, para oír el gemido de los
“Aborrezco a los que esperan en vanidades ilusorias; presos, para soltar a los sentenciados a la
más yo en Jehová he esperado” (v. 6). La idolatría es muerte; para que publique en Sion el nombre
una característica de la falsa adoración de las de Jehová, y su alabanza en Jerusalén, cuan-
naciones. “Porque tú, Jehová, eres excelso sobre toda do los pueblos y los reinos se congreguen en
uno para servir a Jehová (Sal 102:15-22).
la tierra; eres muy exaltado sobre todos los dioses”
64 La misión de la Iglesia en el mundo

Finalmente el Señor creará un pueblo de Dios sacerdocio judío, el cual desciende de Aarón, inde-
nuevo, compuesto por los representantes de las pendiente del llamado a Abraham, algo superior a la
naciones del mundo que vendrán para reconocer su vocación de Abraham” (Lewis 1968:103). Melquise-
reino. Esta esperanza se centra en la expectativa del dec es un rey-sacerdote. Esta es una combinación
Mesías en el Antiguo Testamento. normal en algunas sociedades pero no en Israel. En
este papel doble Melquisedec señala a Cristo, que es
tanto rey como sumo sacerdote para toda la huma-
EXPECTATIVAS MESIÁNICAS nidad. De todos los personajes del Antiguo Testa-
EN LOS SALMOS mento, dice Lewis, es el que más se parece a Cristo
(Lewis 1958:104).
La esperanza mesiánica de Israel se expresa en El Salmo 72 reconoce el reinado ideal del Mesías
varios de los salmos. Blauw cree que esto tiene una y la venida de las naciones para servirle. En este
significación especial para una teología de misiones. salmo Salomón describe un reino que excede
La expectativa de salvación de Israel tomó una cualquier imperio humano. Es un reino absoluta-
forma única en la esperanza mesiánica. Como lo mente justo, en el cual cesarán la opresión y la vio-
observa Blauw: “Todos los salmos que celebran el lencia (vv. 4,14), y floreceránla justicia y la rectitud
señorío real de Dios pertenecen a la categoría de (vv. 2,7). Este Rey encabezará la causa del pobre, el
salmos mesiánicos” (1962:47). Estos salmos predicen necesitado, el débil, el indefenso y el oprimido (vv. 4,
la visión profética de la época del Mesías. Él es el que 12-14). El salmista describe al Mesías esperado. “El
cumplirá el destino de Israel (Niles 1962:250). cuadro encaja perfectamente con Cristo, el Rey uni-
Porque, como declaró el profeta: “Hablará paz a las versal, en relación con su significación histórica y
naciones, y su señorío será de mar a mar, y desde el escatológica” (Cherian 1983:482). El salmo anticipa
río hasta los fines de la tierra” (Zac 9:10). la final venida del reino de Dios sobre la tierra como
Como dice Blauw: “El señorío universal de Dios, un fenómeno verdaderamente universal que bendice
las expectativas escatológicas de salvación y las... a todas las naciones (vv. 11,17) y que llena toda la
expectativas en cuanto al Mesías van juntas. Ellas tierra con la gloria del Señor (vv. 8, 18-19).
son, al parecer, como círculos concéntricos. El Mesías Estos, así como otros salmos mesiánicos (por ejemp-
es el centro de la expectativa de salvación israelita lo, Salmos 2 y 22), tienen una aplicación misionera. El
así como la expectativa universal” (1962:87). La Salmo 2 describe el rechazo del Mesías y el Salmo 22
esperanza mesiánica no excluye el interés de Dios en describe su sufrimiento. No obstante, ambos indican
que las naciones también puedan recibir la sal- su triunfo final. Aunque rechazado y escarnecido, Él
vación. El que es el Mesías de Israel es también recibirá las naciones como su herencia, los fines de la
Señor de toda la tierra. Su reino, el reino del Mesías, tierra como su posesión (2:8). Aunque debe sufrir,
es un reino universal. todas las familias de las naciones se volverán a Él y
El Salmo 110, que es un salmo mesiánico explíci- aceptarán su dominio (22:27-28). La pasión de Cristo,
to, y el Salmo 72, con un mesianismo implícito, son predicha en estos salmos, tiene una apelación particu-
claramente misioneros en carácter. El primero vin- lar a los que sufren. La propia experiencia de sufri-
cula al Mesías con Melquisedec, el rey de Salem y miento y liberación del salmista trae esperanza. “La
sacerdote del Dios Altísimo, un representante ver- intervención de Dios en actos de salvación conducirá
dadero y justo de las naciones (Sal 110:4; Gn 14:18; finalmente a que su amor y señorío sea reconocido
He 7:1-17). Melquisedec, como hicimos notar previa- universalmente, especialmente a través de la venida
mente, representa una tradición no abrahámica, ya del Mesías” (Cherian 1983:482). Las características
en posesión de la revelación de Dios e iluminada por de su reinado justo se muestran en varios salmos que
ésta. Esta tradición y persona se vincula con Cristo describen el reino de Dios (véanse los Salmos 74; 101;
en Hebreos 7. Melquisedec pertenece al mundo de 145; 146). Estas y otras Escrituras muestran que la
las naciones fuera de Abraham e Israel. Lewis ve en injusticia será eliminada (Miranda 1974:172), y el
este hecho la superioridad de Melquisedec sobre opresor destruido. Entonces, “contra los que se pecó”
Abraham, una superioridad que Abraham acepta. El en la sociedad recibirán liberación y satisfacción (Sal
sacerdocio de Melquisedec “no es uno pagano sino un 72:10-11, 17-19) en su reino de justicia y paz.
sacerdocio al único Dios, mucho más antiguo que el
Los Salmos y la proclamación misionera 65

Los reyes de Tarsis y de las costas traerán Esto se ha hecho a través de agentes humanos
presentes; los reyes de Sabá y Seba ofrecerán llamados por Él —profetas y salmistas—, sus
dones. Todos los reyes se postrarán delante de escogidos, presentando las opciones a aquellos
él; todas las naciones le servirán. dentro del grupo, para que ninguna generación
Será su nombre para siempre, se perpetu- esté satisfecha con vivir de las experiencias de
ará su nombre mientras dure el sol. Benditas sus antepasados. [Tippett 1973:15]
serán en él todas las naciones; lo llamarán
bienaventurado. Bendito Jehová Dios, el Dios El cristianismo nominal es una maldición de la
de Israel, el único que hace maravillas. iglesia. Significa tener el nombre de cristiano sin el
Bendito su nombre glorioso para siempre, y poder y la vida de Cristo. Pero una iglesia nominal
toda la tierra sea llena de su gloria. Amén y no carece de esperanza. Pudiera no ser una iglesia
Amén (Sal 72:10-11, 17-19).
verdadera, pero aun hay esperanza de renovación. El
fuego pudiera ser encendido de nuevo, y la luz brillar
otra vez. Cada congregación necesita la Palabra revi-
APLICABILIDAD DE LOS SALMOS
talizadora del Espíritu Santo; cada iglesia necesita
PARA LA OBRA MISIONERA su Pentecostés o su Juan Wesley. Cada generación
debe ser conducida a un compromiso definitivo con el
El libro de los Salmos tiene un valor permanente Señor. El avivamiento es esencial para la segunda
en la misión de la iglesia. Tres aspectos de la respon- generación de la iglesia. Las obras de J. Edwin Orr
sabilidad misionera de la iglesia para los cuales los (el estudio del avivamiento) ha mostrado el lugar
salmos tienen una aplicabilidad particular, incluyen esencial del avivamiento en una iglesia que está “lle-
la renovación espiritual, la formación cristiana y la vando a cabo la obra misionera”.1
adoración litúrgica para nuevos creyentes.

Formación cristiana
Renovación espiritual
La vida espiritual debe ser formada. Un compro-
No es suficiente que los pueblos sean conducidos a miso inicial de fe debe ser seguido por oportunidades
un acto inicial de fe. Debe haber un crecimiento para crecimiento. Los salmos son una fuente rica para
interno más profundo. La conversión es solo el el desarrollo de la vida espiritual. Aquí encontramos
comienzo. Después de la conversión debe venir una la expresión de la piedad de los santos del Antiguo
profundización, que se extienda en la segunda y ter- Testamento, confesiones de pecado, afirmaciones de
cera generación. Sin esta dimensión la fe llega a ser fe, peticiones y alabanza. Las veintidós secciones del
mecánica y la iglesia nominal. El nominalismo es Salmo 119 son un catálogo de instrucciones para
una forma de rechazo. En su análisis de este asunto desarrollar la vida contemplativa. La meditación
Tippett (1973:10-16) se vuelve al Salmo 115. cristiana se centra en la Palabra de Dios (vv. 11,97).
Este salmo establece dos opciones delante del Este salmo comienza con una declaración con-
pueblo de Dios: ya sea servir al Señor Dios de todo cerniente al hombre bienaventurado como uno cuya
corazón (9-11), o adorar ídolos (4-8). El desafío de la vida está ordenada por la ley de Dios (vv. 1-8).
siguiente generación es siempre este: ellos también Concluye con una súplica al Pastor para restaurar
deben escoger. El retroceso es siempre una amenaza, su oveja perdida (v. 176). Pero el enfoque del salmo
como este salmo nos recuerda. Hoy tenemos el espec- está sobre la Palabra.
táculo de poblaciones descristianizadas en Occi- La vida cristiana debe ser formada en la palabra
dente, al mismo tiempo que una expansión cristiana de Dios (119:65-72). La Palabra da esperanza y con-
sin precedente se lleva a cabo en el Sur y en el suelo (vv. 49-52), fortaleza durante tiempos de ten-
Oriente. Ambas situaciones son un recordatorio de la sión (vv. 114, 116) y cuando se sufre persecución (vv.
necesidad constante de vitalidad espiritual. 161-163) o cuando se enfrenta tentación (vv. 10-11).
La Palabra es una fuente de sabiduría (vv. 129-130)
La voz del salmista, por lo tanto, nos recuer-
y una guía para la vida (vv. 93,101,105).
da que ha sido un aspecto esencial de la misión
En la India frecuentemente se reclama que los
de Dios a través de la historia revitalizar al
pueblo de Dios en medio de su situación real. cristianos convertidos no reciben una formación
66 La misión de la Iglesia en el mundo

apropiada en la fe cristiana, que las congregaciones nacidas en el contexto indio harían bien en acudir a
rurales están descuidadas, y que al menos la mitad los recursos más antiguos de adoración bíblica, los
de la iglesia cristiana se ha vuelto nominal. Este no Salmos.
es el lugar para examinar los cargos o evaluar las La Biblia está disponible en todos los idiomas
causas de lo que parece ser un problema común. principales de la India y están en proceso traduc-
¡Hay una fuerte inconsistencia en el hecho de que el ciones en una veintena de idiomas locales. La sola
noventa y ocho por ciento del patrimonio de las igle- traducción no es adecuada. La Biblia debe llegar a
sias está dedicado a cuidar las instituciones e inver- ser parte del “amoblado” de las iglesias cristianas.
siones de las iglesias existentes! Esto levanta la pre- Debe llegar a ser parte de la experiencia diaria de
gunta sobre la calidad espiritual del ministerio de la todos los creyentes. Para este fin se exhorta a todas
iglesia a los suyos. ¿Se ha descuidado la Biblia en la las comunidades locales de cristianos a usar la
vida de las iglesias? Los miembros que abandonan Biblia en la adoración diaria y semanal.
las iglesias establecidas más antiguas por “confrater- El libro de los Salmos provee numerosas posibili-
nidades” más pequeñas frecuentemente declaran dades para su uso en la adoración. “En mi corazón he
esto como una razón para su abandono. Las riquezas guardado tus dichos”, declara el salmista (119:11).
del Antiguo Testamento, y del Salterio en particular, Este debiera también ser el principio por el cual la
necesitan ser incorporadas en la vida devocional de Biblia llega a ser el corazón de la adoración cris-
los creyentes y de las iglesias de la India. tiana, especialmente para los nuevos convertidos y
En un fructífero artículo sobre este tema, Cherian para nuevas congregaciones. En las aldeas donde la
ha señalado el gran valor de los salmos para su uso mayoría pudiera ser analfabeta, las lecturas bíblicas
en la oración. “Los salmos no son simplemente ora- debieran ser reemplazadas por memorización de la
ciones dirigidas por el pueblo de Dios. Todos ellos son Escritura.
Escritura, la Palabra de Dios... No solo hablamos a Los salmos son una fuente particularmente rica
Dios a través de los Salmos, también lo escuchamos para desarrollar un calendario de adoración, con
a través de ellos” (1983:474). La oración, como con- pasajes para ser memorizados y recitados. Las selec-
templación de Dios, está expresada en los Salmos 8, ciones debieran estar relacionadas con las necesi-
19, 27 y 104, entre otros. Los salmos son para me- dades locales y debieran incluir otros pasajes del
ditación. Por ejemplo, el Señor nos habla hoy a Antiguo y Nuevo Testamento. Los programas y cele-
través de la experiencia registrada del salmista en el braciones estacionales debieran recibir atención
Salmo 3. El significado del Salmo 139 se deriva de la especial a través de selecciones apropiadas. Algunas
experiencia de un salmista devoto cuya fe viva (vv. 1-6) sugerencias incluyen lo siguiente:
califica a las personas para enfrentar los problemas
de la vida (vv. 19-20), librándolas de tentación Salmo 1 (devoción)
(vv. 7-18), alcanzando plenitud y paz (vv. 23-24). Los Salmo 11 (refugio)
salmos de súplica ofrecen aliento en situaciones de Salmo 19 (revelación)
dificultad (por ejemplo, los Salmos 22; 53; 58; 69; 71; Salmo 22 (sufrimiento)
73; 77). “El espíritu, el tono y la apelación de los Salmo 23 (dirección)
salmos son universales. Ellos expresan los latidos, Salmo 24 (fiesta de cosecha)
las aspiraciones y las necesidades urgentes de toda Salmo 27 (testimonio)
la humanidad, especialmente del pobre y el oprimi- Salmo 32 (perdón)
do” (Cherian 1983:483). En los salmos el pueblo de Salmo 37 (aliento)
Dios puede aprender a orar y cómo vivir en el Salmo 46 (consuelo)
mundo. Salmo 47 (alabanza)
Salmo 51 (confesión de pecado)
Salmo 67 (una bendición)
El uso litúrgico Salmo 74 (oración por ayuda)
El libro de los Salmos es particularmente apro- Salmo 84 (adoración congregacional)
piado para su uso en la adoración congregacional. Salmo 96 (un salmo misionero)
Antes que tomar prestadas las tradiciones de las Salmo 100 (acción de gracias)
iglesias occidentales y del Medio Oriente, las iglesias Salmo 103 (justicia)
Los Salmos y la proclamación misionera 67

Salmo 113 (el pobre) giosas, a través de la recitación, canción y narración.


Salmo 121 (una oración final) Los salmos fueron escritos para ser cantados y son
Salmo 134 (una oración nocturna) fácilmente adaptables a formas de música india. La
Salmo 136 (recitación antifonal) presentación litúrgica de la Palabra de Dios en can-
Salmo 150 (alabanza) ción, recitación y narrativa puede enriquecer la ado-
ración de la iglesia y la vida diaria del pueblo de Dios.
Estos y otros pasajes memorizados pueden conver- Los salmos fueron medios de Dios para asegurar
tirse en material para construir una teología y una que en canción y celebración las poderosas obras de
liturgia autóctona. La memorización como rutina Dios no serían olvidadas en Israel. Incorporados en
debiera ser tratada como un don y utilizada para pro- esta colección estaban recordatorios significativos de
ducir una comunidad cristiana bíblicamente infor- la voluntad salvadora de Dios para las otras
mada. Lo que aquí se sugiere no es tan diferente del naciones. Este propósito llega a ser más aparente al
sistema hindú tradicional de enseñar verdades reli- avanzar del período davídico a los profetas.

Notas

1. Los siguientes estudios por Orr documentan cuidadosamente el papel del avivamiento en la expansión misionera de
la iglesia: The Light of the Nations [La luz de las naciones] (Grand Rapids: Eerdmans, 1965); The Eager Feet [Los pies
entusiastas] (Chicago: Moody, 1976); The Flaming Tongue [La lengua llameante] (Chicago: Moody, 1976); Campus
Aflame [Campus en llamas] (Chicago: Moody, s/f); Evangelical Awakenings in India [Despertamientos evangélicos en
la India] (New Delhi: MSS, 1970); Evangelical Awakenings in Africa [Despertamientos evangélicos en el África]
(Minneapolis: Bethany, 1975); Evangelical Awakenings in Eastern Asia [Despertamientos evangélicos en el oriente de
Asia] (Minneapolis: Bethany, 1975); Evangelical Awakenings in Latin America [Despertamientos evangélicos en
América Latina] (Minneapolis: Bethany, 1978); Evangelical Awakenings in the South Seas [Despertamientos
evangélicos en los Mares del Sur] (Minneapolis: Bethany, 1976).
La voz de los profetas
9
L
os profetas ministraron en tiempos de tragedia Durante el periodo de la monarquía en la historia
y triunfo en la historia de Israel. Ellos de Israel los profetas denunciaron la idolatría. La
ejercieron un llamado de advertencia y direc- reforma implicó la remoción de ídolos. Cuando Josías
ción, de denuncia y aliento, tanto al pueblo como al instituyó su reforma, “comenzó a limpiar a Judá y a
gobernante. El ministerio profético dirigido hacia el Jerusalén de los lugares altos, imágenes de Asera,
pueblo de Dios llevaba una fuerte implicación esculturas, e imágenes fundidas. Y derribaron
misionera. “Cada vez que Israel olvidó que Dios la delante de él los altares de los baales... despedazó
había escogido con la visión de hablar a las otras también las imágenes de Asera, las esculturas y
naciones y le dieron la espalda, en un orgullo intro- estatuas fundidas, y las desmenuzó, y esparció el
vertido, profetas como Amós, Jeremías e Isaías polvo sobre los sepulcros de los que les habían ofreci-
increparon las pretensiones etnocéntricas del pueblo do sacrificios” (2Cr 34:3-4). El profeta Isaías antici-
y lo acusaron de trastornar las verdaderas inten- pa un día cuando no habrá idolatría (Is 2:18,20). En
ciones de Dios” (Verkuyl 1978:92). La expectativa una profunda denuncia de la idolatría el profeta con-
redentora de Dios para los pueblos del mundo es trasta a los ídolos con el Dios vivo (Is 40:18-20).
enunciada por los profetas. “Progresivamente los Según Isaías la idolatría es una tontería y los idóla-
profetas de Israel se dieron cuenta de que no solo tras se engañan a sí mismos:
Israel tendría parte en los actos de redención de
Dios. Dios intervendría para restaurar su señorío Los formadores de imágenes de talla, todos
liberador sobre todo el mundo de naciones” (Verkuyl ellos son vanidad, y lo más precioso de ellos
1978:93). Los profetas se esforzaron en mantener para nada es útil; y ellos mismos son testigos
viva esta esperanza en Israel, como se puede ver en para su confusión, de que los ídolos no ven ni
entienden. ¿Quién formó un dios, o quién fun-
la palabra y la acción profética.
dió una imagen que para nada es de prove-
cho? He aquí que todos los suyos serán aver-
gonzados, porque los artífices mismos son
LA ACTITUD PROFÉTICA hombres. Todos ellos se juntarán, se presen-
tarán, se asombrarán, y serán avergonzados a
El significado misionero de los profetas se revela una ... Parte del leño quema en el fuego; con
en su respuesta a los problemas de la idolatría, el parte de él come carne, prepara un asado, y se
sincretismo y la religión externa. sacia... y hace del sobrante un dios, un ídolo
suyo; se postra delante de él, lo adora... No
saben ni entienden; porque cerrados están sus
La idolatría ojos para no ver, y su corazón para no enten-
La actitud de los profetas hacia la idolatría está der (Is 44:9-18).
basada en el segundo mandamiento: “No te harás
imagen.” Esta prohibición se refleja en algunos de Jeremías, de manera similar, desprecia la idola-
los salmos, que ridiculizan la idolatría y a los idóla- tría como una costumbre inútil de las naciones (Jer
tras. La seriedad de quebrantar este mandamiento 10:3). “Derechos están como palmera, y no hablan;
se muestra en el incidente del becerro de oro en el son llevados porque no pueden andar. No tengáis
desierto (Éx 32). Mientras Dios estaba revelando su temor de ellos, porque ni pueden hacer mal, ni para
ley a su siervo Moisés, el pueblo estaba violando esos hacer bien tienen poder” (v. 5). Los ídolos no son sino
mandamientos. Fue tomada muy en serioa desobe- pedazos de madera y objetos de arte inútiles (vv. 3-4, 9).
diencia de Israel y trajo terribles resultados (Éx 33). Los dioses representados por estos ídolos son puestos
70 La misión de la Iglesia en el mundo

en total contraste con el Dios de la Biblia (v. 6), que es El sincretismo está basado en la suposición de que
Creador y Sustentador, el Dios vivo y verdadero (vv. toda verdad es relativa. Se pudiera definir como “el
10, 12-13). Los dioses de las naciones, dice Jeremías, concepto que sostiene que no hay una revelación
no permanecerán. “Los dioses que no hicieron los cie- única en la historia, que hay muchas formas dife-
los ni la tierra, desaparezcan de la tierra y de debajo rentes de alcanzar la realidad divina, que todas las
de los cielos” (v. 11). formulaciones de verdad o experiencia religiosa son
¿Hay alguna realidad detrás de estos dioses? La por su misma naturaleza expresiones inadecuadas
respuesta bíblica, dice De Ridder, es nada (Is 45:6; de esa verdad, y que es necesario armonizar tanto
47:8). “Ellos no tienen realidad propia excepto mien- como sea posible todas las ideas y experiencias reli-
tras la imaginación fértil del hombre les otorga reali- giosas para crear una sola religión universal para la
dad” (1978:19). No obstante, otros pasajes aparente- humanidad” (Visser’t Hooft 1962:11). Otras reli-
mente asignan poderes demoníacos a los dioses (Dt giones permiten el sincretismo pero la Biblia no. Los
32:17; Sal 106:37). “No hay otros dioses. La idolatría profetas son enfáticos en este punto, y ellos nos
fue y es el instrumento de demonios que buscan proveen pautas útiles para el laberinto sincretista
desviar hacia sí mismos la adoración de Dios. Su cul- en el cual la iglesia en Asia lleva a cabo su misión. Se
minación vendrá con el anticristo que se sentará en le dijo al pueblo de Israel que no se contaminara con
el templo de Dios como si fuera dios. Satanás puede prácticas religiosas paganas. Al aceptar costumbres
ser denominado el ‘dios de este mundo’ (1Co. 10:20), religiosas no israelitas se violaba la ley del pacto. El
pero en ninguna parte las Escrituras su reclamo es baalismo reavivado fue una manifestación del sin-
aceptado como legítimo” (De Ridder 1978:20). cretismo. Fue un resultado de una tolerancia
La idolatría es una religión falsa porque involucra extraviada que ignoró la prohibición: “No harás
la adoración de otros dioses (los dioses de las alianza con ellos ni con sus dioses” (Éx 23:32).
naciones), los cuales la Biblia considera como dioses Visser’t Hooft ha notado cuatro grandes olas de
falsos. “No te inclinarás a sus dioses, ni los servirás, sincretismo (1963:12-40). La primera fue en el perío-
ni harás como ellos hacen; antes los destruirás del do antes del exilio. La segunda vino en el tiempo del
todo, y quebrarás totalmente sus estatuas” (Éx 23:24). Imperio Romano. La tercera ola fue en el siglo XIII,
Este mandamiento está como base de la actitud y la cuarta es hoy. Al principio del presente siglo los
profética de condenación de la adoración de otros escritos de Hocking siguieron un enfoque sincretista.
dioses. Las prácticas religiosas paganas no hallaron Ya que todas las religiones manifiestan una verdad,
apoyo. El Señor sacó a Israel “de su vista” porque dice Hocking (1932), debemos terminar con las con-
ellos cayeron en prácticas religiosas falsas prestadas versiones. Los cristianos debieran considerar todas
de las naciones (2 R 17). En ese contexto de concesión las religiones como religiones hermanas y retirarse a
la obra de los profetas era restaurar la verdadera fe. sus instituciones de servicio social y terminar todo
El papel misionero del pueblo de Dios estaba com- esfuerzo proselitista. Casi la misma idea fue recogi-
prometido por su participación en las prácticas reli- da por el historiador Toynbee. En la India este
giosas de las naciones. La luz de las naciones estaba enfoque es la base del pensamiento del gran filósofo
en peligro de ser extinguida. Los profetas se Vivekananda. Como observa Oosthuizen, “el sin-
opusieron a las influencias idólatras, por lo tanto, se cretismo es un problema universal, pero es más
esforzaron en restaurar la presencia misionera. intenso en la tierra de los hindúes” (1972:17). Que el
renombrado erudito hindú Radhakrishnan proceda
sobre una base sincrética no sorprende, porque el
El sincretismo hinduismo es básicamente sincretista. Sin embargo,
El diálogo cultural de Israel con sus vecinos se no es así con el cristianismo. El cristianismo y el hin-
degeneró en concesión religiosa. No fue tanto que duismo no son teológicamente compatibles. La fala-
ella rechazó al Dios de su herencia como el que com- cia fundamental de Hocking, Toynbee, y escritores
binó el yahveismo con las prácticas religiosas de las similares, es que ellos tienden a interpretar el cris-
naciones. El impulso misionero que había dominado tianismo solo en términos de ideas antes que de “una
a Israel bajo Moisés y Josué comenzó a disiparse intervención decisiva de Dios en la historia”
bajo una religión sincrética. El sincretismo es la (Anderson 1970:13). La Biblia insiste en el carácter
mezcla de dos o más sistemas religiosos. único de la intervención de Dios. No puede haber,
La voz de los profetas 71

entonces, reconciliación de creencia y prácticas contradicen su profesión con sus acciones, son tam-
divergentes. bién falsas.
El origen de los samaritanos está relacionado con Los profetas denuncian la religión que no produce
un caso de sincretismo. El error no fue el casamien- frutos de justicia. Amós predicó juicio divino contra
to entre personas de distintas razas sino la combi- aquellos que “vendieron por dinero al justo, y al
nación resultante de la adoración de Yahvé con las pobre por un par de zapatos” (Am 2:6). Amós denun-
prácticas religiosas de las otras naciones. “Temían a ció al pueblo religioso de Israel cuyas vidas
Jehová, y honraban a sus dioses, según la costumbre demostraban que eran un pueblo malvado: “Aborrecí,
de las naciones” (2 R 17:33). Los profetas condena- abominé vuestras solemnidades, y no me complaceré
ban vigorosamente el sincretismo. en vuestras asambleas ... Quita de mí la multitud de
El sincretismo es un asunto vivo en Asia y espe- tus cantares, pues no escucharé las salmodias de tus
cialmente en la India, el lugar del nacimiento de dos instrumentos. Pero corra el juicio como las aguas, y la
grandes religiones sincretistas, el hinduismo y el justicia como impetuoso arroyo” (Am 5:21-24). Como
budismo. En el diálogo con el hinduismo, la iglesia Amós, Miqueas es un elocuente portavoz de Dios con-
debe resistir siempre la tendencia a transar su tra una religión desprovista de vida y realidad.
propia fe. La relatividad característica, que dice que Miqueas describe el canibalismo social de aquellos
todas las religiones son solo manifestaciones dife- que practican la injusticia:
rentes de una misma realidad, va en contra de la
fina-lidad de la fe bíblica. ¿Cómo, entonces, debiera Oíd ahora, príncipes de Jacob, y jefes de la
la iglesia confrontar al mundo hindú? El método de casa de Israel: ¿No concierne a vosotros saber
diálogo se encomienda al ambiente filosófico hindú. lo que es justo? Vosotros los que aborrecéis lo
La reputada tolerancia hinduista, sin embargo, es bueno y amáis lo malo, que les quitáis su piel
una posible trampa que tienta la rendición de abso- y su carne de sobre los huesos; que coméis
asimismo la carne de mi pueblo, y les desolláis
lutos, los cuales son sellos distintivos de la fe bíblica.
su piel de sobre ellos, y les quebrantáis los
El “sincretismo centrado en Cristo”, propuesto por huesos y los rompéis como para el caldero, y
Thomas, está en peligro en este punto.1 como carnes en olla (Mi 3:1-3).
No es un asunto sencillamente en el contexto
oriental. Las iglesias occidentales no se han librado Isaías culpó a los legisladores por violar la ley de
de sus propias formas de compromiso sincretista y Dios al pasar legislaciones injustas que favorecían al
acrecentamiento a la fe. La tentación es particular- rico pero abusaban del pobre. “¡Ay de los que dictan
mente fuerte en los lugares de dominación hindú y leyes injustas, y prescriben tiranía, para apartar del
budista. El otro lado del asunto es la necesidad de juicio a los pobres, y para quitar el derecho a los
afirmar la cultura local, pero es notoriamente difícil afligidos de mi pueblo; para despojar a las viudas, y
distinguir entre las prácticas culturales religiosas y robar a los huérfanos!” (Is 10:1-2). Dios está en con-
las no religiosas. Por lo tanto, los esfuerzos de los tra de la explotación y la injusticia. Los profetas
teólogos cristianos indios son loables, necesarios y recalcan la responsabilidad social de aquellos en
alentadores, pero al mismo tiempo cargados de difi- autoridad, particularmente los representantes del
cultades. En su empresa creativa los teólogos con- pueblo de Dios.
temporáneos necesitan la claridad de los profetas del La demanda por justicia social es clara en
Antiguo Testamento. La teología que es bíblica puede Jeremías. “Así ha dicho Jehová: Haced juicio y justi-
responder con autoridad las preguntas nacidas del cia, y librad al oprimido de manos del opresor.” El
contexto. Las advertencias proféticas contra el sin- llamado “no engañéis ni robéis al extranjero, ni al
cretismo son aplicables a esta tarea permanente. huérfano ni a la viuda, ni derraméis sangre inocente
en este lugar” es una invitación a practicar la ética
La religión externa del Reino (Jer 22:3). La afirmación profética es solo
una declaración renovada de la ley de Moisés que pro-
Las falsas religiones son las religiones ideadas hibe la explotación de los vulnerables (Éx 22:21-27;
por hombres, entre pueblos que no conocen al Dios 23:1-3, 6-9). Jeremías condena la acumulación de
del cielo y de la tierra. Pero las religiones externas, riquezas y propiedad a través de la explotación del
de aquellos que se consideran pueblo de Dios pero pobre y el necesitado: “¡Ay del que edifica su casa sin
72 La misión de la Iglesia en el mundo

justicia, y sus salas sin equidad, sirviéndose de su inocente, ni anduviereis en pos de dioses ajenos
prójimo de balde, y no dándole el salario de su tra- para mal vuestro, os haré morar en este lugar, en
bajo!” (Jer 22:13). Hacer justicia es servir a los que la tierra que di a vuestros padres para siempre.
tienen necesidad. Defender la causa del afligido y el He aquí, vosotros confiáis en palabras de
necesitado, “¿no es esto conocerme a mí? dice Jehová” mentira, que no aprovechan. Hurtando, ma-
tando, adulterando, jurando en falso, e incen-
(Jer 22:16). Como comenta Miranda, esta es una
sando a Baal, y andando tras dioses extraños
definición explícita de lo que significa conocer a Dios.
que no conocisteis, ¿vendréis y os pondréis
“Conocer a Yahvé es lograr justicia para el pobre” delante de mí en esta casa sobre la cual es
(1974:44). Oseas, igualmente, contrasta el conocimien- invocado mi nombre, y diréis: Librados somos;
to de Dios con actos de violencia (Os 4:1-2). En el para seguir haciendo todas estas abomina-
famoso pasaje matrimonial de Oseas 2 el Señor dice ciones? ¿Es cueva de ladrones delante de
que Él dotará a su pueblo con rectitud, justicia, com- vuestros ojos esta casa sobre la cual es invoca-
pasión y misericordia. “Y conocerás a Jehová” (Os do mi nombre? He aquí que también yo lo veo,
2:19-20). De estos y otros pasajes Miranda concluye dice Jehová (Jer 7:5-11).
que hacer justicia es conocer a Dios: “Yahvé es cono-
cido solo en el acto humano de alcanzar justicia y La religión externa no tiene corazón. El ritual sin
compasión para el prójimo” (1974:49). La de Miranda una realidad interna es una farsa. La vida espiritu-
es una exageración que descuida la importancia de al se expresa en obediencia social, lo cual es una
la oración, la adoración y la intervención directa de demostración de la presencia entre su pueblo del
Dios. No obstante, el profeta expone la vergüenza de Dios justo y santo. Una fe auténtica es un requisito
una piedad externa que no está acompañada de jus- previo para la misión entre las naciones.
ticia social. Por su desobediencia Israel había negado su mi-
Conocer a Dios es practicar la justicia. El actuar sión. “Esta es Jerusalén; la puse en medio de las
de otra manera es hipocresía, como la que se conde- naciones y de las tierras alrededor de ella. Y ella
na en Isaías (Is 1:11-17). “Conocer a Yahvé”, declara cambió mis decretos y mis ordenanzas en impiedad
Gutiérrez, “amar a Yahvé, es establecer relaciones más que las naciones... porque desecharon mis decre-
justas entre los hombres, es reconocer los derechos tos y mis mandamientos, y no anduvieron en ellos”
de los pobres” (1973:195). El afirmar que el Dios de (Ez 5:5-6). Por lo tanto, Dios debe castigar a su sier-
la revelación bíblica es conocido exclusivamente “a va impía. “Y haré juicios en medio de ti ante los ojos
través de la justicia entre humanos” (Gutiérrez de las naciones” (v. 8). El castigo tiene significado,
1973:195) es limitar a Dios, lo cual nunca hacen los porque servirá como una advertencia a las naciones
profetas. Dios requiere que su pueblo practique jus- (v. 15). Dios no está limitado; sus propósitos triun-
ticia y trabaje por la liberación social. Su pueblo farán. Si Israel falla en su misión, habrá otros
debe compartir su pan con el hambriento y su casa medios. Los profetas anunciaron el juicio de Dios y
con el que no la tiene (Is 58:7); debe comprometerse buscaron revitalizar la fe y la práctica de Israel y así
con el afligido (Is 58:10). Dios desea la liberación renovar la misión.
para el oprimido (Is 58:6), por lo tanto, “se llama al
pueblo de Dios a colaborar con Él en una misión de
rectificación” (Scott 1980:51). EL MÉTODO PROFÉTICO
Dios condena la religión externa. Él desea una fe
viva que se expresa en una vida de obediencia acti- Los profetas hablaron de los asuntos del día. A
va. La religión externa es hipócrita e inútil. Hablan- menudo, reforzaron su mensaje verbal con acciones
do a través de Jeremías, Dios demanda una reforma simbólicas. Uno piensa directamente en:
de acción así como de adoración: Oseas (Os 1:2-3)
Jeremías (Jer 13:1ss)
Pero si mejoraréis cumplidamente vuestros Isaías (Is 20:2-4)
caminos y vuestras obras; si con verdad hicie-
Ezequiel (Ez 4:1-5; 4ss)
reis justicia entre el hombre y su prójimo, y no
oprimiereis al extranjero, al huérfano y a la El objeto no fue el sensacionalismo sino la reno-
viuda, ni en este lugar derramareis la sangre vación espiritual y moral. La respuesta de fe del
La voz de los profetas 73

pueblo de Israel fue primordial para la misión a las en la vida de Oseas fue su esposa infiel. Aun así, él
naciones. tenía que amar a esa mujer aunque continuara con
su vida de prostitución, y no pensar en su propia des-
gracia y vergüenza. La vida de Oseas fue un
La predicación dramático retrato del persistente amor de Dios por
Los profetas fueron llamados a declarar: “Así dice Israel (Os 1:2-8).
Jehová.” Fueron predicadores de la palabra de Dios. La proclamación del evangelio es más que comu-
El contenido de su predicación varió de acuerdo a la nicación verbal (Hedlund 1983:261-262). La predi-
situación. La predicación que es pertinente se rela- cación es esencial (Jer 2), pero el símbolo puede ser
cionará con la situación de sus receptores. Como un instrumento de comunicación más poderoso.
hemos visto, los profetas atacaron males sociales, Entonces, el que hace la proclamación, es también
decaimiento moral y apatía religiosa. La iglesia en llamado proclamar su mensaje con su vida, lo cual
Asia necesita de líderes proféticos que se opongan a pudiera involucrar un sacrificio costoso.
la corrupción y la explotación, y que busquen solu-
ciones morales a los problemas sociales.
Pero su mensaje debe estar fundamentado en la
Enfrentamiento con poderes
Palabra de Dios. Los profetas no declararon su La respuesta que los profetas dieron a problemas
propia palabra; ellos proclamaron el mensaje de tales como el sincretismo, la falsa religión y la idola-
Dios.2 Las iglesias en la India necesitan predicadores tría se encuentra no solo en su instrucción sino tam-
de la Palabra de Dios. Con demasiada frecuencia, bién en una denuncia de poder. Tippet (1967) ha
sucede que los sermones son comentarios sobre desarrollado el concepto de “enfrentamiento de
eventos actuales sin referencia a lo que dice la Palos poder” como un medio de comunicación dinámico en
temas de la Escritura. Hacer menos que una exége- cualquier sociedad consciente de poder. El caso clási-
sis del texto bíblico es sustituir la palabra de Dios co en el Antiguo Testamento fue el de Elías en el
por palabra de hombre. monte Carmelo (1R 18). Elías profetizó durante el
La predicación que es tanto bíblica como perti- reinado de Acab y Jezabel. “A la verdad ninguno fue
nente aplicará la enseñanza de la Escritura a las como Acab, que se vendió para hacer lo malo ante los
situaciones concretas de los receptores. Los profetas ojos de Jehová; porque Jezabel su mujer lo incitaba”
hicieron esto a través de una variedad de circuns- (1R 21:25). Jezabel fue una pagana que estaba deter-
tancias y medios. Los profetas no solo expresaron minada a convertir a Israel de la adoración a Yahvé
actitudes y opiniones, sino también proveyeron al baalismo. Elías denunció a Jezabel y Acab. Él
respuestas. Las respuestas se encuentran en lo que desafió a los sacerdotes de Baal y desafió a Baal
ellos hicieron así como en lo que dijeron. mismo sobre el monte Carmelo, la montaña sagrada
de Baal. Elías, el profeta de Yahvé, invadió el terri-
torio de Baal. Allí derrotó a Baal en su propio arte,
Símbolos ya que se suponía que Baal era el dios de la lluvia y
Los profetas fueron portavoces de Dios al gober- el trueno. El enfrentamiento de poder es un desafío,
nante y al pueblo. Los profetas anunciaron la pala- una respuesta, y una demostración.
bra de Dios. Esta proclamación fue por obra y por Elías comenzó con un desafío al pueblo. Invitó al
palabra. Jeremías ilustra el método de instrucción pueblo a presenciar el espectáculo, poniendo en peli-
de los profetas. Ellos enseñaron por símbolos, vida y gro su propia vida. El resultado fue una demos-
palabra. Jeremías reforzó su mensaje al portar sim- tración que vindicó el nombre de Jehová. “Como con
bólicamente un yugo (Jer 27:2) y con la aplicación del todas las sociedades que emplean mecanismos de
alfarero (Jer 18:2ss). El profeta Ezequiel afeitó su contienda por prueba o sufrimiento, se asume que el
cabeza, hizo una perforación a través de un muro, y resultado se debe no meramente a la fuerza perso-
portó equipaje de viaje (Ez 5:1; 12:3-7). Todos estos nal de los contendientes sino al poder del dios o
fueron actos simbólicos. espíritu que ellos invocan” (Tippett 1967:107). En el
Oseas enseñó no solo a través de símbolos sino con monte Carmelo Elías ofreció una respuesta dinámi-
su vida. Dios le ordenó que diera a sus hijos nombres ca al dilema de Israel: “El Dios que respondiere por
que tenían significados proféticos. La gran tragedia medio de fuego, ése sea Dios.”
74 La misión de la Iglesia en el mundo

El propósito del desafío de Elías fue traer al cuestión es si en el proceso, ellos no han concedido
pueblo a una decisión. Él siguió el ejemplo de Josué, más de lo que la religión bíblica permite. Es útil con-
que demandó: “Escogeos hoy a quién sirváis” (Jos siderar esta cuestión en el trasfondo de la actitud en
24:15). Elías exhibió el compromiso por el cual Josué el Antiguo Testamento hacia el baalismo. Glasser
dijo: “Pero yo y mi casa serviremos a Jehová.” Los describe el ciclo mítico natural que representaba el
profetas sirvieron a Dios por un veredicto. culto a Baal:
En su estimulante obra Verdict Theology in
Missionary Theory [Teología de veredicto en teoría Por medio de la representación ritual y la
misionera], Tippett argumenta que la meta de toda magia comprensiva, el hombre antiguo actuó
proclamación, diálogo, servicio y testimonio misio- ritualmente, tomando la forma o identidad de
nero es la persuasión. Aunque muchos asuntos se sus dioses y actuando los eventos divinos
levantan en el debate actual sobre las misiones, mímicamente. Así, él complacía a sus dioses y
diosas, al estar de su lado en oposición a los
Tippett mantiene que hay solo un motivo final, que
demonios de desorden. El equilibrio de la natu-
es “si el pueblo va a ser o no persuadido y ganado raleza era muy delicado, entre fructificación y
para Cristo” (1973:178). El significado del enfrenta- desastre, tanto así, que estos actos rituales se
miento de poder es que trae una confrontación que convertían en algo altamente elaborado para
conduce a un veredicto. Se lleva a los observadores a complacer al mundo espiritual, y garantizar lo
un punto de confrontación, elección o decisión. que más se deseaba: seguridad e integración
“¿Hasta cuando claudicaréis vosotros entre dos pen- dentro de la naturaleza. Esto se basaba en la
samientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id tesis que lo semejante produce lo semejante. Al
en pos de él” (1R 18:21). El veredicto es ahora: elige, tomar parte, como un dios, en una repre-
decide, actúa. sentación dramática, un hombre llegaba a ser
temporalmente el dios y sus acciones llegaban
a ser aquellas de su dios. Así, el hombre creaba
APLICACIÓN de nuevo el mundo ordenado, en la batalla con-
tra el caos, y aseguraba el renacer de la natu-
raleza en primavera y otoño. [1972:7]
En las respuestas y actitudes de los profetas
encontramos varias aplicaciones a la situación de las
El acomodarse al paganismo de la adoración a
iglesias en Asia. En el Antiguo Testamento, Salomón
Baal era un asunto serio, como observa Bright:
logró una acomodación con el mundo pagano. Un
“Dado que los hombres asumen el carácter de los
ajuste fácil al mundo en derredor pudiera llevar a la
dioses a los que sirven, es de suma importancia
aceptación de elementos no compatibles con la fe
saber quienes son aquellos dioses. Si Israel hubiera
bíblica. Los teólogos contemporáneos deben luchar
aceptado a Baal hubiera sido su fin; ella ya no
con este problema, como se puede apreciar en cierta
hubiera vivido como el pueblo distintivo de Dios”
teología moderna de misiones. Damboriena (1971)
(1953:53). Si la iglesia acepta las religiones no cris-
acusa que los bien conocidos teólogos católico
tianas como “formas ordinarias de salvación”, de la
romanos Rahner, Schlette y Kung son poco ortodoxos
misma manera pierde su razón de ser.
cuando hablan de las religiones no cristianas como
La postura profética era intransigente. Los profe-
medios normales y comunes de salvación. De acuer-
tas proclamaban claramente su mensaje, y buscaban
do a Schlette las religiones no cristianas muestran
persuadir. Ellos exijían un veredicto, un compromiso,
“en una forma visible e histórica la voluntad de Dios
y proveían un ejemplo metodológico. Elías, hemos
salvadora para aquellos que están fuera de la histo-
visto, empleó el desafío de la confrontación de poder.
ria de la salvación especial”. En forma similar Kung
Lo que Tippett describe como un método caracterís-
dice que “en contraste con la forma extraordinaria de
tico, en la conversión de pueblos en las islas del
salvación que es la iglesia, las religiones del mundo
Pacífico, es altamente aplicable y apropiado en la
pueden ser llamadas la forma ordinaria de salvación
India; así como en otros lugares de Asia y en África.
para la humanidad no cristiana” (citado por Dam-
La representación dramática tomó forma simbólica.
boriena 1971:83). Estos teólogos creativos del catoli-
“A los ojos de los melanesios el acto simbólico es con-
cismo post Vaticano II han llegado a un acuerdo con
clusivo” (Tippet 1967:108). Los convertidos eran bau-
las religiones mundiales modernas. Sin embargo, la
La voz de los profetas 75

tizados, no solamente por la profesión de fe sino al sincretismo. “La investigación antropológica sobre
sobre la base de un acto de fe, tal como destruir los el desequilibrio o mal funcionamiento social tiene
ídolos del hogar y los atavíos del animismo. Fue una mucho que mostrar a las misiones cristianas sobre el
demostración pública de una decisión específica. problema de retroceso entre los convertidos debido a
El método era culturalmente apropiado y entendido vacíos culturales” (Tippett 1972:130). Los profetas
por el pueblo. Los métodos, símbolos y actos de los arrojan luz sobre el problema.
profetas del Antiguo Testamento se comunicaron Los profetas llaman a Israel de vuelta a su propia
efectivamente en su medio cultural. El enfoque era cultura y lejos de las influencias sincretistas de cul-
significativo porque era familiar, no foráneo. “La turas paganas. Israel tenía que descubrir en su
efectividad misionera ha ido siempre de la mano con propia herencia la dinámica necesaria para el cam-
la inmersión en las culturas locales” (Luzbetak bio. Esta herencia incluía la revelación de la religión
1963:3). de Yahvé, el elemento único en la cultura de Israel.
Sin embargo, probablemente es inevitable que Las culturas cambian. La cultura del pueblo de
haya un choque entre la fe bíblica y ciertos compo- Israel cambió dramáticamente de una sociedad de
nentes culturales. El asesinato, la prostitución, la esclavos en Egipto a una de un pueblo nómada en el
caza de cabezas, los sacrificios rituales a demonios y desierto. Luego cambió, evidentemente de nuevo,
la adoración a los antepasados no son compatibles cuando los israelitas llegaron a ser un pueblo pasto-
con la fe bíblica (McGavran 1974). El problema es ril asentado en Canaán. El exilio y regreso acarreó
cómo usar la sensibilidad para remover un compo- más transformación. Pero el núcleo espiritual de ver-
nente y reemplazarlo. Algunos asuntos que no son dades religiosas permaneció constante. El núcleo de
tan claros (poligamia, ornamentación, quema de revelación no se debe cambiar. No se debe permitir
tabletas ancestrales) implican decisiones difíciles, nada que corrompa la fe bíblica.
basadas en una comprensión de los asuntos legíti- Estos son algunos de los principios que emergen
mos. Cuando la iglesia no es sensible a las necesi- de los profetas. El gran deseo de Dios para la sal-
dades y funciones expresadas en estas formas cul- vación de las naciones nunca se olvida. La corrección
turales y descarta descuidadamente algunos compo- de Israel es para la preservación de la obra mision-
nentes sin reemplazarlos cuidadosamente, el resul- era. Cuando Israel se olvidó, los profetas lo recor-
tado es distorsión cultural y una burbuja que invita daron. La luz no debe apagarse.

Notas

1. Esta expresión fue acuñada en conexión con la Asamblea del Concilio Mundial de Iglesias en Nairobi en 1975.
Véase la reseña y los documentos en Roots of the Great Debate in Mission [Orígenes del gran debate en misiones],
Hedlund (1981:145-46, 367).

2. Véanse, por ejemplo, Elías (1R 21:17-19); Eliseo (2R 7:1); Isaías (1:10, 24; 44:6); Jeremías (1:2-4,11); Ezequiel (1:3;
3:4); Oseas (1:1); Joel (1:1); Amós (1:3; 6,9,11,13; 3.1); Jonás (1:1; 3:1); Miqueas (1:1); Sofonias (1:1); Hageo (2:1);
Zacarías (1:7); Malaquiás (1:1).
El papel del remanente
10
L
os profetas lucharon por mantener viva la fe en Pablo indica: “Porque no todos los que descienden
Israel. Ellos combatieron la constante tenden- de Israel son israelitas, ni por ser descendientes de
cia a la apostasía. Cuando, a pesar del llamado Abraham, son todos hijos... ha quedado un rema-
al arrepentimiento, Israel llegó a ser tan infiel que ya nente escogido por gracia” (Ro 9:6-7; 11:5). “Aun la
no pudo ser más llamada pueblo de Dios, permaneció lectura más superficial de la historia de Israel nos
un remanente fiel. Judá fue ese remanente. Cuando confronta con la realidad de la tesis del apóstol
Judá también fracasó, Dios todavía tenía sus pocos Pablo” (Glasser 1972:12). A través de la historia de
fieles. Finalmente, la esperanza se redujo hasta uno. Israel en el Antiguo Testamento hay indicios de un
En este punto, declara Vicedom, “amanece allí en Israel de Dios, el cual es diferente del Israel según la
Israel la comprensión de una salvación escatológica y carne. Esta noción sugirió en la época de la apostasía
la magnitud de la iglesia de Dios entre todas las de Israel bajo la opresión de Jezabel, cuando Elías
naciones” (1965:51). El remanente emerge en los pro- desesperó por su vida y el destino de Israel: “Porque
fetas como un tema misionero. los hijos de Israel han dejado tu pacto, han derriba-
do tus altares, y han matado a espada a tus profetas;
y solo yo he quedado” (1R 19:10). Pero Dios tenía una
¿QUIÉN ES JUDÍO? respuesta para Elías en términos de un remanente:
“Y yo haré que queden en Israel siete mil, cuyas rodi-
Desde Moisés en adelante, el pueblo de Dios en el llas no se doblaron ante Baal, y cuyas bocas no lo
Antiguo Testamento se identifica generalmente con besaron” (1R 19:18). El remanente, los pocos fieles
Israel. En el mundo de hoy, especialmente en Asia, es que resistieron, es el verdadero Israel. El núcleo, el
importante clarificar que el Israel del Antiguo Israel dentro de Israel, es el Israel de fe y fidelidad.
Testamento fue una entidad espiritual bien distinta La doctrina del remanente se desarrolló particu-
del moderno estado de Israel, ubicado ahora en larmente durante el ministerio temprano de Isaías,
Palestina. Tampoco debiera el israelita ser concep- que profetizó en Judá. En contraste con Israel Judá
tuado primeramente en términos de nacionalidad o había sido considerado como el remanente fiel. En el
raza. ¿Quién, entonces, es judío? La respuesta es pro- periodo posterior a la división en dos reinos. Israel,
vista en el Nuevo Testamento, en los libros de el reino del norte, apostató progresivamente, mien-
Gálatas y Romanos. Aquí la pregunta se pone en una tras que Judá permanecía fiel al pacto, a la casa de
forma ligeramente diferente: ¿Quiénes son los ver- David y a Yahvé. A pesar de algunos periodos de re-
daderos descendientes de Abraham? Responde la novación, Israel demostró ser incorregible. Eventual-
pregunta una persona descrita como hebreo de he- mente, fue deportada a la cautividad y nunca fue
breos, un judío estricto por descendencia racial y por restaurada.
observancia ritual, Pablo el fariseo. El hijo de Judá, sin embargo, permaneció, y el concepto de
Abraham, dice él, es la persona de fe (Gá 3:7). No es remanente llegó a establecerse en Judá. Por el tiem-
el Israel por descendencia natural, sino el Israel de po de la profecía de Isaías, sin embargo, algo estaba
fe, que es el verdadero Israel espiritual. El error de mal en Judá. El Israel infiel había sido destruido por
los judíos fue el asumir que el pueblo de Dios era la su apostasía. “Una nación apóstata no puede ser el
descendencia física de Abraham. Esta actitud exclu- pueblo de Dios” (Bright 1953:74). No fue porque no
sivista se desarrolló después del exilio y la restau- hubiera profeta en Israel. Sino a pesar del ministe-
ración, durante el periodo de Nehemías y Esdras. El rio de hombres de Dios tan notables como Amós y
remanente es un concepto espiritual en contraste con Oseas, Israel había persistido en su adulterio espiri-
una presunción y complacencia racial intolerante.
78 La misión de la Iglesia en el mundo

tual hasta que repudió el pacto. El reino del norte Acontecerá en los postreros de los tiempos,
pisoteó bajo sus pies la gracia de Dios y, por lo tanto, que será confirmado el monte de la casa de
abortó su propia elección. Jehová como cabeza de los montes, y será exal-
Las esperanzas proféticas se volvieron hacia tado sobre los collados, y correrán a él todas
Judá. Pero Judá no demoró en mostrar señales de las naciones. Y vendrán muchos pueblos, y
dirán: Venid, y subamos al monte de Jehová, a
apostasía, y pronto llegó a evidenciarse que la espe-
la casa del Dios de Jacob, y nos enseñará sus
ranza profética no se estableció en Judá como tal. El
caminos, y caminaremos por sus sendas.
reino de Dios no debe ser identificado con el reino de Porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la
Israel, o con el reino de Judá, a pesar de que su línea palabra de Jehová (Is 2:2-3).
real fue establecida por Dios mismo. Judá muestra
degradación. Miqueas predice que Judá pronto Hay esperanza. La misión no fracasará. Dios
caerá: “Por tanto, a causa de vosotros Sion será arada mismo intervendrá. Las naciones vendrán a
como campo, y Jerusalén vendrá a ser montones de Jerusalén para aprender los caminos de Yahvé. Hay
ruinas, y el monte de la casa como cumbres de dentro del corazón de todo pueblo un deseo de ver-
bosque” (Mi 3:12). Pero todavía hay esperanza. dad y vida, y el conocimiento del Dios de Israel. La
Miqueas ve más allá de Judá hacia el futuro y ve el misión tendrá éxito, ya que la Palabra de Dios saldrá
reinado victorioso de Dios: de Jerusalén y las naciones aprenderán a observar
su ley (Is 2:3-4). “Y volverán sus espadas en rejas de
Acontecerá en los postreros tiempos que el arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación
monte de la casa de Jehová será establecido
contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra”
por cabecera de montes, y más alto que los co-
llados, y correrán a él los pueblos. Vendrán
(Is 2:4).
muchas naciones y dirán: Venid, subamos al Judá también se corrompió con la idolatría, la
monte de Jehová y a la casa del Dios de astrología, la violencia y la riqueza (Is 2:6-8) y, por lo
Jacob; y nos enseñará en sus caminos, y tanto, fue rechazada como incapaz (v. 6). Judá sería
andaremos por sus veredas; porque de Sion castigada (Is 3). Pero el resultado del propósito de
saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de misión de Dios no depende de Judá. La misión no
Jehová (Mi 4:1-2). puede fracasar, ya que Dios mismo ha dado una
señal de esperanza. Emanuel vendrá (Is 7:14). La
Todos los profetas mantienen la esperanza. Bright misión será finalmente ejecutada por el Mesías de
declara: “Dios, que debe ‘divorciarse’ de su pueblo y Dios (Is 9:6-7). Su venida traerá luz a los que están
destruirlo, tiene, sin embargo, un futuro para ellos” en tinieblas, aun en la tierra más allá del Jordán y
(1953:75). La esperanza no se estableció en Judá o en Galilea de los gentiles (Is 9:1-2). En ese día Dios
Israel. Es una esperanza mucho más grande. Isaías comenzará a reunir a su pueblo remanente de entre
clarifica que la esperanza no se identifica con Judá: todas las naciones (Is 11:10-11). En el reino final del
“¡Oh gente pecadora, pueblo cargado de maldad, ge- Mesías vendrá la renovación de la Creación (Is 11:6-9),
neración de malignos, hijos depravados! Dejaron a y bajo su gobierno “la tierra será llena del
Jehová, provocaron a ira al Santo de Israel, se conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas
volvieron atrás” (Is 1:4). Judá está contaminado. cubren el mar” (Is 11:9).
Judá no es el remanente. Sin embargo, Dios no ha Hay una gran esperanza para el propósito de la
terminado con su elegido. Isaías anticipa el día misión de Dios. La esperanza va más allá de lo que
“cuando el Señor lave las inmundicias de las hijas de podemos comprender. Dios tiene un propósito en la
Sion, y limpie la sangre de Jerusalén de en medio de historia, y cumplirá ese propósito. Él salvará a
ella, con espíritu de juicio y con espíritu de devas- algunos para su propósito. Esa esperanza, el concep-
tación” (Is 4:4). to del remanente puro del pueblo de Dios, un pueblo
La aplicación de la esperanza a la misión del limpio y útil para el propósito divino, es uno de los
pueblo de Dios aparece en los primeros capítulos del grandes temas de Isaías. Cuando la tierra esté deso-
libro de Isaías. Isaías ve más allá de los males pre- lada, sus ciudades asoladas y su población diezmada,
sentes a una Judá y Jerusalén futuras, gloriosa- Dios habrá preservado unos pocos sobrevivientes
mente restauradas. (Is 1:7-9). Este remanente volverá y “se apoyarán con
verdad en Jehová” (Is 10:20). De este grupo reunido
El papel del remanente 79

el Señor levantará de nuevo un pendón para las grupo distinto con un propósito específico. La disper-
naciones (Is 11:11-12). Bright observa que “siempre sión del remanente entre las naciones sugiere una
habrá un remanente” (1953:89). Por lo tanto, se función misionera.
desarrolló la noción de un Israel nuevo y espiritual.
“Siempre habrá un remanente, un pueblo de Dios,
una iglesia verdadera” (Bright 1953:97). EL PAPEL DEL REMANENTE
Un desarrollo mayor de este tema se encuentra en
otros profetas. Ezequiel, por ejemplo, toma la idea Antes de la cautividad, Israel falló casi completa-
del remanente en su visión escatológica del nuevo mente en llevar a cabo su deber misionero. En exilio
Israel: “Ni se contaminarán ya más con sus ídolos, el pueblo de Dios aprendió la obediencia. Exhortados
con sus abominaciones y con todas sus rebeliones; y por Jeremías —“Procurad la paz de la ciudad a la
los salvaré de todas sus rebeliones con las cuales cual os hice transportar, y rogad por ella a Jehová”
pecaron, y los limpiaré; y me serán por pueblo, y yo a (Jer 29:7)—, los judíos en Babilonia representaron
ellos por Dios” (Ez 37:23). El remanente restaurado una presencia misionera en el centro de poder. Las
será un pueblo purgado (Ez 20:33-38), espiritual- adaptaciones culturales, así como la purificación
mente preparado para el servicio al Señor. La espiritual de los judíos en cautividad, les prepararon
restauración del remanente por el Señor tiene en para una eventual vocación misionera. Israel no
vista las naciones: “Y sabrán las naciones que yo había cumplido su misión de ir a las naciones en obe-
Jehová santifico a Israel, estando mi santuario en diencia misionera. En el exilio los judíos son disper-
medio de ellos para siempre” (Ez 37:28). Lo que Dios sados en medio de las naciones. La vocación mision-
hace está conectado con las naciones. El nombre de era ha comenzado. El propósito misionero de Dios
Yahvé debe ser vindicado a vista de las naciones: para su pueblo es acentuado por el remanente.
“No lo hago por vosotros, oh casa de Israel, sino por Eventualmente, como Vicedom señala, el transmitir la
causa de mi santo nombre, el cual profanasteis salvación a otros, por el remanente de Israel, vino a
vosotros entre las naciones adonde habéis llegado. Y entenderse como su llamamiento genuino (1965:51).
santificaré mi grande nombre, profanado entre las
naciones ... Y sabrán las naciones que yo soy Jehová, Rowley conecta la formación de la iglesia
dice Jehová el Señor” (Ez 36:22-23). Dios actuó en con el remanente. En su opinión, el remanente
juicio sobre su pueblo como siempre ha hecho, para “llevó adelante el linaje de Israel, las promesas
la vindicación de su nombre entre las naciones (Ez y las responsabilidades de Israel, con la fun-
dación de la iglesia. Y solo porque llevó ade-
20:9,22). La acción de Dios tiene en vista las
lante la misión mundial, la cual había sido
naciones. Ezequiel se explaya sobre la naturaleza
percibida como la meta de la elección de Israel,
espiritual del remanente: “Y les daré un corazón, y un ésta llegó a ser una iglesia mundial, mediando
espíritu nuevo pondré dentro de ellos; y quitaré el las bendiciones de la herencia de Israel a los
corazón de piedra de en medio de su carne, y les daré hombres de todas las razas, y ascendiéndolos a
un corazón de carne, para que anden en mis ordenan- la elección de Israel”. [1945:78,19]
zas, y guarden mis decretos y los cumplan, y me sean
por pueblo, y yo sea a ellos por Dios” (Ez 11:19-20). El Rowley, sin duda, percibe correctamente la iglesia
remanente es “la minoría convertida”, el verdadero como la receptora de la herencia de Israel. El rema-
Israel de Dios. nente, el cual es el Israel espiritual del Antiguo
La idea del remanente denota “un menguado Testamento, es, por lo tanto, el progenitor de la igle-
descenso del pueblo de Dios” (Glasser 1972:12). Ya no sia del Nuevo Testamento. El remanente debía llevar
es una nación completa sino un pueblo dentro de un a cabo la función de servicio entre las naciones. Lo
pueblo, y a veces un representante individual, que es que Israel no había cumplido sería hecho por el
el siervo de Jehová. La noción de un remanente remanente. Es la iglesia del Nuevo Testamento que
parece contraria a la noción contemporánea de la finalmente lleva a cabo la meta de la elección —el
unidad de la humanidad, a veces referida como una servicio misionero en el mundo—, mientras el rema-
“iglesia abierta”, en la cual desaparecen las distin- nente mantiene viva la misión.
ciones entre cristianos y no cristianos, fe e incredu- En este punto debiéramos notar un peligro. El
lidad (Zacariah 1975). Un remanente significa un peligro es la actitud exclusivista en la que Israel
80 La misión de la Iglesia en el mundo

cayó después del regreso del exilio. Según el israeli- mo. Este, como un remanente creativo, formó
ta de la época de Esdras y Nehemías, Dios era judío. sociedades misioneras e hizo posible el movimiento
Thomas ha advertido contra los peligros de la cen- misionero. El énfasis del movimiento evangélico
tralidad comunitaria en sí misma (1951:63). El sobre la renovación espiritual, el alcance misionero y
remanente está siempre en peligro de orgullo espiri- la acción social fue característico. El presente y cre-
tual y satisfacción presumida, un peligro que debe ciente movimiento misionero del Tercer Mundo
ser evitado por la comprensión y aceptación del demuestra el principio del remanente. La obra
papel de servicio y misión a otros pueblos. misionera de las iglesias indias no es llevada a cabo
La obra misionera siempre ha sido llevada a cabo por estructuras oficiales de la iglesia sino a través de
por una minoría. El concepto de una iglesia dentro de sociedades de voluntarios dedicados.1
una iglesia no es popular hoy, aunque es un sano Siempre habrá un remanente “escogido por gra-
principio bíblico. Vicedom declara: “Israel permanece cia” (Ro 11:5). En los días del rey Ezequías Dios
como el pueblo de Dios en la iglesia remanente, la prometió que “lo que hubiere escapado, lo que
portadora de la revelación” (1965:51). La historia está hubiere quedado de la casa de Judá, volverá a echar
llena de ejemplos del remanente fiel comprometido raíces abajo, y llevará fruto arriba. Porque saldrá de
en las misiones. En el caso de las misiones católico Jerusalén remanente, y del monte de Sion los que se
romanas, por ejemplo, la misión nunca fue llevada a salven” (2R 19:30-31). Abajo, arriba y afuera: la mi-
cabo por la iglesia católica romana como un todo, ni sión tiene tres direcciones. Restaurado y revivido, el
por un papa o una jerarquía, sino por sus órdenes remanente saldría en misión a las naciones. La ren-
misioneras: franciscanos, dominicos y jesuitas. Como ovación era segura. “El remanente volverá, el rema-
Winter señala: “Durante cerca de mil años los nente de Jacob volverá al Dios fuerte”, declaró Isaías
‘evangélicos’ fueron los monjes y los frailes dedicados (Is 10:21). De esta minoría espiritual Dios llevaría a
que lucharon por seguir literalmente ‘los consejos cabo su misión.
evangélicos’ de los cuatro Evangelios” (1973:4). La forma en que Dios hace esto se explica en
En el protestantismo no hubo expresión mision- detalle en las secciones misioneras claves del libro de
era hasta la llegada del pietismo y el evangelicalis- Isaías, al cual iremos ahora.

Notas

1. Este punto está documentado en varios estudios. Véase Hrangkhuma (1981); también Hedlund y Hrangkhuma
(1980); Hedlund (1982); Hminga (1976).
Puntos sobresalientes
en Isaías 11
L
os “Cánticos del Siervo” de Isaías 40 al 55 es la misión de la iglesia del Nuevo Testamento,
pudieran ser considerados como un punto implica testimonio activo en la causa de extender la
misionero sobresaliente del Antiguo Testa- luz de Yahvé a las naciones. Israel como modelo del
mento. La misión de Israel como siervo del Señor reino de Dios es una base para las misiones pero no
forma uno de los pensamientos fundamentales del la meta de las misiones. Solo una misión centrífuga
libro de Isaías (Oehler:1883:517). A través del hace justicia al hecho de que “cuando las naciones
Antiguo Testamento aparece el tema del interés de vienen a Yahvé, ellas no perderán su identidad
Dios por las naciones, un tema que, como hemos nacional. Ellas no llegarán a ser israelitas; per-
visto, cobra prominencia en los profetas. Peters ase- manecerán miembros de sus propios pueblos” (De
gura que “la voz de los profetas respecto del empuje Ridder 1975:57). Al ir a este pasaje misionero
misionero y el propósito divino de salvación es clara (Is 40-55), debemos considerar primero el significado
y acentuada” (1972:170). No todos estarían de acuer- de este personaje de siervo.
do. Blauw acepta la universalidad del Antiguo
Testamento pero siente que “la idea de las misiones
aparece solo esporádicamente, o está perdida total- ¿QUIÉN ES EL SIERVO?
mente” (1962:30). Según Blauw, la salvación está
siempre disponible, pero en el Antiguo Testamento Se han ofrecido varias interpretaciones para iden-
se espera que las naciones vengan a Israel. El tificar la identidad del siervo. Ellas incluyen a Isaías
movimiento es centrípeto (viniendo); no hay una mismo o a uno de sus contemporáneos, a Joaquín,
acción centrífuga (salir a las naciones es un concep- Jeremías, Moisés, Uzías, el Mesías, Ciro e Israel.
to del Nuevo Testamento). Blauw y otros de su per- ¿Debe el siervo entenderse en un sentido colectivo o
suasión sostienen que no hay un mandato misionero como un individuo? La solución de Rowley es una
claro en el Antiguo Testamento. La existencia de fluidez.1 Esta solución hace justicia al texto; porque
Israel es vista como una presencia entre las en Isaías el siervo aparece primero como una per-
naciones. Verkuyl levanta objeción a esta inter- sonificación, luego en un sentido colectivo, y de
pretación, declarando: “No creo que sea correcto ver nuevo como un individuo.
solo el motivo misionero, en términos del concepto de La primera conclusión de Rowley (1945) es que el
presencia” (1978:94). Específicamente, Isaías 49:6 siervo es Israel, la nación llamada a ser una comu-
“se refiere al mandato a Israel de convertirse en luz nidad misionera. Pero el siervo es más que Israel; el
para las naciones” (Verkuyl 1978:94), y la “teoría de siervo es también el judío individual. Fue un llama-
presencia” no hace justicia al texto o a lo que pasó en do a cada miembro individual de Israel para hacer
la historia de Israel (por ejemplo, los individuos y de la misión de Israel su propia misión. En tercero
grupos no israelitas que fueron incorporados en término, el siervo es Aquel que en el futuro encar-
Israel). No obstante, sí encontramos misión centrífu- naría la misión en sí mismo.
ga explícitamente en el Antiguo Testamento. Rowley, Bright (1953) añade a esto. Primero que todo el
que llega a conclusiones muy diferentes de las de siervo es Cristo, porque la iglesia siempre lo ha
Blauw, afirma que nosotros hacemos eso: “La misión entendido así, especialmente en Isaías 53. El siervo
que se le comisionó a Israel llega a su momento cul- es también Israel. Tercero, es el remanente, la iglesia
minante en los pasajes conocidos como los ‘Cánticos dentro de la iglesia, el justo Israel de fe dentro de la
del Siervo’” (1945:51). La misión de Israel, aunque no comunidad. Finalmente, el siervo es un individuo, el
82 La misión de la Iglesia en el mundo

Redentor que viene. “El siervo no se puede separar se complace en abandonar a los pueblos a la ado-
de Israel, así como no se puede separar a Cristo de ración de dioses que no son dioses, sino determina
su iglesia” (Bright 1953:151). Es correcto, entonces, que Israel, en adoración activa, comparta la fe que es
entender al siervo tanto como Cristo (que estaba su gloria con todos los hombres” (Rowley 1945:51).
todavía por venir) y como Israel, enviada al mundo “Yo Jehová; este es mi nombre; y a otro no daré mi
de las naciones como mensajero de Yahvé. gloria, ni mi alabanza a esculturas” (Is 42:8).
Deduciendo de las conclusiones de sus estudios La misión del siervo es traer “justicia a las
recientes del Antiguo Testamento, Stuhlmueller con- naciones” (42:1). Es “para que abras los ojos de los
sidera que el siervo es tanto una personalidad colec- ciegos, para que saques de la cárcel a los presos, y de
tiva como un Mesías individual. En el sentido las casas de prisión a los que moran en tinieblas”
colectivo el siervo es Israel: Abraham (49:6); Moisés (42:7). La misión del siervo logrará justicia en la tie-
(42:6); Jeremías (49:1); los sabios (50:4ss); David rra (42:4). Esto, dice Scott, “consiste en hacer justicia
(53:1); los exiliados sufrientes (52:13-53:12). “Pero la al pobre y al oprimido” (1980:71). Es la intervención
interpretación colectiva conduce a un siervo indivi- de Dios, dice Miranda, servir a la causa de la justicia
dual de santidad suprema, mayor que cualquier y salvar de injusticia y opresión (1974:78). Esta mi-
israelita del pasado” (1972:367). Jesús claramente se sión de establecer justicia Dios la encomienda a
identifica como el siervo mesiánico. Stulhmueller, sin Israel, dice Gutiérrez (1973:156). Pero es el Creador
embargo, cree que Pablo se consideró a sí mismo mismo, según Isaías (42:5), que ha actuado y que
como el siervo, continuando así la interpretación actuará de nuevo (42:9). Israel es parte de su plan
colectiva. Las conclusiones tempranas de Rowley (43:10; 44:1,21), el cual logra alcanzar a todas las
parecen hacer justicia al texto: el siervo es Israel, la naciones (43:8-9; 45:5-6, 22-23).
descendencia de Abraham, llamado de los fines de la La misión fue activa. La presencia de Israel debía
tierra para servir a Yahvé (41:8,9). Ese siervo es ciego ser más que una presencia pasiva. Si ella ejecutó
y sordo (42:19). El siervo es desobediente e infiel activamente la misión a la cual fue llamada es otro
(42:22; 43:22), no obstante, es el objeto de la redención asunto. Pero el mandato parece explícito en el texto.
de Yahvé (43:1), llamado para ser su testigo (43:10; La salvación se esparciría a través del mundo. Como
44:8). El siervo es alguien, dotado con el Espíritu de declara Verkuyl: “El siervo la llevará a los fines de la
Dios, que trae justicia a las naciones (42:1, 6-7). El tierra (Is 49:6), y no se detendrá hasta que la justi-
siervo es Israel (49:3), o un representante a Israel cia prevalezca a través de toda la tierra” (1978:93).
(49:5), quien es también enviado a las naciones (49:6).
El siervo es el remanente (49:22-26). El siervo es obe-
diente (50:4-5). El siervo es alguien que sufre (50:6). LOS CUATRO CÁNTICOS
El siervo es el Redentor sufriente (53:3) cuya muerte DEL SIERVO
expía los pecados de otros (53:5-6; 10--12).

El primer cántico
¿CUÁL ES LA MISIÓN? He aquí mi siervo, yo le sostendré; mi esco-
gido, en quien mi alma tiene contentamiento;
La misión del siervo es mediar la revelación de he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justi-
Dios a la humanidad. Como el profeta declara: “Yo cia a las naciones.
Jehová te he llamado en justicia y te sostendré por la No gritará, ni alzará su voz, ni la hará oír
mano; te guardaré y te pondré por pacto al en las calles. No quebrará la caña cascada, ni
pueblo, por luz a las naciones, para que abras los apagará el pábilo que humeare; por medio de
la verdad traerá justicia. No se cansará ni des-
ojos de los ciegos, para que saques de la cárcel a los
mayará, hasta que establezca en la tierra justi-
presos, y de casas de prisión a los que moran en
cia; y las costas esperarán su ley (Is 42:1-4).
tinieblas” (Is 42:6-7, énfasis añadido). La misión es
claramente la de llevar el conocimiento de Dios a los
El siervo en este pasaje parece ser Israel. El
pueblos que no tienen tal conocimiento. “El propósi-
propósito de la elección del siervo es el servicio a
to fundamental de la elección de Israel fue que ella
Dios (en servicio de los hombres), “haciendo conocer
mediara la revelación de Dios a los hombres. Dios no
de esa manera, a todos los hombres, el carácter y la
Puntos sobresalientes en Isaías 83

voluntad de Dios” (Rowley 1945:55). North comenta cio. Para llevar a cabo su misión, “Dios los escoge
que aquí la impresión dominante del siervo es “la de porque son serviciales” (Rowley 1945:57). La elección
un misionero peripatético” (1964:110). Westermann es para servicio. “La misión está basada en la elec-
toma en cuenta en forma especial el énfasis de justi- ción” (Rowley 1945:57). ¿Quién es este siervo? En
cia para las naciones. Esta justicia o juicio es “un pro- este segundo cántico, el siervo es tanto Israel como
ceso legal entre Yahvé y las naciones gentiles”, el alguien que tiene una misión para Israel. “El siervo
resultado del cual es que “se declara a los dioses de es Israel con una misión para el mundo. El siervo es
los gentiles como nada”. Solo Yahvé es Dios; por lo también el Israel espiritual con una misión para el
tanto, “la tarea del siervo... sería traer este juicio a los resto de Israel así como para el mundo” (Rowley
gentiles” (Westermann 1969:95). El resultado final es 1945:58). La canción está dirigida a las naciones
verdaderamente universal. Aunque los medios de lle- gentiles. La misión se extiende hasta los fines de la
var a cabo la misión no están indicados, las “costas” tierra.
también recibirán la justicia de su ley (Is 42:4). El mandato de la Gran Comisión en el Antiguo
La iglesia ha identificado comúnmente este pasaje Testamento se encuentra en Isaías 49, donde el sier-
con Cristo. Él es el que traerá justicia a los gentiles, vo es comisionado para ir a los gentiles con la sal-
ya que el Espíritu de Dios está sobre Él. Jesús, de vación de Dios: “También te di por luz de las
hecho, cumplió esta Escritura, según Mateo 12:17-21. naciones, para que seas mi salvación hasta lo
Los eruditos bíblicos consideran que las palabras de postrero de la tierra” (v. 6). Este cántico comienza y
42:1 se aplican a Jesús en su bautismo (Mr 1:11) y en termina refiriéndose a los gentiles. El siervo tiene
la transfiguración (Mt 17:5, Stuhlmueller 1972:370; una misión en Israel, pero más allá que eso, y más
compárese Ladd 1974:164, 184). importante, es una misión al mundo. No es suficiente
que la luz esté en Israel; la salvación debe también
ir a los gentiles. Westermann indica que la misión a
El segundo cántico Israel fue un fracaso, pero ahora el alcance se amplió
Oídme, costas, y escuchad, pueblos lejanos, para incluir el mundo gentil (1969:212).
Jehová me llamó desde el vientre, desde las
entrañas de mi madre tuvo mi nombre en
memoria. Y puso mi boca como espada aguda, El tercer cántico
me cubrió con la sombra de su mano; y me Jehová el Señor me dio lengua de sabios,
puso por saeta bruñida, me guardó en su alja- para saber hablar palabras al cansado; des-
ba; y me dijo: Mi siervo eres, oh Israel, porque pertará mañana tras mañana, despertará mi
en ti me gloriaré. oído para que oiga como los sabios. Jehová el
Pero yo dije: Por demás he trabajado, en Señor me abrió el oído, y yo no fui rebelde, ni
vano y sin provecho he consumido mis fuerzas; me volví atrás. Di mi cuerpo a los heridores, y
pero mi causa está delante de Jehová, y mi mis mejillas a los que me mesaban la barba;
recompensa con su Dios. Ahora pues, dice no escondí mi rostro de injurias y de esputos.
Jehová, el que me formó desde el vientre para Porque Jehová el Señor me ayudará, por
ser su siervo, para hacer volver a él a Jacob y tanto no me avergoncé; por eso puse mi rostro
para congregarle a Israel (porque estimado como un pedernal, y sé que no seré avergonza-
seré a los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi do. Cercano está de mí el que me salva; ¿quién
fuerza); dice: Poco es para mí que tú seas mi contenderá conmigo? Juntémonos. ¿Quién es el
siervo para levantar las tribus de Jacob, y adversario de mi causa? Acérquese a mí. He
para que restaures el remanente de Israel; aquí que Jehová el Señor me ayudará; ¿quién
también te di por luz de las naciones, para que hay que me condene? He aquí que todos ellos
seas mi salvación hasta lo postrero de la se envejecerán como ropa de vestir, serán comi-
tierra (Is 49:1-6). dos por la polilla (Is 50:4-9).

Este cántico está dirigido a los pueblos extran- Este tercer cántico enfatiza los medios por los
jeros. “Por lo tanto, la exposición del cántico tiene cuales se logra la misión. No es a través del honor y
que recordar siempre que todo lo que dice tiene re- el prestigio, sino a través del insulto y el sufrimien-
ferencia con las naciones” (Westermann 1969:207). to. Reconocemos en el versículo 6 “una asombrosa
Este segundo cántico recalca el privilegio del servi-
84 La misión de la Iglesia en el mundo

anticipación del maltrato de Cristo en la mañana de nuevo el tema del sufrimiento. “La doctrina del
la crucifixión” (North 1964:203). Sin embargo, a pe- sufrimiento expiatorio halla su expresión suprema
sar de su vergüenza y sufrimiento, la misión del en estas líneas” (Stuhlmueller 1972:378). El sufrim-
Señor triunfará. En este tercer cántico no hay nada iento del siervo de alguna manera tiene referencia
acerca del aspecto mundial del alcance misionero. con las naciones gentiles: “Así asombrará él a
Encontramos eso en otra parte. “El pensamiento muchas naciones; los reyes cerrarán ante él la boca”
aquí esta centrado en el sufrimiento y la vergüenza (Is 52:15).
como la agencia de servicio” (Rowley 1945:60). El resto de este cántico (Is 53) lo reconocemos
Pudiera ser como Stuhlmueller postula, que la noción como mesiánico. El sufrimiento redentor es personi-
de un apostolado misionero a los gentiles pudiera haber ficado en el Siervo Sufriente de Isaías 53. Dice
sido totalmente inaceptable para la comunidad israelita Rowley que en este cuarto cántico el autor “parece
en esa época. El siervo es un maestro de la palabra de estar pensando menos en una personificación que en
Dios (50:4). “El siervo primero debe ser un discípulo, una persona” (1945:63-64). ¿Quién, entonces, es este
recibiendo la palabra de Dios en oración, antes que siervo? ¿Puede éste ser Israel? Ciertamente Israel
pueda pensar en enseñar a otros” (Stuhlmuller ha sufrido como ningún otro pueblo sobre la tierra.
1972:377). El siervo es obediente (v. 5); pero es recha- Uno solo necesita pensar en el tratamiento barbári-
zado y perseguido (v. 6). Sin embargo, Dios vindica a co de los judíos en el presente siglo. Los sufrimientos
su siervo (vv. 7,9). La misión es llevada a cabo por del siervo, sin embargo, son redentores así como
medio del sufrimiento (v. 6). vicarios. Por lo tanto, podemos concluir con Rowley
Jesucristo estuvo familiarizado con estas que el sufrimiento del siervo es único, así como parte
Escrituras. Ellas habían saturado su mente y alma. integral de la misión, y señala a Cristo. “La historia
Él entendió que su misión involucraba el sufrimien- no conoce de algún sufrimiento histórico de Israel
to (Lc 9:22; 17:25; 24:46). “Jesús había empapado su que pudiera sostener esta gran idea. No puedo evitar
alma de estas gloriosas Escrituras... El sufrimiento la conclusión de que en este cuarto cántico el pen-
estaba allí y no podía ser evitado... Jesús aceptó la samiento primario del profeta es un individuo futuro
copa de sufrimiento y soportó la cruz, sabiendo que que cumplirá en forma única la misión de Israel en
esto era no solo por la oveja perdida de la casa de un sufrimiento único, nacido en un amor único”
Israel, sino por todas las naciones, que eran lla- (Rowley 1945:63). Varios pasajes del Nuevo
madas al arrepentimiento en su nombre” (Goerner Testamento identifican al siervo del cuarto cántico
1979:43). con Cristo (Jn 12:38; Mt 8:17; 1P 2:24-25; Hch 8:32-35;
Lc 22:37). Él es el Siervo Sufriente. Esto tiene una
significación especial para la misión en Asia. La
El cuarto cántico India, dice Williams (1982), es persuadida no por un
He aquí que mi siervo será prosperado, será héroe conquistador (teología de liberación lati-
engrandecido y exaltado, y será puesto muy en noamericana) sino por un Salvador Sufriente.
alto. Como se asombraron de ti muchos, de tal En los cánticos del siervo hallamos la obra mision-
manera fue desfigurado de los hombres su pare- era en el sentido de ir, en contraste con la dirección
cer, y su hermosura más que la de los hijos de
normal del Antiguo Testamento de venir. Es cierto
los hombres, así asombrará él a muchas
que en el Antiguo Testamento, como declara Blauw,
naciones; los reyes cerrarán ante él la boca,
porque verán lo que nunca les fue contado, y “Israel, y especialmente Jerusalén, es el centro del
entenderán lo que jamás habían oído mundo, adonde las naciones acudirán” (1962:40).
(Is 52:13-15). Pero en Isaías 42:2 y 49:6, así como en otros textos
similares, hay un propósito de misión de ir a las
El tema del sufrimiento, que fue presentado en el naciones. “Él traerá justicia a las naciones.” Para que
tercer cántico, es ampliado en el cuarto y último cán- la salvación alcance a todos, el pueblo de Dios debe
tico, el más notable de los cánticos del siervo. Las ser portador de la luz para las naciones. Por lo tanto,
profundas implicaciones misioneras de este cántico en los cánticos del siervo, hallamos el concepto de la
se revelan en los versículos introductores. Se presen- misión centrífuga, aunque la comprensión plena de
ta la exaltación y el triunfo del siervo (52:13). ese concepto debe esperar hasta la época de la igle-
Inmediatamente, sin embargo, encontramos de sia cristiana.
Puntos sobresalientes en Isaías 85

Jehová para ser sus siervos; a todos los que


GRANDES TEXTOS guarden el día de reposo para no profanarlo, y
MISIONEROS EN ISAÍAS abracen mi pacto, yo los llevaré a mi santo
monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus
holocaustos y sus sacrificios serán aceptos
Textos citados sobre mi altar; porque mi casa será llamada
casa de oración para todos los pueblos (Is 56:6-7).
en el Nuevo Testamento
Hay dos textos de importancia misionera que los Cuando Yahvé reúna a su pueblo disperso, traerá
escritores del Nuevo Testamento citan frecuente- también a los que previamente no eran parte del
mente. El primero es Isaías 45:22-23, el cual está pueblo del pacto. Así “las puertas de la comunidad
reflejado en Romanos 10, pero particularmente en que adora a Yahvé están ahora abiertas al mundo”
Filipenses 2. (Westermann 1969:315-16). Lo que Yahvé hace, sin
embargo, está en conflicto con la actitud de algunos
Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos miembros de la comunidad de adoradores que inten-
de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay más. tan excluir a los extranjeros (Westermann
Por mí mismo hice juramento, de mi boca
1969:312). Cuán apropiado, por lo tanto, que Jesús,
salió palabra en justicia, y no será revocada:
al limpiar el templo, citó de este texto. Porque los
Que a mí se doblará toda rodilla, y jurará
toda lengua (Is 45:22-23). judíos no solo habían contaminado el santuario, sino
también habían llenado el patio de los gentiles con
El segundo se halla en la expresión paulina de la animales y cambistas, efectivamente impidiendo a
Gran Comisión en Romanos 10:15. “¡Cuán hermosos los extranjeros el utilizar aquella porción más exter-
son sobre los montes los pies del que trae alegres na de la casa de oración, la cual fue diseñada para su
nuevas, del que anuncia la paz, del que trae nuevas uso. Por su acción y al citar estas palabras, Jesús
del bien, del que publica salvación!” (Is 52:7). “La consagró uno de los pasajes misioneros más
meta a la que los tratos con la humanidad se dirigen grandiosos para la celebración del Domingo de
es una confesión libre de parte de aquellos que se Ramos: “Mi casa será llamada casa de oración para
han dado cuenta de que el único Dios verdadero es el todas las naciones” (Mr 11:17).
Dios de Israel... Todos los hombres reciben la
invitación a tomar parte en la salvación divina, y la Una profecía
asociación del pueblo de Dios está basada en la libre
“Tiempo vendrá para juntar a todas las naciones y
confesión de aquellos que han descubierto que solo
lenguas; y vendrán, y verán mi gloria... y tomaré tam-
Él es Dios” (Westerman 1969:176).
bién de ellos para sacerdotes y levitas, dice Jehová”
(Is 66:18,21). El capítulo final del libro de Isaías
Un sermón famoso refleja tanto universalidad como particularidad.
“Ensancha el sitio de tu tienda, y las cortinas de Pero la idea predominante es la de ir a los gentiles,
tus habitaciones sean extendidas; no seas escasa; “un movimiento misionero que está destinado a
alarga tus cuerdas, y refuerza tus estacas” (Is 54:2). alcanzarlos a todos” (Westermann 1969:423).
En 1772 Guillermo Carey predicó su famoso sermón, Asombrosamente, los gentiles no solo participan en
“Espera grandes cosas de Dios, intenta grandes la salvación sino también llegan a ser embajadores
cosas para Dios,” de este texto. Aquí hay un llamado de Yahvé, “misioneros enviados a las islas lejanas
y una promesa de aumento que recuerda Éxodo 3:7-12 para proclamar la gloria de Dios entre las otras
pero tiene en vista las naciones: “Tu descendencia naciones. Esta es la primera y cierta mención de las
heredará naciones” (Is 54:3). misiones... el envío de individuos a pueblos distantes
para proclamar la gloria de Dios entre ellos. Esto
corresponde completamente a la misión de los após-
Un acto simbólico toles cuando primero comenzó la iglesia” (Wester-
Y a los hijos de los extranjeros que sigan a mann 1969:425). Goerner considera este pasaje como
Jehová para servirle, y que amen el nombre de “uno de los más notables mensajes misioneros en
86 La misión de la Iglesia en el mundo

toda la Biblia” (1979:43). En su servicio santo los hombre no una expiación ritual o ley externa, sino el
gentiles son admitidos a “los círculos más profundos sufrimiento del siervo mismo” (Bright 1953:149-50).
del sacerdocio” (Westermann 1969:425). “Israel, como el siervo de Jehová, y el Mesías, como
El Mesías como un Siervo Sufriente fue un con- el siervo ideal, tienen ambos importancia universal y
cepto difícil para Israel. El valor del sufrimiento encuentran su pleno significado solo en un servicio
vicario por otros fue para ellos difícil de entender. Un mundial” (Peters 1972:128). Hay importantes princi-
concepto de sufrimiento expiatorio no parece haber pios para la obra misionera que se derivan del ejem-
sido parte de la doctrina mesiánica del judaísmo, plo del Mesías como el Siervo Sufriente. “Si alguien
declara Stuhlmueller. “Fue una contribución única va a servir en el propósito misionero del Mesías
de Jesús haber combinado el tema del Siervo entre las naciones es imperativo que busque el papel
Sufriente con el concepto mesiánico del Hijo del de siervo de otros por amor a Yahvé. ¡Esto significa
Hombre” (1972:378). Seguramente que en esto hay que el llamamiento no es al liderazgo, sino al papel
un elemento de misterio. “Aquí aprendemos que es el de confraternidad!” (Glasser 1972:15). Se invita a la
propósito de Dios gobernar un reino mundial, al cual iglesia, así como a Israel, a tomar el camino de ser-
son invitadas a unirse personas de todas las vicio en su misión entre las naciones.
naciones. Pero la victoria de ese reino... se procurará Pero, ¿fue Israel siempre clara y deliberadamente
no por fuerza y poder espectacular, sino por la labor misionero en el sentido de alcanzar las naciones
sacrificada del siervo de Dios... Aquí vemos un Dios durante el periodo del Antiguo Testamento? Hay un
que provee como el instrumento de la redención del ejemplo aparente, y a este iremos ahora.
El problema de Jonás
12
E
l libro de Jonás es un segundo aspecto exclusividad judía en su sentido negativo. Los judíos
misionero sobresaliente en el Antiguo Testa- de los días de Jonás habían llegado a ser estre-
mento, siendo el primero los pasajes de Isaías chamente exclusivistas. Reclamando las promesas
acerca del siervo. Para la mayoría el problema del de Dios para sí mismos, pasaron por alto la preocu-
libro de Jonás es la historia del gran pez.1 Con eso, pación de Dios por los gentiles. Ellos asimilaron los
sin embargo, se pierde el asunto principal que es la privilegios de la elección mientras negaban las
relación de Dios con los pueblos fuera del pacto judío. responsabilidades de ésta. Olvidaron que Israel fue
En el drama del libro de Jonás hay algunas de las llamado no para un privilegio privado sino para ser-
lecciones misioneras más profundas de la Biblia. vicio y testimonio, como luz en el mundo en tinieblas.
El pueblo de Dios nunca debe llegar a ser un gueto,
una casta, un monasterio o un club exclusivo.
TEMAS MISIONEROS El pueblo de Dios debe mantener siempre un
espíritu misionero y alcanzar constantemente a
Una de las formas de estudiar el libro de Jonás es otros. Jonás ilustra lo que pasa cuando se pierde esa
a través de sus temas misioneros. Estos son varios, dinámica.
comenzando con Jonás el hombre. ¿Tenía miedo Jonás? Con toda razón podía temer,
ya que los ninivitas eran un pueblo de aterrador. Su
reputación de crueldad era insuperable. Los cris-
El mensajero tianos igualmente a veces temen frente a la oposi-
Jonás fue hijo de Amitai de Gat-hefer (justo al ción y la persecución. Sin embargo, peor es tener una
norte de Nazaret) y ejerció su vocación como profeta mentalidad derrotista. Una iglesia con un complejo
durante el reinado de Jeroboam II (2R 14:25), de minoría es una iglesia derrotada. La solución no
durante la época en que también Oseas y Amós pro- está en retirarse sino en avanzar. Cuando Jonás co-
fetizaban. Jonás, sin embargo, recibió la extraordi- rrió, sus problemas se multiplicaron. Cuando volvió
naria comisión de proclamar la palabra de Dios en en fe obediente, la oposición cayó y su misión tuvo
Nínive (Jon 1:1-2). La respuesta de Jonás al llamado éxito.
de Dios y sus subsecuentes actitudes y acciones son Parte del problema de Jonás fue su patriotismo.
la antítesis de un siervo de Dios modelo. Jonás pre- Él era un judío leal, un patriota así como profeta.
senta un ejemplo completamente negativo. Lo Con el ojo de profeta vio la amenaza de Asiria, y su
primero y más obvio fue la desobediencia de Jonás: celo patriótico superó su lealtad a Dios. El patrio-
rechazó la comisión, al viajar rebeldemente hacia tismo y la piedad no siempre concuerdan. Como
Tarsis, ciudad que estaba en dirección opuesta a hombre, Jonás quería ver a Nínive destruida.
Nínive. Jonás pensó que de alguna forma podría Predicó un mensaje totalmente negativo: “Nínive
escapar “de la presencia de Jehová” (v. 3). será destruida” (Jon 3:4). Su misión fue proclamar
Jonás tenía una teología inadecuada. Su Dios era juicio (y justicia) a sus odiados enemigos, pero su
demasiado pequeño. De hecho, mucho del libro de mensaje no fue templado con misericordia. Jonás
Jonás se dirige contra una concepción deficiente de esperaba la destrucción de Nínive y la condenación
Dios. Aun así, Jonás sabía suficiente acerca de la de los ninivitas. No lo motivaba el amor. Pero la
naturaleza de Dios para sospechar que Dios era mi- acción amorosa de Dios fue mayor que la del profeta.
sericordioso y podría perdonar a los malvados niniv- Dios interviene para la salvación de su pueblo perdi-
itas (Jon 4:2). ¡Jonás pensó que Dios era judío! Jonás do y pecador.
era de miras estrechas e intolerante. Tipificaba la
88 La misión de la Iglesia en el mundo

Las naciones La religión y la cultura


A través del libro de Jonás los gentiles aparecen La proclamación misionera toma lugar en el con-
desde una perspectiva favorable, mientras Jonás, texto de la cultura y la religión de un pueblo. Esta
representante del pueblo de Dios, los judíos, es visto misión debe ser considerada en el trasfondo de las
en forma negativa. Primero se ve a los marineros creencias y culturas no bíblicas del pueblo represen-
paganos: esforzados, profundamente preocupados tado. Nínive representa tanto la grandeza como la
por el barco y por la vida de todos los que estaban a depravación de la cultura humana. Aquí la Biblia
bordo, mientras Jonás está durmiendo (Jon 1:5-6). llama a Nínive “aquella gran ciudad” (Jon 1:2; 3:2).
Además, estos hombres eran devotos en su religión Su grandeza consiste no solo en su tamaño, sino tam-
pagana. Mientras el portador del mensaje del único bién en su posición en la civilización antigua. Nínive
y verdadero Dios permanece negligentemente era el centro de la cultura asiria, así como la capital
dormido y despreocupado, estos hombres, sin la reve- del imperio. En la misión evangelizadora es impor-
lación de Yahvé, oran fervientemente a sus dioses tante reconocer los valores que se hallan en
desconocidos. El capitán no convertido debe desper- cualquier civilización y cultura.
tar al profeta dormido para que él pueda ejercer su Dios no está en contra de la cultura. Él está en
llamado y orar al Dios vivo. “El mundo reprende a la contra de sus perversiones y expresiones de
iglesia”, el espectáculo más triste de todos. Por lo depravación. Jonás, sorprendentemente, no censuró
visto, como dice el comentarista escocés Hugh la religión de los ninivitas. El carácter inadecuado de
Martin, Jonás había perdido una importante oportu- esa religión, sin embargo, es obvio en la conducta
nidad para dar testimonio. degradante de los devotos. Aparentemente, la
religión asiria no fue considerada como salvadora.
En este momento, Jonás no estaba dando Sus seguidores estaban en peligro de la ira de Dios
testimonio de su Dios. No estaba exhibiendo el (Jon 3:4). Cualquier elemento de “verdad” que algu-
poder de confiar en Dios. Tuvo una espléndida na vez haya habido, la Biblia no considera las otras
oportunidad de hacerlo, y la perdió. Jonás creencias como reveladoras. A pesar del reclamo de
perdió una oportunidad muy notable de dar un algunos teólogos que consideran que “todo hombre
noble y oportuno testimonio del Dios vivo y
religioso y sincero recibe salvación” (Dupuis
verdadero, “que hizo el mar y la tierra” (Jon
1:9)... Si Jonás habría estado camino de su
1973:208), la revelación bíblica relaciona esa sal-
deber en lugar de huir de él, y en el ejercicio de vación con la fe explícita.2 La de Jonás no fue una
fe en lugar de estar consumido y agotado en un misión de diálogo sino de proclamación del mensaje
conflicto con su propia conciencia, en medio de revelado de Dios. Como Gómez argumenta,
la violenta tormenta y el terror que reinaba en cualquiera sea el valor que pueda haber en las reli-
el barco podría haber permanecido firme... un giones mundiales, “no hay salvación sin una fe sal-
ejemplo de baluarte, una roca de fortaleza para vadora, la cual requiere un compromiso con Dios y su
los otros también. ]1958:96] revelación” (1973:304).
La religión es un aspecto de la cultura. La cultura,
En contraste con el desobediente siervo de Dios, como Fuchs nos recuerda, juega un importante papel
los paganos aparecen abiertos a la revelación de en la evangelización (1981:17). La cultura humana,
Yahvé como Creador y verdadero Dios. Ellos oraron sin embargo, puede reflejar ya sea al Creador o lo
a Él (Jon 1:14), y aparentemente lo reconocieron demoniaco. Nínive es “esa gran ciudad” cuya maldad
como el verdadero Dios: “Y temieron aquellos hom- ha llegado a ser notoria (Jon 1:2). Nínive representa
bres a Jehová con gran temor, y ofrecieron sacrificio una cultura caracterizada por la depravación
a Jehová, e hicieron votos” (v. 16). humana. La sociedad humana, pervertida y corrup-
En segundo término, en el libro de Jonás, los ta, está bajo el juicio de Dios. Siempre que los hom-
ninivitas no son presentados como una horda salva- bres se alejan de Dios, “hay muerte en la ciudad”
je (la cual eran) sino como objetos del amor de Dios (Schaeffer 1969:18). Jonás fue enviado a predicar
(Jon 3). No se enfatiza su depravación sino su muerte y juicio. El juicio de Dios es cierto, ya sea
arrepentimiento. sobre una Nínive antigua o un paralelo moderno en
Oriente u Occidente.
El problema de Jonás 89

timiento y para ser traídos a la fe de Jehová debe


El arrepentimiento haber mensajeros de su gracia” (Rowley 1945:69).
Nínive es un caso especial de “conversión de Jonás fue un misionero. Él llevó el mensaje de Yahvé
grupo”. La población completa, incluyendo sus auto- a los asirios paganos en Nínive. Los destinatarios de
ridades legales, se arrepintieron y recibieron perdón su misión eran idólatras. Cuando Dios escoge com-
(Jon 3:5-8). padecerse de los ninivitas, actúa enviando su men-
sajero. Dios no actúa arbitrariamente. Tampoco está
Aquí tenemos la respuesta total al pecado atado. Sino que actúa para que estos hombres en
social. No reformas primero. Nívive, por ejem- tinieblas puedan venir a la luz. Este es el propósito
plo, no alcanzará nuevas estructuras sociales o y significado de la obra misionera.
un nuevo gobierno. Tampoco es porque los Es enteramente por gracia que los hombres son
hombres se arrepentirán individualmente y salvos. Y es parte de la intervención providencial de
comenzarán a llevar una vida justa, santa y Dios que Él envía hombres como Jonás para anun-
pía. Es... la conversión de una población com- ciar su nombre y sus obras. La preocupación univer-
pleta y su gobierno... Toda la población de
sal de Dios no excluye su juicio. Él es justo así como
Nínive se arrepintió y aceptó a Dios, ¡y espon-
compasivo (Jon 1:2). El perdón es condicional (Jon
táneamente decidieron ayunar! Y el rey... se
humilló debido a su injusticia y a las conductas 3:10). Él demanda la respuesta de arrepentimiento,
criminales de su ciudad, e hizo un compromiso fe y obediencia. En la progresión de la historia se
legal de arrepentimiento y conversión. [Ellul puede ver el clásico ingrediente misionero de ir,
1970:69] proclamar y persuadir.

Dios demanda no solo una renovación espiritual La obediencia


“interior”, sino también una transformación externa
(Jon 3:10). En este ejemplo el arrepentimiento sig- “¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?”
nificó que debía ser demostrada una rectitud públi- (Ro 10:14). La obediencia es parte de la proclamación
ca. “Dios trata con una comunidad como un todo, tal misionera. Este tema ocurre negativamente en
como trata con una familia como un todo... ya que la Jonás. Bonhoeffer (1963) escribió acerca del costo del
verdadera religión no es algo que deba mantenerse discipulado. Jonás ilustra el costo de la desobedien-
en secreto entre la propia conciencia y Dios” (Martin cia (Jon 1:4,12,17). Jonás trató de repudiar su oficio
1958:278). En el perdón de Nínive hay base para profético (Jon 1:3). La comisión de ofrecer una opor-
esperanza. “Lo que la ciudad llega a ser depende del tunidad de perdón a Nínive le resultó repulsiva a
hombre y su respuesta al propósito redentor de Dios Jonás. Jonás se hubiera sentido satisfecho con una
para él sobre la tierra” (DuBose 1978:108). Dios asignación “normal” de ministrar dentro de los con-
ofrece redención a la humanidad depravada. La fines de Israel y Judá. Su intento de emigrar a Tarsis
tarea de Jonás es, por lo tanto, nuestra tarea: procla- fue un acto de desobediencia deliberada y condujo de
mar juicio y ofrecer perdón. La ciudad, el símbolo de calamidad a desastre. Pero la paciencia y la perse-
la crueldad humana degradada (la inhumanidad del verancia de Dios se extendió también a Jonás (Jon 2).
hombre para el hombre), es el objeto de la procla- Después de ser liberado de la muerte Jonás fue obe-
mación misionera, y de esperanza. diente. Se trata de un caso de una “segunda oportu-
nidad”. Jonás recibió otra vez la comisión de ir a
Nínive (Jon 3:1-2). Esta vez obedeció, aunque sin
El universalismo alegría, de mala gana.
Uno de los temas predominantes del libro de A pesar de su desgano, Jonás fue usado por Dios,
Jonás es la universalidad de la preocupación pero no hubo gozo en su servicio (Jon 4:1). Jonás se
amorosa de Dios. El libro ilustra profundamente la volvió introspectivo y egocéntrico. La introspección
compasión de Yahvé hacia pueblos fuera del pacto es una distorsión de la piedad, la cual es caracterís-
judío (Jon 4:11). Jonás es un ejemplo claro en el tica de una iglesia estancada. Jonás (como Elías)
Antiguo Testamento de un judío que realmente va, padeció miserablemente de la autocompasión (Jon
aunque de mala gana, en misión a los gentiles (Jon 4:5-8). La cura para la introspección es fijar la vista
3:3). “Si se va a ganar a los hombres para el arrepen- en las necesidades del mundo alrededor nuestro. El
90 La misión de la Iglesia en el mundo

mundo es el campo de labor para el ministerio. Un Jonás predicen lo que tomó lugar a través de
segundo problema característico que manifestó Jesucristo, quien abrió el camino de salvación de
Jonás fue un sentimiento de derrota. Una iglesia todos los hombres por medio de su vida, muerte y
preocupada por su estatus de minoría se verá sumi- resurrección.
da en la desesperanza. La cura para el sentimiento El libro de Jonás enseña que Dios se preocupa de
de derrota es ver lo que Dios está haciendo en el los gentiles así como por los judíos y que desea que
mundo. Dios estaba obrando en Nínive, trayendo los gentiles conozcan su preocupación amorosa. “¿Es
una transformación social, moral y espiritual. Pero Dios solamente Dios de los judíos? ¿No es también
Jonás no estaba consciente de ello y perdió el gozo Dios de los gentiles? Ciertamente, también de los gen-
del descubrimiento. El hecho de que la iglesia en la tiles.” Romanos 3:29 bien podría resumir el sermón
India constituye un cuatro por ciento de la población misionero de Jonás. Según Martin, la misión de
no es causa de tristeza sino de contentamiento. Los Jonás a Nínive fue uno de los eventos más grandes
veintisiete millones de hindúes seguidores de Cristo en la historia de la redención, a medio camino entre
no solo representan los frutos de la misión, sino son el éxodo y la venida de Cristo, porque anunció el lla-
una fuerza potente para la evangelización y el bien mamiento de los gentiles en los últimos días
social en la India. Dios ha usado siempre la minoría (1958:24). La profecía de Jonás dice, en esencia, que
creativa para llevar a cabo su misión. vayamos a aquellos en tinieblas con la luz del men-
saje de Yahvé. La preocupación amorosa de Dios se
extiende a los niños, a los animales, y a los gentiles
EL MENSAJE DE JONÁS (Jon 4:11). Jonás no desea aceptar esa verdad. Los
judíos se consideraban como la niña del ojo de Dios y
Los acontecimientos del libro de Jonás tomaron el pensar que Dios toleraría algún extranjero en su
lugar en un tiempo de degeneración espiritual en reino era aberrante para hombres como Jonás. Que
Israel, cuando los sacerdotes y el pueblo con preten- Dios desea que todas sus criaturas se salven es fre-
siones de superioridad negaban el espíritu misionero cuentemente una lección dura para el pueblo de
de la ley y del pacto del Antiguo Testamento. Los Dios.
gentiles fueron rechazados como inmundos y trata- El mensaje del libro también enfatiza la voluntad
dos como enemigos antes de ser objetos de una obra de los gentiles para aprender del Dios de Israel (Jon
misionera. Los judíos del tiempo de Jonás tenían una 1:16; 3:5). La misión era posible, lógica, deseable y
visión distorsionada de la elección. De acuerdo a su razonable. Aunque las naciones permanecían conde-
noción de la doble predestinación, Dios había escogi- nadas en su desobediencia e incredulidad, la sal-
do a los judíos para ser salvos y a los gentiles para vación estaba disponible si se arrepentían, creían y
ser condenados. Su actitud y teología decretó que obedecían. Tal es el mensaje de la gracia. Tal es el
Dios era la posesión exclusiva de Israel y que todos propósito de las misiones: poner a disposición la gra-
los demás estaban fuera del cuidado de Dios y perdi- cia de Dios. El libro de Jonás es un tratado
dos. Esta teología concordaba con la imagen intro- misionero, que establece la prerrogativa divina de
vertida que tenían de sí mismos. La actitud de misión centrífuga, esto es, ir a las naciones, en la
siervo dio lugar al orgullo y al prejuicio, lo cual es época del Antiguo Testamento.
mortal para la visión misionera. El final es clásico: no hay fanfarria, solo un anti-
El mensaje del libro habla de este etnocentrismo clímax. Nínive se ha arrepentido; pero Jonás no lo ha
teológico empírico.3 Jonás fue un etnocentrista de la hecho. Jonás desea venganza. Él aguardó fuera de la
peor clase. Él no quiso predicar a los gentiles porque ciudad esperando que Dios hiciera llover fuego y
no quería que se salvaran. En el Nuevo Testamento azufre (Jon 4:5). Pero la venganza pertenece solo a
nuestro Señor habló de la señal del profeta Jonás (Lc Dios. Y Dios calmadamente reprendió a su siervo
11:29-30), la salvación de los gentiles. Porque, dijo descontento: “¿Y no tendré yo piedad de Nínive?”
Jesús, en el juicio los ninivitas se levantarán para Dios, de acuerdo al Corán, es “el Compasivo, el
condenar a los judíos. Es decir, los judíos del tiempo Misericordioso”. Jonás estaría de acuerdo. El libro es
de Jesús se perderían; los ninivitas de los días de una aguda reprensión a la estrechez judía. “Ningún
Jonás se salvarían. Nínive representa a los gentiles ataque severo sobre la exclusividad presumida,
que se arrepienten. Los acontecimientos del libro de ningún desafío más retumbante a Israel, para llevar
El problema de Jonás 91

adelante su misión mundial, podría ser imaginado de Nínive se arrepintió y que la ciudad fue perdona-
más efectivo que el pequeño libro de Jonás. Que da. Sin embargo, ciento cincuenta años más tarde
Israel cese de tratar de escapar de su destino; que otro profeta, Nahum, de nuevo tronó contra Nínive
ella emprenda su tarea de proclamar al verdadero (Nah 1:1; 3:1). Este tiempo de juicio no fue demora-
Dios a las naciones, no importa cuán desagradable do, y los detalles de la predicción de Nahum ocu-
pueda ser eso, ya que Dios se preocupa también por rrieron rápidamente. ¿Fue que el arrepentimiento de
los extranjeros” (Bright 1953:161). ¿No es este el Nínive no fue genuino? ¿Fue este incompleto, par-
desafío necesario para la iglesia también en nuestros cial, y nunca plenamente consumado? No hubo un
días? “seguimiento” aparente después de la campaña de
Jonás. La Biblia, sin embargo, no nos permite pensar
que la misión de Jonás fue un fracaso o que el
LECCIONES arrepentimiento de Nínive fue superficial.
PARA LA IGLESIA DE HOY Tal vez el fracaso fue que no hubo plan de incor-
poración. Ningún esfuerzo aparente fue tomado para
El pequeño libro de Jonás da una reprensión a los conducir a los ninivitas a una plena comprensión de
prejuicios que sostenemos como “convicciones” la religión de Yahvé, ninguna enseñanza subse-
teológicas. Como Smaley observa: “El etnocentrismo cuente, ninguna incorporación de los asirios en el
del ritualismo metodista o luterano o presbiteriano o pueblo de Dios, ningún plan de formación. La con-
pentecostal es desastroso y perjudicial para la igle- versión es solo el comienzo. Lo que comienza en la
sia” (1978:712). La teología puede ser una excusa conversión debe ser confirmado y llevado a buen
para el prejuicio o la desobediencia. Nuestro proble- resultado. El volverse de los ídolos debe ir acom-
ma frecuentemente es el de los judíos en los días de pañado del volverse al Dios vivo y debería conducir a
Jonás cuando, como Rowley declara, “el judaísmo la incorporación como su pueblo. La seriedad del fra-
llegó a ser exclusivo en lugar de agresivo, un caso en este punto se indica por el hecho de que las
pequeño jardín amurallado en lugar de una gran generaciones sucesivas de ninivitas no tuvieron
fuerza misionera” (1945:65). Para cumplir su misión conocimiento del verdadero Dios. La fe viva debe
la iglesia debe superar sus prejuicios y debe mirar llegar a ser la posesión de cada generación en la igle-
hacia afuera más allá de los confines de sus intere- sia. Solo una iglesia viva con una fe vital se levan-
ses creados y sus preocupaciones egocéntricas. tará para los desafíos de la misión hoy.
Una lección adicional se deriva, no directamente Desde este punto misionero sobresaliente en el
de Jonás sino indirectamente de la historia subse- Antiguo Testamento iremos a un tema más des-
cuente. Aprendemos del libro de Jonás que el pueblo cuidado.

Notas

1. La pregunta sobre la historicidad del libro de Jonás es abordada por varios eruditos y está fuera del alcance del
presente estudio. En su monografía sobre el tema, Aalders (1948) concluye que no hay razones válidas para considerar
el libro como ficción y que, por lo tanto, es histórico.

2. Rahner sugiere que a través de varias etapas de fe “implícita”, todos los hombres son hechos miembros de la iglesia
y obtienen salvación (1975). Para otro pensamiento similar véanse Kasper (1973), Mc Namara (1973) y Pannikar
(1968).

3. El etnocentrismo es la tendencia a considerar las costumbres propias como las correctas y todas las de los otros
como equivocadas o extrañas. Para las perspectivas misionológicas sobre este tema véase Kraft (1979:48), Smalley
(1978:711-13) y Luzbetak (1963:122-29).
La aparición de la literatura
apocalíptica 13
L
a literatura apocalíptica es un tema misionero reemplazan al servicio y el testimonio. La contem-
descuidado. Debido a su preocupación con los plación sin participación activa en el mundo conduce
acontecimientos del fin, frecuentemente expre- a una doctrina y práctica desviada. En contraste con
sado en símbolos y visiones, la literatura apocalípti- esto, los escritores apocalípticos bíblicos fueron hom-
ca ha llegado a dominar las conferencias proféticas y bres de su época preocupados por el destino de la
los traficantes populares de profecía, pero ha sido sociedad y por el pueblo de Dios.
descuidado por la teología de misiones. Los escrito- La historia de Israel provee ejemplos de esta
res apocalípticos del Antiguo Testamento esperaban enfermedad de la fe. En el año 54 d.C. un profeta
una súbita aparición del reino de Dios. El día del egipcio investido por sí mismo condujo cuatro mil
Señor vendría como relámpago, como un ladrón en la hombres al monte de los Olivos, esperando que los
noche. Con éste el orden presente llegaría a su fin muros de Jerusalén se derrumbaran para que ellos
súbitamente y en un clímax, ya que el día del Señor pudieran tomar la ciudad. Unos pocos años después
introduce un nuevo orden. En la literatura apocalíp- Pablo fue confundido con ese egipcio (Hch 21:38). “El
tica del Antiguo Testamento el día del Señor viene egipcio, sin embargo, fue solo uno entre muchos
una y otra vez. Es visto en la venida de los asirios; impostores que en aquellos días condujeron a la
estará en la venida del Hijo del Hombre. No es nue- gente al desierto de Judea, prometiendo hacer mila-
stro propósito hacer un estudio de la literatura apoc- gros que repetirían las maravillas de los días de
alíptica de la Biblia, excepto para averiguar sobre el Moisés y Josué, y señalarían una nueva liberación de
significado de esta literatura para las misiones.1 los opresores de Israel” (Bruce 1973:214). En la India
hay figuras exóticas similares. Los judíos estuvieron
particularmente atrapados en la especulación apoc-
EL PELIGRO DE LA alíptica entre el segundo siglo antes de Cristo y el
LITERATURA APOCALÍPTICA primer siglo después de Cristo. Sus escritores apoca-
lípticos buscaban calcular el tiempo exacto del fin y
La literatura apocalíptica fascina. En eso radica develar los secretos de los acontecimientos finales
su peligro: la tentación de preocuparse por el futuro. (Bright 1959:443).
Los escritos populares sobre temas proféticos ha ten- Grupos tales como los esenios “vivieron en una
dido a ofrecer exposición bíblica en la forma de inter- tensión escatológica esperando la consumación inmi-
pretaciones sensacionalistas de acontecimientos nente” (Bright 1959:450). La secta de Qumran ilus-
actuales. Hitler, Mussolini, el papa y Henry Kissin- tra la tendencia de aislarse del mundo para contem-
ger han sido descritos como el falso profeta, la bestia, plar el fin. Trágicamente, cuando en la plenitud del
o el anticristo. Pero la especulación e interpretación tiempo Dios envió a su Hijo, la mayoría de estos
fantasiosas de acontecimientos actuales oscurecen visionarios ya sea fallaron en reconocerlo o ni
los asuntos más profundos como la fe y la obediencia. siquiera lo vieron porque estaban totalmente desco-
“Cuando a los hombres les cautivan las cosas del fin, nectados de la sociedad a la cual Él vino.
llegando casi a la exclusión de todo lo demás, aparece Se necesita equilibrio. Un peligro para la iglesia
allí una enfermedad de la fe” (Bright 1953:168). Los es la tendencia, en algunos círculos, de escudriñar
creyentes completamente absorbidos por el futuro las señales y esperar que el Señor saque a los suyos
descuidan el presente. Los pseudoestudios bíblicos del mundo, mientras los cristianos fracasan en llevar
94 La misión de la Iglesia en el mundo

a cabo sus responsabilidades en el mundo. Qué triste sino la revolución, dice Roy Sano (citado en Wagner
contradicción; el genuino apocalipticista, en la mejor 1979a:85). Los escritores apocalípticos anticiparon
tradición bíblica, no puede fracasar en la motivación un nuevo orden radical, pero iba a venir a través de
para un servicio y testimonio activo preparando a los la intervención dramática de Dios, sin ayuda de
hombres para el día del Señor que viene. instrumento humano. Dios era real y personal en la
experiencia de los escritores apocalípticos.
Más allá del tiempo de dificultad el reino de Dios
LA PERTINENCIA DE LA viene. Los escritores apocalípticos reconocieron que
LITERATURA APOCALÍPTICA el hombre es incapaz de traer el reino por sus pro-
pios esfuerzos. Este punto es un correctivo necesario
El enfoque correcto a la literatura apocalíptica, dice para la vieja teología liberal, la que pensaba estable-
Rowley, es no ignorarla ni tampoco ir tras de ella cer el reino de Dios a través de mejorías humanas.
excluyendo todo lo demás. La literatura apocalíptica La teología diluida de hoy que iguala desarrollo
tiene valores que permanecen para toda generación, social con el reino de Dios y los programas de
aunque los mensajeros hablaron en situaciones humanización con el evangelio necesita la perspica-
específicas (Rowley 1963:12). Uno de los principios cia apocalíptica de que ninguno de estos esfuerzos es
espirituales permanentes de los escritores apocalípti- capaz de realizar la sociedad nueva de Dios sobre la
cos es la creencia que “Dios está en control de la tierra. Su reino es de arriba (Krass 1976:5,6,15). La
historia” (Rowley 1963:151), un punto de vista procla- reconstrucción de la sociedad fracasará en hacer
mado por todos los profetas. El énfasis apocalíptico nuevas todas las cosas. Dios mismo lo hará.
distintivo estuvo en la intervención de Dios. Dios, Tales criterios inspiraron lealtad a Yahvé, y no un
recalcaron fervientemente, no es indiferente, ni impo- repliegue de la responsabilidad. “Aquel que desea un
tente. Él intervendrá en una forma dramática para mundo de hombres que estén consumidos con el
crear el nuevo orden a su manera. La literatura apo- espíritu de lealtad a Dios debe buscar ser leal a sí
calíptica, por lo tanto, viene como un correctivo nece- mismo, y esparcir el espíritu de lealtad”
sario a nuestro énfasis contemporáneo en una (Rowley:170). Este impulso dio una nota de urgencia
sociedad nueva creada por esfuerzo humano sola- a los escritores apocalípticos “buscando la súbita
mente. Los escritores apocalípticos contemplan más remoción de todos los hombres malos” (Rowley
allá del presente al gran acto final de la historia 1963:171). Antes que el acontecimiento tenga lugar
(Rowley 1963:154). Dios intervendrá, la historia avan- el pueblo de Dios debe estar activo. La misión debe
za a su consumación. Esta esperanza da significado y ser llevada a cabo para preparar a los hombres para
urgencia a las misiones que anticipan esta meta. el día del Señor. Mañana pudiera ser demasiado
Mientras tanto vivimos en un “tiempo de dificul- tarde. Ahora es el día de salvación. Los estudios
tad”. Los escritores apocalípticos esperaban un pe- recientes muestran que los premileniaristas del siglo
riodo de tribulación, un tiempo de sufrimiento para veinte, en anticipación a la venida de Cristo, fueron
el pueblo de Dios. Esto, sin embargo, no es causa de motivados a la participación social y a las misiones.
pesimismo. Dios está en control. Él llevará a cabo las Igualmente los escritores apocalípticos bíblicos
cosas. El escritor apocalíptico muestra confianza. Se reconocen que “Dios es capaz de transformar a hom-
exhorta al pueblo de Dios a confiar en Dios sola- bres malos en hombres buenos” así como redimir a la
mente. Habrá un tiempo de tinieblas y prueba, pero sociedad humana (Rowley 1963:171). Nuestra
Dios es más grande que éste, y esto da esperanza. El responsabilidad urgente es obedecer activamente en
énfasis en la esperanza es una de las contribuciones el presente antes que los acontecimientos finales
de la literatura apocalíptica canónica, y es un tema tomen lugar. “El día del Señor viene.” “Prepárense
pertinente para el pueblo de Dios que vive bajo para el día del Señor.” El pueblo de Dios debe estar
regímenes opresivos y en situaciones de persecución ocupado en los negocios de Dios mientras sea de día.
y conflicto en el mundo de hoy. De acuerdo a algunos El negocio de Dios es urgente. Esta urgencia tiene
teólogos, la literatura apocalíptica, antes que los que ver con las misiones.
escritos proféticos de la Biblia, es más pertinente Con este trasfondo de comentarios vamos al libro
para el oprimido. La solución a los problemas de Daniel como un ejemplo de literatura apocalípti-
sociales de los pueblos suprimidos no es la reforma ca pertinente para las misiones.
La aparición de la literatura apocalíptica 95

mundiales. “Y en los días de estos reyes el Dios del


EL LIBRO DE DANIEL cielo levantará un reino que no será jamás destruido,
ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y
El levantamiento y la caída de imperios mundia- consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá
les como se presentan en las visiones y los sueños del para siempre” (Dn 2:44-45). “Aquí ... se declara la
libro, así como en las narrativas acerca de confianza en que el poder de Dios examina todos los
Nabucodonosor, de Daniel, y de sus tres amigos poderes terrenales” (Bright 1953:183). Dios es
tienen fuertes implicaciones misioneras. Los eventos poderoso y su juicio es cierto sobre gobernadores y
tales como Daniel en el foso de los leones, y los tres contra una civilización atea (Dn 5). La proclamación
amigos en el horno de fuego tienen una aplicación misionera es posible porque Dios es poderoso. La
misionera en toda época. confianza en el poder de Dios da aliento para llevar
El énfasis en el reino de Dios es un tema adelante su misión. Los hombres son responsables
misionero sobresaliente en el libro. “Y le fue dado por sus respuestas a la luz provista, como demuestra
dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, el castigo de Nabucodonosor (Dn 4:24-33).
naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es Dios demanda obediencia. La lealtad a su ley
dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno que “satura las narrativas de Daniel” (Bright 1953:183).
no será destruido” (Dn 7:14). El libro de Daniel da un Es vista en la obediente autodisciplina de los cuatro
mensaje de aliento. “En los ayes presentes uno puede jóvenes hebreos empujados a un medio ambiente
ver señales de que el gran drama del fin está a punto pagano (Dn 1) y en la posición intransigente de los
de comenzar. El reino de Dios viene con poder y glo- representantes de Dios en Babilonia aun al
ria sobre el reino de los hombres. En la forma de bes- enfrentar la muerte (Dn 3). Aquí hay un excelente
tias misteriosas, los poderes del mundo aparecen en caso contra el sincretismo religioso. Dios es fiel a sus
un desfile fantasmal... Pero no tema, ¡Dios está en siervos fieles con el fin de que los hombres puedan
control!” (Bright 1953:184). El reino concierne a las reconocerlo como “Dios viviente” cuyo “reino no sea
naciones: “Todos los pueblos, naciones y lenguas le jamás destruido” (Dn 6:26). La preservación de la fe
sirvieran” (Dn 7:14). La misión del pueblo de Dios es y el testimonio en un medio ambiente hostil es una
preparar a todos los pueblos, tribus y lenguas para el lección obvia de la historia de Daniel en el foso de los
reino que viene. La visión del reino eterno concedida leones (Dn 6). La historia de la preservación de la
a nosotros en el último libro de la Biblia nos asegu- iglesia cristiana en la China durante los años de
ra de “una gran multitud, la cual nadie puede contar, supresión que siguieron a la revolución comunista es
de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas” un paralelo del siglo veinte. La expansión significa-
(Ap 7:9). ¡La misión de Dios tendrá éxito! Daniel tiva de la iglesia china es una ilustración más de que
anticipa la consumación de la misión y del reino. Dios intenta que su pueblo dé testimonio aun bajo
El reino de Dios en el libro de Daniel es diferente circunstancias difíciles. Los israelitas en el cautive-
de otros reinos (Dn 7:23), los cuales reemplazará. “El rio tenían la responsabilidad de dar testimonio, como
Dios del cielo levantará un reino que no será jamás lo ilustran las acciones de Daniel. El pueblo de Dios
destruido... desmenuzará y consumirá a todos estos en el exilio era una presencia misionera en un impe-
reinos, pero él permanecerá para siempre” (Dn 2:44). rio pagano. El hecho de que el exilio tuvo un impacto
La percepción del reino de Daniel corrige una visión misionero se ve en el relato del sueño de Nabucodo-
miope que identifica el reino con Israel. “La visión de nosor y su subsecuente conversión (Dn 4). Aquí
Daniel marca una nueva comprensión del reino. Ya vemos la soberanía de Dios sobre naciones y gober-
no está pensando en una simple restauración de la nantes. La influencia del siervo de Dios, Daniel, en
nación en Palestina. Para él el reino ha tomado pro- ese centro de poder es notable, pero no menos que la
porciones cósmicas” (Scott 1980:73). El dominio de conversión de su gobernador pagano, un ejemplo
Dios es eterno (Dn 4:34; 6:26) y concierne a todas las sobresaliente de la obra misionera durante el exilio.
naciones (Dn 7:14). Su reino es dado a los santos La visión de la segunda parte del libro y su inter-
(Dn 7:18,27), porque Dios está en control. pretación (Dn 7–12) es estrictamente apocalíptica. El
La confianza en el poder de Dios es un tema sobre- tema es la venida del reino de Dios. Dios está en con-
saliente en el libro de Daniel. Dios es mayor que el trol de la historia, los hombres y los acontecimientos.
orgulloso Nabucodonosor, y la sucesión de poderes Su reino venidero está a las puertas. “El libro de
96 La misión de la Iglesia en el mundo

Daniel es ... un poderoso llamado al aliento y la fe ... peores tiempos, el pueblo de Dios tiene esperanza.
El reino de Dios se encumbra sobre el reino insigni- Su pueblo, aquellos “escritos en el libro”, serán liber-
ficante de los hombres. Dios está preparándose para ados, tendrán vida eterna y “resplandecerán como el
intervenir, para destruir los poderes malignos de resplandor del firmamento” (Dn 12:1-3). Su clara
esta tierra, y para establecer su reino entre su enunciación de la creencia en la resurrección de los
pueblo fiel” (Bright 1953:183). Los detalles respecto muertos es una de las contribuciones notables del
de los acontecimientos futuros son menos impor- libro de Daniel. Más allá del mundo presente, el
tantes que esta seguridad inconmovible: Dios lo pueblo de Dios tiene esperanza. Esta esperanza da
hará, su reino viene, y Él recuerda a los suyos (Dn aliento para la obra misionera. Ellos son “los enten-
7:18,22). Mientras tanto el pueblo de Dios es llama- didos... que enseñan justicia a la multitud” (Dn 12:3).
do a la fidelidad y a la acción. “Mas el pueblo que Ahora iremos a otra categoría de literatura bíbli-
conoce a su Dios se esforzará y actuará” (Dn 11:32). ca que está grandemente descuidada por la teología
No hay lugar para concesión o derrota. Hasta en los de misiones.

Notas

1. Para un estudio más técnico de la literatura apocalíptica véase Apocalyptic [Literatura Apocalíptica] por León
Morris (InterVarsity, 1972); The Relevance of Apocalyptic [La relevancia de la literatura apocalíptica] por H. H. Rowley
(Lutterworth, 1963); y The Method and Message of Jews Apocalyptic [El método y mensaje de la literatura apocalíptica
judía] por D. S. Russell (SCM, 1964).
Sabiduría iluminadora
14
N
o es tan grande el paso desde la literatura Sustentador y como la fuente de sabiduría. “Él es
apocalíptica a la sabiduría. Blauw encuentra sabio de corazón, y poderoso en fuerzas ... Él solo
una conexión entre estas dos en el libro de extendió los cielos, y anda sobre las olas del mar; él
Daniel. La segunda parte del libro es apocalíptica, hizo la Osa, el Orión y las Pléyades ... Él hace cosas
pero en los primeros seis capítulos encontramos a grandes e incomprensibles, y maravillosas sin
Daniel el sabio. El concepto de la sabiduría es esqui- número” (Job 9:4, 8-10). Job confiesa su fe en el Todo-
vo y difícil de definir porque es sumamente complejo poderoso, el Redentor.
(Murphy 1972:487,492). Hay grandes similitudes
con la literatura de sabiduría de los vecinos de Si el hombre muriere, ¿volverá a vivir? ...
Israel, aunque hay una diferencia básica. La sabidu- Pero ahora me cuentas los pasos, y no das
ría de Israel se basa en la fe en Yahvé, conecta tregua a mi pecado; tienes sellada en saco mi
sabiduría con virtud, y refleja la ley mosaica. Más prevaricación, y tienes cocida mi iniquidad ...
Yo sé que mi Redentor vive, y al fin se le-
importante, la sabiduría del Antiguo Testamento sig-
vantará sobre el polvo, y después de deshecha
nifica comunicación divina. “La literatura de
esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios”
sabiduría testifica que Dios se comunica con el hom- (Job 14:14, 16-17; 19:25-26).
bre” (Murphy 1972:494). La comunicación de Dios
tiene implicación para las misiones. Nuestro propósi- En Job vemos una conciencia personal de la gra-
to no es repasar la literatura de sabiduría de la cia y misericordia de Dios en el perdón de pecados y
Biblia sino considerar su significación misionera. captamos una vislumbre de la creencia en la resu-
rrección, que es raro en el Antiguo Testamento. El
significado misionero de Job es que él, un represen-
LA SABIDURÍA EN LA BIBLIA tante del mundo gentil, fue receptor no solo de la re-
velación general de Dios sino también de la reden-
El libro de Job es de gran interés misionero
ción. Job fue representante de aquellos que buscan y
porque representa una tradición no abrahámica, sig-
encuentran, ya que él confió en el Dios vivo.
nificativamente diferente del resto del Antiguo
El libro de Job sugiere la idea de una revelación
Testamento. “Muestra un grado y tipo de conoci-
universal. “Dios es excelso en su poder... los hombres
miento de Dios y sus obras que no se halla en el resto
todos la ven” (Job 36.22,25). En el drama de Job Dios
de las escrituras antiguas” (De Ridder 1975:40). No
mismo describe su creación como un testigo univer-
hay referencia a Israel o a un pueblo particular de
sal de la presencia y el poder de Dios (Job 38-41).
Dios. El libro, por lo tanto, refleja el pacto universal
Toda la creación declara la gloria de Dios. Pero hay
de Dios. “En el libro de Job, Dios aparece como el
también un testigo en la sabiduría y la conciencia
Dios de todos los hombres” (De Ridder 1975:41). En
humana. “¿Quién puso la sabiduría en el corazón? ¿O
este libro conocemos a Job. “Era este hombre perfecto
quién dio al espíritu inteligencia?” (Job 38:36). Las
y recto, temeroso de Dios y apartado del mal” (Job
habilidades creativas de la humanidad señalan la
1:1). Job es un adorador de Dios que conduce a su
sabiduría de Dios. Sin embargo, según Job 28, “la
familia en el ofrecimiento de sacrificios y muestra
sabiduría no puede encontrarse en cualquier lugar
una fe profundamente asentada aun en medio de la
en la creación; solo Dios, no el hombre sabio, conoce
adversidad.
el camino a ella” (Murphy 1972:494).
Job, un representante de las naciones, tiene el
Es Dios quien da sabiduría. La sabiduría en la
conocimiento del verdadero Dios. Los diálogos del
Biblia lleva la idea de carisma. Dios dota a ciertos
libro revelan la comprensión de Dios como Creador y
98 La misión de la Iglesia en el mundo

individuos con un entendimiento especial. A José se siempre a Israel” al hacer a Salomón rey para que él
le da la habilidad de interpretar sueños. Daniel “haga derecho y justicia” (1R 10:9). La sabiduría de
igualmente recibe esta sabiduría. A veces se otorga Salomón fue, de hecho, un testimonio de Dios a todo
habilidades particulares para cumplir alguna tarea el mundo. “Toda la tierra procuraba ver la cara de
específica. Por ejemplo, en la construcción del Salomón, para oír la sabiduría que Dios había
tabernáculo, se les dotó de habilidades a ciertos indi- puesto en su corazón” (1R 10:24).
viduos, las que ellos a su vez enseñaron a otros Por lo tanto, los proverbios de Salomón son de par-
(Éx 35:30-35). ticular interés misionero. Los primeros nueve capítu-
Un ejemplo sobresaliente de una persona dotada los del libro de Proverbios contienen la sabiduría
con sabiduría es el rey Salomón. “Jehová, pues, dio a teológica de Israel, la cual, de acuerdo a Von Rad, es
Salomón sabiduría” (1R 5:12). Se le dijo que sería “el gran maestro de todas las naciones en general y
más sabio que cualquier otro hombre, y su sabiduría de Israel en particular” (1962:441). El propósito de
fue reportada en las naciones vecinas (1R 4:30-31). esta colección de dichos sabios se declara en el prólo-
El inventario de su sabiduría incluye tres mil go: “Para entender sabiduría y doctrina, para conocer
proverbios, mil cinco canciones, y tratados sobre razones prudentes, para recibir el consejo de pruden-
botánica y zoología (1R 4.32-33). Más significativo cia, justicia, juicio y equidad” (Pr 1:2-3). El conoci-
aun es el impacto de la sabiduría de Salomón en el miento tiene su complemento en el “hacer”. La base
mundo de sus días. “Y para oír la sabiduría de de la sabiduría espiritual es “el temor de Jehová”
Salomón venían de todos los pueblos” (1R 4:34). (Pr 1:7).
Parece significativo que en la dedicación del templo El concepto de salvación del Antiguo Testamento
Salomón oró: “Que todos los pueblos de la tierra es transmitido como sabiduría. El que los “insensatos
sepan que Jehová es Dios, y que no hay otro” (1R desprecian la sabiduría y la enseñanza” (Pr 1:7), lleva
8:60). La sabiduría que Dios dio a Salomón tenía connotaciones salvadoras. Los que rechazan la
implicaciones misioneras. La sabiduría de Dios reve- sabiduría no tienen la salvación de Yahvé. Proverbios
lada a través de Salomón fue para que las naciones 1:20 sugiere un ultimátum: “La sabiduría clama en
pudieran conocer al verdadero Dios. Así oró las calles, alza su voz en las plazas; clama en los prin-
Salomón: cipales lugares de reunión.” La sabiduría es un asun-
to de vida o muerte. La sabiduría otorga “vida”, que
Asimismo el extranjero, que no es de tu es salvación en el sentido de bendición salvadora en
pueblo Israel, que viniere de lejanas tierras a el Antiguo Testamento. En la sabiduría Dios hace
causa de tu nombre (pues oirán de tu gran conocida su voluntad para el hombre. “La sabiduría
nombre, de tu mano fuerte y de tu brazo exten- es la esencia de lo que el hombre necesita para la vida
dido), y viniere a orar a esta casa, tú oirás en recta... La sabiduría es la forma en la cual Yahvé se
los cielos, en el lugar de tu morada, y harás
hace presente y en la cual Él desea ser buscado por el
conforme a todo aquello por lo cual el extran-
jero hubiere clamado a ti, para que todos los
hombre” (Von Rad 1962:441). “Porque el que me halle,
pue-blos de la tierra conozcan tu nombre y te hallará la vida, y alcanzará el favor de Jehová. Mas
teman, como tu pueblo Israel, y entiendan que el que peca contra mí, defrauda mi alma; todos los
tu nombre es invocado sobre esta casa que yo que me aborrecen aman la muerte” (Pr 8:35-36).
edifiqué (1R 8:41-43; compárese 2Cr 6:33). ¿Cuál, entonces, es la posibilidad de sabiduría
fuera del contexto histórico de la revelación bíblica?
La intención misionera es clara: que todas las Dios está en control de la historia. Su actividad no
naciones puedan conocer y temer a Yahvé. El está confinada a Israel. Él es también el Dios de las
impacto misionero de la sabiduría de Salomón es evi- naciones. “Por mí reinan los reyes, y los príncipes
dente en las palabras de Hiram rey de Tiro: “Bendito determinan justicia. Por mí dominan los príncipes, y
sea hoy Jehová, que dio hijo sabio a David sobre este todos los gobernadores juzgan la tierra” (Pr 8:15-16).
pueblo tan grande” (1R 5:7). Se ve en la visita de la Yahvé, dice Von Rad, depositó sabiduría en Israel, y
reina de Sabá, que fue atraída por la fama de particularmente en las escrituras del Antiguo
Salomón, “por el nombre de Jehová” (1R 10:1), y Testamento, pero Él también “dejó una cierta por-
quien, habiendo visto toda su sabiduría (1R 10:4), ción de sabiduría a las naciones” (1962:445).
también bendijo el nombre de Dios, que “ha amado
Sabiduría iluminadora 99

sin embargo, hace una clara distinción entre la


LA SABIDURÍA sabiduría de la antigua India y la de Israel. Esta
DE LAS NACIONES última es teísta en un sentido que no se ve en la
primera. La sabiduría de Proverbios y Eclesiastés
Todas las naciones tienen sus dichos de sabiduría. está “enraizada en una teología, y está relacionada
Pero, ¿en qué grado se encuentra sabiduría divina en con un Dios que no es como ningún otro dios”
los proverbios de estos pueblos? ¿Está la luz de Dios (1974:48). Porque es Yahvé, el Dios que actúa en la
plantada en las tradiciones de los pueblos del mundo? historia y que dio los Diez Mandamientos, y que da
“No hay duda de que hay un secreto implantado en el instrucción a los jóvenes en los Proverbios de la Bi-
mundo por Dios”, dice Von Rad (1962:446). Sin embar- blia. “La sabiduría, entonces, es algo diferente que
go, hay algo en la sabiduría de la Biblia que va más las máximas astutas y prudentes de los sabios que
allá de la “revelación general” encontrada en la han destilado en formas sistemáticas la experiencia
sabiduría escrita y oral de las naciones. La sabiduría de la raza humana como aparece en la sabiduría
es un fenómeno universal, pero la sabiduría de la proverbial de los tiempos antiguos” (Neill 1974:49).
Biblia es única. “Esta sabiduría divina es correcta- El obispo Neill no ha encontrado en ninguna de la
mente conocida y reconocida solo en Israel y a través literatura del mundo algo que se compare a la
de ella” (Blauw 1962:61). La Biblia hace una distin- sabiduría personificada de la Biblia.
ción entre la sabiduría de Salomón y la sabiduría de
las naciones. “Y Dios dio a Salomón sabiduría y pru- Jehová me poseía en el principio, ya de
dencia muy grandes” (1R 4:29). La sabiduría de antiguo, antes de sus obras.
Eternamente tuve el principado, desde el
Salomón, declara la Biblia, “era mayor... que la de
principio, antes de la tierra.
todos los orientales” (1R 4:30). Esta es una diferencia
Antes de los abismos fui engendrada; antes
no solo en cantidad sino también en calidad. que fuesen las fuentes de las muchas aguas.
¿De qué valor, entonces, es la sabiduría de las Antes que los montes fuesen formados,
naciones? Proverbios 8 sugiere una evaluación posi- antes de los collados, ya había sido yo engen-
tiva: la sabiduría está presente doquiera. Además, la drada; no había aún hecho la tierra, ni los
sabiduría provee un puente entre Israel y las campos, ni el principio del polvo del mundo.
naciones. “Oh hombres, a vosotros clamo; dirijo mi Cuando formaba los cielos, allí estaba yo;
voz a los hijos de los hombres” (Pr 8:4). Todos los cuando trazaba el círculo sobre la faz del abis-
pueblos tienen dichos sabios. Pero, ¿en qué grado es mo; cuando afirmaba los cielos arriba, cuando
reveladora esta literatura? afirmaba las fuentes del abismo; cuando
En su exposición sobre “la sabiduría de la India y ponía al mar su estatuto, para que las aguas
la sabiduría de los hebreos”, el obispo Stephen Neill no traspasasen su mandamiento; cuando
establecía los fundamentos de la tierra.
señala un alto nivel moral, casi igual al del Antiguo
Con él estaba yo ordenándolo todo, y era su
Testamento, en obras tales como el Kurul del poeta
delicia de día en día, teniendo solaz delante
tamil Tiruvalluvar, el cual actúa como una prepa- de él en todo tiempo.
ración para la venida del evangelio (1974:43). Me regocijo en la parte habitable de su tie-
Aunque la sabiduría de las naciones pudiera ser rra; y mis delicias son los hijos de los hombres
imperfecta desde un punto de vista cristiano, debe- (Pr 8:22-31).
mos reconocer en ella lo que Justino Mártir llamó el
logos spermatikos, “aquella palabra de Dios escondi- La sabiduría de Proverbios 8 pudiera tal vez vin-
da, al final identificable con la palabra que fue cular al Yahvé del Antiguo Testamento con el Logos
encarnada en Jesucristo, la cual va alrededor del del Evangelio según Juan (Jn 1:14) y con el Jesús de
mundo sembrando en los corazones de los hombres quien Pablo habla como nuestra “sabiduría, justifi-
la buena semilla de la palabra, alguna de las que al cación y redención” (1 Co 1:30). Neill no concuerda,
menos brotarán y crecerán en un conocimiento ge- sin embargo, con aquellos que sugieren que la
nuino de Dios, aunque pueda ser imperfecto” (Neill sabiduría de los tamiles debiera tomar el lugar del
1974:44). De hecho, en la India hoy, se hacen inten- Antiguo Testamento. Aunque la antigua herencia
tos, por evangelistas así como por teólogos, para pre- hindú debiera ser valorizada, Stephen Neill con-
sentar a Cristo desde las escrituras hindúes. Neill, cluye:
100 La misión de la Iglesia en el mundo

No puedo desear mejor cosa para el estu- al otro! Si es así, los grandes tesoros de la literatu-
diante hindú devoto de estos antiguos clásicos ra hindú, él Ramayana, el Mahabharata y la Upani-
de sabiduría que su reconocimiento de que shads pueden ser entendidos como una preparación
ellas están incompletas, que miran más allá de para el evangelio. “El verdadero hinduismo nunca
sí mismas para encontrar algo que es más puede ser destruido por la fe cristiana; sino que éste
grande aún de lo que ellas son; y que él debiera
encuentra en ella su cumplimiento” (Shilananda
darse cuenta de que esa gran cosa que ellas
1979:358). Los defensores del evangelio en la India
buscan ha sido expresada como una palabra de
Dios, y que ha tomado forma y ha sido vista y necesitan estar familiarizados con las grandes
conocida entre nosotros en la forma de épicas hindúes para evaluar su potencial como pun-
Jesucristo, el verdadero Logos, la auténtica tos de contactos para el evangelio. Kraft, que
Sabiduría, la Palabra inmutable del Dios eter- encuentra una gran similitud entre los proverbios
no. [1974:52] de la Biblia y aquellos de muchos pueblos africanos,
cree que el uso de proverbios autóctonos, como pel-
Blauw sugiere que “doquiera hay sabiduría, Yahvé daños para traer los pueblos a la fe, ha sido muy
está presente” (1962:62). Es necesario preguntar en descuidado (1979:217-18). Igualmente, en Asia, los
qué sentido es así. Se sale fuera de la revelación recursos de las culturas antiguas necesitan ser
bíblica al decir que Cristo está presente anónima- examinados cuidadosamente como un medio para la
mente en todas las religiones y acontecimientos. Sin comunicación del evangelio.1 El esfuerzo parece
embargo, la sabiduría es un valioso punto de contac- totalmente consistente con el precedente de Pablo
to, uno que no debiera ser descuidado en la obra (Hch 17:28; Tito 1:12) y de la Iglesia primitiva
misionera entre las naciones. (Green 1970:18).
Es también posible utilizar los escritos de
sabiduría de la Biblia en la proclamación misionera.
EL USO DE SABIDURÍA EN Conn se pregunta si el libro de Proverbios del
LAS MISIONES Antiguo Testamento pudiera ser una valiosa he-
rramienta en la evangelización de los musulmanes,
¿Puede la sabiduría de las naciones servir como porque “dentro del mundo árabe, los proverbios son
peldaños para la fe cristiana? Richardson (1974) es altamente usados como conductores culturales de la
uno de los que cree que Dios ha puesto dentro de verdad” (1978:8). Durante el periodo intertestamen-
cada cultura humana ciertas costumbres o tradi- tario los judíos de la diáspora estuvieron involucra-
ciones que, cuando descubiertas, servirán como dos en obra misionera en la cual se utilizó la
“analogías redentoras”. Richardson no dudaría en literatura de sabiduría. Las fuertes tendencias uni-
estar de acuerdo con Blauw de que “la salvación del versalistas de la sabiduría del Antiguo Testamento
mundo descansa en la sabiduría que estuvo ya pre- se prestan para aplicaciones misioneras.
sente cuando el mundo comenzó” (1962:62). Es cier- Los capítulos 1 al 9 de Proverbios y ciertos pasajes
to que la literatura de sabiduría del antiguo Egipto, de Job pudieran ser usados como tratados misio-
de Asia y de Babilonia contienen muchas similitudes neros. La sabiduría llegó a ser una propaganda útil
con los materiales bíblicos. Tales dichos familiares para la misión judía, a medida que Israel desarrolló
pudieran sin duda ser utilizados para enseñar la una actividad misionera centrífuga (Blauw 1962:54).
verdad cristiana. Esta parece haber sido la práctica Unas aplicaciones similares de escrituras bíblicas de
de Pablo, como se muestra en su sermón en la Colina sabiduría parecen recomendables para la misión
de Marte (Hch 17:29) así como en su referencia a un cristiana en el mundo oriental de hoy.
profeta de Creta (Tito 1:12). El Antiguo Testamento no está completo en sí.
El uso de las escrituras hindúes en el evangelis- Requiere del Nuevo Testamento como complemento.
mo ya ha sido mencionado. Hay controversia en “La historia completa de Israel en el periodo pre cris-
esta práctica. Sin embargo, el intento es notable. tiano estuvo bajo el control de la obra divina la cual
Una India cristiana, dice Swami Shilananda, no condujo a la obra divina en Jesucristo y encontró en
cesará de ser la India. Si el hinduismo es definido ella su cumplimiento” (Filson 1963:58). Igualmente,
como la incesante búsqueda de la verdad, y si Cristo el concepto de las misiones no está completo en el
es la Verdad, ¡por supuesto que se pertenecen el uno Antiguo Testamento. Es en el Nuevo Testamento que
Sabiduría iluminadora 101

encontramos la demanda impuesta de ir y hacer dis- ción, y fue en esa época que la literatura de
cípulos de las naciones. El Israel del Antiguo sabiduría llegó a ser una herramienta para hacer
Testamento nunca llegó a estar comprometido acti- obra misionera, a medida que Israel intentó con
vamente en obra misionera. La misión de la diáspo- atraso llevar a cabo su misión. Iremos ahora a un
ra en el periodo intertestamentario fue una excep- repaso de esta empresa misionera.

Notas

1. Esto, de hecho, parece ser el enfoque de Paul Dudhakar, Sadhu Chepalla, D. P. Titus, y otros evangelistas de la India
similares.
Transiciones
intertestamentarias 15
F
inalmente, Israel llegó a ser un pueblo misio- Cristo. Este judaísmo fue estrictamente monoteísta
nero. La misión centrífuga característica del y se caracterizó por el celo proselitista (Green
Nuevo Testamento fue precedida por un perio- 1970:23). Citando fuentes similares, el historiador
do de actividad misionera judía durante la fase Newman concluye que el judaísmo no fue en forma
intertestamentaria. Estos fueron siglos en que Israel alguna una religión desconocida, que el número de
fue grandemente conmocionado. El judaísmo como la convertidos era considerable (cientos de miles o mi-
religión de los judíos emergió de las experiencias de llones), y que los judíos de la dispersión fueron los
aquellos años.1 más celosos en hacer prosélitos (Newman 1933:57-58).
Los judíos, después del exilio y hasta el periodo Pablo describe al judío promedio como convencido de
del Nuevo Testamento, aparentemente se expandie- que él era un “guía de los ciegos, luz de los que están
ron en una forma inusual. Los ciudadanos del reino en tinieblas, instructor de los indoctos, maestro de
del norte nunca retornaron después de ser deporta- niños, que tienes en la ley la forma de la ciencia y de
dos por Asiria. Judá fue llevada a Babilonia, y desde la verdad” (Ro 2:19-20). Como Glasser observa:
allí un grupo relativamente pequeño volvió a “Aparentemente, los judíos helenizados de la diáspo-
Palestina. El esparcimiento de judíos y su conside- ra no eran tan introvertidos que no se dieron cuenta
rable aumento durante estos siglos no se podría de la superioridad del judaísmo sobre las religiones
explicar en términos de su multiplicación biológica. de misterio gentiles” (1872:20).
Blauw (1962:55) hace notar el hecho de que general- En su contacto con las naciones los judíos fueron
mente se subestima el grado de actividad misionera estimulados, primero a la apologética y luego a la
judía. Estos dos puntos guardan relación entre sí. actividad misionera (Blauw 1962:56). El monoteísmo
Se estima que en la época de Cristo un siete por del Antiguo Testamento fue reconocido como superior,
ciento de la población total del mundo mediterráneo tanto moralmente como espiritualmente, y el mundo
romano era judía (Blauw 1962:57). Sobre la base de establecido de ese tiempo, que era receptivo al pen-
estudios cuidadosos, Harnack concluye que al samiento oriental, estuvo muy abierto a la religión
comienzo de la era cristiana el total debe haber com- de los judíos. El judaísmo de la diáspora respondió a
prendido alrededor de cuatro y medio millones: un esa situación, como indica la evidencia de los
millón en Siria, otro millón en Egipto, y otro millón escritores paganos y otros de ese periodo (Green
en Palestina, además de un millón y medio en Asia 1970; Newman 1933; Harnack 1908).
Menor, Europa y África. “Es completamente imposi-
ble explicar el considerable número de judíos en la
diáspora por el mero hecho de la fertilidad de la LA NATURALEZA
familia judía. Debemos asumir... que un número muy DE LA MISIÓN JUDÍA
grande de paganos... se unió a la religión de Yahvé”
(Harnack 1908:8). Green cita evidencia antigua (por La misión judía se dedicó a ganar prosélitos. Fue
ejemplo, 1 Macabeos, Josefo, Tácito, Filón, Valerio un esfuerzo arduo y muy exitoso. El judaísmo de la
Máximo) de que los judíos se habían dispersado diáspora fue considerablemente misionero. Los
mucho más allá de Palestina mucho antes del primer judíos estaban intensamente concientes de su reli-
siglo y que ellos llevaron su religión doquiera fueron. gión al tomar contacto social con otros pueblos. El
Por lo tanto, ellos fueron una parte sobresaliente y éxito de la propaganda espiritual judía se debió a un
sumamente dispersa de la población por la época de esfuerzo intencional. El judaísmo estaba animado
104 La misión de la Iglesia en el mundo

por el celo misionero. ¿Cómo ocurrió que un pueblo, existencia de un Dios universal, y se encaminó
que siempre tuvo la verdad de Dios pero la mantuvo a la emancipación de los paganos de la idola-
casi completamente para sí mismo por siglos, súbita- tría y la inmoralidad. Anunció un nuevo día de
mente llegó a ser ardientemente misionero? La ira y juicio para toda la tierra, y el estable-
explicación, dice el erudito bíblico judío Schonfield, cimiento del reino de Dios cubriendo a toda la
humanidad. No hubo sincretismo, ni defensa
quien describe el comienzo de la era cristiana como
de un culto junto a otros, ni esfuerzo de hacer
un periodo de intenso esfuerzo misionero, debe
judíos a todos los hombres. Antes, y aún más
trazarse a Antioco Epífanes, el rey sirio que profanó pujante, hubo un llamado profético y dinámico
el templo de Jerusalén al ofrecer una cerda sobre el a todas las naciones, mientras permanecían
altar. naciones distintivas, a entrar en la relación de
los justos por la lealtad sumisa a Dios y a las
El choque para la nación fue tremendo. No leyes divinas aplicables a toda la humanidad.
había habido calamidad semejante para los [Schonfield 1969:36]
judíos desde el tiempo de Nabucodonosor. El
pueblo se volvió a Dios en penitencia y contri- Su misión se convirtió en un llamamiento elevado
ción, y el éxito del liderazgo inspirado de la y santo, inspirado por las descripciones del Antiguo
familia sacerdotal de los asmoneos les confir-
Testamento del papel de Israel como el pueblo de
mó en su nueva y ardiente devoción a su fe. Los
judíos experimentaron una reforma religiosa.
Dios en el mundo. “Dios había designado una nación
Las sectas extremistas florecieron. La lealtad a sacerdotal para bendecir a las otras y ministrarles
Dios y a la Tora llegó a ser primordial, y con en las cosas espirituales. Todo un pueblo estaba
esta lealtad se vino a destacar una consi- desempeñando el oficio de una casta sacerdotal. Este
deración renovada de lo que significaba ser el pueblo, por lo tanto, era un pueblo santo, y las orde-
pueblo escogido. La ley y los profetas fueron nanzas que lo gobernaban constituían la disciplina
objeto de estudio acucioso para discernir el peculiar de su sacerdocio, apartándolo de los pueblos
carácter de la misión judía, las circunstancias del mundo” (Schonfield 1969:37).
de los últimos tiempos y la venida de la era Esa era una actitud muy diferente de los pre-
mesiánica, cuando toda idolatría sería abolida juicios antiguos, tipificados por Jonás. Los judíos
y las naciones se convertirían a la adoración a ahora buscaban cumplir su llamamiento de ir a los
Dios... Desde este tiempo los judíos se vol-
gentiles. La meta de la misión fue proselitismo, pero
vieron ardientemente misioneros. Muchos
no el proselitismo en su sentido más estrecho. La
pasajes de las Escrituras hablaban de la ilumi-
nación de los gentiles, y estos fueron ahora meta del esfuerzo judío no fue crear más judíos,
considerados para imponer sobre los judíos un
ministerio urgente y positivo en ganar a los sino una multitud creciente de gentiles teme-
paganos para Dios. Grupos devotos, como los rosos de Dios. No fue parte del plan divino que
fariseos, especialmente, expusieron esta causa. todos los hombres debieran ser judíos. Los pro-
[Schonfield 1969:26-27] fetas habían revelado que aun en la era
mesiánica el mundo comprendería muchas
naciones; pero ellas conocerían y adorarían al
El libro apócrifo de 1 Macabeos se preocupa de la
único Dios, practicarían la justicia y la miseri-
lucha contra el helenismo y no traza las actividades
cordia, y abolirían la guerra. Todos los gentiles
de la misión judía. Sin embargo, los acontecimientos que ahora respondían al mensaje serían primi-
allí descritos son de considerable importancia en for- cias de las naciones, con la seguridad de par-
mar la apologética e inspirar celo por el esfuerzo ticipar en las felicidades del nuevo orden que
proselitista. Las extensas conclusiones de Schonfield se aproximaba, el mundo venidero. No era
se derivan de varios documentos primitivos, indican- necesario para ellos entrar al pacto con Abra-
do que el judaísmo consideró como algo natural su ham por circuncisión o al pacto con Moisés al
papel misionero. poner sobre sí el yugo de la Ley. Era suficiente
que gobernasen su vida por las leyes prístinas
El mensaje judío no podía dejar de ser uni- dadas a Noé, y principalmente renunciar a los
versalista y esparcirse, mediante el esfuerzo tres pecados principales de idolatría, forni-
misionero y por el ejemplo, ya que proclamó la cación y asesinato. Tales prosélitos... no cesa-
Transiciones intertestamentarias 105

ban de ser gentiles, pero serían aceptados con Otro acontecimiento trascendente, importante
derecho a todos los cuidados y privilegios de para las misiones, fue la aparición en Egipto de la
“los extranjeros dentro de las puertas”. primera traducción de las escrituras del Antiguo
[Schonfield 1969:38] Testamento. La Septuaginta fue diseñada para la
instrucción de los judíos cuyo idioma había llegado a
La conversión tomó varias formas dependiendo de ser el griego. Aunque propuesta para Israel, la Biblia
la secta del judaísmo que estaba involucrada. “Los griega se convirtió en un instrumento misionero
diferentes tipos de proselitismo judío se debieron entre los pueblos gentiles. El griego era el idioma del
casi completamente a los diferentes grados en los mundo en esa época, y la Septuaginta pronto comen-
cuales los preceptos ceremoniales de la ley eran zó a servir a la misión. Además, la Septuaginta era
observados” (Harnack 1908:10). Hubo principal- más que una traducción. Era también una inter-
mente un asunto de secta y localidad. La intensidad pretación, y la interpretación tendía a favorecer a los
del celo de la misión judía se aprecia si recordamos gentiles y así mejorar el sentido “misionero” del texto
que Galilea e Idumea fueron forzadas a aceptar la (Blauw 1962:59). El hecho de que la Septuaginta usó
religión judía al ser añadidas al estado judío. Los el lenguaje popular koiné, antes que el griego lite-
paganos debían ser ganados a cualquier costo, aun rario de los clásicos, es significativo. La Biblia griega
por dominación. se comunicó en el idioma del hombre común. La
Septuaginta fue una herramienta apropiada para
las misiones.
LAS HERRAMIENTAS La literatura apocalíptica (por ejemplo, Daniel)
DE LA OBRA MISIONERA fortaleció la conciencia misionera. Varios otros libros
fueron impulsados a un uso misionero. Las obras
Los judíos no se propusieron inventar herramien- clásicas griegas fueron revisadas para servir a la
tas para las misiones; antes bien, varias instituciones propaganda judía. “Existió un rango completo de li-
existentes sirvieron a la causa. La sinagoga, cuya fun- teratura misionera tal como Los oráculos sibilinos
ción fue la adoración e instrucción y la preservación (propaganda judía en vestido pagano), diseñada para
de la fe, llegó a ser un medio para las misiones. Esta traer a los paganos a la fe” (Green 1970:27).
institución de adoración judía había emergido Hubo también testimonio personal. La mejor lit-
durante el exilio. Así que la sinagoga desde el princi- eratura es ineficaz sin la interacción personal. Los
pio sirvió no solo para preservar la fe sino también judíos de la diáspora se ocuparon de explicar la fe a
para presentar el judaísmo a los paganos. La sinagoga sus vecinos gentiles. Los judíos estaban obviamente
estuvo abierta para todos, en contraste con el templo. motivados y usaron todos los medios a su disposi-
Además, se mostró una actitud más abierta en las ción. Se decía que los fariseos recorrían tierra y mar
sinagogas de las comunidades de la diáspora que la para hacer un prosélito (Mt 23:25). El impacto de tal
que fue característica del judaísmo palestino, el cual actividad celosa fue amplio.
continuó siendo muy exclusivista. “El judaísmo de la
diáspora tuvo un atractivo a ciertos segmentos del
mundo gentil. Representó la fuerza oral, el vigor inte- LOS RESULTADOS
lectual de un monoteísmo consistente, el atractivo de DE LA OBRA MISIONERA
una vida disciplinada, y la tradición de martirio de una
minoría perseguida” (Glasser 1972:21). Como ya se mencionó, un resultado de la obra
La literatura proveyó una segunda avenida para misionera fue un inmenso aumento en la población
las misiones. “Los temas universales de su literatura judía. Mas que eso, el impacto judío sobre el mundo
de sabiduría proveyeron una atracción añadida al grecorromano era amplio e influyente y, por lo tanto,
identificar la sabiduría con Yahvé y, por lo tanto, importante para la misión cristiana posterior. La
tendieron un puente sobre el abismo entre la histo- propaganda judía trajo un choque entre el monoteís-
ria de Israel y las mejores evidencias de gracia mo y el politeísmo. Una reacción a la política de hele-
común dentro del pensamiento religioso y filosófico nización de Antioco causó un estallido de fervor
del mundo grecorromano” (Glasser 1972:21). mesiánico y apocalíptico el cual condujo a la forma-
Proverbios 1–9 llegó a ser un tratado misionero. ción de los esenios, los fariseos y los zelotes. La
106 La misión de la Iglesia en el mundo

rigidez de estos grupos aseguró que no habría sin- cambios durante la época intertestamentaria son en
cretismo religioso, ni concesión entre el monoteísmo verdad notables.
yahwista y las sectas de Asia Menor y Europa. Un resultado muy importante del esfuerzo judío
La conversión se expresaba en varios grados de fue que estableció una categoría distinta de per-
conformidad a los ritos judíos (Harnack 1908:10). sonas: los “temerosos de Dios”. La comunidad de la
Esto no implica descuido o inconsistencia sino sensi- sinagoga estaba compuesta de varias categorías de
bilidad cultural. La preocupación principal del personas. “Había en la sinagoga judíos plenos,
judaísmo de la diáspora fue que los gentiles llegaran prosélitos (debidamente circuncidados) y los
a creer en el único y verdadero Dios. Por lo tanto, la temerosos de Dios (los no circuncidados pero ado-
circuncisión y otros requerimientos rituales no radores devotos)” (Green 1970:25). El núcleo interno
fueron impuestos sobre los gentiles interesados. El habría consistido, sin duda, de los judíos descendien-
judaísmo de Palestina, por otro lado, fue estricto al tes de Abraham. Luego, indudablemente, había los
considerar los ritos externos de conversión, es decir, gentiles que habían aceptado la circuncisión y el
bautismo, circuncisión y sacrificio. bautismo y habían llegado a ser “judíos” que obser-
vaban todas las leyes rituales y morales. Pero, sin
Mientras más cerca de Jerusalén, más duda, el grupo más grande debe haber sido los
intensamente las comunidades judías conside- “temerosos de Dios”, aquellos convertidos al mono-
raban la importancia de observar todas las teísmo judío que se abstenían de sujetarse a los
leyes del Antiguo Testamento, como la detalla- rituales del Antiguo Testamento. Ellos eran ado-
ban los hasidim y el Talmud. Esto complicaba radores de Dios; no se convirtieron en judíos. Segura-
el proselitismo. Para unirse a la comunidad
mente había varias categorías de temerosos de Dios
judía los gentiles tenían que someterse a la cir-
cuncisión y el bautismo, así como a presentar
asociados a la comunidad de la sinagoga. En el
sacrificios en el templo de Jerusalén. Esto los Nuevo Testamento encontramos temerosos de Dios y
hizo “en todo” judíos y puso sobre ellos la obli- prosélitos que habían aceptado la religión de Israel.
gación continua de guardar toda la ley.
[Glasser 1972:22]
LA IMPORTANCIA
Fue mayormente el judaísmo de la diáspora el que DE LA MISIÓN JUDÍA
se comprometió en un proselitismo amplio entre las
naciones. Como Schonfield afirma, no hubo esfuerzo De los gentiles que fueron atraídos al monoteísmo
para hacer judíos a todos los hombres, antes bien, “un judío salió un grupo grande de creyentes para la igle-
llamado a todas las naciones, mientras permanecían sia cristiana. El hecho de que estos temerosos de
naciones diferentes, para entrar en una relación de Dios fueron un pueblo especialmente preparado para
justicia por la fidelidad sumisa a Dios” y sus leyes aceptar el evangelio de Jesucristo se evidencia por
(1969:36). Por lo tanto, en el judaísmo de la disper- varias referencias en el Nuevo Testamento a tales
sión creció la convicción de que entre las naciones convertidos. La influyente convertida Lidia, por
Dios había designado una nación como sacerdote ejemplo, vino de la comunidad de temerosos de Dios
para bendecir a las otras. Ellos se dieron a la tarea de (Hch 16:14). Pablo, el gran apóstol a los gentiles,
crear comunidades de gentiles temerosos de Dios. pertenecía a un grupo que participaba vigoroso pro-
La misión de los judíos de la diáspora contrasta selitismo: los fariseos. “Fue de su trasfondo fariseo
notablemente con la noción centrípeta del Antiguo que Pablo derivó su profundo deseo de llegar a ser
Testamento de que las naciones subieran a misionero a los gentiles” (Schonfield 1969:39).
Jerusalén. Por supuesto, había sido siempre una Schonfield correctamente observa que una razón
posibilidad real para los gentiles como Rut, Rahab o para el éxito de la misión cristiana fue que obtuvo un
Jetro de recibir la bendición de la salvación a través portavoz tan brillante como Pablo.
de la incorporación en el pueblo de Israel. En gene- La obra misionera judía preparó el camino para
ral, sin embargo, la actitud del período del Antiguo las misiones cristianas. “El tema del evangelismo
Testamento no fue una de aceptación: el judaísmo judío y su mensaje profético a las naciones es de
del Antiguo Testamento no se preocupaba sobrema- suma importancia al considerar el carácter del cris-
nera de alentar a alguien a venir. Por lo tanto, los tianismo... El impacto judío sobre el mundo greco-
Transiciones intertestamentarias 107

rromano fue amplio, y después del año 150 a.C. cre-


cientemente influyente” (Schonfield 1969:30). Los La misión cristiana estuvo en deuda con la
judíos proveyeron una preparación para el evange- misión judía que la precedió, en primer lugar
lio, dice Green, en que ellos acostumbraron al mundo por un campo labrado a través de todo el impe-
antiguo a la idea de la conversión a una religión rio; en segundo lugar, por las comunidades reli-
giosas ya formadas en todas partes; tercero
monoteísta exclusiva. “Aparte del judaísmo, no hubo
por... “la ayuda de materiales” proporcionada
otra religión en el mundo de esos días que no diera
por el conocimiento preliminar del Antiguo
lugar a otras creencias” (Green 1970:26). Testamento, además de los materiales catecú-
Puede haber poca duda de que la misión cristiana menos y litúrgicos, los cuales pudieran ser
asumió y edificó sobre la propaganda judía. Una de empleados sin alteración; cuarto, por el hábito
las condiciones más importantes que hizo posible la de adoración regular y un control de la vida
rápida propagación del cristianismo fue “la propa- privada; por una apologética impresionante a
gación del judaísmo, el cual anticipó y preparó el favor del monoteísmo, una teología histórica y
camino para la propagación del cristianismo” (Har- ética; y finalmente, por el sentimiento de que
nack 1908:19). la difusión de sí misma era un deber. La cuan-
También en numerosas otras formas el cristianis- tía de esta deuda es tan grande, que uno
mo se benefició del judaísmo de la diáspora. Las pudiera aventurarse a afirmar que la misión
formas de adoración cristiana y los patrones de cristiana fue una continuación de la propagan-
da judía (Harnack 1908:15).
instrucción catecúmena parecen haber sido deriva-
dos de la sinagoga. Se admite generalmente hoy que
De la misión judía a la diáspora pasamos ahora a
las formas primitivas de organización de la iglesia
la misión cristiana en el Nuevo Testamento.
cristiana, las que hallamos en el Nuevo Testamento,
fueron tomadas de la sinagoga.

Notas

1. Para detalles de la historia de Israel durante el periodo intertestamentario véase Bruce (1973:112-196).
Segunda parte

La invasión de amor:
La proclamación misionera en
el Nuevo Testamento
La proclamación misionera
en los Evangelios 16
L
a misión de la diáspora judía del período inter- Testamento Yahvé, aunque Señor de la tierra, es el
testamentario fue una expresión de la misión Dios reconocido primeramente de solo un pueblo,
centrífuga latente, que se halla en Isaías y Israel, y el impulso misionero, con unas pocas excep-
otros profetas. Fue solo en su dispersión que los ciones, permanece latente. Pero en el Nuevo Testa-
judíos se volvieron celosamente misioneros. “La diás- mento llega a ser universal. No hay diferencia entre
pora judía se volvió hacia el mundo gentil, no solo judío y griego (Ro 2:11; 3:9; Gá 3:28). El concepto
para defender su propia fe con apologética, sino más principalmente implícito en el Antiguo Testamento
que eso para recomendarla a las personas en un encuentra cumplimiento en el Nuevo.
tiempo de incertidumbre religiosa” (Hahn 1965:22). En contraste con el Antiguo Testamento, el carác-
Algunos líderes judíos creían que el judaísmo estaba ter misionero del Nuevo Testamento es explícito.
destinado a ser la religión universal y, por lo tanto, Como dice Peters: “Para establecer la teología de
se comprometieron en una ferviente actividad misiones en el Nuevo Testamento uno simplemente
misionera y ganaron muchos convertidos y un “gran acepta el Nuevo Testamento por lo que es”
público oyente” (Herklots 1950:54,56). Pero algo (1972:131). El Nuevo Testamento es indispensable
hacía falta. Hahn añade: “No hay duda de que se para la comprensión bíblica de las misiones. Hahn
trataba de una verdadera obra misionera” (1965:23). correctamente afirma que “la pregunta de la base
El proselitismo judío no era la misión cristiana del correcta de la misión cristiana... no puede ser
Nuevo Testamento. Hahn cree que “debemos distin- respondida sin examinar y juzgar objetivamente el
guir todo esfuerzo judío para ganar a los gentiles del informe bíblico, especialmente del Nuevo Testamen-
sentido real de las misiones” (1965:24). La propa- to. Como la obra misionera puede estar basada solo
ganda religiosa del período intertestamentario tuvo en la palabra viva y el testimonio de las Escrituras,
éxito en reclutar prosélitos y temerosos de Dios, y debemos constantemente tratar de entender correc-
fue, por lo tanto, de inmensa importancia para la tamente los pronunciamientos bíblicos sobre las
misión cristiana que siguió, pero no debe ser identi- misiones” (1965:15).
ficada con ella. La misión cristiana en el Nuevo El Nuevo Testamento responde la pregunta sobre
Testamento es tanto distinta como única. El elemen- lo que comprende la misión de la iglesia. El Antiguo
to nuevo y único es Jesucristo, y el distintivo de la Testamento provee el trasfondo indispensable y re-
obra misionera es el llamado a las personas de todas vela la voluntad salvadora de Dios, pero la ejecución
las naciones para llegar a ser sus discípulos. final de esa voluntad se expresa en Jesús y por Él.
La propia misión de Jesús es única. Incluso, Jesús, al
dar a la iglesia el mandamiento de “hacer discípulos
LA NATURALEZA MISIONERA a todas las naciones”, afirmó las intenciones misio-
DEL NUEVO TESTAMENTO neras de textos clave del Antiguo Testamento, tal
como la promesa a Abraham (Gn 12:3) y el pasaje de
Lo nuevo tiene raíces en lo antiguo. El concepto de la “gran comisión” de Isaías (Is 49:6). Cualquier
las misiones del Nuevo Testamento no está definición de las misiones que es fiel a la Biblia debe
desconectado del Antiguo Testamento. Aunque no concordar con Jesús y con su directriz para la iglesia.
son idénticos hay una continuidad. El Nuevo crece De tal modo, como lo declara el obispo Newbigin: “La
del Antiguo; pero hay una distinción. En el Antiguo misión de la iglesia es de hecho la participación obe-
112 La misión de la Iglesia en el mundo

diente de la iglesia en esa acción del Espíritu por la Muchos de los temas mencionados recibirán mayor
cual la confesión de Jesús como Señor llega a ser con- consideración en los capítulos que siguen.
stantemente la confesión auténtica de pueblos
nuevos, cada uno en su propia lengua” (1978:22).
La historia de la iglesia neotestamentaria es un LA PROCLAMACIÓN MISIONERA
registro de actividad misionera. “Para la Iglesia EN LOS EVANGELIOS
primitiva fue un asunto natural que el evangelio
SINÓPTICOS
tenía que ser proclamado y que, por lo tanto, el
empeño misionero era una necesidad. La iglesia fue,
El Nuevo Testamento comienza con cuatro re-
en la época inicial, una iglesia misionera en el mejor
gistros narrativos de la vida de nuestro Señor.
sentido; vivió a través de la obra misionera y para
Parecería que estos registros diferentes fueron pro-
hacer esa obra” (Hahn 1965:16). Para ver cómo acon-
ducto de un movimiento cristiano expandiéndose
teció esto debemos considerar el empuje misionero
rápidamente, el cual necesitó tal documentación de
del Nuevo Testamento. Hay que comenzar con Jesús.
sus fuentes, como Herklots nos recuerda: “La clave
Él es el personaje central en el Nuevo Testamento.
para la comprensión de los documentos del Nuevo
La iglesia y su misión se concentra en torno a Jesús.
Testamento es que son la literatura propagandista
La teología de misiones comienza con la persona de
de un movimiento misionero ampliamente expandi-
Jesús. Un punto misionero sobresaliente en el minis-
do y exitoso” (1950:15). El hecho es que hay más de
terio terrenal de Jesús incluye su envío de los doce
un registro del evangelio y que cada registro tiene
(Mt 10; Mr 6:7-13, Lc 9:1-16), su despliegue de los
una significación misionológica distintiva. Cada una
setenta (Lc 10:1-24), y su comisión a la iglesia (Jn
parece haber sido escrito para una audiencia
20:21). Mediante sus enseñanzas y sus hechos Jesús
particular y en el contexto de la expansión misionera
puso el fundamento para que el evangelio llegara a
de la iglesia.
ser universal.
El acontecimiento crucial en el ministerio poste-
rior a la resurrección de nuestro Señor fue cuando Mateo
entregó la Gran Comisión (Mt 28:18-20; Lc 24:44-49; Si el Evangelio según Mateo fue diseñado como un
Hch 1:8). La misión fue delegada a los apóstoles. manual de instrucción, la inclusión de la Gran
Encontramos a los apóstoles, especialmente a Pedro, Comisión (Mt 28:18-20) sugeriría su uso como una
en una confrontación temprana con los judíos. El herramienta para las misiones. La instrucción cate-
registro revela la respuesta a la presentación de las cúmena debe servir a la expansión misionera de la
buenas nuevas acerca de Jesús. De Jerusalén la iglesia. Harrison observa que en Mateo “se manifies-
proclamación misionera se esparció a Judea, Galilea ta un interés notable por los gentiles” (1965:162). La
y Samaria (Hch 9:31), y finalmente a los gentiles a importancia misionera de este énfasis en los gen-
través de una notable serie de incidentes incluyendo tiles, en el que es considerado generalmente como el
la conversión de Cornelio (Hch 10), la persecución Evangelio “judío”, ciertamente no puede ser sobrees-
(Hch 11), y la conversión y llamamiento de Pablo timado. Como Harrison señala, es Mateo que enseña
(Hch 9; véase Hch 26:12-20). Desde Antioquía el que los gentiles van a compartir la herencia de Israel
evangelio se esparce al mundo gentil (Hch 13). La (8:11-12) y que el reino será quitado de Israel y dado
misión a los gentiles estaba en progreso. El registro a otros (21:43). Es el Evangelio “judío” según Mateo
bíblico indica la respuesta. “Si el cristianismo no el que comienza con los hombres sabios extranjeros,
hubiera sido una religión misionera y si no hubieran los magos, y termina con la comisión de discipular a
sido misioneros los apóstoles, no tendríamos el libro las naciones. La interpretación de la Gran Comisión
de Hechos ni las Epístolas” (Peters 1972:131). La en Mateo es la forma más completa de la Comisión
obra misionera continuó en el período postapostólico. que hay en el Nuevo Testamento y parece estar
Progresivamente la iglesia llegó a ser universal y basada en Isaías 49:6 (el texto misionero más explí-
orientada al crecimiento. cito del Antiguo Testamento). El Evangelio según
De esta breve reseña del impulso misionero del Mateo tiene fuertes insinuaciones misioneras.
Nuevo Testamento vamos a considerar la significación Sin embargo, la judaización de Mateo levanta pre-
misionera de los Evangelios sinópticos y el de Juan. guntas concernientes a las misiones. Mateo registra
La proclamación misionera en los Evangelios 113

la prohibición de Jesús de ir a los gentiles o a los Esta actividad misionera se dirige a todos pueblos
samaritanos cuando envío a los doce (Mt 10:5). sobre la base del mandamiento del Señor resucitado
Marcos y Lucas omiten este detalle. “Sino id antes a (Hahn 1965:127).
las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mt 10:6). A
Mateo le interesa primeramente la misión a los
judíos. El resumen de Mateo del ministerio de Jesús
Marcos
muestra a Jesús enseñando, predicando y sanando Si el Evangelio “judío” según Mateo presenta a
en los pueblos, ciudades y sinagogas de Israel Jesús como el Rey, el Mesías de Israel, Marcos lo
(Mt 4:23; 9:35). Sin embargo, Mateo comienza el regis- describe como Siervo. Jesús, el Hijo del Hombre en
tro del ministerio de Jesús en Galilea con una cita Marcos 10:35-45, se identifica a sí mismo como sier-
refe-rente a Galilea “de los gentiles” (Mt 4:15; véase vo. (compárese Is 52:13—53:12). En Marcos la histo-
Is 9:1-2), y reporta la respuesta a su ministerio de ria avanza rápidamente. El Siervo está ocupado y
Siria, Decápolis y Transjordania así como de Galilea, activo, cumpliendo su deber.
Jerusalén y Judea (Mt 4.24-25). Aunque la misión de Los Evangelios resumen la historia dicha a las
enseñanza y sanidad de Jesús estuvo confinada a los naciones, la declaración más concisa de lo que se
judíos, hay excepciones, y no se descuida el contexto encuentra al principio del registro de Marcos
más amplio que incluye a los gentiles. El interés de (Herklots 1950:69-70). Una pregunta crucial en el
Mateo en la misión a los judíos no niega la misión a estudio de las misiones en los Evangelios sinópticos
los gentiles. La inclusión de Mateo de la historia de es concerniente al comienzo histórico de la misión a
la mujer sirofenicia, en la cual Jesús, a pesar de las los gentiles. La solución más satisfactoria parece ser
objeciones de los discípulos, recibe la petición de la que Jesús mismo puso el fundamento para esa mi-
mujer y elogia su fe (Mt 15:21-28; véase Mr 7:24-30), sión mediante todo lo que hizo, pero que la ejecución
indica aceptación de la misión a los gentiles. La de la tarea fue delegada a sus seguidores, quienes
explicación parece ser que la conciencia de la misión comenzaron la misión después del Pentecostés
a los gentiles fue aceptada por etapas en la comu- durante la era apostólica, como lo registra el libro de
nidad apostólica. Mateo entendió que Israel debiera Hechos. La misión de Jesús fue la base para la mi-
haber proclamado al Mesías, pero cuando Israel falló sión de sus seguidores. “Jesús vino a Galilea predi-
en aceptarlo, se abrió el mundo gentil para la procla- cando el evangelio del reino de Dios, diciendo: El tiem-
mación del evangelio (McKenzie 1972:64,80). po se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado;
El énfasis característico de Mateo sobre el reino de arrepentíos, y creed en el evangelio” (Mr 1:14-15).
Dios enfatiza un público judío como receptor. Se El Evangelio según Marcos tiene un fuerte énfasis
muestra a Jesús como el rey mesiánico de la expecta- sobre la predicación. Da la interpretación de Jesús
tiva del Antiguo Testamento. Juan el Bautista acerca de su misión. Se ha sugerido que el material
aparece como el heraldo anticipado del Reino. El en el Evangelio según Marcos es similar al que se
tema del reino de Dios se desarrolla en una secuencia halla en el sermón de Pedro en la casa de Cornelio
de cinco discursos correspondiente a las estaciones (Hch 10). De acuerdo a la tradición, la ocasión para
litúrgicas judías (Manley 1957:325), Mateo buscó este Evangelio fue la petición de que Marcos pusiera
persuadir al judío. Sin embargo, no excluyó al gentil. por escrito la predicación de Pedro. Como consecuen-
Hahn opinia que Mateo 24:14 es el texto clave cia, la forma del Evangelio según Marcos es kerig-
para asimilar la comprensión de Mateo de la tarea mática, y consiste en un bosquejo en el cual se inser-
misionera. Entre la resurrección de Jesús y su tan narraciones en un orden más o menos cronológico,
retorno, debe tomar lugar la predicación del evange- conduciendo a la narración de la pasión, muerte y
lio del reino, una tarea que “tiene primeramente una resurrección, la cual fue fundamental en la predi-
función misionera” (Hahn 1965:121). cación apostólica (Manley 1957:330). Otros factores
Las parábolas de Mateo 13 y su exposición también sugieren una ocasión misionera para este
describen el curso de los acontecimientos relaciona- Evangelio. Se piensa que el autor es el mismo
dos con la predicación y la conformación de la iglesia Marcos que participó en viajes misioneros con los
(Hahn 1965:123-24). El texto supone que antes del apóstoles (Hch 13; 15). Es muy posible que el breve
término de la presente edad todas las naciones registro de Marcos de la vida y obra de Jesús se
habrán sido confrontadas con el evangelio (Mt 24:14). dirigiera a una situación particular encontrada en el
114 La misión de la Iglesia en el mundo

curso de la misión a los gentiles. La misión necesita- Santa Ana, “está dirigida al desafortunado, al pobre”
ba un registro de la misión de Jesús. (1978:13). El texto, como fue leído por nuestro Señor,
Su brevedad recomienda que el Evangelio según nombra cuatro categorías de desamparados y cuatro
San Marcos sea usado como un tratado misionero. acciones conmensuradas: buenas nuevas para los
Hahn es de la opinión que Marcos mismo fue un cris- pobres, liberación de los cautivos, vista para los cie-
tiano gentil y, por lo tanto, estuviera muy interesado gos, libertad para los oprimidos (Lc 4:18). “Al definir
en la misión a los gentiles. De inmediato muestra su misión en términos de Isaías 61, el Señor Jesús se
que la fama de Jesús se esparció más allá de Galilea asegura que sus oyentes entendieran que su com-
y atrajo tanto a gentiles como a judíos (Mr 3:7-8). promiso era con los más pobres de los pobres... y que
Jesús pronto entró en territorio gentil (Mr 5:1-20), estaba dirigido a revertir sus venturas” (Scott
repudió el judaísmo fariseo (Mr 7:1-13) y retornó 1980:87). El Señor, en las palabras de Isaías, se
para ministrar en un país gentil (Mr 7:24-25). “La dirigió no solo a la pobreza espiritual sino también a
obra de Jesús no solo atrae a los gentiles, sino que Él la demanda por justicia social. En conexión con este
mismo se vuelve a ellos” (Hahn 1965:98). El punto texto, Miranda comenta correctamente: “La Biblia
principal de la limpieza del templo concierne a la entiende el espíritu de Yahvé como el espíritu de jus-
casa de oración para todas las naciones (Mr 11:17). ticia, el espíritu de amor del necesitado y afligido”
Marcos enfatiza la aceptación de los gentiles (12:9) y (1974:221).
la misión a los gentiles (13:10). El desgarro del velo Sería un error terminar la definición en este
del templo y la confesión del centurión gentil (Mr punto. La misión de Jesús fue también “predicar el
15:38-39) es el clímax de la historia de la pasión de año agradable del Señor” (Lc 4:19). El sermón inau-
Cristo (Hahn 1965:117). El evangelio debe ser pred- gural de Jesús provocó respuestas. Una inicial sor-
icado, y estos acontecimientos deben ser relatados a presa complaciente (Lc 4:22) rápidamente cambió a
todos los hombres en todas partes. rabia asesina (Lc 4:28-29). Este rechazo parece
haber sido instigado no por el mandato social de
Isaías 61, sino por las referencias de Jesús a los gen-
Lucas tiles (Lucas 4:25,27). En su lectura Jesús había omi-
El distintivo misionero más obvio del Evangelio tido “el día de la venganza” (Is 61:2), el cual sus
según Lucas es su autor. Solo Lucas, entre los oidores esperaban que cayera sobre los gentiles, y
escritores de los Evangelios, pone su registro dentro habló en su lugar de la misericordia de Dios
del contexto de la historia mundial (véase Lc 1:5; 2:1-4; (Jeremías 1967:45). En Nazaret Jesús inauguró el
3:1-2). Lucas no era judío, ni fue un seguidor o testi- día de la misericordia de Dios a los gentiles así como
go ocular de Jesús. Él era un gentil convertido, el a los pobres y oprimidos. La viuda sidonia y Naamán
producto de las misiones así como un temprano par- el sirio (Lc 4:26-27) fueron precursores de una futu-
ticipante en la misión de la iglesia. No sorprende, ra respuesta gentil.
entonces, que en el Evangelio según Lucas se tra- La orientación misionera del libro está también
ducen varias citas del Antiguo Testamento para representada en la parábola del gran banquete (Lc
enfatizar su aspecto universal. Por ejemplo, la can- 14:15-24), la cual, se dice, describe el comienzo de un
ción de Simeón (Lc 2:29-32) incluye la frase “luz para proceso de alcanzar hasta Roma misma (Guthrie
revelación a los gentiles” (basada en Is 42:6; 49:6). El 1970:84-89). El que esta parábola esté seguida de
dicho acerca de la predicación del evangelio entre los otra con una referencia similar a “los pobres, los
gentiles (Lc 24:47) se muestra como un cumplimien- mancos, los cojos y los ciegos” (Lc 14:1-14), quienes
to de la Escritura: “La misión cristiana primitiva normalmente eran excluidos por el judaísmo fariseo,
está fundada, no solo en el mandamiento de Jesús sirve para enfatizar la apertura del evangelio de
sino también en la profecía del Antiguo Testamento” Cristo a todos los pueblos. Lucas omite la historia de
(Hahn 1965:130). la mujer sirofenicia (véase Mr 7:24-30 y Mt 15:21-28)
Lucas comienza su registro del ministerio público lo cual pudiera ser interpretado como la negativa de
de Jesús con el famoso “Manifiesto de Nazaret” (Lc Jesús a una persona gentil. El propósito de Lucas es
4:17,21), el cual Jesús leyó del profeta Isaías (61:1-2). mostrar la aceptación de los gentiles en el reino y
Al aplicar esta Escritura a sí mismo (Lc 4:21), Jesús plan de Dios. El “relato en orden” de Lucas se dirige
delineó su propia misión. La misión de Jesús, dice a un representante del mundo griego (1:1-3). Está
La proclamación misionera en los Evangelios 115

escrito desde el trasfondo de participación en la ex- de los creyentes como para crear fe en los no
pansión misionera de la iglesia (véase Hch 16:10ss; creyentes que Juan escribió. El cuarto Evangelio
20:6; 21:1; 27:1; 28:1). ofrece una sucesión de testimonios de Cristo, de
Se considera a los gentiles en numerosas referen- aquellos que llegaron a creer en Él. La estructura
cias e incidentes registrados, por ejemplo, la mención peculiar del Evangelio según Juan, tan diferente de
de Jesús del milagro de Elías en Sarepta de Sidón y los sinópticos, está relacionada con este arreglo de
la sanidad de Naamán el sirio por Eliseo (Lc 4.25-27); contenido (Manley 1957:342). El propósito de Juan
la fe del centurión temeroso de Dios (7:9); la parábo- es evangelístico.
la del buen samaritano (10:25); el leproso samari- Pero, ¿a quién estaba dirigiendo Juan su registro
tano (17:11-19); y la denuncia de Capernaum, “espiritual”? El prólogo parecería sugerir el mundo
Betsaida y Corazín en contraste con Tiro y Sidón griego. El mundo griego, dice Herklots, “quería a
(10:13-15). La misión de los setenta (10:1-24) impli- Jesús a su propio precio, solo como una influencia
ca actividad más allá de Israel. Según la tradición espiritual y no como uno que había tomado carne y
judía el número setenta corresponde al número de sangre. Fue solo a través del ser levantado de la tie-
las naciones gentiles (Hahn 1965:130). La referencia rra, en la amarga agonía de la crucifixión, que Él
a personas del norte, sur, este y oeste a la mesa en el comenzó el proceso en el cual la historia encuentra
reino de Dios (13:29) muestra que la salvación se va su significado y consumación, de atraer todos los
dirigiendo a las naciones (Hahn 1965:130). hombres a sí mismo” (1950:165). El cuarto Evangelio
El tercer Evangelio junto con el libro de Hechos era necesario para corrección doctrinal. Harrison
debiera ser considerado como una historia en dos supone que el público es los judíos grecoparlantes
volúmenes de los orígenes cristianos escritos para fuera de la iglesia. Guthrie se refiere a su posible uso
convencer a los lectores de Lucas (particularmente a como un documento misionero para Israel
Teófilo) de la verdad de las narraciones del evange- (1970:248) y declara su uso cierto como un instru-
lio (Manley 1956:334). La elección de Lucas de pala- mento evangelístico (1970:248). Pero la conclusión
bras y arreglos de detalles en la narración armoniza de Hahn parece ineludible: “Realmente se dirige al
con este objetivo. Lucas escribe primeramente para mundo” (1965:153).
los gentiles. Si la fuente primaria para Marcos fue Una y otra vez Juan enfatiza la universalidad de
Pedro, para Lucas fue Pablo (además de documentos la salvación. Jesús es el “Salvador del mundo” (4:42).
disponibles). Lucas escribió como un observador par- “De tal manera amó Dios al mundo” (3:16). Él es “el
ticipante en la misión a los gentiles. cordero de Dios que quita el pecado del mundo”
(1:29). Él es la “luz del mundo” (8:12) y “aquella luz
verdadera, que ilumina a todo hombre” (1:9). Jesús
LAS MISIONES tiene “otras ovejas” (10:16). “El que cree en el Hijo
Y EL CUARTO EVANGELIO tiene la vida eterna” (3:36). “La oferta de salvación es
para todos los hombres... pero la salvación misma
El propósito del Evangelio según Juan está existe solo separada de... los caminos del mundo”
declarado claramente: “Pero éstas se han escrito para (Hahn 1965:157). De esto se deriva la necesidad de
que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y las misiones. La iglesia tiene que testificar. “Como
para que creyendo, tengáis vida en su nombre” (Jn me envió el Padre, así también yo os envío” (20:21).
20:31). ¿Qué mayor propósito misionero puede uno La comisión apunta a la separación (Hahn
hallar que éste? El Evangelio según Juan, dice 1965:160). El envío del Hijo por el Padre para redi-
Herklots, “es ciertamente la obra de alguien que ha mir al mundo es un tema misionero constante en
sido misionero” (1950:159). Pero, a pesar de este Juan (Vellanikal 1973:133).
hecho, le ha tomado diecinueve siglos a la iglesia A pesar de muchas diferencias entre Juan y los
reconocer el propósito misionero por el cual fue Evangelios sinópticos, se encuentra en éste el mismo
escrito (Santramp 1975:102). Aunque pudiera tam- núcleo de predicación apostólica (C. H. Dodd, citado
bién haber tenido otros propósitos subsidiarios, estos en Manley 1957:342). Cada uno de los Evangelios
encuentran su lugar “en relación con el propósito sinópticos, así como el Evangelio según Juan, parecen
esencialmente kerigmático del Evangelio” (San- tener un propósito misionero. Cada uno es un testi-
tramp 1975:115). No es tanto para profundizar la fe monio de Jesucristo, que es el centro y cumplimiento
116 La misión de la Iglesia en el mundo

de la misión bíblica. Él es quién hace distintiva a la el tema de las misiones en el Nuevo Testamento. En
misión cristiana. Jesús dio a la iglesia un mandato de el Antiguo Testamento la actividad de Dios reveló su
discipular a todas las naciones (Mt 28:19-20; véanse naturaleza misionera. Allí Él actuó en una forma
pasajes paralelos en Juan y Hechos).1 particular en Israel y a través de ella. En el Nuevo
Testamento Dios actúa en Jesús y a través Él, de una
forma que culmina en un clímax. El Nuevo Testa-
JESÚS Y LAS MISIONES mento muestra a Dios en acción en Jesucristo. El
Dios que actúa ha actuado ahora en la persona de su
La obra misionera cristiana procede de Jesús y su Hijo (He 1:2). El pasar del Antiguo al Nuevo
misión. Como está descrito en los Evangelios, dice Testamento, es para estar en “el cumplimiento del
Peters, “Él brilla como el misionero ideal, el apóstol de tiempo” (Gá 4:4).
Dios” (1972:36). Jesús, entonces, es el Cristo misionero. Para entender el enfoque misionero en el Nuevo
Él es el Mesías de Israel y el Salvador del mundo. Testamento debemos entender a Jesucristo.
En Jesús Dios se reveló a sí mismo. De la misma Seguimos ahora con una consideración de su misión
forma, es a Jesús que debemos mirar para entender divina y humana.

Notas

1. Un análisis de la Gran Comisión viene en un capítulo posterior.


Cristo, el núcleo esencial
17
E
n el Nuevo Testamento somos confrontados El corazón de la proclamación misionera del
con algo nuevo en la persona de Jesucristo. El Nuevo Testamento no fue la ética de Jesús. De acuer-
carácter distintivo de las misiones en el do a la antigua interpretación liberal, fue Pablo el
Nuevo Testamento se relaciona con esta persona. “La que teologizó a Jesús, mientras que la principal con-
misión está basada completamente en la persona, tribución de Jesús fue un sistema de piedad y ética,
vida y obra de Jesucristo” (Karokaran 1979:178). un punto de vista que aun se halla presente, como lo
señala Ladd (1974:121).2 Pero, como Bright muestra,
Jesús no vino a enseñar una nueva ética. “Nunca ha
QUIÉN ES JESÚS habido una ética más alta que esta, aunque fue esen-
cialmente la ética del judaísmo” (1953:194). Aunque
En Jesús de Nazaret Dios actuó para mostrarse a Él “dio una radical reordenación a una moralidad
la humanidad. “Y aquel Verbo fue hecho carne, y existente”, esa no fue su misión esencial. La ética de
habitó entre nosotros... y vimos su gloria” (Jn 1:14). Jesús fue parte de la didache. Jesús no vino a
Jesús es la autorrevelación de Dios. ¿Cómo debemos enseñar una concepción más alta de Dios (Bright
entender este acontecimiento único? 1953:195). No, el punto esencial es que en Jesucristo
Dios ha actuado. “Es, por lo tanto, un gran error pen-
sar del evangelio cristiano como un programa para
Kerigma reformar la sociedad... En un mundo no cristiano las
Jesucristo, dice Luzbetack, es “el corazón del enseñanzas de Jesús simplemente no son “prácti-
kerigma y el ‘núcleo interno’ de las doctrinas cris- cas”... Para realizar la ética del reino es necesario
tianas esenciales” (1963:245). Por kerigma se quiere primero que los hombres se sometan al gobierno de
decir el núcleo esencial de las buenas nuevas cris- ese reino” (Bright 1953:221-22). Por lo tanto, las bue-
tianas como fueron proclamadas por los primeros nas nuevas deben ser proclamadas en el mundo.
cristianos.1 “Fue por la proclamación de las buenas La acción de Dios en Jesucristo que encontró el
nuevas que el cristianismo primitivo hizo impacto corazón del kerigma se expresa en varios pasajes del
sobre el mundo antiguo y ganó sus convertidos” Nuevo Testamento. En el prólogo del cuarto Evange-
(Walton 1946:24). La encarnación es un aconte- lio Jesús es el Logos, la Palabra preexistente. Se le
cimiento único (Jn 1:14), y este acontecimiento atribuye a la Palabra personalidad y deidad (Jn 1:1-2).
demanda proclamación. Jesucristo es una buena Él es la Palabra de Dios creadora y todopoderosa. La
nueva, y hay que anunciar la buena nueva. Aquí, Palabra da vida y luz a los hombres (Jn 1:4). El men-
entonces, está el núcleo esencial del evangelio, con saje de Juan es que la Palabra de Dios creadora, ilu-
énfasis en su proclamación. Jesús es el contenido de minadora y otorgadora de vida ha venido al mundo
la proclamación del evangelio. Jeremías concuerda en la persona de Jesucristo (Jn 1:9-12). Juan mues-
con Dodd al mostrar que en el cristianismo primiti- tra que “Cristo, la Palabra encarnada, es la reve-
vo hubo dos formas de predicación, es decir, kerigma lación máxima y completa de Dios” (Vawter
y didache. Esta última significó predicación o 1972:422). El mismo punto se anuncia claramente en
enseñanza dirigida a la congregación, por ejemplo, el el libro de Hebreos: “Dios ... en estos postreros días
Sermón del Monte. Estaba dirigido hacia adentro y nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó
no debiera ser confundido con kerigma, el cual se heredero de todo, y por quien asimismo hizo el uni-
dirigía hacia afuera. La proclamación, kerigma, fue verso” (He 1:2). En Colosenses, Pablo explica que
la predicación misionera a judíos y gentiles toda la plenitud de Dios habita en Cristo, que es el
(Jeremías 1963:31-32).
118 La misión de la Iglesia en el mundo

medio de Dios para reconciliar consigo mismo la debía llegar a ser el Siervo sufriente y someterse a la
creación caída (Col 1:19-20). Jesús vino, no mera- muerte” (Ladd 1974:158).
mente para enseñar, o para protestar, ni para refor- Jesús, al cumplir conscientemente los papeles de
mar la sociedad, sino para reconciliar en sí mismo a Siervo sufriente de Dios e Hijo del Hombre que
los seres humanos con Dios. Esta es la sustancia de vuelve, ha completado el plan de salvación de Dios
la proclamación del Nuevo Testamento. (Blauw 1962:73). Estos dos aspectos unidos determi-
Jesús enseñó, pero su enseñanza tuvo una calidad nan el contenido del evangelio. La vida, obra y
dinámica (Mr 1:22). Él denunció la hipocresía (Mt 23) enseñanza de Jesús se entienden a la luz de estos
y la injusticia (Mt 25:31-46), pero sus “reformas” dos papeles.
fueron tan radicales que ellas indicaban a los hom-
bres el reino de Dios (Mt 5:7), el cual se había acer-
cado en la persona de Jesús. La demostración de la
Hijo de Dios
presencia del reino fue que Jesús en el poder del “La más importante frase mesiánica en el estudio
Espíritu de Dios echó fuera demonios, sanó a los de la revelación de Jesús sobre sí mismo es ‘Hijo de
enfermos y perdonó pecados. (Mt 12:22-28, 31). En Dios’” (Ladd. 1974:159). Este título es de particular
Jesucristo Dios actuó en un poder mayor que el interés para la misionología debido al concepto
poder de Satanás (Mt 12:29). La acción decisiva y musulmán errado de la enseñanza cristiana. Para los
poderosa de Dios en Cristo es el corazón del kerigma. seguidores del Islam la frase Hijo de Dios implica que
Dios (designado Padre por los cristianos) produjo un
hijo a través de la relación sexual con María, una
El Mesías siervo blasfemia sugerida por los mitos de las religiones
La comprensión cristiana de Jesús, dice Ladd, se politeístas. Es importante, por lo tanto, asimilar co-
describe con el título Mesías (1974:135). En el rrectamente la significación de este título. Ladd
Antiguo Testamento el concepto del Mesías y el del muestra cuatro posibles significados de “Hijo de
Siervo nunca se combinan. Pero en el Nuevo Testa- Dios”. Uno es con referencia a Dios como Creador. Se
mento estas dos figuras se unen en la persona de habla de Adán como el hijo de Dios en este sentido, y
Jesús. Los judíos del Antiguo Testamento no querían tal vez también, de Jesús (Lc 1:35). Un segundo uso
tener un Mesías sufriente (Bright 1953:153). Los describe la relación. En el Antiguo Testamento la
seguidores de Jesús en el Nuevo Testamento lo relación de Israel con Dios se expresa en términos de
proclamaron de buena gana como Mesías, pero que filiación, y en el Nuevo Testamento los creyentes son
Él debiera sufrir y morir fue más difícil de aceptar. llamados hijos de Dios. Tercero, el Mesías es designa-
“Fue por la idea de que el Hijo del Hombre debía do Hijo de Dios (2S 7:14). Un cuarto significado es
morir que Pedro lo reprendió. La idea de que el Hijo teológico. Teológicamente “Jesús es el Hijo de Dios
del Hombre o el Mesías muriera era sorprendente y porque Él es Dios” (Ladd 1974:160-61). Este es el
una contradicción de términos” (Ladd 1974: 155). Sin asunto crucial en el diálogo cristiano-musulmán.
embargo, Jesús, el Mesías, deliberadamente tomó el Los escritores de los Evangelios frecuentemente
papel de siervo y sufrió la muerte (Fil 2:7-8). se refieren a Jesús como el Hijo de Dios. Marcos
Jesús comenzó su ministerio público leyendo en la comienza su relato con esta designación (Mr 1:1). En
sinagoga uno de los grandes pasajes de Isaías (Is 61). el bautismo de Jesús una voz del cielo lo aclamó:
A esto añadió un anuncio: “Hoy se ha cumplido esta “Este es mi Hijo amado” (Mt 3:17; Mr 1:11; Lc 3:22).
Escritura delante de vosotros” (Lc 4:18-21). El siervo La tentación debe ser entendida a la luz de las impli-
estuvo allí, y era el Mesías. “Cristo tomó y se arrogó caciones de este título: “Si eres el Hijo de Dios ...” (Mt
los conceptos del mesianismo. Pero a todos ellos 4:3,6; Lc 4:3,9, énfasis añadido). La filiación de Jesús
transfundió el concepto de sufrimiento” (Bright significa una relación especial con Dios, quien es de-
1953:207). Jesús frecuentemente se refirió a sí signado Padre. Ese estatus no puede ser menos que
mismo con el término Hijo de Hombre. “Por el térmi- el de deidad. “El que me ha visto a mí, ha visto al
no Hijo de Hombre estableció un reclamo de dig- Padre”, dijo Jesús, porque “yo soy en el Padre, y el
nidad celestial y probablemente de preexistencia en Padre en mí” (Jn 14:9,11). Sistemáticamente la
sí y reclamó ser el que inauguraría un día el reino Biblia enseña la unidad de Dios: Él no es dos, ni tres,
glorioso. Pero para lograr esto, el Hijo del Hombre sino uno. La filiación de Jesús enfatiza su papel, el
Cristo, el núcleo esencial 119

camino al Padre (Jn 14:6). Dios el Padre se da a cono- 4:10,12; 10:40; 13:30; 17:31; 26:23). En Jesucristo
cer en el Hijo. Como Miller ha notado, sólo aquellos Dios ha hablado decisivamente al levantarlo de los
que creen en Jesús como el Hijo pueden llamar a muertos. Como Lindsell ha observado, la “resurrec-
Dios “Padre” (1980:76). La filiación es equivalente a ción es una verdad final de la Palabra y necesaria
deidad. Este fue el punto clave en la confesión de para nuestra teología misionera. Si el misionero no
Pedro de Jesús como el Mesías: “Tú eres el Cristo, el puede, con toda sinceridad, predicar al Cristo resuci-
Hijo del Dios viviente” (Mt 16:16). Jesucristo, el Hijo tado, tampoco puede sinceramente predicar al Cristo
de Dios, el Mesías de Dios, ¡es Dios! Este es el asun- crucificado en su contexto bíblico” (1970:82). El
to teológico central en el diálogo con el islamismo. Cristo resucitado es la única Palabra de Dios a la
La polémica cristiana continúa al afirmar lo esen- humanidad. Zwemer también recalca la finalidad de
cial de Cristo. “El hombre puede entrar a un la revelación en Jesús. “Para aquellos que aceptan el
conocimiento de Dios solo a través de la revelación Nuevo Testamento como Palabra de Dios... el carác-
por el Hijo” (Ladd 1974:166). Por lo tanto, es crucial ter conclusivo y la suficiencia total de Jesucristo es
una comprensión correcta de Jesús. patente e indisputable. Él es el Alfa y la Omega del
Apocalipsis” (1943:23).
Sin certezas teológicas, la obra misionera pierde
El carácter conclusivo de significado y propósito. Como De Letter afirma: “La
la persona de Jesús actividad misionera o la proclamación del evangelio
“Dios, habiendo hablado muchas veces y de descansa sobre la fe en Cristo” (1979:224).
muchas maneras en otro tiempo a los padres por los Refiriéndose a una crisis de fe presente en la iglesia,
profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el De Letter pregunta si la actividad misionera y las
Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien cuestiones debatidas respecto de la enculturación y
asimismo hizo el universo” (He 1:1-2). Lo conclusivo concientización pueden tener algún significado si la
de Jesús resulta de quién es Él. Jesucristo es la últi- fe en Cristo es incierta. Este asunto es crítico para
ma Palabra de Dios a la humanidad. Dios nos ha los que tienen diálogo y confrontación con las reli-
hablado esa Palabra en estos últimos días. giones mundiales. El hinduismo, por ejemplo, otorga
Lo conclusivo de Jesucristo descansa en el hecho un alto lugar a Jesucristo, pero se detiene de golpe
de la tumba vacía. La resurrección, de acuerdo a en lo conclusivo de su persona. Gandhi declaró esto
Pablo, fue un acontecimiento confirmado por claramente: “No puedo poner a Cristo en un trono
numerosos testigos que vieron al Señor resucitado solitario porque creo que Dios se ha encarnado una y
(1Co 15:3-8). La resurrección de Cristo formó una otra vez” (citado por Zwemer 1943:25). Como lo
parte indispensable de la predicación apostólica. resume Chieappanath: “No es difícil para el hinduis-
Pablo define el evangelio en términos de los hechos mo aceptar a Cristo como un gran maestro de la
concernientes a la muerte y resurrección de Cristo humanidad, o aun como un avatara (encarnación de
(1Co 15:1-8). La resurrección de Cristo de entre los una deidad). Es el carácter único de Cristo lo que se
muertos, dice Pablo, es la base para la esperanza convierte en un gran problema” (1979: 55).
cristiana (1Co 15:12-22). Jesús dijo: “Porque yo pongo Esta singularidad separa a Jesucristo de otros
mi vida, para volverla a tomar” (Jn 10:17). “Cristo líderes religiosos. No hay otro evangelio, declara
murió por nuestros pecados, conforme a las Pablo, que el evangelio de Jesucristo (Gá 1:6-8). Solo
Escrituras... fue sepultado, y... resucitó al tercer día” Jesucristo ha muerto por los pecados del mundo y ha
(1Co 15:3-4). La muerte en sacrificio de Cristo no fue resucitado de los muertos. El viernes santo y el
el final. La resurrección, explica Ladd, “no es un domingo de resurrección atestiguan el carácter único
mero acontecimiento que sigue a la muerte de Jesús, del Cristo Salvador. El evangelio de Cristo, comenta
sino el complemento esencial de su muerte. La re- Brown, “no debe ser disminuido ni ampliado”
surrección es el propósito de esta muerte” (1975:34). (1957:44). Cambiar el evangelio es pervertir su men-
La resurrección en la predicación apostólica fue la saje (Gá 1:7). Quien hace esto está bajo maldición
prueba de su deidad. Los sermones en el libro de (Gá 1:8-9). Es esta creencia exclusiva lo que divide al
Hechos muestran esto: “A este Jesús resucitó Dios... a cristianismo de otras religiones. En su estudio del
este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha concepto que tenía de Cristo la iglesia en los
hecho Señor y Cristo” (Hch 2:32,36; véase 3:15; primeros dos siglos, Speer concluye que es esta acti-
120 La misión de la Iglesia en el mundo

tud hacia Cristo y hacia las religiones no cristianas enfrentó. Lo encaró francamente y en su cruz permi-
lo que ha generado y sostenido la expansión mision- tió aparentemente que se hiciese lo peor con Él. Aun
era del cristianismo desde el primer siglo hasta a través de los siglos la cruz ha sacado un bien de
ahora (1933:6). Similarmente, Kraemer declara: “El algo malo, cosa que sin ese mal no habría venido”
elemento absolutamente distintivo, peculiar y único (Latourette 1940:232-233). Gracias a la resurrec-
en el cristianismo es el hecho de Jesucristo” ción, la cruz fue el medio de victoria, no de derrota.
(1966:80). “Porque en él habita corporalmente toda la La resurrección significa que el sacrificio de Cristo
plenitud de la Deidad” (Col 2:9). Jesucristo es la re- por el pecado del mundo fue aceptado por Dios (He
velación de Dios (Jn 1:1,14; 14:8-11; Col 1:15; He 1:2-3), 10:12; véase Ro 6:10). Cristo murió por nuestros
lo cual le da una cualidad y posición diferente a la de pecados; su resurrección asegura a los creyentes
Buda, Confucio, Mahoma, o cualquier otro maestro perdón y vida nueva (Ro 4:24-25; 6:4). No solo la
religioso (Kraemer 1966: 83). La novedad de predicación apostólica sino también las epístolas del
Jesucristo se ha de descubrir no por asimilación sino Nuevo Testamento testifican de la centralidad de la
a través de conversión, no al cristianismo, sino a resurrección (por ejemplo, Ro 6; 1Co 15; Gá 1:1; Col
Cristo (Kraemer 1966:96). La teología cristiana de la 2:2; 2Tim 2:8; He 1:3; 10:12; 1P 1:3,21; Ap 1:5,18).
India tiene que luchar con las implicaciones de la “La resurrección de Jesús es la piedra fundamental
singularidad de Cristo y de la conversión en el con- del testimonio completo del Nuevo Testamento”
texto hindú.3 (Clark 1967:44). En la resurrección se declara que
El carácter conclusivo de Jesucristo demanda que Jesús es el Hijo de Dios con poder (Mt 28:18). “La
Él sea proclamado en el mundo. resurrección de Jesús es la gran obra de Dios por la
cual el crucificado es exaltado a la gloria mesiánica.
Marca la conquista de la muerte y, por lo tanto, la
derrota del pecado” (Clark 1967:55). Cristo como el
LO QUE JESUCRISTO VINO Siervo sufriente probó la muerte (Is 53; Mt 26:28;
A HACER Hch 8:32-35). Su resurrección muestra su realeza
(Lc 24:26; Hch 2:32-33). Él es el Mesías. Estos dos
La misión de Jesús se relaciona con su persona aspectos, el Siervo y el Rey, son combinados en una
única. Su misión también es única. persona, y esto sale a la luz en la resurrección. De
modo que la resurrección es la verdad central del
Nuevo Testamento, a la cual las otras doctrinas cris-
La vida, muerte y resurrección tianas pueden ser conectadas.
de Jesús Jesús también llevó a cabo un ministerio de com-
“Cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios pasión durante su vida terrenal: predicando,
envió a su Hijo” (Gá 4:4). El nacimiento de Jesús, se enseñando, sanando a las multitudes (Mt 9:35-36).
ha sugerido, vino en el momento preciso de la histo- El Manifiesto de Nazaret (Lc 4:18-19) dominó su ca-
ria cuando el mundo estaba listo para su venida rrera, como se documenta en cada uno de los
(Stewart 1978:15). La culminación de la vida y el Evangelios. La misión del pueblo de Dios debiera
ministerio de Jesús fue la cruz. En la cruz el propósi- estar igualmente caracterizada por el servicio y la
to de Jesús se completa y su misión se cumple. Su acción compasiva. Su identificación con los pobres y
misión fue redimir al mundo. El sacrificio de sí desvalidos (Mt 8:20; Lc 9:58) lo condujo a un choque
mismo fue a la vez completo, perfecto y único, para con el establecimiento religioso (Mt 21:14-15,23), el
no ser nunca repetido (He 7:27). Fue el cumplimien- cual culminó en la cruz (Lc 22:2-6). Cristo vino en
to de todo lo que el sistema de sacrificios del Antiguo una misión de servicio, de sacrificio y de muerte
Testamento señaló (He 9:11-15) y fue adecuado para expiatoria, la cual fue coronada por su resurrección
la redención de toda la raza humana (1Jn 2:2). de los muertos. La obra misionera en el Nuevo
La muerte de Jesús, por lo tanto, no fue una de- Testamento se centra en la resurrección. ¡Deben ser
rrota sino un triunfo. La cruz no fue simplemente un proclamadas las buenas nuevas concerniente al
clímax en la lucha entre el bien y el mal. Los histo- Señor resucitado! La misión centrífuga data de la
riadores han notado el impacto moral de la cruz en resurrección.
la sociedad. “Jesús no explicó ni negó el mal. Él lo
Cristo, el núcleo esencial 121

que la tendencia de la iglesia a “glorificar, exaltar y


La misión cristiana deificar a Jesucristo” ha creado un “culto de persona-
Cuando Jesús vino a proclamar el reino de Dios, lidad” no conducente al diálogo. “La autorrevelación
llamó a los hombres al arrepentimiento. Su anuncio de Dios en la vida de prójimos de otras creencias y en
del reino fue una citación. Cuando hizo el llamado al las luchas seculares de la vida humana debieran ser
reino, llamó a la gente a sí mismo y a una misión también reconocidas como teológicamente significa-
radical nueva. “Si alguno quiere venir en pos de mí, tivas” (Samartha 1981:14). La contención de
niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame” Samartha, aunque bien intencionada, hace violencia
(Mt 16:24ss; véase Mr 8:34ss; Lc 9:23ss). Fue un lla- a la Escritura al hacer a un lado las declaraciones
mado a un estilo nuevo de vida. “Es un llamado a registradas de nuestro Señor. La exclusividad radi-
una obediencia total y radical” (Bright 1953:200). cal del llamado a seguir a Cristo fue parte de la mi-
Fue más que una invitación a sentarse a sus pies sión cristiana practicada por la Iglesia como se
y recibir su enseñanza. Fue de alguna manera par- muestra en la predicación de Pedro: “Y en ningún
ticipar con Jesús. “Venid en pos de mí, y haré que otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el
seáis pescadores de hombres” (Mr 1:17). Él los llamó cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”
al reino del siervo. “Es un reino de los humildes y de (Hch 4:12). Las afirmaciones exclusivistas no armo-
baja condición, en el cual el líder es el que está dis- nizan con el tenor de la época presente. Algunos cris-
puesto a ser ‘menos que todo y siervo de todos’... a los tianos se avergüenzan de Jesús, y hay una tendencia
que son llamados se les da nada menos que la mi- a evadir una afirmación exclusiva de Cristo de parte
sión del Siervo: proclamar el evangelio del reino a de algunos teólogos y misionólogos. Pannikar trata
todas las naciones de la tierra” (Bright 1953:210-11). de resolver el problema de la cristología desde la
Jesús reclutó a personas para su misión, un modelo posición de la relación de Cristo con el hinduismo, y
de lo que sus seguidores deben también hacer, reclu- afirma que “la salvación viene exclusivamente a
tar a otros para trabajar unidos en la misión. través de Cristo” (1968:51). También sostiene que el
Cuán significativo es que, como Blauw prove- medio de salvación ha sido provisto para todo ser
chosamente observa, “el concepto del reino de Dios, o humano a través de Cristo el Redentor universal.
de los cielos, siempre incluye el mundo de naciones” Por lo tanto, concluye Pannikar, “cualquier persona
(1962:70-71). Jesús, como hemos notado, no vino que es salvada, y sabemos por la razón y por la fe que
para enseñar una nueva ética o un concepto más ele- Dios provee a todos con el medio necesario de sal-
vado de Dios, sino para llamar a personas a su mi- vación, es salva por Cristo, el único Redentor”
sión, y ese llamado se extiende a las naciones. “La (1968:33). Este concepto de la salvación universal no
proclamación del evangelio es, por lo tanto, la procla- parece demasiado diferente de la idea de Rahner de
mación del liderazgo de Cristo entre la naciones... La los “cristianos anónimos”. Pannikar declara: “Cristo
misión es la orden del liderazgo de Cristo” (Blauw está presente en una forma u otra en todo ser
1962:84). humano en su camino religioso a Dios” (1968:34).
El llamado de seguir a Jesús es radical y exclusi- Entonces, ¿cuál es la relación de Cristo con el hin-
vo. El camino de Jesús no es una senda entre muchas. duismo? Cristo, dice Pannikar, “ya está en el
Él no es el indicador del camino, sino es el Camino hinduismo, si es que el hinduismo es una religión
(Jn 14:6), como hemos notado. El Evangelio según verdadera” (1968:17). Pero Cristo permanece “no
Juan registra varias declaraciones exclusivistas de reconocido”; Él está aún para ser reconocido. Sin
Jesús: “Yo soy el pan de vida” (6:48); “Yo soy la luz del embargo, “la presencia de Cristo en el hinduismo lo
mundo” (8:12); “Yo soy la puerta” (10:7); “Yo soy el convierte en... un vestíbulo del cristianismo”
buen pastor” (10:11); “Yo y el Padre uno somos” (1968:19). El papel del cristiano no es proclamar a
(10:30); “Yo soy la resurrección y la vida” (11:25). La Cristo como si Él no estuviera ya allí sino ayudar a
completa exclusividad de los reclamos de Jesús pone los hindúes a descubrir a Cristo en el hinduismo.
aparte al evangelio cristiano de otras filosofías e ideo- Pannikar pregunta: “¿Qué otro medio de salvación
logías. El reclamo exclusivo es un punto de ha provisto el Cristo-Dios al pueblo de la India desde
contención en el diálogo y ha levantado la cristología la época aun antes de la aparición del cristianismo
como un problema teológico contemporáneo principal histórico, si no el hinduismo?” (1968:49). ¿Es Cristo,
en Asia. Por lo tanto, Samartha (1981:10) reclama entonces, superfluo? Para nada, replicaría Pannikar,
122 La misión de la Iglesia en el mundo

porque “el hindú bueno y bonafide es salvo por Cristo sionado para proclamar a ese Cristo, el Dios que
y no por el hinduismo, pero es a través de los sacra- apareció en la tierra, vivió en la historia, sufrió y
mentos del hinduismo, a través del mensaje de morali- murió por el hombre, y se levantó de los muertos”
dad y vida buena” (1968:54). Cristo es el Salvador, pero (Karokaran 1979:169). Karokaran cree que el cum-
el hinduismo es el vehículo de salvación. “El hinduismo plimiento de la misión requiere hacer discípulos de
tiene también un lugar en la cuidadora providencia todas las naciones, y que implica una decisión
universal de Dios” (1968:54). El Cristo de Pannikar consciente. “El discipulado de Cristo es un acto con-
opera en y a través del hinduismo. “Cuando un hindú sciente que puede ocurrir solo en una relación de
es salvo... es salvo por la gracia de Cristo y es incorpo- persona a persona. No puede haber un discipulado
rado en el orden sobrenatural, aunque quizá no sepa de un Cristo no conocido” (1979:170).
nada acerca del cristianismo” (1968:39). En la recons- Los cristianos, comprometidos con la revelación
trucción de Pannikar no hay un llamado a la conver- autorizada de la Escritura, no tenemos otra opción
sión. El Cristo que está obrando en otras religiones es sino aceptar la exclusividad de Cristo. Por consi-
el Cristo cósmico. No parece fuera de orden notar la guiente, fuera de Jesucristo el ser humano está
advertencia de Verkuyl, que la idea de un Cristo cósmi- perdido. Este trágico estado de asuntos es una
co reduce a Jesucristo a una mera abstracción, que es enseñanza clara de la Escritura. Aunque el camino es
“una caricatura de una cristología genuina” (1978:358). estrecho, el hecho es que Dios ha provisto salvación.
A pesar de su encomiadora afirmación de valores “El Señor ... es paciente para con nosotros, no que-
en las religiones no cristianas, la noción de que riendo que ninguno perezca, sino que todos procedan
Cristo está presente anónimamente en las religiones al arrepentimiento” (2P 3:9). Él, que es el único
e ideologías del mundo es una base inadecuada para camino, es nuestra salvación. A través de Cristo Dios
las misiones. La teoría del Cristo cósmico no hace nos ofrece filiación. “Porque todos los que son guiados
justicia al Cristo histórico de las Escrituras. Los por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” (Ro
apóstoles declararon que eran testigos de lo que 8:14). Como confiesa Tippett: “No encuentro ninguna
habían visto y oído (Hch 2:32; 1Jn 1:1,3). Pudiera ser cosa como esta en cualquier otra religión. Creo que no
cuestionable si un cristiano puede legítimamente hay otro nombre ni otro camino” (1973:22). La solu-
descartar la urgencia de la conversión (Mt 18:3; Jn ción al dilema es comprometerse en una misión de
3:3; Hch 3:19; 16:30-31; 17:30). Como Dupuis obser- obediencia. Es la voluntad de Dios que todos tengan
va, “entre un encuentro anónimo con Cristo y su oportunidad de arrepentirse y creer al evangelio
reconocimiento abierto hay más que una diferencia (Ro 10:14). Esto pone a los seguidores de Cristo bajo
en conciencia” (1973:214). La conversión, “un quiebre la obligación de proclamar las buenas nuevas “por
con el pasado para abrazar el futuro” (Dupuis toda la tierra” (Ro 9:17). A las personas se les debe
1973:214), pudiera ser considerada la condición decir, “que si confesares con tu boca que Jesús es el
esencial para establecer el señorío de Cristo. De Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de
hecho, este es el reclamo de Karokaran, que consi- los muertos, serás salvo” (Ro 10:9). El reclamo singu-
dera inadecuada para la evangelización la teoría del lar de Cristo “demanda una aceptación universal”
Cristo cósmico. No se nos pide predicar a un Cristo (Karokaran 1979:165). En esto descansa la clave para
no conocido, como afirma Pannikar. “Se nos ha comi- su señorío y para nuestra misión.

Notas

1. Véase el valioso artículo sobre “Kerigma” por Friedrich en el Theological Dictionary of the New Testament
[Diccionario teológico del Nuevo Testamento] por Kittel, 3: 714-17, así como el artículo más extenso en “Herald”, 683.

2. La interpretación liberal parece haber sido claramente refutada. Véase, por ejemplo, The Origin of Paul’s Religion
[El origen de la religión de Pablo] por Machen, y The Christ of the Earliest Christians [El Cristo de los cristianos
primitivos] por Ramsey, también “La ética del Reino” por Ladd (1974:120-34). La razón principal para la refutación de
la antigua interpretación es el hallazgo de material más antiguo que el de Pablo en la literatura paulina. Paul and
His Predecessors [Pablo y sus predecesores] por Hunter, muestra una continuidad entre Juan y Pablo.

3. Un número reciente de Indian Missiological Review 5, 1 (Enero 1983) muestra siete artículos dedicados al tema de
la conversión religiosa en la India, los cuales examinan la cuestión desde perspectivas psicológicas, políticas,
sociológicas y teológicas.
La centralidad del reino
18
N
o podemos hablar de Jesús o de su misión sin el reino y un resumen de sus interpretaciones se
referirnos al reino de Dios. Como dice Bright: encuentran en Ladd (1974). Nuestro propósito es
“En Jesús el concepto bíblico del reino de mostrar la relación del tema del reino con las
Dios ha alcanzado su fase culminante” (1953:187). misiones. Vamos a considerar en primer lugar el
“La misión de Jesús no trajo una nueva enseñanza aspecto presente del gobierno soberano de Dios.
sino un nuevo acontecimiento” (Ladd 1974:80). Ese Ladd declara: “Si el reino es el gobierno de Dios,
acontecimiento es el reino de Dios. “En Jesús el reino entonces cada aspecto del reino debe ser derivado del
ha entrado en la historia. Dios ha hecho algo nuevo. carácter y la acción de Dios. La presencia del reino
Él ha visitado a su pueblo en la misión de Jesús, debe ser entendida a la luz de la naturaleza de la
trayéndole la salvación mesiánica. El acto divino actividad presente de Dios” (1974:81). Dios está acti-
requiere una respuesta humana aunque permanece vo en el mundo, y eso tiene implicaciones para la
como un acto divino” (Ladd 1974:104). El tema del vida aquí y ahora. “Pudiéramos esperar que el go-
reino tiene una significación misionera, tanto que se bierno de Dios en el presente traiga una bendición
ha dicho que “la historia del reino de Dios ha llegado preliminar a su pueblo” (Ladd 1974:72).
a ser la historia de las misiones cristianas” (K. E. Si hemos aceptado la invitación de Jesús a ser sus
Skydsgaard, citado por Ladd 1974:115). Pero, ¿cómo discípulos, estamos bajo el gobierno de Dios y tam-
debemos entender el reino? bién somos sus beneficiarios. ¿Qué es lo que Dios
está haciendo activamente en el mundo? “Dios está
buscando pecadores”, dice Ladd (1974:84). Ellos
DEFINICIÓN DEL REINO están siendo reclutados para su reino. Si nuestra
actividad debe ser derivada de la de Dios, nuestra
El reino es un concepto profundo que no puede ser primera obligación es estar activos buscando a los
comprendido rápidamente a través de cualquier sis- perdidos.
tema de interpretación estereotipada o simplista. La percepción de Jesús acerca del reino incluye a
Una forma de dispensacionalismo que distingue los gentiles. En la parábola de los labradores malva-
entre el reino de Dios (Marcos) y el reino de los cie- dos Él enseñó que cuando Israel rechazara el gobier-
los (Mateo), y que está subscrito a una inter- no de Dios, el reino sería dado a otros (Mr 12:1-11;
pretación futurista, pierde mucho de la aplicación de véase Mt 21:33-43). En el reino futuro “vendrán
este rico tema para la vida del pueblo de Dios en el muchos del oriente y del occidente” para unirse con
mundo contemporáneo. Es la tesis de Ladd que el Abraham, Isaac y Jacob en el banquete mesiánico
reino es “el reinado redentor de Dios dinámicamente (Mt 8:1-11). Sin embargo, esta realidad escatológica
activo para establecer su gobierno entre los hombres, está precedida por la actividad misionera del pueblo
y que este reino, el cual aparecerá como un acto de Dios. “Y será predicado este evangelio del reino en
apocalíptico al fin de esta edad, ya ha entrado en la todo el mundo, para testimonio a todas las naciones”
historia humana en la persona y misión de Jesús (Mt 24:14; Mr 13:10). “Los que pertenecen al reino de
para derrotar al mal, liberar a los hombres de su Dios están bajo la obligación de ponerse a disposi-
poder, y llevarlos a las bendiciones del reinado de ción del Rey para el avance de sus buenos propósi-
Dios” (1974:91). Esta definición enfatiza tanto las tos” (De Ridder 1975:144). Esta obligación incluye
dimensiones futuras como las presentes, y relaciona tanto la evangelización como la búsqueda de la jus-
la presencia del reino con la persona de Cristo. ticia del reino en el mundo. Un corolario del reino es
No es nuestro propósito examinar cada aspecto el llamado al arrepentimiento.
del tema del reino. Una reseña de la literatura sobre
124 La misión de la Iglesia en el mundo

El llamado al arrepentimiento viene para de la sociedad (1983:646,649). La misión de la igle-


aquel que está delante de Dios y su gobierno, sia, dice Amalorpavadoss, es hacer que todo el uni-
no como un individuo sino como miembro de verso reconozca la soberanía de Dios en Cristo. La
una comunidad. El hombre responde a este lla- misión es liberar y renovar el orden temporal com-
mado en fe, [es decir] obediencia. Cuando lo pleto y realizar el desarrollo de toda la humanidad
hace, está en contacto con el reino de Dios que
(Amalorpavadoss 1979:8,12). Un estudio reciente
viene sin su cooperación ... El arrepentimiento
declara que el reino de Dios está obrando en el
es la reorientación de la personalidad con refe-
rencia a Dios y su propósito ... Es la transfor- mundo así como en la iglesia, restaurando las rela-
mación de la mente como preparación para la ciones humanas, al hombre consigo mismo, y a las
comunión en el reino de Dios. [De Ridder estructuras sociales, creando así una nueva sociedad
1975:140-41] y un nuevo hombre (Samuel y Sugden 1981:20, 25).
Según otro estudio, “las señales para el nuevo mundo
El llamado a arrepentirse es un llamado a obede- deben venir de las personas pobres y oprimidas...
cer. Significa dar prioridad a los valores del reino. Solo los pobres pueden levantarse y comenzar a
“Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia” construir el reino” (Traitler 1980:46). Pero, como
(Mt 6:33). Los Evangelios están llenos de un sentido Gensichen señala, el reino de Dios no es meramente
de urgencia en lo que concierne al reino: “El reino de una compensación para las enfermedades y los
Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evan- defectos presentes; va más allá de cualquier esfuer-
gelio” (Mr 1:15). Jesús envió a los doce (Lc 9:2) y a los zo humano de cambio y desarrollo social que pudiera
setenta (Lc 10:1-11) en una misión para predicar el esperarse que produjera, y anticipa la consumación
reino de Dios y para ejecutar actos que eran una por Dios (1979:226). Esta esperanza alienta acciones
manifestación de ese reino. El reino ha llegado, el que pueden provocar nuevas iniciativas en la
reino todavía debe venir.1 Entre tanto, los seres sociedad. Sin embargo, todos estos intentos no son
humanos deben responder. La proclamación de Jesús bíblicos, si ignoran al Rey. Tal vez fue la tendencia a
del reino de Dios, señala Kung, no fue una demanda descuidar el imperativo espiritual lo que provocó que
de un código moral mejorado. “Requiere una decisión el Papa Pablo VI advirtiera a los fieles que la iglesia
radical de servir a Dios” (1967:52). “rehúsa reemplazar la proclamación del reino por la
El reino es más que palabras. El reino es obras. proclamación de formas de liberación humana”
Pero, ¿cómo debemos comprender el reino? Newbigin (1975:29). ¡No hay reino sin el Rey! La Biblia pro-
pregunta: “¿Continúa la presencia del reino en Jesús pone como principio el reino de Dios, no un gobierno
a través de la historia?” (1978:49). Ahora pasaremos del hombre. Sin embargo, el tema del reino es una
a considerar esta pregunta. fuente válida y comprensiva desde la cual se pueden
tratar los problemas sociales (Kirk 1981).
Las demandas sociales del reino se recalcan en un
LA SOCIEDAD Y EL REINO documento reciente de un seminario de investi-
gación. El documento declara en parte:
La iglesia, dice Newbigin, es enviada “no solo a
proclamar el reino, sino a comprobar en su propia Al confrontar a la gente con el llamado al
vida la presencia del reino” (1978:54). Una inter- reino de Dios, Jesús los desafío a producir frutos
pretación reciente, de la naturaleza de la actividad de arrepentimiento al volverse a Dios, lo que es
presente del reino, ha llegado a ser un punto de con- al mismo tiempo el volverse hacia los prójimos
humanos. El reino que Jesús proclamó es esen-
troversia en la iglesia. En el pasado, los defensores
cialmente una confraternidad y comunión entre
de un “evangelio social” identificaron el reino con el personas que aceptan el reino de Dios y sus
progreso social. Las interpretaciones recientes tien- demandas. El llamado al reino es básicamente
den a igualar el reino con el desarrollo comunitario y comunitario. Por lo tanto, la opción por libertad,
los problemas de justicia social. De modo que, según igualdad y justicia, para todas las personas, lle-
D’Sousa, el objeto del reino de Dios es toda la raza gan a ser condiciones necesarias para pertene-
humana, especialmente los pobres y afligidos, y la cer al reino. Una comprensión y práctica de la
misión de la iglesia es provocar transformación y el religión puramente individualista son incom-
proceso de desarrollo entre los sectores más débiles patibles con el reino que Jesús proclamó. El
La centralidad del reino 125

reino es la presencia amorosa y liberadora de comprensión del reino en el Nuevo Testamento.


Dios, encarnada en Jesús. El amor de Dios por Como Ladd observa, el reino creará un día una
las personas transforma a los individuos y los sociedad perfecta, pero se realizará en el día final
hace capaces de responder a éste, tomando una (1974:101). De ese día, el Señor mismo declara: “He
clara opción por los pobres, los oprimidos y los aquí, yo hago nueva todas las cosas” (Ap 21:5). Isaías
marginales como Jesús hizo. Así visto, el reino
promete que un tiempo de paz y prosperidad vendrá
de Dios ya ha venido y está creciendo en el
bajo el gobierno del Mesías (Is 60). Mientras tanto,
mundo cada vez que las personas toman una
decisión radical por justicia, igualdad y libertad. no debiéramos estar preocupados meramente con las
[Karotemprel 1982:31] manifestaciones externas del reino. Como Ladd nota,
respecto del poder salvador del reino manifiesto en
Ese concepto del reino de Dios es cristocéntrico y el exorcismo de un demonio, “la salvación de la enfer-
su llamado a obras de arrepentimiento es muy bíbli- medad física fue solo el aspecto externo de la sal-
co. El imperativo social del evangelio se recalca vación espiritual” (1974:77). Debiéramos resistir la
además, por la referencia a Mateo 25:31-40. “El tendencia de salir de los delineamientos de las
único criterio por el cual cualquiera será juzgado es Escrituras al asignar categorías sociales humanas al
la opción que tome a favor o en contra el pobre” reino de Dios entre los hombres.
(Karotemprel 1982:30). El documento, sin embargo, Mucho mejor es ver en los logros sociales ciertas
continúa hablando de una búsqueda hindú por el señales del reino pero no el reino en sí. El reino está
reino, la cual “no se remite solo a la Biblia... La obrando en el mundo en una sociedad imperfecta,
esperanza por el reino se encuentra también en las pero al final de la edad Dios intervendrá para sepa-
tradiciones religiosas de muchos pueblos” (1982:32). rar lo bueno de lo malo y crear una sociedad nueva y
Esta desviación levanta serias preguntas teológicas. pura (Mt 13:47-49; véase Ap 21:5). El reino es de
Es también poco bíblico igualar al reino de Dios con arriba y no debiera ser equiparado con logros
la “opción radical por justicia, igualdad y libertad” humanos. Otro reino está también presente y cre-
cada vez que la gente así lo decida. Sin una clara re- ciendo (Mt 13:25); por lo tanto, el pueblo de Dios
ferencia a Cristo y a la Biblia, el reino llega a ser una debe ser perceptivo. Sin embargo, el evangelio es
colección de aspiraciones vagas. De modo que el do- profundamente social en sus aplicaciones e implica-
cumento puede declarar que “la esperanza para el ciones. Al orar para que venga el reino, oramos para
‘reino’ revive de nuevo con los documentos por refor- que la voluntad de Dios sea hecha sobre la tierra
ma social e independencia política durante los últi- (Mt 6:10). “La ética de Jesús es la ética del reino; y
mos cien años” (1982:33). Pero esto no es en absolu- Jesús esperó que sus seguidores la tomaran seria-
to la visión bíblica y la meta del reino. La intención mente, no solo en su generación sino en todas las
elogiable de este documento es relacionar el reino generaciones” (Bright 1953:223). El pueblo de Dios
con la lucha por una nueva sociedad en la misión de debiera edificar su vida bajo los principios del reino
la iglesia. “El reino de Dios al cual Jesús se refirió establecidos por Jesús mismo (Mt 7:24-27). La igle-
como siendo establecido por su ministerio consiste sia, el pueblo de Dios, debe demostrar la presencia
en el ordenamiento de la sociedad humana de acuer- del reino en su vida en el mundo. La iglesia debe tes-
do al gobierno de Dios. Para esto la iglesia debe tes- tificar del reino y su Rey.
tificar... La lucha por una nueva sociedad es, por lo Las estructuras sociales terminarán, pero el reino
tanto, un elemento constituyente de la misión evan- permanecerá. La naturaleza escatológica del reino se
gelizadora de la iglesia” (Karotemprel 1982:38). revela en Mateo 24, Lucas 21 y Marcos 13, así como
Pero, pudiera ser cuestionado si esto es en realidad en otros pasajes. Jesús advirtió a sus seguidores que
evangelización. Se dice que la contribución de la igle- desmayaran. Vendrían hambrunas, guerras y pesti-
sia consiste en “insertar los valores del evangelio en lencia, pero Dios estaría en control; así que debían
las relaciones humanas, personales y estructurales” estar confiados. Él les advirtió que no se desani-
(1982:38). Pero es dudoso que la iglesia pueda real- maran. La iglesia, en toda generación, puede esperar
mente traer tal realización del reino en la sociedad persecución, pero Dios es más grande; Él es Señor.
humana sin conducir primero a los hombres a acep- En medio de desastres y engaño, sus seguidores
tar el señorío de Cristo. La preocupación del docu- tienen un mandato continuo: proclamar el evangelio
mento es solo una representación parcial de la del reino (Mt 24:14; Mr 13:10). Finalmente, habrá
126 La misión de la Iglesia en el mundo

una generación que verá al Hijo del Hombre descen- Señor; las posibilidades son grandes. Pero se
diendo del cielo (Mt 24:30). Pero primero debe seguir requieren recursos humanos. Se requiere visión para
su curso la edad presente (Mt 24:6ss; Mr 13:7). “El ver las abundantes posibilidades y dar la respuesta
futuro del reino es la manifestación redentora de su de obediencia al Señor que “envía”.
reinado al fin de los tiempos” (Ladd 1974:81).
Durante el intervalo debemos comprometernos en
los negocios del reino.
El crecimiento
Se encuentran cuatro parábolas de crecimiento en
Mateo 13. Está primero que todas la parábola del
LAS ENSEÑANZAS DEL REINO sembrador (Mt 13:1-13; Mr 4:1-20, véase Lc 8:4-15),
junto con su interpretación. De acuerdo a Ladd, el
Se han escrito muchas obras y se han predicado énfasis está sobre la acción presente del reino. En la
muchos sermones sobre las parábolas del reino. No edad presente el reino tiene solo éxito parcial,
es nuestro propósito intentar ya sea una clasifi- aunque doquiera la palabra del reino es recibida pro-
cación o un repaso exhaustivo de las parábolas. duce mucho fruto (Ladd 1975:95). Ladd cree que el
Varios sistemas de interpretación han sido imple- énfasis único de la parábola está en la siembra no en
mentados, pero es útil adherirse al principio de la cosecha. Sin embargo, el objeto de la siembra es el
simplicidad. “Una parábola está diseñada para producto, “y produce a ciento, a sesenta, y a treinta
transmitir esencialmente una sola verdad antes que por uno” (Mt 13:23). El propósito de la parábola,
una serie de verdades” (Ladd 1974:92). Nuestro declara Tippett, es clasificar circunstancias bajo las
propósito es buscar en las parábolas señales para las que la semilla crece y circunstancias bajo las que no
misiones. Las parábolas de nuestro Señor pueden crece” (1970:14). Evidentemente, el Señor está
ser agrupadas de acuerdo a varios temas domi- interesado en el resultado. La siembra de semilla no
nantes que se relacionan con las misiones. es un fin en sí. “Algunos terrenos son más produc-
tivos que otros. Aquí hay cuatro tipos de terrenos.
Tres son resistentes; uno responde” (Gerber
La sociedad 1976:25). Por lo tanto, Jesús está enseñándonos lo
Las dos parábolas breves de la sal —“vosotros sois que podemos esperar y lo que debiéramos hacer para
la sal de la tierra” (Mt 5:13)— y de la luz —“vosotros obtener fruto. “Hay que sembrar con la meta defini-
sois la luz del mundo” (Mt 5:14-16)—, enfatizan el da en vista de cosechar fruto... La cosecha de fruto
testimonio en la sociedad a través de la vida del dependerá del suelo que responde... La siembra
reino. El alcance y la influencia de este testimonio es inteligente es un requisito para una cosecha abun-
mundial. Jesús intentó que sus seguidores tomaran dante” (Gerber 1976:25).
seriamente sus enseñanzas y las practicasen en La parábola de los terrenos es seguida por otras
todas las épocas. De otra manera, estos dos dichos no tres parábolas de crecimiento. La parábola sobre el
tienen sentido (Ladd 1975:128). La iglesia, dice trigo y la cizaña (Mt 13:24-30, 36-43) enseña que el
Boyd, a pesar de todas sus imperfecciones, “es el reino de Dios está presente en el mundo, propagán-
instrumento de Dios para el establecimiento de su dose y haciendo su obra, pero que también otro reino
reino” (1977:289). La iglesia debe ser luz en un está presente y activo. Vendrá un día final de sepa-
mundo en tinieblas y sal en una sociedad decadente. ración de lo falso y lo verdadero. Solo entonces el
reino de los cielos será plenamente manifiesto y tri-
unfante. La parábola de la red (Mt 13:47-50) es simi-
La cosecha
lar a la de la cizaña y el trigo, pero añade la inferen-
La principal parábola de la cosecha se encuentra cia de que la comunidad del reino nunca es perfecta
en Mateo 9:37-38. Su punto central es el man- durante la edad presente (Ladd 1975:101). La semi-
damiento de orar por obreros porque la cosecha del lla de mostaza (Mt 13:31-32; Mr 4:30-32) ilustra la
Señor es mucha. Esta parábola sirve para enfatizar gran expansión del reino desde un pequeño comien-
el papel de la oración en la evangelización del zo. “Esta parábola tiene como su enseñanza central
mundo. El dicho algo similar en Juan 4:35 enfatiza, el crecimiento y la propagación del evangelio a
además, la vastedad y la potencialidad del campo del través del mundo... la existencia hoy de una iglesia
La centralidad del reino 127

mundial en alguna medida representa un cumpli- ley de Dios. La aplicación es que los dones de Dios
miento de esta palabra profética” (Lindsell 1964:1459). deben ser utilizados para otros, no para uno mismo,
La parábola de la levadura (Mt 13:33) ha sido inter- sino en la misión a las naciones.
pretada como un símbolo de la saturación y la pene-
tración del reino, silenciosamente pero con certeza, a
través de la sociedad y del mundo. Por ejemplo, la
Las naciones
“levadura del evangelio” se dice que es vista en las La parábola de la fiesta de bodas (Lc 14:7-14) y la
reformas sociales en la India. El énfasis de la parábola de la gran cena (Lc 14:15-24; Mt 22:1-14)
parábola está sobre la naturaleza “escondida” del afirman la presencia de los gentiles en el reino. Los
reino, la cual se contrasta con la victoria futura, final pobres, los mancos, los cojos y los ciegos, es decir,
y completa del reino (Ladd 1975:99). Mientras tanto, aquellos tradicionalmente excluidos de la casa de
la levadura está obrando, expandiéndose y crecien- Dios, son los invitados. Estas parábolas parecen
do. Estas parábolas de crecimiento enseñan que “el haber sido dadas en el contexto cuando Jesús les dijo
reino de Dios es un poder ya liberado en el mundo” a los judíos incrédulos que ellos serían excluidos del
(Bright 1953:212). reino, mientras que otros vendrían del oriente y del
occidente, del norte y del sur, para sentarse a la mesa
con Abraham, Isaac y Jacob, y todos los profetas del
El valor reino (Lc 13:28-29). En el Evangelio según Mateo este
“El reino de los cielos es semejante a un tesoro” dicho de Jesús recalca la realidad de la fe de un cen-
(Mt 13:44). El reino de Dios es de mayor valor que turión gentil. “Ni aun en Israel he hallado tanta fe”,
toda otra posesión (Ladd 1975:100). La parábola de declaró Jesús (Mt 8:10). Entonces continuó hablando
la perla (Mt 13:45) es similar y refuerza el aspecto de de muchos que vienen del oriente y del occidente (Mt
decisión. El mercader debe vender todo para obtener 8:11-12). Con el tiempo, como declara Vellanikal: “El
la perla. Se nota la urgencia del llamado a una mensaje y las obras de Jesús en Israel llegaron a ser
decisión radical por el reino (Bright 1953:219). un testimonio entre los gentiles” (1973a:58).

El servicio El costo del discipulado


La parábola de los talentos (Mt 25:14-30) y la Las parábolas acerca de la construcción de la
parábola similar de las minas (Lc 19:11-27) enseña torre (Lc 14:28-30) y del rey que marchó a la guerra
el valor y la importancia del servicio. “Cristo enseña (Lc 14:31-33) son puestas en el contexto de la
aquí que el uso que los hombres hacen de los dones enseñanza de Jesús sobre el costo del discipulado. “Y
que Dios les ha dado es de vital importancia. La el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede
responsabilidad es concedida en proporción a las ser mi discípulo” (Lc 14:27). “Si alguno viene a mí, y
dotaciones de cada persona, y estas pueden ser mal no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos,
usadas y abusadas, o usadas correctamente” y hermanos, y hermanas, y aun también su propia
(Lindsell 1964:1481). La parábola del mayordomo vida, no puede ser mi discípulo” (Lc 14:26). Seguir a
infiel (Lc 16:1-13) enfatiza la importancia de la fide- Cristo cuesta todo. Cullmann ha mostrado que la
lidad en todo lo que hacemos. Nuestro uso de bienes, confesión de Cristo como Señor por la Iglesia primi-
habilidades, tiempo y dones es una responsabilidad tiva nace de su certeza del reinado de Cristo. Los
solemne. Los seguidores de Cristo son mayordomos cristianos de la primera iglesia creían en un reino
de estos recursos. Toda la vida debiera ser vista futuro de Dios porque creían en el gobierno actual y
desde el punto de vista de la mayordomía. Los sier- presente de Cristo. Su confesión de Cristo como
vos de Dios son mayordomos fieles. El siervo que único Señor les costó el martirio (Cullmann
falló en invertir el dinero de su señor (Lc 19:20) fue 1948:59,26). Un discípulo debe estar dispuesto a
culpable de “abuso de confianza” (Dodd 1941:150). renunciar hasta su propia vida (Lc 14:26; véase Mt
La parábola parece haber sido dirigida a los fariseos 16:24-27; Mr 8:34; Lc 9:23ss). La afirmación de
y otros judíos con pretensiones de superioridad Bonhoeffer es cierta: “Cuando Cristo llama a un
moral cuya egoísta exclusividad impedía que los gen- hombre, lo invita a venir y morir” (1963:7). De las
tiles y los pecadores recibieran los beneficios de la parábolas del constructor de la torre y del rey que
128 La misión de la Iglesia en el mundo

marchó a la guerra Jesús extrae la conclusión:


“Cualquiera de vosotros que no renuncie a todo lo que
EL REINO Y LA IGLESIA
posee, no puede ser mi discípulo” (Lc 14:33).
La señal del reino es el atar a Satanás, el echar
Perdido y hallado fuera demonios, la liberación del dolor y la enfer-
medad, y el perdón de pecados logrado por Jesús
En Lucas 15 hay tres parábolas familiares acerca
(Mt 12:28ss). La identificación del reino de Dios con
de cosas perdidas: la oveja perdida (vv. 3-7), la mone-
la persona de Jesús significa que entrar en el reino
da perdida (vv. 8-10), y el hijo perdido (vv. 11-32).
es entrar en la vida de la fe en Cristo (Vellanikal
Fueron dadas en el contexto del reclamo de los
1973a:59). Esto levanta la pregunta de la relación
fariseos por recibir Jesús a los pecadores. Las tres
del reino con la iglesia. “Cristo como Señor proclama
enfatizan gozo al encontrar lo perdido. Es el deleite
y efectúa el reino de Dios en su significado pleno”
de Dios “que los perdidos sean redimidos” (Jeremías
(Kung 1967:90). Sin embargo, no es correcto identi-
1954:108). El punto parece claro: que Dios desea que
ficar el reino con la iglesia. Según Kung, la iglesia no
el perdido sea encontrado (McGavran 1970:40), y eso
edifica el reino, sino solo puede orar “venga tu reino”.
da incentivo para las misiones. “La verdad central de
El reino de Dios tiene un carácter trascendental y
las tres parábolas es la del anhelo de Dios... El lugar
escatológico (Kung 1967:92). La iglesia no es el reino,
correcto del hombre es en la casa del Padre” (Ladd
ni el reino está limitado a la iglesia. La iglesia en
1975:87). Lucas 15 provee una poderosa apelación
imitación de Cristo debe predicar el evangelio del
para la evangelización.
reino. La iglesia debiera manifestar la vida del reino.
Las parábolas de Jesús han sido clasificadas como
“Está la presencia del Señor en este mundo por
“exhortaciones ilustradas” (Legrand 1973:29). Ellas
medio de la iglesia existente en el mundo”, declara
“anuncian el alzamiento divino del gobierno de Dios”
Vellanikal (1973a: 67). Se espera que esto verdade-
(Legrand 1973:30). Las enseñanzas del reino se
ramente esté aconteciendo. En aquellos lugares del
encuentran también en otros discursos de Jesús,
mundo donde no se puede declarar abiertamente el
tales como los del Evangelio según Juan. Juan rara-
evangelio, la vida de la iglesia es su solo testimonio.
mente usa la expresión reino de Dios (Jn 3:3-5;
Como el obispo Newbigin observa, donde hay poca
18:36-37). “De acuerdo a Juan este reino de Dios está
oportunidad para proclamar el reino de Dios, “su
realizado en la persona misma de Cristo” (Vellanikal
presencia es su propio testimonio” (1978:61). La igle-
1973b: 134). El reino de Dios, por lo tanto, se rela-
sia, entonces, debe “no solo proclamar el reino, sino
ciona con la persona de Jesús. Jesús llamó a los
experimentar en su propia vida la presencia del
hombres al reino. “Es un llamado a una obediencia
reino” (Newbigin 1978:54).
total y radical, a una justicia absolutamente imposi-
La iglesia, aunque no es el reino, hace la obra del
ble, a ser perfecto como Dios es perfecto (Mt 5:48). En
reino. “La iglesia es la comunidad del reino, pero
resumen, un llamado a la justicia del reino de Dios,
nunca el reino en sí... El reino es el gobierno de Dios;
la que nadie puede lograr, pero a la cual, no obstante,
la iglesia es una sociedad de personas” (Ladd
puede dar una respuesta de fe. Porque el decir sí al
1975:111). La iglesia en el Nuevo Testamento es la
reino y someterse a su gobierno es fe (Mr 1:15; véase
comunidad del pueblo de Dios, la cual Jesucristo está
Ro 3:22)” (Bright 1953:220). Como Bright añade, “los
formando en el mundo (Mt 16:18; 1P 2:9-10). La igle-
miembros del reino de Cristo son aquellos que le obe-
sia ha sido edificada en la confesión de Cristo como
decen” (1953:221). Ellos son los que aceptan las obli-
Señor (Mt 16:16-17; Hch 2:38ss). La iglesia es su
gaciones del reino establecidas por Jesús en el
cuerpo (Ef 1:23; 5:32,30) compuesta de todos los que
Sermón del Monte y en otros discursos y dichos de
experimentan su gracia a través de la fe (Ef 2:8,16;
Él. Las enseñanzas de Jesús concernientes al reino
3:6). Esta comunidad es el agente del reino (Snyder
ofrecen directrices para la vida en el reino y estímu-
1978:12). La iglesia testifica del reino, aunque no
lo para la obra misionera.
puede edificar el reino o convertirse en el reino
(Ladd 1975:113). La iglesia, a través de su obra en el
reino, es también el instrumento del reino, a través
de milagros de sanidad, exorcismo, atadura y libe-
ración (Ladd 1975:116. 188). “La iglesia está llama-
La centralidad del reino 129

da a recoger el destino del verdadero Israel, el Israel (Mr 3:11). La liberación de aquellos poseídos fue una
siervo, y llegar a ser el pueblo misionero del reino de señal poderosa. Al ser echados fuera los demonios y
Dios” (Bright 1953:233). Hay, por lo tanto, una al ser restituidos los hombres, fue revelado el poder
relación importante entre la iglesia y el reino, del reino. “Mas si por el dedo de Dios echo yo fuera
aunque no una identificación. “No puede haber reino los demonios, ciertamente el reino de Dios ha llegado
sin una iglesia... y no puede haber una iglesia sin el a vosotros” (Lc 11:20).
reino de Dios; pero permanecen como dos conceptos La autoridad para atar y desatar es transmitida
distintos: el gobierno de Dios y la confraternidad de por Jesús a sus discípulos (Mt 16:19). Este poder con
hombres” (Ladd 1975: 119). autoridad tiene tremenda significación para la evan-
gelización. La referencia es a una autoridad espiri-
tual antes que temporal y significa que el evangelio
SEÑALES DEL REINO no está atado por instituciones humanas. Esta
autoridad en las manos de los siervos de Cristo sig-
En el Nuevo Testamento encontramos por lo nifica que las fuerzas satánicas pueden ser con-
menos tres señales del reino. Primero que todo, las tenidas a través de fe y oración. El uso de las llaves
señales milagrosas. Los enfermos eran sanados, los del reino tiene que ver con la evangelización, el
endemoniados liberados, y los muertos resucitados. medio para extender el reino.
Los milagros eran señales de liberación. El reino La tercera señal es la proclamación. “Y será pre-
estaba cerca en la persona del Liberador. A través de dicado este evangelio del reino en todo el mundo,
la historia se han registrado instancias de interven- para testimonio a todas las naciones; y entonces ven-
ciones milagrosas del pueblo de Dios, pero nunca con drá el fin” (Mt 24:14). En respuesta a la pregunta de
la intensidad de los tres años del ministerio de Jesús los discípulos de Juan, Jesus dio esta señal: “Los cie-
sobre la tierra. Esta concentración de milagros gos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados,
señaló la presencia del reino. Eran señales de la era los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los
mesiánica; fueron pruebas de la misión de Cristo. pobres es anunciado el evangelio” (Mt 11:5). Es esta
Un segundo tipo de señal se halla en el atar a señal y no otra la que debiéramos buscar: No el le-
Satanás. El anuncio del reino de Dios pone en evi- vantamiento de regímenes totalitarios, no el nuevo
dencia la existencia de otro reino de tinieblas y de estado de Israel, ni aun la apostasía en la iglesia,
maldad. “Ahora, cuando las buenas nuevas del ver- sino la proclamación mundial del evangelio. “La
dadero reino de Dios irrumpe en la historia del venida plena del reino depende, por lo tanto, de la
mundo, se puede esperar la oposición de las fuerzas predicación cristiana” (Scopes 1955:12). Las
de las tinieblas y los reinos falsos, porque el reino de primeras dos señales estuvieron presentes durante
Dios es diametralmente opuesto a los principados y el ministerio terrenal de Jesús. La tercera señal era
las potestades de aquellos reinos” (De Ridder futura. Jesús delegó a sus seguidores la procla-
1975:142). Los milagros de liberación de Jesús mación mundial del evangelio (Lc 24:47-48; Hch 2:8).
fueron señales de la futura derrota del reino de Ojalá esta señal ocupe nuestra atención al vivir en
Satanás, que tomaría lugar en la cruz. Los demonios expectativa de la plenitud del reino.
mismos reconocieron su autoridad y persona. “Y los Desde el tema del reino iremos a una consi-
espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de deración de los gentiles como aparecen en el minis-
él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios” terio de nuestro Señor.
Notas
1. De acuerdo a la escatología realizada postulada por Dodd (Parables of the Kingdom [Las parábolas del reino], 1935);
The Apostolic Preaching and Its Developments [La predicación apostólica y sus desarrollos], 1936), Jesús anunció en su
propia persona que el reino había llegado: este es algo presente y no futuro; ya está realizado. La enseñanza de Jesús
presentó los reclamos del reino y desafió a la gente a tomar una decisión. La perspectiva de Dodd contrasta con la
escatología primitiva consistente de Schweitzer (The Quest of the Historical Jesus [La búsqueda del Jesús histórico],
1911). De acuerdo a Schweitzer, el pensamiento de Jesús fue completamente escatológico y apocalíptico; él esperaba la
pronta venida del reino. Pero Jesús se equivocó: la consumación no vino; Jesús abrazó la muerte para efectuarlo. Este
no es el lugar para evaluar estos dos sistemas de interpretación. Sin embargo, el Nuevo Testamento parece dejarnos con
una tensión: El reino está presente en y a través de la vida y obra de Jesús; el reino tendrá una consumación futura.
Durante el intervalo, la proclamación del evangelio (Marcos 13:10) y la misión cristiana deben tomar lugar.
La actitud de Jesús hacia
las naciones 19
E
l interés de Jesús por los gentiles se manifies- deseó confinar su actividad a Israel” (Blauw
ta en sus enseñanzas y su misión. Las parábo- 1962:67). Harnack cree que Jesús no pensó más allá
las, como hemos visto, muestran que las de los confines de Israel, sino dirigió su misión con-
naciones están incluidas en el plan de salvación. La tra la corrupción en los círculos judíos. “Jesús dirigió
muerte expiatoria de Cristo fue un sacrificio por los su evangelio... a sus compatriotas. Él predicó solo a
pecados del mundo (Jn 1:29). Él es el Salvador no los judíos. Ni una sílaba muestra que despegó su
solo de Israel sino de todos los pueblos. Aunque vino mensaje de su tierra natal” (Harnack 1908:36). Sin
al mundo en el contexto histórico de Israel, comenzó embargo, en esa época había gentiles en Palestina.
su ministerio en Galilea “de los gentiles” (Mt 4:15). Por lo tanto, dice Jeremías, la actitud de Jesús hacia
Su ministerio terrenal fue llevado a cabo en un vasto la posibilidad de una misión a los gentiles debe ser
territorio gentil: Siria (una extensa provincia de la entendida como una “negativa definitiva” (1967:26).
cual Palestina fue parte), Decápolis (una federación Varios incidentes de los Evangelios parecen com-
de diez ciudades griegas) y Transjordania (también probar esta hipótesis de negativa. En Marcos 7:24-30
conocida como Perea), así como Galilea, Jerusalén y una mujer sirofenicia ruega por sanidad para su hija
Judea (Mt 4:24-25). El ministerio de Jesús se endemoniada. La respuesta de Jesús es un insulto
extendió más allá de los israelitas como veremos en implícito: “Deja primero que se sacien los hijos,
este estudio. La suya fue una misión al mundo. porque no está bien tomar el pan de los hijos y echar-
lo a los perrillos.” Las palabras de Jesús reflejan el
etnocentrismo despreciativo de los judíos palestinos
EL PROBLEMA de sus días: los gentiles eran solo perros inmundos,
los judíos eran los hijos de Dios. O, ¿fue la declaración
A pesar de su apariencia ecuménica (por ejemplo, de Jesús una acusación sarcástica del establecimien-
orientación hacia el oikos, el mundo), algunos teólo- to socioreligioso prevaleciente, un comentario bien
gos han encontrado un problema en la actitud entendido por esta víctima de la estructura social?
supuestamente estrecha de Jesús. Jeremías intro- En cualquier caso, esta supuesta negativa de Jesús
duce tres consideraciones negativas (1967:11-36), las no es para nada un rechazo, ya que Él respondió a la
que consideraremos ahora brevemente. fe de la mujer y a la solicitud de sanidad (Mr 7:29;
véase Mt 15:28). La mujer volvió a casa y encontró a
su hija libre del demonio (v. 30).
Jesús confinó su ministerio Un caso similar se registra en Mateo 8:5-13,
a los judíos donde un centurión gentil solicita sanidad para su
Jeremías cree que Jesús nunca fue realmente más siervo. Jeremías, siguiendo la rendición marginal del
allá de las fronteras de la población judía, que sus versículo 7, cree que Jesús dio una negativa implíci-
contactos en Galilea y más allá del Jordán estu- ta (1967:30). Pero, antes, vemos que Jesús no solo
vieron confinados a los judíos y que evitó cualquier sanó al siervo (v. 13), sino tomó este ejemplo de fe
contacto con los gentiles (1967:35). “No soy enviado como una oportunidad para exponer el tema de la
sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel”, futura conversión de los gentiles, así como la exclu-
declaró Jesús a una mujer cananea de Tiro y Sidón sión de los judíos del reino (vv. 11-12).
(Mt 15:24). Los eruditos generalmente parecen Marcos 5:19 es otro caso de una negativa. Jesús
sostener la opinión de que “Jesús conscientemente declinó la solicitud del endemoniado sanado de
132 La misión de la Iglesia en el mundo

seguirlo. Junto con esta negativa, sin embargo, vosotros” (Mt 23:15). El juicio de Jesús contra esta
debiera notarse la comisión de Jesús al hombre de falsa misión debe ser vista a la luz del contexto en el
volver a su pueblo. Jesús no rechazó el discipulado cual Él denunció la religión falsa de los fariseos. ¡No
de este hombre; más bien, lo dirigió a un pueblo es la conversión de los gentiles lo que Él ataca sino
necesitado. El resultado fue que las buenas nuevas la corrupción de los fariseos! La religión farisea
fueron proclamadas a personas de Decápolis de tal resultó en una misión que “iba a corromper a los gen-
manera que “todos se maravillaban” (v. 20). Jeremías tiles convertidos de tal forma que ellos llegaran a ser
concluye que estos relatos confirman el hecho de que hijos del diablo más malvados que aquellos que los
Jesús “limitó su actividad a Israel” (1967:31). Se habían convertido” (Jeremías 1967:18). Este esfuer-
podría argumentar, por otro lado, que estos casos zo judío de propaganda religiosa, aunque exitoso e
establecen la apertura de Jesús hacia los gentiles y importante para la futura misión cristiana, debe
su inclusión en la visión del reino. Contra las obje- separarse de la obra misionera en su sentido ver-
ciones de sus discípulos y los prejuicios de los judíos, dadero (Hahn 1965:24). La misión judía ayudó a
Jesús escuchó a los gentiles que lo buscaron, elogió preparar el terreno para la misión cristiana, que
su fe, y concedió sus peticiones. Aun los contactos gradualmente tomó posición del obsoleto esfuerzo
marginales que tuvo con ellos indican la apertura de judío.1 Jesús no solo reconoció esta eventualidad,
Jesús a los gentiles. sino también expuso el aspecto corrompido de la
religión farisea y su misión.
Jesús, al menos en algún grado, limitó su ministe-
Jesús prohibió a sus seguidores rio y puso restricciones a sus seguidores por varias
ir a los gentiles razones. ¿Cuál es la solución a este aparente dilema?
“Por caminos de gentiles no vayáis, y en ciudad de
samaritanos no entréis, sino id antes a las ovejas
perdidas de la casa de Israel” (Mt 10:5-6). La misión LA SOLUCIÓN
de ellos estuvo limitada estrictamente a Israel.
Como Jeremías señala, la conducta de la Iglesia “La solución al problema de la actitud de Jesús
primitiva confirma que esta limitación fue la inten- hacia los gentiles descansa en la correcta compren-
ción de Jesús, porque, con pocas excepciones, la pre- sión de la misión de Jesús” (De Ridder 1975:148). Se
dicación más temprana fue dirigida completamente han ofrecido varias explicaciones para la aparente
a la comunidad judía (1967:24-25). ambivalencia de Jesús (véase el resumen en Hahn
Esta prohibición y la misión exclusivamente judía 1965:26). Jesús hizo lo que hizo con un propósito. No
de la iglesia de Jerusalén deben ser vistas como se debe suponer que Jesús no concibió una misión
parte de un cuadro más amplio que incluye las más allá de Israel. Como Goerner dice, el primer
naciones. Los primeros seguidores de Jesús fueron sermón de Jesús en Nazaret con sus referencias a los
judíos en su totalidad. La iglesia más primitiva fue gentiles “demuestra que el propósito de su vida se
judía y su ministerio estuvo confinado a Israel. Como extendía mucho más allá de la nación de Israel”
veremos, ese fue solo el primer capítulo de una his- (1979:76). Emergen tres puntos de este hecho.
toria progresiva.
Las consideraciones prácticas
Jesús condenó la misión proselitista La prohibición (Mt 10:5-6) fue acompañada por
de los judíos una orden de ir a los israelitas. “La necesidad fue
urgente, mucho más para Israel que para las
Como ya vimos, el judaísmo en la diáspora había
naciones gentiles, cuyo tiempo de juicio vendría más
llegado a ser una religión misionera. El esfuerzo
tarde” (Goerner 1979:78). La misión gentil fue solo
para “facilitar el paso de gentiles del paganismo” fue
una cuestión de selección del momento oportuno. El
notablemente exitoso (Jeremías 1967:15-16). No
testimonio sería extendido a las naciones (Mt 10:18).
obstante, Jesús condenó este esfuerzo: “¡Ay de
Además, la misión de los setenta (Lc 10:1) es sim-
vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque recor-
bólica de la misión a las naciones gentiles. “Los doce
réis mar y tierra para hacer un prosélito, y una vez
fueron enviados para advertir a las tribus de Israel
hecho, le hacéis dos veces más hijo del infierno que
La actitud de Jesús hacia las naciones 133

del juicio inminente. Los setenta fueron enviados tiles y la hizo una posibilidad presente. En Jesucristo
más tarde en una misión de instrucción como la historia ya se estaba moviendo hacia su culmi-
preparación para su misión suprema al mundo nación. El evangelio se hacía universal.
entero” (Goerner 1979:78).
Goerner sin duda tiene razón cuando indica que la
aparente atención exclusiva de Jesús a los judíos fue
La salvación de los gentiles
un asunto de estrategia. Los misionólogos tales como Jesús incluyó a los gentiles en su promesa de sal-
McGavran afirmarían que Jesús estaba siguiendo el vación (Jeremías 1967:46). En varios pasajes del
sano principio sociológico de ministrar en una Nuevo Testamento Jesús contradijo la creencia judía
unidad homogénea que fue receptiva a su mensaje, común de que ningún descendiente de Abraham
un punto mal entendido por teólogos tales como podría perderse. “Los judíos que se enorgullecían de
Padilla (1982). Los judíos fueron obvia y lógicamente ser hijos de Abraham son claramente llamados hijos
un pueblo preparado para la misión de Jesús por el del diablo... Jesús negó el reclamo de que la descen-
trasfondo del Antiguo Testamento y toda la historia dencia de Abraham podría salvar a un hombre del
de la redención. Los acontecimientos de Hechos 2 y 3 infierno (Lc 16:26), y nunca se cansó de llamar a su
documentan un considerable movimiento de per- pueblo al arrepentimiento” (Jeremías 1967:49).
sonas judías que resultó en la formación de una igle- Jesús fue tan lejos como para declarar que “en el
sia fuerte y de rápido crecimiento. Esta iglesia fue la juicio final la diferencia entre Israel y los gentiles
primera fase, y un medio, en un alcance progresivo a desaparecería” (Jeremías 1967:49).
las naciones. De manera que las órdenes y práctica El sincero interés de Jesús por las naciones ha
de Jesús pueden ser entendidas como importantes sido documentado bajo al menos ocho instancias
consideraciones prácticas. (Hahn 1965:30-38):
Que los gentiles estuvieron siempre incluidos en
el objetivo de Jesús lo indica su discurso inaugural 1. Lucas 10:30-37; 17:11-19, y Juan 4 revelan que
(Lc 4) en el cual su referencia positiva a los gentiles hizo un verdadero esfuerzo para alcanzar a los
enojó a sus oyentes judíos. Jesús se retiró no solo de samaritanos.
los gentiles; hay también ocasiones cuando se 2. Jesús a veces permaneció en territorio de gen-
tiles (Mr 3:8; 5:1,20; 7:24,31; 10:1; Mt 8:28).
recluyó de los judíos (Mr 7:24; 3:7,13) para concen-
Pero aun dentro de Galilea y Judea entró en
trarse en los discípulos. El que Jesús enfocara su
contacto con gentiles, como lo muestra la
ministerio a la nación judía fue una necesidad prác- sanidad del siervo del centurión (Mt 8:5-13; Lc
tica debido al etnocentrismo de ese pueblo. Pero eso 7:1-10).
no significa que compartiera la intolerancia de ellos. 3. Los gentiles a veces vinieron a Él buscando
ayuda (Mt 8:5-13; Jn 4:46-53; Mr 7:24-30) y
recibieron su asistencia.
El contexto histórico 4. La expulsión de demonios demuestra la autori-
Jesús permaneció dentro del contexto histórico de dad de Jesús sobre los poderes hostiles del
la revelación (Blauw 1962:68). Dios, a través del mundo (Mt 12:22-29), un hecho que apunta
período del Antiguo Testamento, se había revelado en “mucho más allá de cualquier horizonte par-
una forma particular en Israel y a través de ella. Fue ticular. Al obrar por la salvación de Israel
apropiado que Jesús ministrara entre el pueblo que Jesús obró por la salvación de todo el mundo”
(Hahn 1965:33).
había sido el receptor y custodio de la revelación de
5. En el peregrinaje de las naciones (Mt 8:11),
Dios. Jesús vino al mundo como judío y en la tradi-
Jesús revela la presencia de muchos de oriente
ción de los profetas del Antiguo Testamento. Él encar- y occidente en el reino, mientras que los hijos
nó una continuidad con la tradición del Antiguo herederos del reino, los judíos, permanecen en
Testamento. Esa tradición, sin embargo, abrazó la tinieblas.
visión de Isaías y otros profetas de la inclusión final 6. Su referencia a la señal de Jonás, los hombres
de los gentiles en la salvación. Aunque Jesús vino de Nínive, y los gentiles que escucharon a
como judío, no compartió los prejuicios usuales de los Salomón (Mt 12:39-42), “muestra que Jesús
judíos de sus días (véase Jn 4; Lc 17:11-18). Jesús entendió su obra en Israel desde un punto de
tomó la visión de una conversión remota de los gen- vista universal” (Hahn 1965:36).
134 La misión de la Iglesia en el mundo

7. Su limpieza del templo (Mr 11:17) fue una cerá, el pueblo reunido por el Mesías que apare-
“acción parabólica”, abriendo camino para ció al fin del tiempo. Esta es la nueva comu-
“todas las naciones” en la casa del Señor. nidad escatológica. Es reunida de entre judíos y
8. Mateo 25:31-46 revela que “en el día del gentiles... Es el Israel escatológico, el Israel que
juicio... el Hijo del Hombre mismo declara su recibe en su vida e historia los elegidos de entre
solidaridad con las personas más pobres de los gentiles ... cumpliendo el destino del Israel
todas las naciones” (Hahn 1967:38). histórico, como “pacto al pueblo... luz de las
naciones” (Is 42:6; 49:8). [Barth 1961:64]
Lo que Jesús hizo dentro de Israel “llegó a ser un
testimonio entre los gentiles, y, más importante, La Gran Comisión es el gran punto de cambio.
puso la salvación al alcance de los gentiles” (Hahn “Habrá que pasar las fronteras de Israel consciente-
1965:39). Hay, además, una solución directamente mente e intencionalmente para poder cumplir la
relacionada con la intención de Jesús para la iglesia. orden. En este ‘ir’ al mundo el apostolado de la igle-
sia cristiana está claramente indicado; el hacer
discípulos puede acontecer solo en el movimiento de
LA GRAN COMISIÓN los discípulos de Cristo a todas las naciones” (Blauw
1962:86). “El clímax del universalismo que Él
El Cristo resucitado autorizó la misión gentil proclamó es la Gran Comisión” (Boer 1964:141). Lo
cuando comisionó a la iglesia: “Id y haced discípulos que Jesús comenzó entre un pueblo debe ser exten-
a todas las naciones” (Mt 28:19-20). “Es en la predi- dido a todos los pueblos por sus discípulos. La
cación misionera de la iglesia entre las naciones que comisión documentada por Mateo provee un punto
la misión de Jesús se completa y las promesas del de partida para “una misión sistemática a los gen-
Antiguo Testamento finalmente se cumplen” tiles” (Hahn 1956:68). Jesús no solo confinó una
(Dupont 1979:8). La fraseología de Mateo de la parte principal de su ministerio a Israel, sino se con-
comisión parece tener sus raíces en Isaías 49:6. El centró en los discípulos para preparar una base para
corazón de la comisión es el mandamiento a “disci- una misión mundial.
pular a las naciones”. En su exégesis del pasaje, El discipular las naciones significa evange-
Barth declara que esto significa: “¡Háganlos lo que lización. El discipulado está destinado para todos,
ustedes son!” (1961:63). Solo los discípulos pueden dice Karokaran, “porque Cristo es el único camino, la
hacer discípulos. “¡Llámenlos a ser parte de los doce verdad, y la vida, para todo hombre que nace en este
del Israel escatológico! ¡Déjenlos participar en su mundo” (1979:170). No podemos escapar de la obli-
lugar y tarea en el mundo!” (Barth 1961:63). Nótese gación de llevar el evangelio a las naciones. Las
que había que hacer discípulos de “todas las teorías de Pannikar (1968) y Rahner (1975) son
naciones”. Cualquier análisis del texto de Mateo que inadecuadas en este punto. La teoría de Pannikar
no encaja con este punto central es incompleto. Las del “Cristo cósmico” y la noción de Rahner de los
naciones deben ser discipuladas.2 ¿Qué significa “cristianos anónimos” significarían que Cristo ya
esto? La exégesis de Barth es útil: está presente, aunque no conocido, y que los adhe-
rentes, por lo tanto, son salvos (por Cristo) y deben
Significa, sobre todo, que personas de entre ser considerados cristianos implícitos. Ninguna con-
todas las naciones son recibidas en el discipu- fesión explícita de Cristo se requiere en esta fórmu-
lado. Ellas llegan a ser importantes para la la. La proclamación del evangelio, por lo tanto, no
existencia de sus respectivas naciones, porque tiene sentido. No necesitamos negar que Dios está
las naciones ahora quedan al alcance del apos- presente en el hinduismo y otras religiones, ni
tolado y su proclamación, y reciben su epicen-
deberíamos enorgullecernos de cualquier superiori-
tro disimulado a través de la comunidad
dad como cristianos. Pero “no se nos pidió predicar
cristiana viviendo en su medio...
“Todas las naciones” significa, además, per- un Cristo desconocido u óntico, como afirma
sonas de tierras gentiles, de el goyim. Esto no Pannikar. Se nos ordenó proclamar que Cristo, el
excluye a Israel. Su derecho de primogénita... Dios que apareció sobre la tierra, vivió en la historia,
permanece incólume. No obstante, se manda a sufrió y murió como hombre, y resucitó de entre los
los discípulos a ir a las personas y naciones gen- muertos” (Karokaran 1979:169). La tesis de
tiles, porque ahora el Israel escatológico apare-
La actitud de Jesús hacia las naciones 135

Karokaran es que el Jesús que ordenó la evange- por Pablo en 1 Corintios 15:6, en la cual más de
lización mundial es el mismo Jesús que debe ser quinientas personas estuvieron presentes (1979:90).
proclamado en el mundo. “No creo que el ‘Cristo no El énfasis está en el hecho de discipular a todas las
conocido’ de los filósofos es idéntico con el Cristo naciones. El compromiso inicial y el bautismo debe
conocido y predicado por los apóstoles” (Karokaran ser seguido por instrucción para la obediencia (Mt
1979:160). El asunto central es hacer discípulos. “No 28:19-20). “El aceptar a Cristo como Señor significa
puede haber un discipulado de un Cristo no conoci- matricularse en su escuela, llegar a ser un discípulo
do” (Karokaran 1979:170). El hacer discípulo entre o aprendiz, y luego obedecer sus enseñanzas a medi-
las naciones incluye la conversión. La Gran da que se vayan recibiendo” (Goerner 1979:93). La
Comisión registrada por Mateo tiene tres elementos: comisión final, dada en su última aparición, podría
“Hacer discípulos, bautizarlos, e instruirlos en los haber sido anunciada al grupo mayor de ciento
mandamientos del Señor Jesús” (Harrison 1973:6-10). veinte creyentes (Hch 1:15). En esta comisión (Hch
En otras palabras, aquí hay un proceso que incluye 1:7-8) Jesús recalcó el alcance mundial del reino, el
no solo una conversión inicial sino una incorpo- papel testimonial de los discípulos, la obra indis-
ración. La instrucción significa la regulación y pensable del Espíritu Santo y el ordenado progreso
maduración de la vida cristiana. La evangelización geográfico del evangelio (Goerner 1979:95).
abarca todos estos aspectos. La Iglesia primitiva fue lenta en ir a los gentiles.
Las diferentes fraseologías de la Gran Comisión Los discípulos, habiendo recibido la comisión del
como están registradas en los cuatro Evangelios y en Señor, no se apresuraron a evangelizar a los gentiles.
Hechos enfatizan varios aspectos de la tarea. Fue solo cuando la persecución dispersó a los
Goerner sostiene la opinión de que la Biblia no pre- creyentes de Jerusalén, a través de Judea y Samaria,
senta una sino una serie de grandes comisiones, que ellos comenzaron a predicar en la región (Hch
“cada una con sus énfasis distintivos, ¡pero todas con 8:1,4). “La nueva iglesia, como la antigua, debió
una tarea mundial!” (1979:85). Estas distintas comi- tener su diáspora”; la persecución los condujo a “lle-
siones fueron entregadas por Jesús en diferentes var a cabo más ajustadamente los términos de la
ocasiones durante el intervalo de cuarenta días comisión de su Señor” como está declarada en
entre su resurrección y ascensión, un período lleno Hechos 1:8 (Bruce 1970:181). Fue un helenista,
de actividad y apariciones, en el cual Jesús instruyó Felipe, el que tomó la iniciativa de evangelizar a los
cuidadosamente a sus discípulos y los preparó para samaritanos (Hch 8:5ss). La mayor parte de los
esta misión (Goerner 1979:84). La comisión fue dada creyentes dispersos confinaron su testimonio a los
en la reunión inaugural del Cristo resucitado con judíos (Hch 11:19). Pero algunos de ellos, significati-
diez de sus discípulos. Como está registrado en vamente creyentes no de Jerusalén sino “hombres de
Lucas, luego de un resumen de sus enseñanzas Chipre y Cirene”, predicaron a Cristo a los griegos en
mesiánicas, Jesús encargó a sus discípulos la respon- Antioquía (Hch 11:20). Antioquía, un centro impor-
sabilidad de testificar a todas naciones (Lc 24:44-49). tante de la diáspora judía, vendría a ser ahora “la
En el registro juanino de esta primera reunión (Jn metrópolis de la cristiandad gentil” y la base princi-
20:21-23), Jesús comisionó a sus discípulos como sus pal para “el movimiento del evangelio hacia el
representantes y los envió al mundo como sus corazón del imperio” (Bruce 1970:235), como lo
agentes de salvación. Juan nos dice que la segunda muestra el registro de Hechos 13 en adelante. Los
reunión con los discípulos tomó lugar una semana acontecimientos narrados en Hechos 13 ocurrieron
más tarde, en la cual Tomás también estuvo presente solo después que habían pasado varios años. Se ha
(vv. 26-29). El suplemento al Evangelio según argumentado que el libro de Hechos registra la renu-
Marcos (16:9-20) reporta una aparición de Jesús a encia etnocéntrica de los apóstoles de obedecer la
los once (v. 14). “Jesús explicó de nuevo su plan para Gran Comisión (Richardson 1981:156). Para el cris-
una misión mundial” (Goerner 1979:89). Se les tianismo judío sin duda fue difícil ajustarse a la
ordenó a los discípulos: “Id por todo el mundo y pre- noción de una misión a los gentiles. Pero hay tam-
dicad el evangelio a toda criatura” (Mr 16:15). Les bién un orden progresivo de acontecimientos. Lo que
seguirían señales. Goerner es de la opinión que la Jesús hizo fue lógico al enviar a los discípulos a las
tercera entrega de la comisión, registrada en Mateo ovejas perdidas de Israel primero, es decir, a aque-
28, podría haber sido la misma reunión mencionada llos preparados para recibir su mensaje. Como
136 La misión de la Iglesia en el mundo

Harrison señala, fue necesario establecer una base (1975:13), un imperativo oído también en el Sínodo
en Jerusalén. de Obispos en Roma en 1974. En el mundo pluralista
de Asia, la proclamación se dirige a los seguidores de
Si la iglesia de Jerusalén se hubiera propa- las religiones e ideologías del mundo. La exhortación
gado tenuemente por una empresa misionera del Papa continúa: “La iglesia respeta y estima estas
temprana en el mundo gentil antes de haber religiones no cristianas... todas ellas están impreg-
hecho un impacto sólido entre los judíos en su nadas con innumerable ‘Semillas de la Palabra’ y
propio territorio, su éxito en el campo más pueden constituir una verdadera ‘preparación para
amplio habría sido seriamente estorbado.
el evangelio’... Ni el respeto o la estima por estas reli-
Naturalmente, habría surgido la pregunta de
que si esta nueva fe encarnaba la verdad de
giones, ni la complejidad de las preguntas levan-
Dios, ¿por qué no había sido más exitosa entre tadas, es una invitación a detener la proclamación de
los que fueron supuestamente preparados para Jesucristo a estos no cristianos” (1975:44). En otras
ella por siglos de promesa y anticipación? Hay palabras, haciendo a un lado todos los otros proble-
algo natural, o inevitable, en la extensión gra- mas, la proclamación misionera es una necesidad
dual del alcance la iglesia... a los judíos de permanente para todos los grupos de personas en el
Jerusalén y Judea, a la población mezclada de mundo. El desarrollo y el diálogo interreligioso no
Samaria, y luego a los gentiles del mundo más debe reemplazar la evangelización, dice el teólogo
lejano. [Harrison 1973:6-10] jesuita De Letter (1972:22). La afirmación de fe en
Cristo es el fundamento para la proclamación
La Gran Comisión en sí es una respuesta perma- misionera y mucho más crucial que las preguntas
nente a la pregunta sobre Jesús y las naciones. Esa teológicas y misionológicas debatidas (De Letter
respuesta pone una obligación continua sobre la igle- 1979:224).
sia. El Papa Pablo VI, en su exhortación apostólica Jesús lo ordenó, y sus seguidores hoy, como
“La evangelización en el mundo moderno”, reitera la entonces, están obligados a continuar la evange-
validez continua del mandamiento a proclamar las lización del mundo. Vamos ahora al libro de Hechos
buenas nuevas: “La tarea de evangelizar a todos los para observar la historia de la obra misionera de la
pueblos constituye la misión esencial de la iglesia” primera iglesia.

Notas

1. Ya se ha tratado la misión proselitista del judaísmo de la diáspora (Capítulo 15). La extensión en la cual la misión
judía preparó el terreno para la misión cristiana ha sido reconocida por varios eruditos (véase Blauw 1962; Green
1970; Hahn 1965; Harnack 1908; Jeremías 1967; Schonfield 1969) y está indicada por varias referencia en el libro de
Hechos (2:10; 6:5; 10:2, 7; 13:43; 17:4, 17). Como Green declara: “La fe cristiana creció mejor y más rápida en... el
terreno que había sido preparado por el judaísmo. La dispersión de los judíos, su monoteísmo, sus criterios éticos, sus
sinagogas y Escrituras, y no menos su interés por la conversión, todos fueron factores importantes en el avance de la
fe cristiana” (1970:28).

2. La idea “grupo de personas” no es una invención de las “agencias de misión multinacionales” que buscan desviar la
iglesia nacional como Samuel y Sugden suponen (1983:152). El concepto está integrado en la Comisión de nuestro
Señor a la iglesia, como está redactada por Mateo. La misión de evangelización ha procedido sobre esta base desde el
primer siglo en adelante.
El Pentecostés y las misiones
20
E
l libro de Hechos de los Apóstoles, dice Du- to (Jn 20:22). Mientras Hechos enseña que el Espí-
pont, “es una conexión entre las Epístolas y la ritu Santo vino en Pentecostés, algunos días después
historia de Jesús” (1979:7). Los discípulos de de la ascensión de Jesús, la solución parece ser que
Jesús no hicieron intento alguno de llevar a cabo la este “soplo” sobre ellos fue una anticipación del
Gran Comisión hasta después de la venida del Pentecostés. “Esta comunicación preparatoria les
Espíritu Santo. ¡El Pentecostés! Se trata de algo hará entender, cuando sople el viento del Espíritu,
antiguo y algo nuevo: la fiesta de la cosecha del Anti- que este viento es nada menos que el soplo personal
guo Testamento es la ocasión para el advenimiento de su Maestro invisible” (Godet 1983:422). “Fue solo
del Espíritu Santo. El Espíritu Santo en el día de cuando la naturaleza del Espíritu Santo había sido
Pentecostés descendió sobre la comunidad de mostrada una vez por todas a través de las palabras
creyentes reunidos. De ese modo la iglesia del Nuevo y obras del Mesías, que fue posible para la vocación
Testamento fue instituida y su misión inaugurada. misionera cristiana recibir su expresión clásica:
La Gran Comisión, como está registrada por Lucas ‘como me envió el Padre, así también yo os envío...
en Hechos 1:8, relaciona directamente la obra de tes- recibid el Espíritu Santo’.” (Dillistone 1961:272).
timonio mundial con la promesa de la venida del Un pasaje anterior en el Evangelio según Juan
Espíritu Santo. “El autor de Hechos de los Apóstoles ilumina aún más la relación del Espíritu Santo con
debe ser considerado como el más eminente intér- la misión de los seguidores de Jesús. “Pero cuando
prete de la obra del Espíritu Santo en la misión cris- venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre,
tiana. Desde el principio mismo muestra que la el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él
misión de testificar depende completamente de la dará testimonio acerca de mí. Y vosotros daréis testi-
venida del Espíritu Santo con nuevo poder” (Dilli- monio también, porque habéis estado conmigo desde
stone 1961:272). Hechos 1:8 es el texto clave que el principio” (Jn 15:26-27). El testimonio es el papel
declara el papel que el Espíritu Santo iba a cumplir del Espíritu, y esa es también la comisión de los dis-
en la obra misionera mundial (Brushwyler s.f.:1). cípulos. El Espíritu Santo es invisible para el mundo
Otra declaración clave que muestra la relación del (Jn 14:17) para que “la única forma que su testimo-
Espíritu Santo con el testimonio misionero se nio pueda ser visible sea a través del testimonio de
encuentra en la traducción juanina de la Gran los discípulos” (Vellanikal 1973b: 152). El testimonio
Comisión (Jn 20:19-23). “La contribución especial de del Espíritu Santo es interior. El testimonio de los
Juan a la teología de esta misión es que la comisión discípulos debe ser expresado abiertamente y
del Padre al Hijo sirve tanto como el modelo y el te- explícitamente. La obra de testimonio del Espíritu
rreno para la comisión del Hijo a los discípulos” Santo convence al mundo (Jn 16:8) e ilumina a los
(Vellanikar 1973b:150). La comisión es la esencia creyentes (v. 13). El testimonio de los discípulos tiene
misma de la misión (DuBose 1982). En Juan 20:21-22 también el propósito de exaltar a Cristo (Jn 15:26-27)
la comisión está claramente conectada con la recep- y persuadir a las personas a creer en Él y obedecer-
ción del Espíritu Santo. Antes que los discípulos lo (Hechos 5:32). Esto es posible debido a la obra tes-
puedan ser enviados, “deben ser remoldeados a tificadora del Espíritu Santo. Por lo tanto, el
través de la Verdad, es decir, a través de la Palabra otorgamiento del Espíritu Santo junto con la “paz” y
reveladora de Jesús y el Espíritu de verdad el cual es la comisión (Jn 20:21) está conectado con el perdón
el Espíritu Santo” (Vellanikar 1973:151). de pecados (v. 23). Es el Espíritu Santo el que atrae
Algunos eruditos ven un problema en el otor- a las personas para que se conviertan de sus pecados
gamiento de Jesús del Espíritu Santo en ese momen- y reciban perdón, pero es también parte de la obra de
138 La misión de la Iglesia en el mundo

los apóstoles de Cristo, sus “enviados”. “El Espíritu poral para propósitos evangelísticos; un símbolo del
Santo cumple un papel esencial en el acto de testi- universalismo del evangelio; revestimiento de poder
ficar de Cristo... el Espíritu provoca fe en Cristo y en espiritual para el testimonio misionero; una tarea
su verdad (re-velación) y la hace presente y activa en misionera calificada escatológicamente (1964:49).
el corazón de los creyentes (Vellanikar 1973b:154). El primero de estos criterios fue sostenido por
Las palabras de instrucción de Jesús, registradas Calvino, Lutero y otros exégetas previos y poste-
en el Evangelio según Juan, anticipan el testimonio riores a la reforma. Un hablar milagroso en idiomas
misionero de los discípulos que se activó con la veni- extranjeros estuvo conectado con la proclamación del
da del Espíritu Santo en Pentecostés. evangelio por los apóstoles del Nuevo Testamento
(Hch 2:4). Boer cita de Alexander Duff, quien hasta
1840 sostuvo el criterio de que “en cualquier ciudad
EL DÍA DE PENTECOSTÉS o región donde entraba un apóstol, se hallaba,
instantáneamente, sin estudio previo, y solamente
“La Gran Comisión deriva su significado y poder por comunicación sobrenatural, capaz de dirigirse a
completamente y exclusivamente del día de los habitantes nativos en su propio dialecto vernácu-
Pentecostés” (Boer 1964:47). Cuando llegó el día de lo” (1964:53).
la fiesta de Pentecostés del Antiguo Testamento, La segunda interpretación, que Pentecostés fue
ocurrió la teofanía. El preludio del acontecimiento simbólico del universalismo del evangelio, encuentra
fue oración devota y unida (Hch 1:14). “La unanimi- dos corrientes diferentes de interpretación. Una, re-
dad de la comunidad cristiana cuando ocurrió el presentada por Harnack y varios eruditos críticos
Pentecostés corresponde a la unanimidad de la alemanes, remueve lo sobrenatural del relato. El
asamblea de Israel al pie del monte Sinaí.” (Dupont relato, entonces, no debe ser entendido como históri-
1979:39). El Espíritu Santo vino en Pentecostés en co —no hubo lenguas como de fuego, estruendo, o
cumplimiento a la promesa de Jesús (Jn 14:26; 16:7; lenguajes extranjeros—, sino estas “señales” se
Hch 1:5) y de los profetas (Jl 2:28-29; Hch 2:16). entienden como símbolos de la expansión misionera
El acontecimiento fue acompañado por señales. universal del movimiento cristiano. La otra corriente
Dupont halla un paralelo entre el Pentecostés y el de interpretación, que representa una erudición más
Sinaí. “El primer Pentecostés cristiano es una repeti- conservadora, entiende las señales milagrosas en
ción de la teofanía original en el Sinaí, la cual fue Hechos 2 como acontecimientos históricos, señalan-
conmemorada por la fiesta judía del Pentecostés” do el testimonio misionero mundial de la iglesia.
(1979:40). Las señales incluyeron un estruendo (Hch Theodoro Zahn, Abraham Kuyper y F. F. Bruce son
2:2,6; Éx 19:16), llamas de fuego (Hch 2;3; Éx 19:18) representantes de esta posición, la cual tiene varias
y el hablar en otras lenguas (Hch 2:4ss; Éx 19:19). variaciones. Por ejemplo, Bruce declara que “Lucas
Con estas señales se fija la atención en el aconte- consideró la venida del Espíritu más particular-
cimiento central, el descenso del Espíritu de Dios. mente como una preparación para la proclamación
Los discípulos reunidos “fueron todos llenos del mundial del evangelio” (citado por Boer 1964:58).
Espíritu Santo” (Hch 2:4). El paralelo con el Sinaí lo La tercera interpretación no está interesada en
vemos en el descenso de Yahweh (Éx 19:20) y la los fenómenos del Pentecostés sino en la promesa de
experiencia de Moisés de la gloria de la presencia del Hechos 1:8 de revestimiento de poder espiritual para
Señor (Éx 24:16-18). Otro paralelo podría ser visto al el testimonio misionero. Los proponentes principales
comienzo del ministerio de Jesús (Mt 3:16; Lc 4:1). de este énfasis han incluido estadistas misioneros
“En el punto de partida de la historia de la iglesia, tales como Robert E. Speer, John R. Mott, J. H.
como en el punto de partida de la historia de Jesús, Bavinck, Roland Allen y Hendrick Kraemer. Boer
obra el Espíritu de Dios” (Dupont 1979:43). presta atención al énfasis de Kraemer sobre el
¿Cuál es el significado del Pentecostés para las cumplimiento de Hechos 1:8, por el cual la iglesia se
misiones? El Espíritu Santo, dice Allen, “empujó a la caracteriza por la actividad misionera. “El descenso
obra misionera” (1965:17). ¿Cómo, entonces, debemos del Espíritu hizo a los discípulos apóstoles, [es decir]
entender el Pentecostés? Boer reporta cuatro inter- misioneros... En el Pentecostés el propósito redentor
pretaciones del significado del Pentecostés para el de Dios para el mundo fue por un momento expuesto
testimonio misionero: Otorgamiento lingüístico tem- en vigoroso relieve” (Boer 1964:62).
El Pentecostés y las misiones 139

Finalmente, Boer expone el Pentecostés como un


acontecimiento escatológico. En este criterio el perio-
EL PENTECOSTÉS
do del fin, los “últimos días”, es el tiempo entre la
primera y la segunda venida de Cristo. La iglesia ini- Y LA OBRA MISIONERA
ció este periodo en el día de Pentecostés. Los últimos
días comenzaron en el Pentecostés. Por lo tanto, la “La iglesia nació universal” (Dupont 1979:58). En
edad presente es la edad del Espíritu y está carac- el Pentecostés los apóstoles hablaron en lenguas
terizada por la actividad misionera de la iglesia: extranjeras, el idioma de las naciones (Hch 2:6-8). La
multitud que estaba reunida en Jerusalén repre-
La existencia de la iglesia como cuerpo de sentaba “todas las naciones bajo el cielo” (Hch 2:5).
Cristo habitado por el Espíritu, y su procla- Dupont señala que la lista en Hechos 2:9-11 no es
mación del evangelio como el medio de comu- exhaustiva (de acuerdo a la tradición judía los pue-
nicar la vida que el Espíritu le da, es una ca- blos de la tierra eran setenta en número) y parece no
racterística inextirpable del periodo entre-pa- tener un arreglo lógico: se omiten algunas regiones
rousia ... La misión no pudo existir en el tiem- prominentes y se incluyen otras oscuras. El propósito
po antes del Pentecostés, porque el Espíritu de Lucas fue mostrar que todos los pueblos estaban
“no debía todavía” hacer posible la difusión de realmente representados entre los judíos que com-
su vida, ni existirán misiones después del ponían el público en el día de Pentecostés. “Por este
retorno de Cristo porque el antiguo aion que
propósito no era necesario que la lista fuese exhaus-
solo constituye el área de penetración mision-
tiva, pero fue útil al incluir unos pocos fuera de lo
era, habrá sido entonces finalmente e irrevoca-
blemente separado del nuevo. [Boer 1964:97] común y naciones no importantes, para mostrar que
aun ellos estaban representados en Jerusalén. En
¿Cuál, entonces, es la correcta interpretación? La cierto sentido todo el universo estuvo presente, sim-
primera es insostenible. La Biblia no da una instan- bólicamente, para testimonear la venida del Espíritu
cia de habilidad temporal para predicar en un y oír la Palabra de Dios” (Dupont 1979:57). El Pente-
lenguaje local. Los entusiastas que han intentado costés en ese sentido fue profético de la edad misio-
aplicar este principio en la obra misionera han visto nera completa de la iglesia. La propagación misionera
necesario el estudio del idioma. Tampoco es defen- mundial del evangelio comenzó desde el Pentecostés.
dible deshacerse de lo sobrenatural en el relato de “La historia de la expansión del cristianismo será
Hechos. El tercer criterio es probablemente correcto meramente la consecuencia lógica de la orientación
en su énfasis sobre la dotación para testimonio, pero universal que la iglesia recibió del Espíritu Santo
no resuelve la significación del viento, el fuego y el desde el mismo primer día” (Dupont 1979:58).
habla. Las señales deben ser entendidas histórica- El efecto del Pentecostés fue “un hablar incon-
mente. Pero hay también algo más. Parece imposible tenible acerca de las grandes obras de Dios” (Boer
escapar a la conclusión de que los acontecimientos 1964.102). Boer hace una comparación interesante
del día de Pentecostés significan la inauguración de entre dos tipos de habla que tomaron lugar en el
la misión de evangelización de la iglesia entre todas Pentecostés: “El hablar en otras lenguas demostró
las naciones, la que debe ocurrir a través de los “últi- dramáticamente el carácter testimonial de la iglesia.
mos días” de la dispensación del Espíritu Santo, El sermón de Pedro estableció el patrón a través del
entre la ascensión y la segunda venida de Cristo. cual ese carácter testimonial encuentra expresión
La obediencia misionera comenzó con el normal y continua” (1064:103). Ambos tipo de habla
Pentecostés. Como Allen observa, “cuando el Espíritu indican la proclamación del evangelio a todos los
Santo descendió sobre los apóstoles, ellos comen- pueblos. Jesús habló del testimonio universal del
zaron inmediatamente a dirigirse a hombres de toda evangelio como una señal escatológica (Mt 24:14).
nación y lengua” (1965:22). “La proclamación del evangelio como una señal del
fin fue iniciada por el derramamiento del Espíritu”
(Boer 1964:103). El sermón de Pedro sugiere el con-
tenido del testimonio.
Desde el Pentecostés en adelante la iglesia llegó a
ser obediente a la Gran Comisión. No hay evidencia
140 La misión de la Iglesia en el mundo

de que los discípulos intentaran llevar a cabo la


comisión antes del Pentecostés. “La ejecución de la CONTINUACIÓN DEL
Gran Comisión es la tarea central de la iglesia, ya PENTECOSTÉS
que por medio de ella el Espíritu transmite a los
hombres la vida que hará posible el reconocimiento ¿Hay repetición de los acontecimientos históricos
del señorío de Cristo” (Boer 1964:147). Allen ha del Pentecostés? De acuerdo a Boer, “hay solo un
trazado la progresión de la obediencia misionera Pentecostés” (1964:92). No todos estarán de acuerdo.
desde el Pentecostés al notar pasajes en los cuales El libro de Hechos presenta al menos tres casos de
Lucas hace mención especial del Espíritu Santo. Por repetición de las señales del Pentecostés. Cada uno
ejemplo, la proclamación por Pedro (Hch 4:8ss), por está en un contexto misionero. Uno se halla en el
Esteban (7:2ss) y por Felipe (8:26, 40); la conversión ministerio a los samaritanos (Hch 8:14-17). El
y la misión de Saulo (9:15-20); el efecto de la perse- segundo es el caso de Cornelio, el gentil convertido
cución y su cesación en el progreso del evangelio (Hch 10:44-46). El tercer ejemplo fue en Éfeso (Hch
(9:31); la preparación de Pedro por el Espíritu para 19:6). Estos casos representan zancadas momen-
la entrevista con Cornelio (Hch 10); el ministerio de táneas hacia adelante en el cumplimiento de la
Bernabé en Antioquía (11:24); el envío de Pablo y comisión de Hechos 1:8. Ramm nota que la mani-
Bernabé al primer viaje misionero (13:2,4); y la guía festación pública del fenómeno pentecostal apeló al
del Espíritu Santo en Jerusalén (Hch 15:28), en oído, al ojo y a la mente previniendo la posibilidad de
Macedonia (Hch 16:6), y finalmente Roma (28:25), engaño (1959:77). La repetición de las señales fue
justificando la misión a los gentiles (Allen 1965:18-19). una garantía más. “Eso significa que el Espíritu
Otras referencias en Hechos muestran también la realmente vino, ya que la repetición de las señales
acción del Espíritu Santo en la propagación del significa la presencia permanente del Espíritu
evangelio (11:28; 13:52; 19:6,21; 20:28; 21:4,11 y Santo. Él está aquí como un don permanente para la
posiblemente 18:25). El registro de Hechos es un re- iglesia. Un residente del mundo hasta que el
gistro misionero. Salvador retorne” (Ramm 1959:78). Una repetición
El resultado de esta obediencia misionera fue la más está inferida en Hechos 4:31, después de la
expansión de la iglesia. El Espíritu Santo es la clave: sanidad del hombre cojo y los acontecimientos sub-
“Él pone en marcha el testimonio en el día de secuentes. Ya que el Espíritu había sido dado y es
Pentecostés y lo guía en cada cambio hasta que se prometido a todos los que creen, y porque la repeti-
alcanza el gran clímax en el arribo de Pablo a Roma” ción histórica de las señales pentecostales están re-
(Boer 1964:109). La historia de la iglesia comenzó en gistradas en las Escrituras, debemos permanecer
Jerusalén pero continúa en el mundo de las abiertos a la posibilidad de su manifestación adi-
naciones. El Espíritu Santo, dice Blauw, “garantiza cional. “El Espíritu no es un don especial para una
el poder de vida en la iglesia, la presencia de Dios en generación, ni una tierra, ni una raza. Es ofrecido
el mundo y la publicación del evangelio” (1962:90). como la promesa del Padre, el don de Dios, a todos los
La expansión de la iglesia fue entre las naciones. El hombres en todas partes y en cualquier momento, y
Espíritu Santo fue instrumental en esa expansión. siempre en términos del evangelio de Jesucristo”
Allen ha comentado que si creemos en el Espíritu (Ramm 1959:79).
Santo como se reveló en Hechos, debemos ser La obra del Espíritu Santo es un tema de contro-
misioneros (1965:61). Esto es cierto. La tarea misio- versia en la iglesia. Es importante dar una mirada
nera continúa, y el Espíritu Santo todavía impele a cuidadosa a la significación de Hechos 1:8 y la pre-
la obediencia. La Gran Comisión, dice Boer (1964:147), gunta de la repetición de las señales. “Pero recibiréis
determinará la naturaleza de la iglesia como comu- poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu
nidad testificadora hasta que toda lengua confiese Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda
que Jesús es Señor, para la gloria de Dios el Padre” Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”
(Fil 2:11). (Hch 1:8). Este versículo forma un resumen de la
narrativa completa de Hechos desde la promesa del
Espíritu Santo a través de la progresión paso a paso
del evangelio desde Jerusalén a Roma (Bruce
1970:71). El testimonio mundial del pueblo de Dios
El Pentecostés y las misiones 141

comienza después de la recepción del Espíritu Santo. sente estudio. Dilworth y Metzger (1970:44) señalan
“Cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu que, en el Nuevo Testamento, el bautismo con el
Santo” representaba de un tiempo todavía futuro Espíritu significa incorporación en el cuerpo de
cuando Jesús dio la promesa. Las referencias juani- Cristo, la iglesia, en arrepentimiento y fe en Cristo
nas al don del Espíritu Santo llevan este mismo sen- (Hch 2:37-42; 10:44-48; Ro 6:1ss; 1Co 12:13; Col
tido. El Padre en un tiempo futuro dará el Espíritu 2:12). El fenómeno de Hechos 2, y especialmente el
de verdad, el Consolador divino (Jn 14:16-17,26). hablar en otras lenguas, llama la atención a “la sig-
Jesús debe irse primero; luego Él enviará el nificación profunda de la venida del Espíritu Santo,
Defensor divino (Jn 16:7). La promesa fue cumplida cuya benigna obra de iluminación trasciende todas
en el día de Pentecostés (Hch 2). Así como la encar- las fronteras nacionales y toda barrera linguística”
nación llegó a ser una realidad en Belén, así el (Dilworth y Metzger 1970:43).
advenimiento del Espíritu Santo tomó lugar en La obra renovadora del Espíritu tiene mucha
Pentecostés. De una vez y para siempre, en ese importancia para la misión de la iglesia en el mundo
momento de la historia, el Espíritu Santo descendió contemporáneo. J. Edwin Orr, historiador de los
sobre los discípulos. Su advenimiento fue acompaña- modernos despertamientos evangélicos, registra las
do por acontecimientos espectaculares que llamaron manifestaciones de la venida del Espíritu Santo en
la atención de la multitud. el avivamiento en la India occidental en 1905.1
No puede haber repetición de este acontecimiento. Pandita Ramabai había comenzado círculos de
La venida del Espíritu Santo sobre su iglesia fue un oración especial en la Misión Mukti. Un día, mien-
cumplimiento directo de la promesa de Cristo. La tras exponía el capítulo ocho de Juan, sus oyentes
ocasión llegó a ser la oportunidad para proclamar a comenzaron a orar en voz alta.
Cristo: “Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de
Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificas- Les sobrevino a las jóvenes la convicción de
teis, Dios le ha hecho Señor y Cristo” (Hch 2:36). pecado, y la escuela llegó a ser una vasta
Sucedió como Jesús había predicho: El Espíritu habitación de búsqueda para los penitentes. La
Santo testificaría de Cristo (Jn 16:13-14). convicción fue seguida por confesión. Fueron
¿Por qué, entonces, hay repetición de las señales notables todos los acompañamientos emo-
cionales, los fenómenos físicos, la sensación de
del Pentecostés? Debe notarse que cada instancia
arder, la oración simultanea y el hablar en
registrada inauguró una nueva fase de la misión de lenguas, y (posteriormente) mujeres orando a
la iglesia. La misión fue iniciada en Jerusalén en el voz en cuello. [Orr 1979:110]
día de Pentecostés (Hch 2) entre los judíos. La próxi-
ma fase tuvo que ver con la evangelización de los Cientos de mujeres se convirtieron, y sus vidas
samaritanos (Hch 8:4ss). La tercera fase fue al fueron transformadas. El avivamiento se propagó
comienzo del alcance a los gentiles, ejemplificado por resultando en “la misma oración, convicción de peca-
la conversión de Cornelio, el romano temeroso de do y confesión, restitución, reconciliación y restau-
Dios (Hch 10). La repetición de las señales en la con- ración extraordinarias, con conversiones y evangelis-
versión de Cornelio es citada como prueba de auten- mo” (Orr 1970:114). Las estadísticas muestran que
ticidad divina de la evangelización de los gentiles durante la década del avivamiento en la India los
(Hch 11:1-18). Una cuarta instancia representó la creyentes cristianos aumentaron con un 69,9% en
corrección de doctrina y el cumplimiento de un pro- comparación con el 16,3% entre los musulmanes y el
ceso de conversión deficiente (Hch 19:1-7). El 4,6% entre los hindúes, lo que condujo a la conclusión
Espíritu Santo, que vino una vez y para siempre en de que hay alguna relación entre el avivamiento y el
el día de Pentecostés, fue otorgado con señales que lo acelerado índice de crecimiento de la iglesia
acompañaban en cada nueva época de la misión de la (Orr 1970:122).
iglesia. En Éfeso la manifestación del Espíritu iden- El énfasis en algunas de las manifestaciones del
tificó la verdadera misión apostólica, la cual abrogó Pentecostés es característico en el moderno
y cumplió la misión de Juan el Bautista al conducir movimiento carismático. No todos los cristianos
a las personas a confesar a Jesucristo (Hch 19:4). están de acuerdo sobre el lugar del fenómeno pente-
La pregunta contemporánea acerca del bautismo costal en la iglesia. Dejando de lado las controver-
del Espíritu Santo no está dentro del marco del pre- sias, no debemos perder de vista la significación
142 La misión de la Iglesia en el mundo

misionera del acontecimiento. El Pentecostés inau- la proclamación del evangelio entre las poblaciones
guró el movimiento misionero de la iglesia. El hablar que no conocen a Dios en Cristo.
en lenguas fue una señal de la proclamación mundi- Iremos ahora a un análisis de algunas de las
al del evangelio a toda tribu, lengua y pueblo. Entre implicaciones de la obediencia misionera derivadas
cualquier otra “señal” que siga, debe estar esta señal: del libro de Hechos y de las Epístolas.

Notas

1. El estudio de Orr está cuidadosamente documentado de varias fuente diferentes.


Perspectivas
de la Iglesia primitiva 21
A
través de la acción del Espíritu Santo, la igle- histórico, no puede haber dudas de que Dios resucitó
sia del Nuevo Testamento llegó a existir como a Jesús de entre los muertos (Mt 28:1-15; Mr 16; Lc
una confraternidad evangelizadora, enseñado- 24; Jn 20:21) y de que la fe y el testimonio de los dis-
ra, adoradora y servidora del pueblo de Dios. La igle- cípulos estaban basados en la resurrección (Hch
sia, dice Bright, debe “ocupar el destino del ver- 2:32; 4:33; 1Co 15; 1P 1:5). “O los discípulos estu-
dadero Israel, el Israel siervo, y convertirse en el vieron radicalmente equivocados o engañados, o
pueblo misionero del reino de Dios” (1953:233). A Cristo realmente resucitó, y dio al cristianismo una
través del apostolado, dice Vicedom, la iglesia “es lla- base que no puede ser explicada por préstamo o
mada a la tarea de llevar a todos los hombres la dependencia, ya sea de fuentes gentiles o judías. El
salvación en Jesucristo” (1965:65). La iglesia, mensaje cristiano acerca de Cristo el Señor resucita-
entonces, es una parte esencial del plan de Dios para do y Dios como su Padre o es el error más influyente
la salvación del mundo. Hechos 2:41-47 describe una de la historia... o es un mensaje distintivo y válido,
iglesia modelo, una congregación de creyentes único en contenido y pertinencia para la fe” (Filson
arrepentidos y bautizados, caracterizados por la for- 1963:42). Si es así, la iglesia es de origen divino.
mación espiritual, la confraternidad, la adoración, Sin embargo, la iglesia es también humana. Pablo
las señales milagrosas, la comunidad de bienes, el dedica la mayor parte de la Epístola a los Efesios a
alcance social, la unidad, la acción de gracias, la una exposición de esta entidad divino-humana, la
celebración, una vida en contacto estrecho con pa- cual el describe como “el cuerpo de Cristo” (Ef 2:2-3;
rientes y amigos no convertidos (v. 47), y la experi- 2:16,19; 3:6; 4:4,12,16; 5:23,30). La metáfora recalca
encia de un crecimiento continuo de la iglesia. la relación vital entre Cristo y la iglesia así como la
unidad de sus miembros. “Cristo es la cabeza de la
iglesia, la cual es su cuerpo” (Ef 5:23; véase 1:22;
LA NECESIDAD DE LA IGLESIA 4:15-16). Hay “un cuerpo” (Ef 4:4, énfasis añadido).
“Si la iglesia es el cuerpo de Cristo... entonces la igle-
Este no es el lugar para discutir las variadas opi- sia es una parte indispensable del evangelio”, dice
niones sobre el nacimiento de la iglesia. Hemos nota- Snyder (1978:55-56). Pablo declara que los gentiles son
do que la iglesia del Nuevo Testamento, como una “miembros del mismo cuerpo” que los judíos (Ef 3:6).
comunidad misionera, fue inaugurada en el Pente- Este punto es argumentado en la Epístola a los
costés. También hemos observado que hay tanto una Gálatas, donde Pablo clarifica que la promesa de
continuidad como una discontinuidad entre Israel, el Dios a Abraham se cumple en la justificación de los
pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y la iglesia gentiles por la fe (Gá 3:8,14). Todos los que tienen fe
del Nuevo Testamento. La novedad de la iglesia pro- en Jesucristo han llegado a ser hijos de Abraham,
cede de la singularidad de Jesucristo. ¿Se debió el miembros de una familia, una familia de Dios (Gá
nacimiento del cristianismo a la influencia de ideas 3:26-29). La iglesia, dice Snyder, es más que el
prestadas de religiones de misterio y cultos a la na- agente de Dios para el evangelismo o el cambio
turaleza?, pregunta Filson, o “¿fue de hecho la fe de social; es, en sujeción a Cristo, el agente del comple-
resurrección la que dio el ímpetu para el levan- to propósito cósmico de Dios” (1978:55). Es a través
tamiento de la iglesia apostólica y la afirmación de de la iglesia, dice Pablo, que la sabiduría de Dios es
una cristología elevada?” (1963:42). Para alguien que dada a conocer (Ef 3:10). Cristo amó de tal forma a la
acepta el registro del Nuevo Testamento como iglesia que se dio a sí mismo por ella (Ef 5:25). De tal
144 La misión de la Iglesia en el mundo

importancia es la iglesia. La iglesia es necesaria. Los


esfuerzos para establecer una cristiandad sin la igle-
LA NATURALEZA MISIONERA
sia no son bíblicos e ignoran un vasto cuerpo de
enseñanza del Nuevo Testamento. Además de los DE LA IGLESIA
libros de Hechos y Efesios, se debe considerar 1 y 2
Corintios; Gálatas 1:2ss; Filipenses 1:1ss; Colosenses Boer señala que la obra misionera fue la actividad
1:18; 1 Tesalonicenses 1:1ss; 2 Tesalonicenses 1:1ss; central de la iglesia después del Pentecostés.
1 Timoteo 3:15; Tito 1:5; 1 Pedro 2:5ss, 9, 19; 1 Juan “Mientras no se considere a la iglesia como un cuer-
1:1-4; y Apocalipsis 2 y 3, así como otros pasajes. po que se reúne para edificación y alabanza, la cual
Como Tippett declara: “La permanencia de la iglesia también tiene la tarea de obedecer el mandamiento
es básica para el pensamiento bíblico, y al cristiano misionero, no se debe esperar un gran despliegue de
nunca se lo conceptúa como una persona aislada. poder misionero” (Boer 1964:217). La iglesia es envia-
Siempre pertenece” (1970:60). da al mundo en el poder del Espíritu para traer a las
Si la iglesia es esencial, sin la iglesia no hay sal- naciones a la fe y la obediencia (Ro 16:26; 1:5).
vación. El hinduismo, por supuesto, objeta tal afir- “Permanentemente, el Espíritu impulsa a la iglesia a
mación. “Dios se ha vuelto igualmente inmanente en testificar, y continuamente se fundan iglesias como
todas las religiones”, reclama Yadav; por lo tanto, “el producto del testimonio” (Boer 1964:161). Se deben
negar valor redentor a las religiones al dar valor fundar iglesias entre pueblos sin iglesia, para que
redentor exclusivo a la religión de alguien es ateís- pueda crecer una iglesia del suelo local y allí llegar a
mo” (1980:59). Yadav acusa que “el cristianismo ser todo lo que Dios quiere que una iglesia sea.
esclaviza a Dios al no dejarle elegir de otra manera El punto de Boer es importante. Si la extensión
que no sea su elección de sí mismo en Jesús” misionera es considerada como un apéndice, la igle-
(1980:57). El hinduismo opta por una teología de plu- sia será poco misionera en su vida y apariencia. Esta
ralismo religioso. El error del catolicismo romano en es una preocupación urgente en Asia hoy, donde en
el pasado ha sido el igualar la salvación con los casi todos los lugares la iglesia existe como una isla
sacramentos, y definir la esencialidad de la iglesia minúscula en medio de un mar de creencias e ideo-
institucionalmente, en términos de la iglesia católica logías no cristianas. A menos que haya expansión, la
romana. Decir, como lo hace Snyder, que la iglesia es iglesia en algunas partes de la India pudiera llegar
parte del evangelio es reflexionar sobre la natu- a extinguirse. Hay por un lado un despertamiento
raleza de la existencia de la iglesia en el mundo. Es más alentador de conciencia misionera autóctona.
aceptar la “limitación” de la comunidad cristiana que Por otro lado, existe la tentación de abandonar una
recibe del Cristo de la Biblia, pero hacerlo en un proclamación inflexible del evangelio en favor de for-
espíritu de apertura al mundo. Snyder correcta- mas menos agresivas de diálogo y proyectos mutuos.
mente enfatiza la iglesia como una comunidad en la Pero, como Boyd declara, “una iglesia que descuida el
cual Cristo es Señor. Reunida en torno a Cristo, por evangelismo no muestra respeto por otras creencias
Él y sus representantes en el poder del Espíritu sino antes muestra su fracaso en experimentar y
Santo, la iglesia no solo se reúne para adoración y compartir el gozo de la confraternidad cristiana”
edificación (Hechos 2:42; 20:7), sino se extiende para (1977:292). Tampoco es, bíblicamente hablando, una
testimonio y servicio en el mundo (Hch 5:28,42; 8:4). iglesia cristiana plena.
La dimensión misionera debe ser incluida en La iglesia, de acuerdo al patrón neotestamentario,
cualquier definición neotestamentaria completa de es enviada al mundo en el poder del Espíritu Santo
la iglesia (Jn 20:21; Hch 13). Los credos históricos de (Jn 20:21) para discipular a las naciones (Mt 28:20).
la iglesia y las declaraciones confesionales de la Cristo, dice DuBose, definió esta iglesia en términos
mayoría de las organizaciones cristianas tienden a de misiones y la comisionó para la tarea misionera
ser deficientes en este punto. La obra misionera es (Jn 17:18; 20:21). “La iglesia creada como una frater-
parte de la naturaleza y el propósito de la iglesia. La nidad misionera es la comunidad de la comisión, un
iglesia es, por lo tanto, una necesidad para la sal- pueblo creado de y para lo divino” (DuBose
vación del mundo. 1982:249). El libro de Hechos provee la historia de
las obras externas más tempranas de la obediencia
de la iglesia al mandamiento misionero. El evangelio
Perspectivas de la Iglesia primitiva 145

de Cristo es comunicado y se originan nuevas igle- Pablo exhorta a Timoteo, “encarga a hombres fieles, que
sias como resultado de este testimonio misionero. La sean idóneos para enseñar también a otros” (2Ti 2:2).
siguiente pregunta surge tocante a qué forma debe- Aquí hay un principio de multiplicación de liderazgo.
rían tomar las nuevas iglesias. Allen exhorta a los misioneros a “poner a Cristo
primero, y a la doctrina en segundo lugar” (1962:59).
Él enfatizó la propagación de la fe por sí misma. “La
EL ESPÍRITU Y LAS FORMAS convicción de que ellos caerán si no son cuidados los
DE LA IGLESIA conduce de debilidad en debilidad” (1962:34). La
iglesia, entonces, debiera ser alentada a desarro-
Allen, a principios del siglo veinte, se quejó de que llarse de acuerdo al contexto y las necesidades
en todas partes del mundo misionero la obra tenía la locales. “Los miembros analfabetos frecuentemente
misma apariencia, ya sea entre chinos o africanos, a traen a la iglesia un conocimiento espiritual profun-
pesar de la gran diversidad de los pueblos. “No ha do y un sentido de aplicación práctica de la verdad
habido un descubrimiento nuevo de aspectos nove- cristiana a la vida diaria, la cual está escondida del
dosos del evangelio, ni revelación nueva de formas estudiante culto” (1962:148). Las misiones autóc-
novedosas de vida cristiana” (1966:142). El Espíritu tonas contemporáneas en la India necesitan hacer
sorprendió a los líderes de la iglesia de Jerusalén al caso de esta admonición.
hacer algo nuevo en Cesarea (Hch 10:44-48). La con- De Allen conseguimos varias percepciones en las
versión de los gentiles levantó nuevas preguntas características de una iglesia autóctona. Será una
teológicas y trajo una nueva dimensión a la vida de la iglesia guiada por la Biblia. “La Biblia es entregada
iglesia (Hch 11:1-15). Fue una nueva revelación para a toda la iglesia como el mensaje de Dios para toda
Pedro que “Dios no hace acepción de personas, sino la iglesia. Desde entonces les pertenece y está a su
que en toda nación se agrada del que le teme y hace cuidado” (1962:148). “Ocúpate en la lectura, la
justicia” (Hch 10:34-35). exhortación y la enseñanza”, Pablo instruyó a Timo-
El mensaje de Allen a la iglesia en el occidente fue teo (1Ti 4:13). Será una iglesia local con un ministe-
confiar en el Espíritu Santo en lugar del “molde occi- rio local antes que un clero importado. Pablo exhortó
dental” en su obra misionera. Allen fue misionero a Tito a “establecer ancianos en cada ciudad” (Tit 1:5).
anglicano en el norte de la China, donde estaba bien “En la Iglesia primitiva encontramos hombres
conciente “del equipaje institucional” de las socie- locales ordenados para la iglesia local” (Allen
dades misioneras, así como los patrones occidentales 1962:130). Este principio es particularmente impor-
en la iglesia emergente. Él percibió que esto estaba tante en una sociedad con fuertes lazos y tradiciones
apagando el Espíritu Santo, y cuando dijo a los familiares ancestrales. Allen promovió la causa del
misioneros que confiaran en el Espíritu Santo, en clero voluntario, “hombres que se ganan la vida con
realidad quiso decir que ellos deberían confiar en los la obra de sus manos o su mente en el mercado, y
convertidos. “No hay etapas en la cual los convertidos sirven como clero sin remuneración u honorario”
no puedan hacer algo por sí mismos. No hay etapa en (1965:147). Tales líderes de la congregación local ten-
la que sea necesario que sean esclavos de un sistema drían el mismo trasfondo cultural y educacional que
foráneo” (1966:146). Que ellos descubran el poder y la los otros miembros. Ellos no serían eruditos sino
gracia del Espíritu Santo a su manera, no en un líderes espirituales. Su carácter sería “irreprensible”
sistema extranjero. Tan pronto como sea posible, los (Tit 1:6). La distinción entre el clero y el laicado en
convertidos deberían ser enseñados y los líderes la iglesia es una tradición heredada de occidente y
instruidos para que las iglesias nuevas no necesiten no tiene apoyo en el Nuevo Testamento.1 Según
ser dependientes del misionero. “Con la designación Pedro, todo el pueblo de Dios constituye un “real sa-
de ancianos las iglesias estaban completas. Ellos cerdocio” (1P 2:9). Los líderes dotados son dados por
estaban plenamente equipados” (Allen 1966:111). Dios, enseña Pablo, con el propósito de equipar a los
Esto parece haber sido el patrón en Antioquía (Hch santos para la obra del ministerio, para que el cuer-
11:23-26), en Panfilia y Psidia (Hch 14:23), en Corinto po de Cristo pueda ser edificado (Ef 4:20). Aquí está
(Hch 18:11) y en Éfeso (Hch 19:8-10; 20:1). el principio de un ministerio que equipa. “El ministro
Confiar en los nuevos cristianos significa permi- que desea seguir la tradición apostólica debe verse a
tirles guiar la nueva iglesia. Lo que has aprendido, sí mismo como un ‘equipador’ de otros para minis-
146 La misión de la Iglesia en el mundo

trar” (Benjamin 1972:31). El objetivo es una congre- parecen reunir ambos criterios. El primero pone
gación ministrante. Allen cree que un clero volun- gran énfasis en la exposición bíblica y una adoración
tario debiera ser ordenado en toda congregación, corporativa con participación espontánea de todos
debido a los incontables grupos pequeños de cris- los miembros. En el pentecostalismo del sur de la
tianos que no pueden sostener un clero pagado, pero India, las prácticas de exorcismo y sanidad divina
que necesitan cuidado pastoral. Esta parece haber son ministerios importantes en una sociedad empo-
sido la práctica en la Iglesia primitiva al juzgar por brecida y propensa a la enfermedad. La música y
las instrucciones de Pablo a Timoteo y Tito. espontaneidad autóctona, y el bautismo de los
Los principios de Allen se derivan de su estudio creyentes por inmersión, son características sobre-
del Nuevo Testamento. Boer ha llegado a conclu- salientes de ambos grupos. En el Nuevo Testamento
siones similares. “Pablo no trata de traer a las igle- el servicio de oración en la ribera del río en Filipos
sias gentiles al patrón judío. Mucha de su energía (Hch 16:13), la reunión de sanidad en Efeso (Hch
fue gastada en resistir presiones para hacer esto. Él 19:11-12), y las casa iglesias en Roma (Ro 16:5,14-15)
no hizo nada para hacer a sus iglesias ‘aceptables’ a fueron derivaciones radicales de la oración en el tem-
los cristianos judíos. No puso un misionero judío plo en Jerusalén (Hch 3:1). Ninguna adaptación
sobre una congregación gentil para mantenerla superficial de ritos hindúes para el uso cristiano
dependiendo de él por años” (Boer 1964:233). Allen hará algo similar. Duraising presenta un buen punto
encontraría sin duda de interés dos ejemplos chinos de esto en relación con la emergencia del cristianis-
contemporáneos de iglesias dependientes del mo indio. “No estamos llamando a ‘hinduizar’ el cris-
Espíritu Santo y sin haber nacido de alguna iglesia tianismo; ni a ‘cristianizar’ o bautizar ciertos
o misión occidental. Uno es el movimiento “Manada elementos buenos y aceptables de la tradición hindú.
pequeña” de Watchman Nee, una iglesia autóctona Antes, afirmamos que el cristianismo indio es un
algo similar a los Hermanos Libres pero completa- proceso emergente” (1979:98). La necesidad sentida
mente china en carácter. Otro es la Iglesia Verdadera de un pueblo debe encontrar su respuesta en la apli-
de Jesús un movimiento pentecostal autóctono cación de los principios y las prácticas de la Biblia.
chino. Ambas iglesias recalcan la dirección del Las preguntas aparecen desde el interior de una
Espíritu Santo. Ellas son expresiones chinas del sociedad; ellas no pueden ser impuestas desde fuera.
evangelio. Hechos 15 establece el principio de diver- La teología occidental provee respuestas a preguntas
sidad cultural y teológica dentro de la iglesia sin que las personas en la India no están haciendo. Más
comprometer lo esencial conocido de las Escrituras. seriamente, la teología occidental no conoce las pre-
Necesitamos expresiones culturalmente significati- guntas que los pueblos orientales están haciendo.
vas de la fe cristiana. Pero la Biblia es representativa de un contexto cul-
De su experiencia en el norte de Ghana, Krass tural oriental. Una iglesia bíblica autóctona podría
habla de esfuerzos por encontrar formas de ado- tener una apariencia diferente y un énfasis distinti-
ración apropiadas para la cultura local y por proveer vo cuando encuentra respuestas bíblicas a las pre-
sustitutos cristianos para prácticas locales. Un ser- guntas que necesitan solución en la cultura local.
vicio memorial de comunión reemplazó la necesidad Debido a esto, Kraft apela a la apertura, a la inno-
sentida de ofrecer libación a los antepasados (Krass vación y diversidad teológica, así como a la variedad
1974:134). Se alentaron servicios de intercesión y en las formas de la iglesia, dentro de los límites de
oraciones de sanidad, acompañadas por imposición las Escrituras (1979:41, 318). La meta no es un mo-
de manos y ungimiento con aceite, todas prácticas delo extranjero, sino “el tipo de iglesia que tomará
bíblicas aceptadas. Se desarrolló un ciclo de festi- formas autóctonas, las poseerá para Cristo, las adap-
vales apropiadas para la cultura local, como un tará y las empleará para servir a los fines cristianos
medio para dramatizar y enseñar un alcance más al cumplir funciones autóctonas, y llevará a través
amplio de la verdad bíblica. La India necesita expre- de ella los significados cristianos a la sociedad en
siones creativas similares de la fe cristiana que sean derredor (Kraft 1979:321). La India necesita de tales
tanto culturalmente pertinentes como fieles a la re- modelos autóctonos. Los “Grupos de Cristo”, de la
velación bíblica. En relación con esto, el movimiento “Cruzada a cada hogar” de la India, y otras expre-
Bhakt Singh y el pentecostalismo del sur de la India siones similares fieles a la Biblia, pero no atadas a
debieran ser estudiados cuidadosamente ya que ellos las tradiciones de las denominaciones establecidas,
Perspectivas de la Iglesia primitiva 147

debieran ser alentadas. Las iglesias en el Nuevo Hahn, mientras que el cristianismo judío helenista
Testamento tomaron forma en una variedad de cul- “tomó seriamente el aspecto universal de la comisión
turas. Las misiones en la India deben procurar com- de Jesús” (1965:68).
prender la significación de los cientos (aún miles) de La segunda etapa involucró el testimonio “en toda
grupos lingüísticos, tribales, religiosos, y otros gru- Judea y Samaria”. Esto no es tanto geográfico como
pos étnicos y sociales del país. Debemos aprender la cultural. El judaísmo del campo fue menos intenso.
lección de Hechos 15. Esta fase de la misión aparentemente fue llevada a
cabo por judíos helenizados convertidos, expulsados
de Jerusalén (Hch 8:1). El martirio de Esteban, el
EL MUNDO Y LAS CULTURAS diácono y evangelista helenista, fue un acontecimien-
to clave (Hch 6:8; 7:60). La misión a Samaria fue lle-
La obra misionera toma lugar en un mundo de vada a cabo por el diácono helenista Felipe, expulsa-
culturas. El libro de Hechos muestra la progresión do de Jerusalén por la persecución (Hch 8:5). Parece
del evangelio desde los judíos “judíos” de Jerusalén significativo que esta persecución aparentemente no
hacia el campo de Judea, luego a los samaritanos y a afectó a los líderes hebreos de la iglesia, quienes
los judíos helenizados, y desde estos últimos a los pudieron permanecer en Jerusalén (Hch 8:1,14). ¿Fue
gentiles en Antioquía, y finalmente a las múltiples esto debido a la creciente identificación hebrea de la
culturas del Imperio Romano y del mundo. Se hallan comunidad creyente en Jerusalén, la cual ahora
varias etapas en la misión como está registrada en el incluía convertidos del sistema religioso (Hch 6:7)?
libro de Hechos. La segunda etapa se extiende más allá de Judea y
La primera etapa tomó lugar en Jerusalén. “Me Samaria a la provincia de Galilea (Hch 9:31) y terri-
seréis testigos en Jerusalén” (Hch 1:8). Jerusalén fue torios gentiles cercanos (Hch 9:2). La conversión de
el centro de la cultura y la ortodoxia judía. La histo- los despreciados samaritanos (Hch 8:6,14-17) fue una
ria y la esperanza de Israel fueron personificadas en indicación de lo que vendría. Este período vio la con-
Jerusalén (Sal 137:5; Is 40:2,9; Zac 8:22). Jerusalén versión del archienemigo de la iglesia, el fanático
representaba el depósito de la revelación de Dios a Saulo de Tarso (Hch 9:1-23), así como los primeros
través del pueblo de Dios del Antiguo Testamento intentos de alcanzar a los gentiles (Hch 8:27-38;
(Hch 13:26-27). Cuán apropiado, por lo tanto, era que 11:20). Esta segunda etapa fue un período de transi-
el cumplimiento de la promesa del Salvador de edi- ción. La elección de helenistas en la iglesia de
ficar la iglesia (Mt 16:18) comenzara en Jerusalén Jerusalén (Hch 6), la conversión de los samaritanos y
(Lc 24:47) entre el pueblo de pacto (Jn 1:11-12). La el eunuco etíope (Hch 8), y la conversión de Saulo
iglesia en Jerusalén refleja las estrictas tradiciones (Hch 9) denotan el cambio. Los helenistas fueron el
culturales y religiosas de esta exclusiva comunidad puente. Pero el acontecimiento clave fue la conver-
hebrea (Hch 6:1). Cuestiones relacionadas con la sión de Cornelio (Hch 10), “ya que a la luz de este caso
contaminación (Hch 10:28; 11:2-3), las restricciones Jerusalén llegaría a reconocer el principio del acceso
alimenticias (Hch 10:13-14), la circuncisión (Hch de los gentiles como tales a la iglesia” (Dupont
15:1) y la purificación ritual (Hch 21: 24) eran impor- 1979:26). La revelación de que “Dios no hace acepción
tantes para un pueblo cuya vida estaba regulada por de personas, sino que en toda nación se agrada del
la legislación mosaica (Hch 21:20). El cristianismo que le teme y hace justicia” (Hch 10:34-35) fue revo-
judío era de mentalidad misionera, pero conservador. lucionaria. El episodio “provee una aprobación
Para los cristianos judíos era difícil desprenderse de solemne para el principio del acceso de los gentiles a
los patrones circunscritos. Aunque aceptaron la la salvación. Es el paso por el cual el cristianismo
buena nueva de que era posible que los gentiles tam- pasa más allá de los límites del judaísmo” (Dupont
bién fuesen salvos (Hch 11:18), no fue fácil para esta 1979:27). ¡Dios no tiene favoritos! Las señales pente-
comunidad ser un pueblo misionero. Esto vendría en costales se repitieron cuando Cornelio y su familia
la segunda etapa de las misiones. Fue un cristianis- recibieron el Espíritu Santo (Hch 10:44-48).
mo judío helenista el que propagó la fe después de la La tercera etapa, “hasta lo último de la tierra”,
dispersión que vino debido a la persecución. El cris- resalta todas las culturas y variedades diversas de la
tianismo judío particularista esperaba que Dios raza humana. Esta etapa será analizada en detalle
mismo trajese a los gentiles al final de la edad, dice cuando lleguemos a la misión de Pablo. Por el
148 La misión de la Iglesia en el mundo

momento será de interés notar algo del enfoque de vación de las familia son los acercamientos y expec-
varios grupos en el libro de Hechos. Boer encuentra tativas bíblicas y culturales más básicas, y necesitan
que “Hechos es principalmente un libro que describe reavivarse en nuestros días” (1979:147). Este
un enfoque de grupo en las misiones” (1964:163). enfoque “honra en el evangelismo la unidad social
Esto implica un reconocimiento de las peculiari- que Dios ha creado” (Peters 1970:155). Las conver-
dades culturales del grupo. El comprender a la gente siones de familias apoyan y fortalecen al creyente
es un preludio esencial para escoger los métodos y individual y resulta una iglesia más fuerte con un
encontrar los medios apropiados de acercamiento. El mayor impacto sobre la comunidad más amplia.
acceso de Pedro a los judíos en Jerusalén (Hch 2) fue “Una familia salvada tiene una influencia mucho
a través de su historia y las Escrituras; el acer- más grande para bien de la comunidad, que un
camiento de Pablo a los atenienses (Hch 17) consi- grupo de individuos” (Peters 1970:158). En una
deró sus tradiciones y métodos filosóficos. sociedad de familias extendidas, tal como la India, la
Una técnica favorita fue evangelizar a las fami- importancia así como la potencialidad del acer-
lias. Cornelio era “piadoso y temeroso de Dios con camiento grupo-familia es enorme, como está
toda su casa” (Hch 10:2). Fue a este grupo preparado demostrado por estudios de movimientos de conver-
que Pedro fue llamado para proclamar a Cristo, y sión en este país.2 Se estima que por lo menos el
fueron las personas de este grupo que recibieron el ochenta por ciento de la población cristiana de la
Espíritu Santo y fueron bautizadas (Hch 10:44,48). India vinieron a la fe a través de un proceso de
Pablo, en Filipos, bautizó a Lidia y su casa (Hch decisión grupal.
16:15), así como al carcelero con su familia (vv. 31-33). La afirmación de la diversidad cultural es un
Otros ejemplos de bautismos de familias registrados importante principio misionológico, particularmente
incluyen a Crispo (Hch 18:8) y a Estéfanas (1Co en el contexto pluriforme de la India, pero no debiera
1:16). Boer cree que el carácter social saludable del ser malentendido o mal usado. Como Bosch advierte,
cristianismo primitivo se debió a la conversión de “la diversidad cultural no debiera en forma alguna
familias u hogares. “La iglesia no estaba compuesta militar en contra de la unidad de la iglesia. Tal diver-
de muchos cristianos individuales sino de unidades sidad de hecho serviría a la unidad” (1982:22). El lle-
sociales básicas, de conjuntos orgánicos, y estas var a cabo la obra misionera entre las naciones
unidades, estos conjuntos, fueron las células funda- involucra la afirmación de las unidades de la
mentales de la sociedad, es decir, las familias” sociedad y el reconocimiento de la diversidad y los
(1964:165). Como afirma Judge: “Cuando el jefe de valores culturales. Esto no significa la aceptación de
una casa se convertía, su unidad religiosa se los males que son una manifestación del pecado en
preservaba. Los miembros eran aparentemente bau- toda cultura humana. El llamado a la conversión es
tizados como un grupo” (1960:35). un llamado al arrepentimiento, un requisito para
En “las familias de la tierra” (Gn 12:3; Hch 3:25), Israel (Hch 2:38) y para los gentiles (Hch 17:30;
cada pueblo o nación está compuesto de unidades 26:20). Los detalles precisos del arrepentimiento, sin
sociales más pequeñas, el corazón de las cuales es la embargo, variarán de cultura en cultura. En toda
familia. Esta entidad, en Hechos, es frecuentemente sociedad la conversión trae una nueva lealtad. “Debe
el punto de partida para la evangelización. El evan- involucrar arrepentimiento y una conversión de las
gelismo de familias ha sido definido como “una direcciones previas de la vida. Debe conducir a una
estrategia de evangelización la cual específicamente transformación de toda la vida y las relaciones”
tiene el objetivo de ganar familias completas para (Kraft 1979:333). Antes que las sociedades puedan
Cristo y su iglesia, al responder ellas al evangelio a ser espiritualmente transformadas, deben ser im-
través de decisiones mutuamente dependientes” pregnadas por el evangelio.
(Tuggy 1977:244). El fenómeno del Nuevo El problema cultural más crucial enfrentado en la
Testamento de casa iglesias (Ro 16:5-15; Col 4:15; misión cristiana primitiva fue la pregunta acerca de
Flm 2) fue un complemento al patrón de evangelis- la circuncisión de los gentiles convertidos. “¿Puede
mo familiar (Hch 16:15). “A medida que la iglesia un gentil llegar a ser cristiano sin llegar a ser
crecía en una localidad particular, más de una casa primero judío?” Ese, de acuerdo a Wieser, fue el pro-
iglesia se formaría” (Malherbe 1977:70). Peters blema principal para la Iglesia primitiva y la
encuentra que “el evangelismo de la familia y la sal- pregunta central de Hechos (1975:129-35). “A los dis-
Perspectivas de la Iglesia primitiva 149

cípulos se les llamó cristianos por primera vez en entre ser gentiles o cristianos. Hechos 15:28 dio más
Antioquía” (Hch 11:26). Ya no fueron considerados de una identidad cultural al cristianismo. El resul-
una secta del judaísmo sino se les dio una identidad tado final fue que la iglesia llegó a ser gentil, y los
separada. Después del Concilio de Jerusalén (Hch 15), judíos progresivamente permanecieron fuera. Los
los gentiles fueron aceptados en la iglesia sin la cir- gentiles llegaron a ser reconciliados con Dios, mien-
cuncisión. La iglesia se convirtió progresivamente en tras que los judíos rechazaron la iglesia gentil y su
gentil, formada de acuerdo a la cultura greco- Cristo (Hch 13:46-48; 22:21-22; 28:23-28; Ro 9, 10-11).
romana antes que a la judía. Esto no implicó una Para una mayor consideración de las implicancias
aceptación sin crítica de todo lo griego, sino significó teológicas de este proceso iremos a un estudio del
que los convertidos no fueron forzados a escoger apostolado.

Notas

1. Para un análisis cuidadoso de este punto el cual muestra las implicaciones de la doctrina de “El sacerdocio de todos
los creyentes” véase el estudio por Kung (1967:363-87).

2. Los estudios notables incluyen Christ’s Way to India’s Heart [El camino de Cristo al corazón de la India] por J. W.
Pickett (Lucknow: Lucknow Publishin House, 1938), People Movements in Punjab [Movimientos populares en Punjab]
por F. & M. Stock (Bombay: Gospel Literature Service, 1978), Growth of Baptist Churches in Nagaland [El crecimiento
de iglesias bautistas en Nagaland] por P. T. Philip (Gauhati: Christian Literature Centre, 1976), Growth of Baptist
Churches in Meghalaya [El crecimiento de iglesias bautistas en Meghalaya] por K. I. Aier (Gauhati: Christian
Literature Centre, 1978), Caste and Conversion Movements in India [Casta y movimientos de conversión en la India]
por W. Fernández (New Delhi Indian Social Institute, 1981).
Análisis del apostolado
22
L
os episodios más tempranos en la historia de llamados apóstoles incluyen a Matías (Hch 1:26),
la iglesia del Nuevo Testamento giran en torno Bernabé (Hch 14:14), Andrónico y Junias (Ro 16:7),
a Jerusalén y el apóstol Pedro. Después de la Epafrodito (Fil 2:25), Silvano y Timoteo (1Ts 1:1;
conversión de Cornelio (Hch 10), hay una transición 2:6), y posiblemente Tito, así como otros apóstoles no
a la misión gentil del apóstol Pablo. Si el cristianis- mencionados (2Co 8:23). Aunque los doce originales
mo indio reclama descender del apóstol Tomás, el tienen un lugar único en la historia cristiana, ellos
cristianismo gentil en general podría ser considera- no son los únicos apóstoles. Pablo menciona que
do la herencia del apóstol Pablo, mientras que el cris- después de la resurrección Jesús apareció a Pedro,
tianismo judío estuvo asociado con Pedro. No luego a los doce, más tarde a un grupo de más de
obstante, “la transición a la misión gentil fue llevada quinientos, luego a Santiago, y más tarde a todos los
a cabo por expresas instrucciones a través de Pedro apóstoles, indicando que había otros apóstoles fuera
como el representante de los apóstoles” (Hahn de los doce (1Co 15:5, 7). Wagner señala que la adver-
1965:133). Richardson es de la opinión que los cris- tencia contra los falsos apóstoles (2Co 11:13; Ap 2:2)
tianos de Jerusalén estaban tan atados a la cultura no tendría sentido si el apostolado estuviera limita-
que fue necesario que Dios levantara un grupo nuevo do a los doce (1979:208).
de apóstoles para llevar adelante el mandato de dis- Obviamente, el apostolado en el Nuevo Testamento
cipular a las naciones (1981:163). Aunque pudiera no estuvo confinado a los doce. ¿Cuál es entonces el sig-
ser así, las Escrituras indica que los gentiles oyeron nificado del término? La palabra apostolos se usa casi
por primera vez la palabra del evangelio por boca del cien veces en el Nuevo Testamento griego (Murphy
Pedro (Hch 15:7). Es cierto que Pedro necesitó una 1975:196). Morris identifica tres elementos esenciales
intervención extraordinaria de Dios para prepararle en el concepto. Primero, el apóstol es alguien enviado.
para ministrar a los gentiles (Hch 10), pero el resul- La palabra podría ser traducida como “mensajero” o
tado parece haber tenido un impacto de largo “embajador”, pero el apostolos no es un mensajero ordi-
alcance, ya que fue Pedro el que habló la palabra nario. Es un enviado en un sentido especial y para un
decisiva en el Concilio de Jerusalén, favoreciendo la propósito especial (Morris 1973: 40). Segundo, esta es
recepción de los gentiles sin las restricciones obliga- una designación distintiva del Nuevo Testamento: los
torias de la ley judía (Hch 15:10-11). misioneros judíos de la diáspora nunca fueron llama-
dos apóstoles. Tercero, la función esencial fue evange-
lizadora (Morris 1973:166).
¿CUÁNTOS APÓSTOLES? Otra pregunta adicional concierne al papel del
apóstol. Los reformadores comúnmente supusieron
Es común hablar de doce apóstoles. Vicedom, sin que el apostolado terminó con la muerte de los doce.
embargo, sugiere solo dos: Pedro y Pablo (1965:62). La ortodoxia luterana dogmatizó que “la Gran
En realidad, la primera parte del libro de Hechos Comisión ya no es válida y el apostolado establecido
presenta a Pedro como apóstol a los circuncidados, por Jesús ahora está extinto” (Scherer 1982:16).
mientras que la segunda parte se concentra en Pablo William Carey, en su época en Inglaterra, luchó con-
como apóstol a los incircuncisos (Gá 2:7-8). Pero tam- tra una teología que suponía que la Gran Comisión
bién otros estaban activos. Santiago tuvo una inter- había sido revocada (1972:10). Esta ha sido la suposi-
vención en la declaración del Concilio de Jerusalén ción de muchos cristianos y teólogos. Lewis Sperry
(Hch 15:13). Blauw nota que el término apóstol es Chafer, por ejemplo, escribió que el ministerio de
flexible y no está restringido a Pablo y los doce apóstol “cesó con la primera generación de la iglesia”
(1962:102). Otros que en el Nuevo Testamento son
152 La misión de la Iglesia en el mundo

y no es reconocido en la iglesia hoy (citado por gos oculares de su vida terrenal y su resurrección
Murphy 1975:197). Este criterio es reforzado por la (Murphy 1975:203). Ellos fueron un grupo único cen-
reacción al reclamo de las sectas cristianas trado en Jerusalén y ministrando a los judíos.
marginales de un apostolado de doce, y al concepto “Nunca habrá más de aquellos doce apóstoles origi-
católico romano de sucesión apostólica. No hay una nales” (Murphy 1975:199). No se necesitan más; su
declaración en las Escrituras, sin embargo, para el papel terminó con la muerte de los doce. Sin embar-
efecto de que el apostolado haya cesado. El apostola- go, “aunque el papel apostólico único de los doce cesó
do está incluido entre los dones del Espíritu en el con ellos, la función apostólica no terminó”
Nuevo Testamento (1Co 12:28; Ef 4:11). (1975:199). Pablo no fue uno de los doce pero es
Un erudito y misionero anglicano evangélico, claramente designado como apóstol. Esto nos lleva a
Robert Brow, afirma una continuación del don apos- la categoría A-2, equipos apostólicos enviados a los
tólico e insiste que “la función apostólica es la más gentiles. “A medida que la escena de la actividad de
descuidada y aun así es el don más necesario para la Dios se mueve de la Palestina judía a la Asia Menor
iglesia mundial” (1968:92). Esa función en el Nuevo gentil y a Europa, Dios toma un nuevo paso. Él hace
Testamento fue la fundación de iglesias (Mt 16; 18; surgir apóstoles a los gentiles” (Murphy 1975:202).
Hch 2:47; 14:23; 16:5; 1Co 3:5-10; véase Hch 8:1; 9:31; El primer equipo consistió en los apóstoles Pablo y
18:22-23; Ef 2:19-21). La iglesia está edificada “sobre Bernabé (Hch 13:2; 14:14) enviados en el “primer
el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la viaje evangelizador y fundador de iglesias, planeado
principal piedra del ángulo Jesucristo mismo” (Ef para llevar el evangelio más allá de los confines del
2:20). Los apóstoles y los profetas eran el fundamen- mundo Palestino” (1975:201). Los apóstoles de esta
to de la iglesia por su testimonio y enseñanza (Hch segunda categoría, aunque no habían estado entre
14:21-23; 1Co 3:5-11; véase Ef 2:1-10). Ellos garanti- los compañeros íntimos de Jesús y no habían sido
zaban la buena doctrina en la iglesia, pero, más que testigos de la resurrección, poseían “una autoridad y
eso, a través de la palabra de los apóstoles los hom- liderazgo espiritual único otorgado por el Espíritu
bres llegaban a creer en Cristo (1Co 3:5). Ellos eran Santo y reconocido por el pueblo de Dios” (1975:203).
envia-dos para abrir nuevas iglesias (Hch 13:2, 49; La iglesia, dice Murphy, siempre necesitará este
14:23,27; Gá 2:7-8). aspecto de apostolado cristiano. Esto introduce la
La demostración más grande del don apostólico se categoría A-3, la función apostólica permanente
aprecia en Pablo. Su ministerio primordial fue la durante toda la era de la iglesia. El apóstol es un
fundación y el desarrollo de nuevas iglesias. Esta fundador de iglesias (1975:203). “Es parte del don
función se necesita desesperadamente en Asia hoy y apostólico comenzar nuevas iglesias. Hoy llamamos
debería ser el objetivo primario de las emergentes a quienes hacen esto ‘misioneros pioneros’”
agencias misioneras autóctonas (Hedlund y Hrang- (Stedman 1972:72). Murphy añade que la función
khuma 1980). “El misionero fundador de iglesias apostólica también involucra el confirmar las nuevas
debiera ser un apóstol que entrega estas nuevas igle- iglesias a través de aliento y contacto continuo,
sias a la organización eclesiástica en la zona, y luego enseñándoles y corrigiéndoles cuando fuese nece-
sale a fundar otras iglesias” (Brow 1968:242). Es a sario. Las Epístolas proveen evidencia de esta fun-
través de tales apóstoles contemporáneos que Cristo ción, que conduce a iglesias maduras, autónomas y
edifica su iglesia. “Si la verdadera iglesia de autóctonas. “La historia de la iglesia cristiana de los
Jesucristo va a crecer más rápido que la explosión días de los doce apóstoles revela hombres o equipos
demográfica... necesitamos producir, reconocer y de hombres cumpliendo esta cuádruple función apos-
usar apóstoles paulinos” (Brow 1968:98). tólica” (Murphy 1975: 208).
¿Qué distinción hay, si es que hay alguna, entre
los doce apóstoles originales y sus contemporáneos
modernos? Murphy tiene una excelente discusión de LA IGLESIA Y EL APOSTOLADO
este punto en la cual distingue tres categorías
de apóstoles. La primera, la denomina A-1, el grupo “La iglesia existe primeramente por su apostola-
de los doce llamados por Jesús (Mr 3:14; Mt 10:1; Lc do” (Beaver 1968:2). El motivo eterno de Pablo fue
6:14; 9:1; Hch 1: 13, 26). Ellos habían sido escogidos “para la obediencia de los gentiles” (Ro 15:15-16,18),
por Cristo para compartir su misión, y fueron testi- y para este fin estuvo preparado a abrir nuevas fron-
Análisis del apostolado 153

teras continuamente (Ro 15:20). Beaver nota que a mansedumbre y reverencia ante todo el que os
través de las generaciones, desde la muerte de los demande razón de la esperanza que hay en vosotros”
doce apóstoles, la iglesia ha continuado ejerciendo su (1P 3:15). Pablo fue apóstol, pero buscó involucrar a
ministerio apostólico al enviar laicos y misioneros los miembros de la congregación en su ministerio
como apóstoles a las naciones (1968:5). A pesar, a misionero (Ro 15:24, 28-30). El apostolado funciona a
veces, de la debilidad de la iglesia, y a veces de la través de un ministerio de reconciliación basado en la
respuesta lenta, el apostolado permanece como el obra creativa y redentora de Dios (2Co 5:11-20).
imperativo teológico de la iglesia. “Todas las otras Pablo dice: “Dios, quien nos reconcilió consigo mismo
funciones de la iglesia están subordinadas al aposto- por Cristo y nos dio el ministerio de la reconciliación”
lado y lo apoyan” (Beaver 1968:3). La conclusión de (2Co 5:18). Dios desea la reconciliación de todos los
Hesselgrave es similar: “La función primaria de la hombres, consigo mismo y entre sí. La iglesia está
iglesia y, por lo tanto, de las iglesias es proclamar el puesta en el mundo “para ser simultáneamente el
evangelio de Jesucristo y reunir a los creyentes en heraldo del reino y el primer fruto demostrativo de
iglesias locales donde ellos puedan ser edificados en ese reino” (Beaver 1961:258). El pueblo de Dios debe
la fe y capacitados para el servicio, y así fundar practicar el amor y la hospitalidad y usar sus dones
nuevas congregaciones a través del mundo” para servirse entre sí y para glorificar a Dios (1P 4:8-11).
(1980:20). Beaver distingue entre el evangelismo a A pesar de sus fallas e imperfecciones, la iglesia
través de la iglesia local y la obra evangelizadora demuestra un deleite anticipado de la humanidad
más allá de la iglesia local a través de un misionero redimida (Ef 2:1-10) y es enviada por Dios, “revestida
que testifique y sirva en nombre de la iglesia que lo de poder por el Espíritu Santo, para predicar el evan-
envíe (1968:15). La congregación que emerge en gelio de reconciliación al mundo entero” (Beaver
Antioquía (Hch 11:20-26) llega a ser una iglesia 1961:259). Para Pablo el apostolado significaba ser
misionera cuando envía a Bernabé y a Saulo en su enviado como un embajador a través del cual Dios
primer viaje misionero (Hch 13:2-3). mismo apelara a la humanidad para ser reconciliada
“La iglesia no es realmente la iglesia hasta que con Dios (2Co 5:20). El papel de Pablo fue persuadir
envíe a sus mensajeros del evangelio a las naciones” a la gente (v. 11).
(Beaver 1968:17). Las fronteras para la obra mision- El carácter apostólico de la iglesia no está en sus
era se encuentran en todas partes, como el obispo tradiciones sino en su obediencia misionera. A través
Newbigin ha declarado: “Las fronteras misioneras del apostolado, dice Vicedom, la iglesia “es llamada a
van a través de toda la tierra donde hay comu- la tarea de llevar a todos los hombres la salvación en
nidades que viven sin el conocimiento de Cristo como Jesucristo” (1965:65). Una iglesia apostólica es aque-
Señor” (citado por Beaver 1968:16). Pero hoy la base lla que hace labor apostólica. El sello del apostolado
misionera es también universal. La base para una de Pablo fue el fruto de su labor apostólica (1Co 9:2),
misión mundial ya no es una cristiandad occidental, por ejemplo, la iglesia de Corinto y otras iglesias (Hch
sino una ‘cristiandad’ de iglesias y discípulos desple- 14:23; 16:5; 18:22; Ro 16:5). El propósito de Pablo fue
gados a través del globo” (Beaver 1968:16). predicar a Cristo entre los gentiles (Gá 1:16).
El llevar adelante el apostolado debería ser la
primera preocupación de toda congregación y
debiera involucrar a todo creyente (Hch 13:1-3,27). EL APOSTOLADO DE PABLO
Pablo declaró: “¡Ay de mí si no anunciare el evange-
lio!” (1Co 9:16). La iglesia en Tesalónica es elogiada El ministerio apostólico de Pablo fue dirigido a los
como una congregación modelo porque imitó el ejem- incircuncisos, los gentiles (Gá 2:7,9). Desde el
plo de Pablo al grado de propagar la palabra de Dios momento de su conversión Pablo fue llamado a min-
en Macedonia y Acaya y más allá (1Ts 1:6-8). El istrar a los gentiles (Hch 9:15; 26:16-18). Hahn cree
bautismo significa incorporación en el cuerpo de que primero Pablo trabajó en la esfera de la cris-
Cristo, “para compartir la misión de Cristo y la vida tiandad judía helenista y luego, con Bernabé, en la
corporativa de su cuerpo” (Beaver 1961:261). No todo obra misionera de la iglesia de Antioquía, pero que,
cristiano debe ser un misionero, pero todos son lla- eventualmente, independientemente de Antioquia,
mados a testificar (1961:260). “Estad siempre desarrolló una obra misionera propia con el objetivo
preparados”, dice Pedro, “para presentar defensa con de ir por todo el mundo (1965:95). El extenso minis-
154 La misión de la Iglesia en el mundo

terio de Pablo en Éfeso (Hch 19) así como su plan de parte y el cual radiaba hacia afuera con una visión
visitar Roma en su ruta a España (Hch 19:21; Ro misionera tan ilimitada como la de Pablo” (Hay
15:24,28) tiende a confirmar esta hipótesis. 1947:116).
La visión de Pablo fue universal. Los llamados Pablo intentó llevar a cabo un plan similar de
viajes misioneros realmente describen el proceso de acción en el extremo occidental del imperio, aparen-
establecer una serie de centros desde los cuales temente desde Roma, extendiéndose al menos hasta
Pablo llevase a cabo la obra misionera. Primero España (Ro 15:20-24, 28). Pero él quería primero vi-
Corinto, luego Éfeso en Asia Menor, llegaron a ser sitar Jerusalén. Hahn cree que esta visita fue parte
importantes centros de misión en lugares mayor- de la estrategia de Pablo y que se basaba en su con-
mente no tocados con el mensaje cristiano (Hahn cepto teológico del alcance mundial del evangelio, el
1965:96). Womack (1973) ha mostrado como la cual era para el judío así como para el griego. Él
estrategia de Pablo en Éfeso (Hch 19:10) resultó en esperaba que la salvación de los gentiles condujera a
el acceso a toda la provincia desde una base estable- la conversión de los judíos (Ro 11:11, 13-14). El viaje
cida desde el centro principal. La ciudad, dice de Pablo a Jerusalén, con una numerosa delegación
DuBose, fue el escenario de la misión de Pablo. La de las iglesias gentiles y la ofrenda de su campo
ciudad fue “un punto estratégico de influencia y, por misionero, es simbólico del peregrinaje de las
lo tanto, la base de operación para la expansión naciones a Sión. Pablo aparentemente esperaba “que
mundial del evangelio” (DuBose 1978:49). Como esta demostración visible de la adoración de los gen-
resultado de su plan de acción Pablo pudo decir que tiles, la cual ya estaba siendo realizada, sirviera
“desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilirico, para hacer celoso a Israel para que finalmente acep-
todo lo he llenado del evangelio de Cristo”, y “no te- tara la salvación” (Hahn 1965:109). La ofrenda
niendo más campo en estas regiones”, él podría avan- recolectada por Pablo, declara Nickle, alcanzó “un
zar a Roma y España (Ro 15:19, 23-24). Hahn añade éxito espectacular como expresión de la solidaridad
que no es importante si Pablo predicó personalmente de todos los creyentes en el único cuerpo de Cristo”
en Ilirico; el punto es que el evangelio había sido lle- (1966:164), pero no estimuló a los judíos incrédulos a
vado ahora a toda la mitad oriental del imperio, la fe en Cristo (1966:155). La obra misionera de
donde previamente no había iglesias (1965:96). Esto Pablo entre los gentiles es indirectamente una obra
fue posible porque Pablo fue un fundador de iglesias. misionera entre los judíos, dice Munck (1959:43).
Él dejó tras suyo congregaciones equipadas para Pablo era judío y sentía una obligación hacia su pro-
continuar la tarea (1Co 1:2,7; 1Ts 1:1,8). Después pio pueblo así como para con los pueblos aun en
que una iglesia estaba suficientemente establecida, tinieblas, sin el conocimiento del verdadero Dios.
dice Hay, los dejaba por cuenta propia (aunque Pablo Teológicamente, Pablo reconoció a los gentiles
continuaba en contacto, de variadas formas, de vez como herederos de las promesas de Dios (Ef 2:11;
en cuando). “El resultado directo fue que la vida 3:21). Esto no excluía a los judíos. Inicialmente el
espiritual vigorosa era evidente en las iglesias desde ministerio de Pablo estuvo dirigido a la sinagoga
el principio” (Hay 1947:107). Aparentemente, Pablo (Hch 13:5,14, 44-49). La asimilación de Pablo del
tenía un plan definido de acción. Se movía en una misterio del evangelio está relacionada con su com-
forma ordenada de lugar en lugar formando nuevos prensión de la justificación por la fe de los “ateos”, es
grupos de creyentes; a quienes visitaba otra vez, decir, de los gentiles. Este concepto abre la puerta de
designaba ancianos, daba más instrucción y, si era salvación a toda la humanidad. Al tratar el tema de
necesario, corregía errores. “Pablo se quedaba lo sufi- la justificación por la fe, Pablo escoge a Abraham, el
ciente en cada lugar para dar una enseñanza ade- padre de las naciones, como un ejemplo del vivir por
cuada y establecer un fundamento sólido” (Hay fe (Ro 4; Gá 3). Pablo razona, de lo escrito en el
1947:115). Hay cree que Pablo pasó quince años, de Antiguo Testamento, que el camino está abierto para
un total de treinta y cinco, ministrando en cinco con- que cualquiera sea un hijo de Dios a través de
gregaciones estratégicas en cinco países (1947:114). Jesucristo. “Los que son de la fe, estos son hijos de
Estas iglesias eran capaces de continuar el apostola- Abraham” (Gá 3:7). La promesa de Dios de bendecir
do en la región donde estaban. “Cada congregación a todas las naciones a través de Abraham (Gn 12:3;
era un centro de luz y poder divino con un testimo- Gá 3:8) se cumple en Jesucristo (Gá 3:14). Por lo
nio agresivo en el cual todos sus miembros tomaban tanto, el que pertenece a Jesucristo es un hijo de
Análisis del apostolado 155

Abraham y heredero de la promesa (Gá 3:26,29). La judíos y paganos están igualmente bajo la servidum-
conclusión a la cual Pablo llega era increíble para los bre del pecado e igualmente en necesidad de sal-
judíos, es decir, que “la línea de descendencia viene vación... una salvación que no procede de una nueva
de Abraham a través de Cristo al mundo de los gen- religión, el cristianismo, sino de un evento en la his-
tiles y ¡Abraham mismo ha llegado a ser el prototipo toria que juzga todas las religiones incluido el cris-
de la iglesia gentil!” (Blauw 1962:98). tianismo” (1963:33). Sin embargo, Pathrapankal cree
Desde el tiempo de su conversión Pablo se sentía que la actitud negativa de Pablo hacia las religiones
obligado a llevar el evangelio a los gentiles para per- gentiles “tiene poco que ofrecer a la teología del diál-
suadirles a arrepentirse y volverse a Dios (Hch ogo que domina la reflexión teológica de hoy” y que
20:21,24; 26:19,20; 1Co 9:16,19). El objeto de su nosotros, por lo tanto, no debiéramos “declarar abso-
apostolado fue traer a las naciones a la fe y la obe- lutas” las palabras o criterios de Pablo (Legrand,
diencia (Ro 1:5; 16:26). En su misión Pablo estaba Pathrapankal y Vellanikar 1973:117). Quizás, o
motivado por el amor de Dios (2Co 5:14) y por la ¿será más bien que para la teología contemporánea
urgente necesidad del hombre (Ro 11:18-20; es difícil someterse a la autoridad de las Escrituras
2:2,5,9).El hecho de que el hombre está bajo juicio y prefiere exceptuar pasajes y enseñanzas
divino fue un impulso impuesto. Como Miller obser- “desagradables”? Pablo parece severo para algunos
va, Pablo tomó en serio la ira de Dios. El disuadir a criterios de diálogo contemporáneos. Por otro lado,
los hombres de perderse es en verdad un poderoso “él estuvo siempre abierto a la necesidad de adap-
incentivo para la proclamación misionera. Pablo tra- tarse, junto con su mensaje, a las necesidades cam-
bajó constantemente bajo el estímulo de este motivo” biantes de su ministerio apostólico” (Legrand,
(Miller 1961:84). Pablo no fue universalista; no acep- Pathrapankal y Vellanikar 1973:113). Un ejemplo
tó una noción de “regreso al hogar universal” notable fue su acercamiento en la Colina de Marte,
(Fernando 1982:41-46). Él sí creyó en la perdición de donde se refrenó de atacar la evidente idolatría ate-
todos los hombres y su necesidad del Salvador y, por niense pero utilizó la inscripción del altar al “Dios no
lo tanto, la necesidad de cumplir la misión hasta los conocido” para anunciar a Jesucristo como el único
fines de la tierra. que da a conocer a Dios a los hombres (Hch 17).
¿Fue Pablo demasiado negativo hacia las reli- Esto, sin embargo, ocurrió mucho más tarde en su
giones gentiles? Su acusación de la impiedad y la misión a las partes más remotas. Como Blauw
maldad de los gentiles fue severa (Ro 1:18ss). Al declara: “La ruta del evangelio es el camino desde
mismo tiempo, sin embargo, puso a los judíos bajo Jerusalén, el centro de Israel, hasta Roma, el centro
condenación (Ro 2:9ss). Su propósito es mostrar el del mundo” (1962:94). Vamos ahora a considerar más
predicamento moral y la condición perdida de toda la detenidamente las implicaciones teológicas de la
raza humana (Ro 3:19-20,23). Pablo, dice Tillich, misión de Pablo a las naciones.
“hace la afirmación, inaudita para un judío, de que
Teólogo, estratega y activista
23
P
ablo ha sido erróneamente entendido por los El corazón de la estrategia de Pablo fue la iglesia.
teólogos que discuten sus “cartas a las iglesias Como hemos notado, el ministerio de Pablo resultó
jóvenes” como tratados teológicos meramente, en la fundación de iglesias. “Él dejó tras suyo con-
divorciados de su contexto misionero En forma simi- gregaciones equipadas para velar por sus propias
lar, como Boer recalca, el libro de Hechos “ha sido necesidades y para unirse también a él en el esfuer-
considerado como una dramática e interesante parte zo misionero (1Ts 1:8). Allen contrasta las prácticas
de la historia de la iglesia a la que se podría conve- misioneras comunes de su día con el ejemplo de
nientemente apelar para justificar esta y aquella Pablo: “Él fundó ‘iglesias’ mientras que nosotros fun-
forma de gobierno de la iglesia, mientras su carácter damos ‘misiones’” (1966:83). Las sociedades misio-
profundamente misionero casi no se ha reconocido” neras indias de hoy, que están involucradas en
(1964:209). En este capítulo continuaremos explo- establecer centros de labor misionera necesitan
rando las implicaciones misioneras de la estrategia y hacer caso de este recordatorio y dar prioridad a la
teología de Pablo como están revelada en Hechos y meta de producir iglesias locales autosuficientes.
las Epístolas. Allen señala que los convertidos de Pablo llegaron a
ser misioneros (1966:93). ¿Resultan nuestros esfuer-
zos de fundación de iglesias en congregaciones con
ESTRATEGA MISIONERO mentalidad misionera?
La estrategia de Pablo fue reclutar hombres para
Desde Antioquía (Hch 13) el apostolado de Pablo integrarlos a su trabajo misionero Las relaciones de
estuvo dirigido hacia los gentiles. La misión que Pablo con la iglesia en Roma proveen un caso intere-
comenzó en Antioquía llegó a ser una misión a los sante. La iglesia fue fundada en Roma mucho antes
gentiles. El primer acercamiento de Pablo, en la ma- de la llegada de Pablo a la ciudad como prisionero
yoría de las ciudades adonde llegó, fue a la sinagoga, (Hch 28:15). Cuando Pablo escribió a los cristianos
al pueblo del pacto (véase Hch 13:5,14; 14:1; 17:1-2,10; romanos ya parece haber habido varias congrega-
18:4,19). Los judíos eran un pueblo preparado. ciones en las casas, por las ciudades (Ro 16). La igle-
Teológicamente, “la salvación es de los judíos”, por lo sia cristiana allí fue fundada sin ninguna coope-
que Pablo actuaba de acuerdo a un sano principio ración aparente de Pablo o sus ayudantes. Cuando
teológico. Fue también una buena estrategia. La Pablo escribe a los romanos no se está dirigiendo a
comunidad de la sinagoga incluía no solo judíos sino sus propios convertidos. “Ni Pablo o cualquier otro de
también prosélitos gentiles (convertidos), temerosos los apóstoles... tienen alguna relación misionera
de Dios (no circuncidados y, por lo tanto, no conver- directa con los cristianos romanos. Pero esto de
tidos todavía plenamente), y otras categorías de ninguna forma significa que los apóstoles eran
“devotos”, así como un grupo más amplio de simpati- indiferentes a los ya convertidos. Porque... las igle-
zantes atraídos por el monoteísmo judío. El registro sias existentes eran centros de la fe cristiana (Fil
en Hechos muestra que la respuesta al evangelio era 2:15ss), la propagación de la fe era la función distin-
frecuentemente de estos gentiles devotos (Hch 13:43; tiva de los apóstoles” (Zahn 1953:355).
14:1; 16:14; 17:4; 18:7), mientras que los judíos fre- Zahn cree que el interés principal de Pablo al
cuentemente se oponían a Pablo y su mensaje (Hch escribir a Roma fue establecer una conexión entre él
13:45,50; 14:2,19; 17:5; 18:12; 21:27; 23:12). Al “vol- y la iglesia romana (1953:352). Pablo, por lo tanto,
verse a los gentiles”, sin embargo, Pablo no olvidó su comienza con una presentación de sí mismo cuida-
preocupación por la salvación de Israel, como hemos dosamente redactada. Pablo intenta involucrar a la
visto en el capítulo anterior.
158 La misión de la Iglesia en el mundo

iglesia romana en su misión a España, pero primero dirigió y de acuerdo a la respuesta y necesidad. Pablo
les escribe para prepararlos para su visita. Anhela fue, como Bennett acota, extremadamente pragmático.
reunirse con ellos para un intercambio de dones espi-
rituales (Ro 1:11-12). “Él está obligado tanto a griegos Pablo no fue un superestratega pero se
como a no griegos (v. 14); por lo tanto, debe predicar adaptó rápidamente a las circunstancias y
el evangelio en Roma (vv. 13-15). Aquí hay más de aprendió de sus experiencias. Hizo uso de lazos
una sugerencia del objetivo de Pablo. Esta introduc- sociales, buscó aquellos que podrían entender
ción es seguida por el grueso de la carta, una base más fácilmente su mensaje, salió cuando su
mensaje fue rechazado, y permaneció (si se le
teológica elaborada para la proclamación misionera
permitía) donde estaba logrando convertidos o
al mundo. satisfaciendo alguna necesidad vital. Cuando
La existencia de una iglesia en Roma fue de una los líderes locales maduros habían sido instrui-
importancia estratégica, ya que Pablo planeaba dos, ya sea después de uno o dieciocho meses,
dejar el este y comenzar una obra en el oeste (Ro él salió. Sus métodos fueron bien apropiados
15:23-24). Roma era la capital y ciudad principal del para su día y su medioambiente, pero éstos no
imperio. Se decía que todos los caminos llevaban a siempre pudieran ser lo mejor para cada
Roma, la que había llegado a representar el centro situación cultural hoy. [Bennett 1980:138]
del mundo. Pablo consideró en forma estratégica que
Roma iba a ser el centro de una nueva misión occi- Pablo fue capaz de adaptarse porque estaba bien
dental. “La situación geográfica de la iglesia en Roma informado. Su teología, la cual fue consecuente,
fue el punto de partida natural y el centro de apoyo cuidadosa e inmutable, basada en las Escrituras del
para toda obra misionera más allá, por el extremo Antiguo Testamento, parece haberse desarrollado en
occidental del Mediterráneo” (Zahn 1953:436). el curso de su obra misionera y fue aplicada de
Habiendo completado su exposición teológica de la acuerdo a la situación y necesidad. Como DuBose
misión de Dios (Ro 1:18—15:13), Pablo comunica a nos recuerda, “la teología siempre precede a la
los romanos sus intenciones. Su misión occidental metodología” (1978:49).
está completa (15:17-23). Pronto irá a Roma, pero su
destino es España (15:28). Finalmente, los exhorta a
unirse a él en su misión presente y futura. España rep- EL TEÓLOGO DE TAREA1
resentaba la parte remota de la tierra. El evangelio
debe ser proclamado a todas las naciones (16:25-27); Las Epístolas de Pablo fueron escritas en el con-
el Señor debe ser honrado entre todos los pueblos, texto de las misiones. Como hemos visto, Romanos
antes de que venga el fin. “Es por esto que él, Pablo, ofrece una argumentación teológica del apostolado
desea predicar el evangelio en cada una de las (1:5; 10:14-17; 16:25-27). El alcance amplio de la preo-
provincias del Imperio Romano, y particularmente cupación misionera de Dios se discierne en los temas
en toda ciudad populosa, y hasta ‘los fines de la tier- principales del libro:
ra’ (España), para que el nombre de Cristo sea men-
cionado en todas partes” (Blauw 1962:103). 1. El pecado y la función de la ley (1:1—3:20)
Del ministerio de Pablo podemos derivar princi- 2. La salvación, la gracia de Dios para los
pios válidos para la obra misionera. Sin embargo, no pecadores (3:21—5:21)
necesitamos declarar absoluto todo lo que Pablo hizo. 3. La santificación, la gracia de Dios para los
Pablo actuó de acuerdo a la situación y necesidad creyentes (6:1—8:39)
local, tanto así que él ha sido descrito como un hom- 4. El servicio
bre de contradicciones. a. La misión a los judíos (9:1—10:4)
“El mensaje básico de Pablo era inmutable, pero b. La misión al mundo (10:5—11:24)
su presentación de ese mensaje y el patrón de su c. La misión hasta el fin de la edad (11:25-36)
obra misionera era adaptado, usualmente allí d. La misión y los dones espirituales (12:1-21)
mismo, a cada situación específica” (Bennett e. La misión y los gobiernos hostiles (13:1-14)
1980:138). Pablo no tuvo un método estático. Sus f. La misión y la comunidad cristiana (14:1-23)
planes fueron flexibles, su programa abierto, por lo g. La estrategia misionera (15:1-33)
que él fue capaz de moverse como el Espíritu lo h. La misión y las iglesias locales (16:1-27)
Teólogo, estratega y activista 159

Pablo estaba resuelto a convertir a la iglesia de z La salvación de los gentiles


Roma en una iglesia misionera, como toda iglesia Ro 2:14-16; 9:30; 10:12; 11:11,25,32;
debiera llegar a ser misionera, por una participación 15:9-12,18; 1Co 1:22-24; 9:21; Gá 1:16; 3:14;
activa en la misión de Cristo. Ef 2:11-13; Col 1:27
Cada una de las trece cartas de Pablo en el Nuevo z La ley y la gracia
Testamento está relacionada con su labor misionera Ro 2:12-14, 17-18; 3:21-24; 7:4,7,12ss; 8:1-2;
(Goerner 1979:125). Las Epístolas a los Corintios Gá 2:15,16,21; 3:10-13,24; 5:13-14; Fil 3:9
muestra la tarea misionera en la ciudad y la lucha z El sufrimiento
de la joven iglesia contra influencias corruptas (1Co (2Co 11:23-27; Fil 1:12-13; Col 1:24; 2Ts 1:5;
1:11; 5:1; 6:1-11, 10:14; 2Co 6:14). Gálatas refleja la 2Ti 2:3, 10-11; Flm 9
tensión entre la ley y la gracia en las iglesias de z La esperanza del cristiano
Galacia y entre los apóstoles mismos (Gá 2:1-21; 5:1-12). 1Co 15:17-20, 51-57; 1Ts 4:13-18; 5:9-10;
Efesios expone las implicaciones de la nueva vida en 2Ti 4:8; Tit 2:13
Cristo y la doctrina de la iglesia para las iglesias
nuevas (Ef 2:1-22; 3:6, 10; 4:1-16; 5:21-6:9). Fili- En estos y otros pasajes encontramos los ingre-
penses explica el costo de la obediencia y las impli- dientes de una teología paulina de misiones que nace
caciones de la cruz en la actitud del obrero cristiano del contexto de lucha, pero que está basada en la
(Fil 2:5-15). Colosenses desarrolla la doctrina de revelación bíblica. Ladd, que dedica más o menos
Cristo (1:15-20) para fortalecer a los creyentes que doscientas páginas al pensamiento teológico de
viven en un medioambiente pagano (2:6; 3:1-4ss). Pablo, afirma que “la teología de Pablo es la exposi-
Las Epístolas a los Tesalonicenses responden las ción de los nuevos hechos redentores; la característi-
dudas y preguntas de los nuevos cristianos acerca ca común de todas sus ideas teológicas es su relación
del retorno del Señor (1Ts 4:13-5:11; 2Ts 2:1-12). Las con el acto histórico de salvación en Cristo” (Ladd
cartas a Timoteo y Tito proveen pautas para desa- 1974: 374). Esta comprensión teológica muy posible-
rrollar un liderazgo en congregaciones emergentes mente surgió durante el periodo de reflexión en
(1Ti 2:8—3:13; 5:1-22; 2Ti 2:2; Tit 1:5-9). Filemón Arabia, luego de su conversión (Gá 1:15-17) y fue,
habla de las relaciones personales y sociales en una además, probada y pulida en el campo de labor apos-
situación difícil (v. 16). tólica. Ladd analiza tres hechos distintivos acerca de
A través de los escritos de Pablo surgen ciertos la misión apostólica de Pablo: “Él proclamó al Cristo
temas dominantes: que había previamente perseguido; estaba convenci-
do de que su misión distintiva era llevar el evangelio
z El estado de perdición del hombre sin Cristo a los gentiles; y predicó la justificación por la fe total-
Ro 3:10-12; 5:12, 18; 1Co 15:22; Ef 2:3 mente aparte de las obras de la ley y en contraste
z El señorío de Cristo con éstas” (1974:366). Todo esto representó un cam-
Ro 10:9; 1Co 12:3; 2Co 4:5; Fil 2:11 bio radical del judaísmo previo de Pablo. Ladd
z La redención a través de la muerte de Cristo declara: “La conversión de Pablo significó una recu-
Ro 3:24-25; 1Co 15:3; 2Co 5:15, Gá 3.13; peración del sentido de la historia redentora que el
Ef 1:7; Col 1:20; 1Ts 5:10 judaísmo había perdido. Su experiencia de Cristo lo
z La justificación solo por la fe forzó a ir más allá de la ley mosaica para redescubrir
Ro 3:21,26; 4:5; Gá 2:16,21; 3:11 la promesa dada a Abraham y para ver su cumpli-
z La reconciliación miento en los acontecimientos recientes en la per-
Ro 5:10,11; 2Co 5:18-20; Ef 2:14-16; Col 1:21-22 sona y obra de Jesús” (1974:375).
z La vida nueva en Cristo Pablo, por lo tanto, no transa en su declaración de
Ro 6:4; 8:1-2; 2Co 5:17; Ef 2:1,10,15; 4:22-24; Cristo. Este absolutismo tenaz es una espina en el
Col 3:1-3 pie para algunos teólogos de diálogo contemporá-
z La iglesia neos, como hemos visto. Sin embargo, un misionero
Ro 16; 1Co 1:2, 10-16; 11:2-34; 12:1-31; 14:1-40; danés, L. P. Larsen, no vio esto como un obstáculo en
2Co 8:1-7; Ef 1:22,23; 2:19-22; 3:6,10; 4:4-14; su intento de presentar a Cristo a los hindúes.
5:23,25, 29-30; Col 1:18; 1Ti 2, 3, 5 Larsen partió desde el terreno común de un anhelo
por pureza interior, y la “convicción de que la dicha
160 La misión de la Iglesia en el mundo

celestial por la que cada alma humana tiene un an- documento, “el propósito específico de su actividad
helo y deseo puede ser lograda solo por aquellos que misionera es la evangelización y el establecimiento
son liberados del pecado” (1978:91). Luego procede a de la iglesia entre aquellos pueblos y grupos donde
presentar a Cristo y muestra a los hindúes su necesi- ella no ha echado todavía raíces... El medio principal
dad de Cristo. Larsen dice que la pregunta acerca de de esta implantación es la predicación del evangelio
Cristo como único Salvador debe ser precedida de de Jesucristo” (Abbott 1966:591). La prueba de la
dos preguntas: ¿Necesito ayuda para ser salvo? Si es proclamación eficaz del evangelio está en el resulta-
así, ¿es lógico pensar que Cristo puede ayudarme a do, es decir, la fundación de iglesias.
ser salvo? Cuando una persona llega al punto de con- La proclamación, sin embargo, toma muchas for-
testar afirmativamente la segunda pregunta, está mas. Un estudio reciente de la técnica misionera de
lista para la tercera pregunta: ¿Es Cristo el único Pablo establece la tesis de que no hay razón de supon-
que puede salvarme? (1978:402-3). El sincretismo er que la proclamación de Pablo del evangelio estuvo
evade estas preguntas y, por lo tanto, establece un limitada a la palabra hablada (Cook 1981:491). La
fundamento errado (Larsen 1978:403). El evangelio palabra predicar no traduce todo lo que conlleva el
debe ser presentado claramente, no adulterado ni término bíblico evangelizar. Cook muestra que en
diluido. El pensamiento teológico de Larsen, como el varios pasajes la palabra evangelizomai pudiera ser
de Pablo, progresa en el terreno de lucha. mejor traducida como “anunciar” (Gá 1:8, 11) o
“predicar” (vv. 9, 16, 23) el evangelio. (Véanse tam-
bién 1Co 1:17; 9:16,18; 2Co 11:7; 2Co 10:16; Ro
EL COMUNICADOR 10:15.) “La proclamación del evangelio de Pablo
incluyó sus estrategias y metas misioneras, su estilo
Pablo fue más que teólogo, fue activista. La de vida, y todas sus actividades cotidianas” (Cook
estrategia no tiene sentido a menos que sea seguida 1981:491). Pablo comunicó a Jesucristo a través de
de una acción decisiva. Pablo, como un teólogo de su estilo de vida, su trabajo y sus actividades. “La
tarea, estaba realmente llevando a cabo la obra de actividad evangelizadora para Pablo comprendía
evangelización. Él estaba comprometido en traer a acciones específicas concretas en obediencia al Mesías
las naciones a la fe y obediencia (Ro 1:5; 16:26). crucificado. El evangelismo significa acción en servicio
Pablo dijo a los cristianos en Roma: “Doy gracias a y no simplemente predicación” (Cook 1981:494). La
mi Dios... de que vuestra fe se divulga por todo el proclamación verbal, sin embargo, no estaba excluida.
mundo” (Ro 1:8). Pablo se sentía obligado a predicar Se pueden observar varios patrones distintos en
el evangelio (Ro 1:14; 1Co 9:16). La proclamación de la comunicación del evangelio por Pablo a diferentes
Jesucristo está en el centro de la tarea misionera. grupos. Considere tres ejemplos. Primero, a los
Pablo explica esto en el gran pasaje de salvación en judíos Pablo “llegó a ser” judío (1Co 9:20). Típi-
Romanos 10. “¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el camente, la gente de la comunidad de la sinagoga fue
cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de abordada a través de las Escrituras del Antiguo
quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les Testamento (Hch 13:16-43). Este método fue parti-
predique?¿Y cómo predicarán si no fueren enviados?” cularmente apropiado para el pueblo del pacto. Este
(Ro 10:14-15). La misión, según Barth, es “la parece haber sido el método de Pablo de llegar a los
comisión a las naciones con el propósito de testificar judíos en varias ocasiones (véase Hch 28:23).
del evangelio” (citado en Blauw 1962:116). Esto sig- Segundo, entre los gentiles, que tenían poco o
nifica ir a otros hombres que no conocen a Dios. ningún trasfondo previo, Pablo siguió un acer-
Blauw establece una distinción entre la procla- camiento diferente. En Atenas, donde él expuso el
mación del evangelio en un medioambiente descris- evangelio en medio de los filósofos paganos en la
tianizado y aquella en el mundo no cristianizado. La Colina de Marte (Hch 17), Pablo estableció un punto
misión significa cruzar todas las fronteras (Blauw de contacto de la cultura y la religión local. Comenzó
1962:118). El Concilio Vaticano II de la iglesia católi- felicitando a los atenienses por su religiosidad
ca romana recalca este objetivo distintivo: “La mi- (17:22). Pablo se abstuvo de atacar la evidente idola-
sión de la iglesia... se cumple por esa actividad que tría (17:23), la cual le debe haber parecido repulsiva.
la hace plenamente presente a todos los hombres y Al tomar una actitud positiva hacia sus artefactos
naciones” (Abbott 1966:589). Además, continúa el religiosos, Pablo fue capaz de identificar un punto de
Teólogo, estratega y activista 161

contacto apropiado, el cual llegó a ser la clave para correcto decir que los poetas griegos reemplazaron al
su presentación del evangelio (17:24). ¿Qué ha hecho Antiguo Testamento como el libro fuente de Pablo
usted con respecto a Dios? Esto, dice Bavinck, es la (Legrand 1981:223, 227). Las fuentes griegas uti-
pregunta central en el acercamiento a cualquier lizadas por Pablo “evocan la búsqueda a tientas del
pueblo (1960:253). En la inscripción al “Dios no cono- hombre hacia Dios antes que una voz de revelación
cido” en Atenas, Pablo aparentemente vio algo que profética” (Legrand 1981:227). Pablo relacionó su
reflejaba, aunque vagamente, la búsqueda del hom- mensaje con esta búsqueda. Los atenienses no
bre, pero lo cual también muestra la tendencia habían conocido todavía a Dios, pero ellos podrían
humana de sacar gradualmente a Dios de nuestra conocerlo en el Jesucristo al que Pablo proclamaba.
vida y llenar el vacío con otros seres, “espíritus y Pablo no falló en Atenas, ya que dejó allí un grupo de
almas, santos y magia, e intereses ajenos” (Bavinck creyentes convertidos (Hch 17:34).
1960:260). En el hinduismo Dios es desconocido; se ve a El tercer ejemplo muestra el acercamiento de
Brahma detrás de todo, la realidad mística más allá Pablo a los animistas en Éfeso (Hch 19). El punto en
de todas las realidades. En esta piedad mística, tan cuestión no fue el debate filosófico, ni la tradición
atractiva en todas partes del mundo, Dios desa- religiosa sino el poder. En el hinduismo popular el
parece, dice Bavinck, lo cual sugiere que la religión problema también es saktei (poder). La gente cree
mística del hombre está en el centro de una huída debido a una experiencia de un poder religioso, y
secreta de Dios (1960:271). ¿El Dios desconocido? ¡De porque se cree que las señales son de los dioses; ado-
Él he venido a hablarles! Y comenzando con el ran para obtener algo en respuesta (Ayrookuzhiel
Creador (Hch 17:24), Pablo les enseñó acerca del 1979:8,10,18). En Éfeso el evangelio fue comunicado
Dios que no habita en santuarios pero que se ha en términos de señales milagrosas, sanidad y libe-
dado a conocer en Jesucristo. Richardson (1981) es ración de espíritu malignos (Hch 19:11-12). “Para
de la opinión que se encuentran “analogías reden- que el evangelio tenga un receptor auténtico, debe
toras” en toda cultura humana. ser dirigido al receptor en la forma que éste es capaz
Varias lecciones importantes se pueden obtener de recibir la comunicación” (DuBose 1978:51).
de este incidente para la evangelización entre los Frecuentemente el encuentro del evangelio en la
hindúes y otros pueblos. El altar al dios no conocido India es en términos de poder: el echar fuera demo-
sugiere que el panteón ateniense estaba lleno, pero nios y sanar enfermos en el nombre de Jesús. En
no tan lleno como para no incluir uno previamente cada caso el acercamiento difiere de acuerdo a las
descuidado (De Ridder 1978:25). Pablo respondió a necesidades y percepciones del pueblo que está sien-
su ignorancia. “El deber del testimonio cristiano es do alcanzado, pero para el mismo fin de que los hom-
tener en cuenta la relevancia de la ignorancia y co- bres puedan ser persuadidos a creer en el único
rregirla con la verdad” (De Ridder 1978:24). La Señor y ser salvos. La comunicación eficaz se verifi-
búsqueda de Dios, como De Ridder declara, debe ca en vidas transformadas e iglesias establecidas.
comprender el abandono de la ignorancia, y el vol- Pablo se identificó con las necesidades de sus
verse de lo no conocido a lo conocido (1Ts 1:9), y eso oyentes (1Co 9:19-23). Goerner señala que la
era lo opuesto a lo que los atenienses habían estado apelación de Pablo al césar (Hch 25:10-12) simboli-
haciendo (1978:25). Pablo mantuvo una actitud zaba su completa identificación con los gentiles
respetuosa, y se acercó a ellos desde un terreno (1979:118). En cada caso Pablo comenzó donde se
común. Él no citó el Antiguo Testamento (el cual era hallaban sus oyentes; no trató de argumentarles en
desconocido para ellos), pero tampoco argumentó por una cosmovisión diferente. Al entrar en el marco de
la filosofía, aunque estaba bien equipado para uti- referencia de ellos fue capaz de defender el evange-
lizar el método filosófico de sus oyentes. lio eficazmente. “La comunicación eficaz comienza
El discurso de Pablo a los atenienses, dice con un intento de parte del comunicador de rela-
Legrand, encuentra un paralelo en 1 Tesalonicenses cionarse identificándose con el público y tiene el
1:9-10 y representa la predicación neotestamentaria mayor éxito cuando las personas son capaces de rela-
a los gentiles (1981:223). Legrand observa que la cionarse recíprocamente tanto con el mensajero
proclamación fue doble: anunció al Dios que hizo el como con el mensaje” (Kraft 1979:162).
mundo (Hch 17:24-30), y a Jesucristo a quien Dios Las implicaciones teológicas del encuentro es otro
levantó de los muertos (vv. 31,32; véase v. 18). No es problema crucial. ¿Cuál fue la evaluación teológica
162 La misión de la Iglesia en el mundo

de Pablo de los “ritos paganos” practicados en significación del gobierno, del fascismo contemporá-
Atenas? Esta es una pregunta crítica en Asia. ¿Cuál neo, del marxismo, y otras ideologías seculares para
debiera ser la actitud de la iglesia hacia el hinduis- la misión de la iglesia? Pasamos ahora a considerar
mo, el islamismo, el budismo, las sectas de gurús y todas estas preguntas.
las religiones animistas tradicionales? ¿Cuál es la

Notas

1. Estoy en deuda con Arthur F. Glasser por la frase y por introducirme al concepto de Pablo como un “teólogo de
tarea”, en exposiciones sobre la teología de misiones del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico Fuller.
Confrontaciones culturales
24
E
l anuncio del evangelio al mundo se enfrenta 1974:398). La vida fuera de Cristo está en servidum-
con barreras. Las culturas, religiones e insti- bre al mundo (Gá 4:8-10; Ef 2:2). “El mal conectado
tuciones sociales y políticas del hombre llegan con el mundo no reside en el mundo en sí, sino en las
a ser obstáculos para el progreso del evangelio. actitudes que el mundo engendra en los humanos,
Antes de examinar estos fenómenos como están las cuales los separan de la adoración perfecta al
descritos en el Nuevo Testamento, deberíamos con- Creador” (Ladd 1974:400). Esto nos lleva más cerca
siderar brevemente el significado de la cultura. del quid del problema. El mundo incluye “el sistema
Dicho simplemente, la cultura es una forma de vida completo de relaciones humanas terrenas, también
distintiva, que envuelve la respuesta total hecha por su sabiduría y su religión” (Ladd 1974: 403). El hom-
el hombre al medioambiente de una sociedad par- bre se ha vuelto corrupto (Ro 1:18-23) y esto ha
ticular de personas (Glasser 1977:131). “La cultura degradado las relaciones y la existencia del hombre
no es en sí o de sí misma enemiga o amiga de Dios o (Ro 1:24-32). El mundo, que pertenece a Dios su
los humanos”, afirma Kraft (1979:113). Dios, debido Creador, ha sido invadido por el diablo y su emisar-
a que es el Creador, debe estar interesado en la cul- ios, los que han tomado posesión del mundo,
tura humana. “Dios creó a la humanidad con al incluyendo al hombre y las instituciones y culturas
menos la capacidad para la cultura” (Kraft humanas. “Esta perversa edad presente y la totali-
1979:104). El hombre es un ser social con un instin- dad de la existencia humana están bajo la esclavitud
to creativo, un reflejo de su Creador. La obra del de estas potestades malignas” (Ladd 1974:403).
Espíritu creador, nos dice Taylor, todavía continúa en Iremos ahora a algunos factores específicos de la
la renovación y el desarrollo de la naturaleza, la his- confrontación.
toria y la vida humana (1972:27). No es nuestro
propósito discutir los variados puntos de vista sobre
la relación de Dios con la cultura.1 Nosotros acepta- LAS POTESTADES
mos el hecho de que “Dios escoge el ámbito cultural
en el cual los humanos están inmersos como la El conflicto del evangelio es con fuerzas espiri-
plataforma de su interacción con la gente” (Kraft tuales escondidas en el mundo. Pablo, en varias de
1979:114). El factor complicado es que el hombre ha sus Epístolas, habla de estas fuerzas opuestas al
corrompido este ámbito. Las culturas humanas ma- evangelio “Porque no tenemos lucha contra sangre y
nifiestan el pecado humano. carne, sino contra principados, contra potestades,
En esta conexión es útil asimilar la comprensión contra los gobernadores de las tinieblas de este
de Pablo del mundo. El mundo no es maya (ilusión) siglo, contra huestes espirituales de maldad en las
ni sansara (un ciclo de reencarnaciones). Aunque la regiones celestes” (Ef 6:12, énfasis añadido). ¿Qué son
palabra kosmos (mundo) tiene varios significados en estos principados, potestades y gobernadores de este
el uso de Pablo, un significado principal tiene que ver mundo? Los cristianos evangélicos han tendido a
con la humanidad en relación con Dios. El problema igualar estas referencias con los demonios. La
humano, como se ve en la Biblia, es el hombre en teología occidental ha ignorado largamente el tema
rebelión contra Dios (Ro 1:21). Los logros del hombre de la demonología. Es solo recientemente que los
parecen magnificentes, pero son incapaces de salvar. teólogos occidentales han tomado un interés serio en
“Cuando un hombre depende solamente de los logros las potestades, dice Van der Heuvel (1966:23).
de la sabiduría humana, inevitablemente se descar- Aunque no hay total acuerdo sobre la interpretación
riará del conocimiento de Dios (1Co 3:19)” (Ladd de los fenómenos,2 la posición aquí presentada, que
parece coincidir con todos los datos bíblicos, es que
164 La misión de la Iglesia en el mundo

los poderes son seres demoníacos personales, así (Col 1:16, énfasis añadido). Aunque creados por
como todas las estructuras y fuerzas impersonales Cristo, están ahora en rebelión contra Él, bajo la
en la sociedad, las cuales son utilizadas por el diablo influencia del mal (Ef 2:1-2). Estas fuerzas, habien-
para impedir la obra de Dios en el mundo. do rechazado la sabiduría de Dios, fueron respon-
Los Evangelios y el libro de Hechos suponen la sables de la crucifixión de Cristo. Pablo declaró que
realidad de los malos espíritus y la posesión su ministerio del evangelio en Corinto fue para
demoníaca. Pablo aceptó la creencia en ángeles impartir sabiduría, “sabiduría, no de este siglo, ni de
buenos y malos, en los demonios y en Satanás (Ladd los príncipes de este siglo, que perecen. Mas habla-
1974: 400, 401). Pablo, sin embargo, parece tener en mos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría ocul-
mente algo más en Gálatas 4:3,9 y Colosenses 2:8,20, ta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para
donde habla de “los rudimentos del mundo”. Estas nuestra gloria, la que ninguno de los príncipes de este
fuerzas inherentes, las que en alto grado determinan siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca
la conducta humana, parecen representar las nor- hubieran crucificado al Señor” (1Co 2:6-8). Las
mas que controlan cualquier cultura. “Aparentemen- potestades, entonces, están íntimamente conectadas
te, el hombre inconverso en una cultura está a con este sistema mundial presente, el cual, en el cri-
merced de una variedad de legalismos que nacen terio de Pablo, permanece opuesto a Dios. Cristo, sin
desde dentro de su cultura particular” (Glasser embargo, los ha desarmado. “Todas las potestades
1977:135). No fácilmente definidos, las potestades y malignas, cualquiera que sean, personales o imper-
principados son fuerzas reales a veces supraperso- sonales, han sido sujetas a su subordinación por la
nales y a veces infrahumanas, que confrontan al muerte y exaltación Cristo, y eventualmente serán
evangelio en el mundo (van der Heuvel 1966:24). Son destruidas por su reino mesiánico” (Ladd 1974:402).
tradiciones que esclavizan (Gá 4:3; Col 2:8), tan “Despojando a los principados y a las potestades, los
poderosas que usurpan el lugar de Dios (Gá 4:8-10). exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la
Estos son los gobernadores impersonales de la cruz” (Col 1:15). Como van der Heuvel observa: “La
sociedad (Ef 6:12). Schlier declara: “Los diversos acción de la cruz no destruye las potestades; solo las
principados que revelan el poder satánico se encuen- pone en su lugar” (1966:45). El poder de Dios es
tran como un tipo de existencia personal y poderosa. mayor que el de las potestades. El poder de Dios le-
Estos principados ejercen su existencia al tomar vantó a Jesucristo de los muertos, y el Cristo resuci-
posesión del mundo como un todo, de hombres indi- tado está exaltado sobre los cielos, donde ahora está
viduales, de los elementos, de instituciones políticas entronado “sobre todo principado y autoridad y
y sociales, de condiciones y circunstancias históricas, poder y señorío, y sobre todo nombre que se nombra
y de corrientes religiosas y espirituales” (1962:67). no solo en este siglo, sino también en el venidero” (Ef
Como O’Brien señala, el lenguaje de las Epístolas no 1:19-21). Finalmente Cristo destruirá “todo dominio,
describe principados impersonales sino “fuerzas cós- toda autoridad y potencia” (1Co 15:24).
micas sobrenaturales, una vasta jerarquía de seres Mientras tanto vivimos en un mundo dominado
angélicos y demoníacos” (1982:56). Detrás de las por todo tipo de potestades que impiden el avance
estructuras intrincadas están demonios, espíritus, del evangelio. Pero Pablo nos asegura que nada en
ángeles, principados y poderes (todo tipo de seres este mundo, ni los seres sobrenaturales, ni los prin-
personales) que están subordinados al diablo cipados ni potestades, tiene autoridad alguna sobre
(O’Brien 1982:58). Aunque el maligno hace su obra aquellos que están en Cristo (Ro 8:38-39). En Cristo
primariamente a través de personas, “parecería que hay libertad de la tiranía de las cosas que atan y
las estructuras sociales, políticas, judiciales y oprimen. “Pues si habéis muerto con Cristo en cuan-
económicas pueden llegar a ser demoníacas”·(O’Brien to a los rudimentos del mundo, ¿por qué, como si
1982:61). vivieseis en el mundo, os sometéis a preceptos ... (en
La Biblia indica que estas potestades rebeldes conformidad a mandamientos y doctrinas de hom-
eran parte de la creación de Dios. “Porque en él bre)?” (Col 2:20-22). Las potestades fueron derro-
fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cie- tadas en la cruz; sin embargo, vivimos en un mundo
los y las que en la tierra, visibles e invisibles, sean gobernado por fuerzas malignas. Por lo tanto, debe-
tronos, sean dominios, sean principados, sean mos oponernos al diablo y sus estratagemas. Dios
potestades; todo fue creado por medio de él y para él” mismo provee el equipamiento necesario para esta
Confrontaciones culturales 165

guerra (Ef 6:10-20). Es el papel del cristiano resistir- llegado a un arreglo con la cosmovisión de sus
los y no sujetarse a las tradiciones e instituciones oyentes no significa que legitimó todos sus conceptos
que escla-vizan. Como Schlier nos recuerda: y prácticas. Este no es el lugar para repasar la acti-
tud del Antiguo Testamento hacia la idolatría y los
Los miembros de la iglesia que ya han sido dioses de las naciones, pero podemos suponer que
liberados de los principados... deben resistirlos Pablo aceptó esa evaluación. Es con considerable
fuertemente. Su objetivo debe ser derrotar a interés que vamos a la Epístola a los Colosenses, la
los principados en fe y lealtad, en palabras de cual se confronta con la religión como una mani-
justicia y verdad, en oración constante, sobrie- festación de las potestades.
dad y vigilancia, y con el don de discernimien-
La religión en Colosas consideraba las potestades.
to de espíritus. Ellos deben también esforzarse
a través del sacrificio a crear en la iglesia un
Había una creencia en un Dios altísimo y santo, que
lugar libre de su dominio, como una señal de era inabordable, dice van der Heuver, pero entre
los cielos nuevos y la tierra nueva, que ven- Dios y el hombre estaban las potestades —ángeles o
drán. [1962: 67,68] demonios, autoridades o principados—, y los
colosenses creían que Dios gobernaba al mundo a
La iglesia debería manifestar el reino de Dios, en través de estos emisarios. “La religión en Colosas
el cual su gobierno despoja todas las otras autori- estaba, por lo tanto, interesada solo en la esfera
dades. “El criterio de ser un ‘hijo’ es la libertad de los intermedia” (1966:28). Varios medios eran ideados
poderes que reclaman nuestra lealtad” (Ahrens para tratar con estas fuerzas, siendo el más popular
1977:169). Siempre debe haber una tensión, porque el ascetismo y misticismo. Van der Heuve explica:
aunque no somos parte del sistema del mundo, vivi-
mos en el mundo en el que vamos a ejecutar la mi- El ascetismo... se origina en la suposición de
sión de la iglesia. Las potestades son notorias en las que nuestro espíritu es la chispa divina, apri-
sionada en nuestro cuerpo y en nuestros senti-
fuerzas e instituciones que resisten al evangelio.
dos, los cuales son malos por naturaleza ... Se
creía que algunos de las potestades y principa-
dos intermedios podían ser satisfechos y apla-
LA RELIGIÓN cados por el hombre si se practicaba un
ascetismo fuerte. Aun más importante era la
El cristianismo se originó en Asia. Este continente creencia que este estilo de vida podría restau-
es también el hogar del islam, el budismo y el hin- rar la divinidad original del alma.
duismo, así como de las grandes religiones éticas de El misticismo era practicado en los días de
China y Japón. La relación del evangelio cristiano Pablo a través de las religiones de misterio. Al
con los seguidores de estas grandes religiones es, por adorador se lo introducía en un ritual secreto,
lo tanto, una cuestión de sumo interés. Algo del acer- que podría ser cualquier cosa desde hipno-
camiento de Pablo ha sido mencionado en conexión tismo a comidas fraternales, y él llegaba a ser
con Hechos 17. El libro de Hechos, sin embargo, no parte de un culto para cierto dios o diosa, quien
nos da una teología de las religiones. A diferencia de a su vez le favorecería durante su vida. Los
participantes conocían los secretos de ciertos
los profetas del Antiguo Testamento, no hay una
himnos antiguos y el nombre de categorías de
polémica en el Nuevo Testamento contra la idolatría. ángeles. Existían complicados sistemas filosó-
Hay solo un llamado a todos los hombres para ficos, que especulaban acerca del origen y la
arrepentirse y creer al evangelio (Hch 17:30). esencia de la vida, la naturaleza del pecado y
Excepto por unas pocas referencias, no hay un análi- de la muerte. Así, clasificándolos, ellos podrían
sis sistemático de las religiones del mundo. Por lo entender el conocimiento real (gnosis) y ser
tanto, como hacen ver varios misionólogos y teólogos, capaces de vivir provechosa y responsable-
se nos deja sin alguna evaluación neotestamentaria mente. Este conocimiento involucraba poder.
clara de los dioses y las religiones de las naciones. [1966:29]
Debemos tener en mente, sin embargo, que el Nuevo
Testamento supone la validez de la actitud del Estas eran las fuerzas y conceptos que modelaban
Antiguo Testamento hacia el politeísmo y la idola- la vida en Colosas. La religión popular en Colosas
tría. Que Pablo en la Colina de Marte parezca haber tenía mucho en común con el hinduismo contem-
166 La misión de la Iglesia en el mundo

poráneo. La Epístola a los Colosenses debería ser filosóficas o teológicas. Es un asunto de liberación y
explorada por perspicacia en comunicar el evangelio poder. Cragg encuentra en Romanos 15:16 una refe-
en el mundo hindú. Pablo no desmitificó las potes- rencia a los gentiles como una ofrenda aceptable a
tades. Tampoco arremetió contra los conceptos y las Dios, “una señal para el esperanzador concepto cris-
prácticas religiosas locales. Aceptó la cosmovisión tiano de toda forma de adoración” (1968:89). La
colosense como un marco de referencia, luego relación con Cristo podría ser “potencial o conciente”.
emprendió el poner a Cristo en lugar de las potes- Tal vez todas las aspiraciones religiosas podrían ser
tades. Pablo oró por los colosenses para que fuesen vistas como “camino a” Cristo.3 Sin embargo, la
llenos con el conocimiento de Dios (1:9) y fortalecidos ofrenda debe estar “santificada por el Espíritu
por el poder de Dios (v. 11), quien los había librado Santo”, y la potestad traída en sujeción a Cristo. El
del dominio de las tinieblas y trasladados al reino de proclamar el evangelio en el mundo comprende con-
Cristo (v. 13). Porque Cristo es “la imagen del Dios frontar a los hombres que son cautivos de varios sis-
invisible, el primogénito de toda creación” (v. 15), temas diferentes.
porque todas las cosas fueron creadas por Cristo y
están bajo su dominio (v. 16). En su acercamiento
simpatizante a los hindúes, los cristianos que, co- LA ESTRUCTURA SOCIAL
rrectamente, sobre bases bíblicas, objetan el uso de
ídolos en la adoración, harían bien en recordar a La forma en que la gente vive en su sociedad com-
Jesucristo, la “imagen” de Dios en el cual habita toda prende varias entidades diferentes conocidas como
la plenitud de Dios (Col 1:15,19). “Los poderes, cua- estructura social. En la India el sistema de casta es
lesquiera que sean, fueron creados por Jesús de la forma más característica de estructura social y
Nazaret y para él” (van der Heuvel 1966:36). Por lo está basada en el concepto hindú del hombre. En
tanto, Cristo, no las potestades, debería ser el objeto esencia la doctrina de casta enseña que Dios creó a
de atención. Cristo es el único mediador entre Dios y los hombres desiguales —los brahmanes de su
el hombre, y la plenitud de Dios habita en Él. cabeza, los kshatriya de su pecho, los vaishyas de sus
Conocerlo es conocer a Dios y trae liberación. El mis- muslos y los sudras de sus pies—, y que todos al
terio escondido ha sido ahora revelado: Es en Cristo nacer están asignadon a uno de estos estratos dentro
que “están escondidos todos los tesoros de la de esta jerarquía, según el karma (destino). La casta
sabiduría y del conocimiento” (2:3). Los colosenses se apoya en una teología que destruye la unidad de
ahora están libres de la esclavitud a las potestades a la raza humana y hace a Dios el autor del mal, lo
través de la nueva vida en Cristo (vv. 13,15). Ellos no cual es inaceptable desde el punto de vista de la
necesitan estar atados de nuevo a sistemas reli- Biblia. El sistema de casta es el instrumento princi-
giosos (v. 8), festivales religiosos y restricciones ali- pal de injusticia social y explotación de las masas en
menticias (v. 16), a la adoración de ángeles (v. 18), al la India. Labor de esclavo, atrocidades contra los
ascetismo (vv. 20-22), y a las tradiciones humanas. harijans (intocables), y el hostigamiento de las
“El medio para ser libre de las potestades es simple- minorías son perpetrados sobre la base de la casta
mente a través de Jesucristo” (van der Heuvel (Ryerson 1980). La casta esclaviza, y deshumaniza
1966:34). Cristo, no ángel alguno, es nuestro punto tanto al opresor como a las víctimas de la estructura
de referencia. El camino a Dios es a través de Cristo. social.
“Pablo no dice que el hombre tiene que llegar a ser La casta ha sido una gran barrera para el poder
dios a través de todo tipo de ritos religiosos, sino él liberador del evangelio. Desde el tiempo de Carey, los
enfatiza que Dios ha llegado al hombre en su Hijo” misioneros protestantes generalmente se han
(van der Heuvel 1966:35). opuesto al sistema de castas en la India (Forrester
Este concepto de la religión tiene mucho en común 1980:27). Los católico romanos fueron más indul-
con el de Kraemer (1938). Las religiones, todas las gentes en esta cuestión (Fernández 1981). Los
religiones, representan la más noble búsqueda de misioneros no siempre entendieron la significación
Dios por parte del hombre, pero también mucho de más profunda de la casta, que había aquí algo más
esta búsqueda es impropia. Pero hay una con- que una mera cuestión de organización social. La
tinuidad entre todo esto y la revelación de Dios en casta tiene en sí un “elemento espiritual” (Larsen
Cristo. Es más que una cuestión de diferencias 1978:368). La casta es una manifestación de los
Confrontaciones culturales 167

“espíritus elementales del mundo” en rebelión contra imposible alcanzar un sistema social completo
Dios. Donde se ha permitido entrada al evangelio, inmediatamente. Sin embargo, dentro de sus propios
han ocurrido conversiones a Cristo, frecuentemente, muros, la iglesia debe considerar todo problema a la
siguiendo la línea de relación familia y casta, resul- luz de la Palabra de Dios, y debe actuar de acuerdo a
tando la entrega de muchas personas a Cristo. Un ella” (1960:168). El evangelista inicial debe ser un
principio de comunicación eficaz se discierne en defensor del evangelio antes que de un cambio revo-
estas castas. En gran parte, sin embargo, se ha visto lucionario. Pero cuando sea el tiempo oportuno la
que las fronteras de casta son obstáculos conside- iglesia debe hablar y actuar contra los pecados
rables para la propagación de la conversión” nacionales y sociales (Bavinck 1960:168).
(Forrester 1980:79). Como Thomas ha señalado, el evangelio ha sido
El sistema de casta es una forma de racismo. El un poder liberador para los harijans, para la mujer
perpetuar las desigualdades de casta en la iglesia es de la India, para las comunidades tribales y otras
una negación del evangelio. Como Pablo escribió a comunidades desesperanzadas, ya que “los estable-
los Gálatas, “ciertamente, en otro tiempo, no cono- ció en la confraternidad de la iglesia y les dio un sen-
ciendo a Dios servías a los que por naturaleza no son tido de ser pueblo de Dios” (1980:13). De manera que
dioses; mas ahora, conociendo a Dios... ¿Cómo es que el desafío cristiano para la estructura social “no fue
os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, mínimo” (Thomas 1980:13). En lugar de perpetuar
a los cuales os queréis volver a esclavizar?” (Gá los males de la sociedad la iglesia está llamada a
4:8,9). Los líderes eclesiásticos que practican una manifestar libertad como un testigo de Cristo en una
política eclesiástica sobre la base de la casta son cul- sociedad contemporánea. La iglesia, dice Premsagar,
pables de herejía. En Cristo no hay superior ni infe- “está llamada a entrar en todas las luchas del pueblo
rior, ni hay lugar para cualquier forma de esclavitud por sus derechos y por una sociedad justa”
o desigualdad, porque todos llegamos a ser uno en (1975:111). Thomas igualmente llama a la iglesia a
Cristo (Gá 3:28). La iglesia es responsable de prac- testificar que la nueva humanidad en Cristo es “el
ticar esta unidad para ser una expresión visible del poder para redimir culturas, ideologías y religiones
“muro derribado” (Ef 2:14). La iglesia es parte del de las formas demoníacas inherentes en ellas y ha-
evangelio. La iglesia, cuando es una iglesia ver- cerlas verdaderamente humanas” (1975b:67). Sin
dadera, es una demostración viva de la sabiduría de apoyar todo el alcance de la declaración de Thomas,
Dios “a los principados y potestades” (Ef 3:9-10). no hay escape de la implicación bíblica de que la igle-
La misión de la iglesia en el contexto hindú no sia, como cuerpo de Cristo, debe demostrar la reali-
puede evitar el problema de las castas. Como dad de la victoria sobre el dominio del mal y la
Bavinsk nota, esto levanta algunas preguntas muy esclavitud.
difíciles sobre lo que es sensato en varias etapas de
la evangelización. Teológicamente la iglesia es una.
Por lo tanto, parecería correcto formar una sola igle- EL ESTADO DE GOBIERNO
sia. Pero por razones culturales y de otra índole eso
no podría ser ni deseable ni práctico. “La unidad en No solo los sistemas sociales y políticos sino las
Cristo no excluye la diversidad en lenguaje, liturgia, estructuras políticas son susceptibles a las influen-
en estilo de predicación... Todas las iglesias, aunque cias demoníacas. Las autoridades de gobierno, de
hablan diferentes idiomas, son una en esencia” acuerdo a Romanos 13:1-2, han sido ordenadas por
(Bavinsk 1960:167). “Ya no hay judío ni griego, no Dios: “Sométase toda persona a las autoridades
hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque superiores; porque no hay autoridad sino de parte de
todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gá 3:28). En Dios; y las que hay, por Dios han sido establecidas.
la cruz Cristo ha destruido la barrera al abolir sus De modo que quien se opone a la autoridad, a lo
reglas y preceptos, creando en sí mismo un nuevo establecido por Dios resiste.” Esto significa, dice Kik,
hombre (Ef 2:14-16). La iglesia, su cuerpo, debería que “aún el peor gobierno en cualquier país es de
reflejar esta unidad (Ef 2:19-22; 4:4). ¿Qué implica Dios, y está calculado para efectuar sus propósitos y
esto, si es que implica algo, en el proceso de evange- promover su gloria” (1962:19). Los ciudadanos cris-
lización de una sociedad de castas? El criterio de tianos, por lo tanto, deben respetar la autoridad civil
Bavinck adopta un equilibrio. “Es generalmente (Ro 13:3-5), pagar sus impuestos (v. 6), orar por aque-
168 La misión de la Iglesia en el mundo

llos en autoridad (1Ti 2:1-4), y en general honrar las frontar en la autoridad de Cristo (Mt 16:19; 28:18) y
leyes del estado y sus representantes autorizados con el equipo que Él provee (Ef 6:11-18). “Debemos
(1P 2:13-17). El estado, dice Yoder, es “el instrumen- emprender la batalla de la fe, siendo las únicas
to de Dios para el mantenimiento de orden en la armas las que Pablo menciona: la palabra de Dios, la
sociedad” (1964:12). Aunque esta institución, creada justicia de Dios, el celo con el cual nos inviste el
por Dios para el bien del hombre, puede también lle- evangelio de paz, la espada del Espíritu” (Ellul
gar a ser un instrumento del mal. Romanos 13 debe 1969:165). Schlier (1962:66) también nos exhorta a
ser equilibrado con Apocalipsis 13. Debe haber orden discernir los espíritus (1Co 14:1) y utilizar los dones
en la sociedad humana. Pero el gobierno, que es el del Espíritu al enfrentarnos con las barreras que
medio para mantener el orden, podría también lle- impiden el evangelio.
gar a ser el instrumento de injusticia y violencia.
Esto fue cierto del Imperio Romano de los días de
Pablo; fue cierto de la Alemania nazi bajo Hitler; y es LA POSESIÓN DEMONÍACA
el caso con los regímenes opresivos y las legisla-
ciones injustas. Es estado es necesario. El factor Este estudio se ha concentrado en las fuerzas que
complicado, como Yoder señala, es que el estado go- deshumanizan al hombre y la sociedad. Esto no
bierna a través de la violencia. Su imposición de niega la influencia directa y la actividad de espíritus
leyes y ordenanzas últimamente conduce a la violen- malos y demonios. “Las potestades del mal obran en
cia. Los poderes del estado, no sujetos a Cristo, personas y a través de ellas, antes que a través de
pueden llegar a ser instrumentos del mal. Cristo fue estructuras impersonales” (O’Brien 1982:61). La
crucificado bajo la autoridad romana y una justicia Biblia nos enseña la existencia de un ser maligno
pervertida. Pablo, aunque sabiendo esto, exhortó a personal conocido como Satanás o el diablo que
los cristianos a sujetarse a la autoridad del estado aflige a los hombres y la sociedad a través de seres
(Ro 13). El problema no es el estado sino los poderes espirituales malignos conocidos como demonios. Hay
que lo respaldan. Como Ellul nota: “El estado sería un lugar en la misión cristiana para la práctica de
impotente e insignificante si no fuera por algo más exorcismo. Una de las características principales de
que sí mismo que reside dentro de él” (1969:64). la misión de Cristo fue que Él liberó a los hombres
El cristiano debe comprometerse con la labor del poder del diablo (Pettitpierre 1972:11). “La lucha
misionera en el mundo. Un obstáculo principal es a victoriosa de Jesús fue emprendida contra las potes-
menudo el estado. Sus visas y restricciones de viajes, tades demoníacas que dominaban todo aspecto de la
leyes perjudiciales, oficiales corruptos y prejuiciosos, vida del hombre en este mundo, ya sea con la carga
burocracia y regulaciones complicadas, aunque no de enfermedad, la maldición de poder oculto, o la
necesariamente dirigidas contra la iglesia y su mi- esclavitud de pecado y culpa” (Taylor 1972:204).
sión, llegan a ser un impedimento para la propa- Pablo, en más de una ocasión, exorcizó demonios
gación del evangelio. Pablo, por un lado, apeló al (Hch 16:18; 19:12). Ya sea confrontada por demonios
estado por protección y justicia (Hch 16:37,38; o por principados y potestades impersonales, operan-
25:10); por otro lado, probablemente perdió la vida a do a través de las religiones o instituciones secu-
manos de un verdugo romano (2Ti 4:6). Los poderes, lares, la responsabilidad cristiana es resistir al dia-
no sometidos, se oponen a la obra de Cristo. La vic- blo y desarmar a los espíritus.
toria de Cristo nos asegura que, “a pesar de la pre- Una de las debilidades de la misión cristiana, dice
sente dominación visible de las ‘potestades’ de ‘este Hiebert, es que ha fallado en responder las pregun-
presente siglo malo’... el final significado de la histo- tas acerca de la posesión de espíritus, las
ria no se encontrará en la causa de imperios terre- maldiciones, la brujería y la magia, cosas que son
nales o el desarrollo de culturas orgullosas, sino en muy reales en la experiencia de la gente (1982:39).
la convocación del ‘linaje escogido, real sacerdocio, Él relata su propia experiencia: “Como científico
nación santa’, la cual es la iglesia de Cristo” (Yoder había sido instruido a tratar con el mundo empírico
1964:13). Deberíamos enfrentar los poderes, aceptar- en términos naturalistas. Como teólogo, me
los, no desmitificarlos (Elull 1969:163). Detrás de enseñaron a responder las preguntas fundamentales
cada manifestación hay algo no totalmente explica- en términos teístas... A diferencia de los pobladores
ble en términos humanos que tenemos que con- hindúes, había dado poco pensamiento a los espíri-
Confrontaciones culturales 169

tus de este mundo, a ancestros locales y fantasmas, Ef 6:11; véase 1P 5:8,9). La misión cristiana toma
o a las almas de animales” (1982:43). El remedio, lugar en este contexto. Pablo percibió su misión en
afirma Hiebert, es desarrollar una teología total que términos de esta confrontación, la cual era hacer
responde las preguntas acerca de la incertidumbre volver a los gentiles “de las tinieblas a la luz, y de la
del futuro, las crisis del presente y lo desconocido del potestad de Satanás a Dios” (Hch 26:18). El hombre,
pasado (1982:44). Tal teología proveerá respuestas a dice Tippet, está esclavizado, atrapado, y bajo la
las preguntas acerca de los antepasados, los ani- autoridad del diablo. “Solo a través de un poder y
males y las plantas, los espíritus locales, la posesión autoridad mayor puede la humanidad esperar libe-
demoníaca, y las preguntas acerca de los “principa- ración. Es este hecho que hace necesaria la obra
dos, potestades, gobernadores de las tinieblas de este misionera cristiana” (Tippet 1973:89). La obra
siglo” (Ef 6:12). Parte de la respuesta en esta teología misionera comprende el rescatar a los hombres de la
se dará no en términos de argumentos racionales esclavitud del diablo. “Dios está estableciendo su
sino en confrontación de poderes (Hiebert 1982:45). reino espiritual en este mundo al arrebatar a su
“Siempre contra el cristiano está el enemigo... Las elegido del control de Satanás. Esto involucra un
Escrituras nos dejan con una clara imagen de una conflicto directo entre poderes sobrenaturales”
batalla que se está librando, de un conflicto de (Murphy 1975:113). Entramos en esta batalla bajo la
poderes, con un veredicto de victoria o derrota” autoridad de Cristo y en obediencia a su man-
(Tippet 1973:88). Es una batalla entre la luz y las damiento (Mt 28:18,19), y con las armas espirituales
tinieblas, la libertad y la esclavitud (Gá 4:3, 8-9; 5:1; que Él nos da para la tarea (Ef 6:13ss).

Notas

1. Esto ha sido bien analizado por Niebuhr en su estudio clásico, Christ and Culture [Cristo y la cultura] (1951), y por
Kraft (1979).

2. En un reciente artículo O’Brien (1982) muestra que la tendencia a igualar los poderes con las estructuras sociales,
económicas y políticas es mayormente una interpretación de postguerra, cuya conveniencia no hace justicia total al
texto bíblico.

3. Una evaluación de la espiritualidad, escrituras y ritos de las religiones no cristianas ha sido intentada por varios
teólogos. Mayormente sus hallazgos son tentativos y no concluyentes. Véase, por ejemplo A Theological Evaluation of
Non-Christian Rites [Una evaluación teológica de los ritos no cristianos] por Abeyasingha (1979), Inspiration in the
Non-Biblical Scripture [Inspiración en las escrituras no cristianas] por Venpeny (1973), e Hindu-Christian Meeting
Point [Punto de encuentro hindú-cristiano] por Abhishiktananda (1976).
Equipamiento
y dones esenciales 25
C
risto no deja que su iglesia lleve a cabo su mis-
ión en su propia fuerza. El pasaje clave res- La verdad
pecto del conflicto con las potestades (Ef 6:10-12) La primera pieza descrita por Pablo en Efesios es
está seguido por la clásica sección sobre la armadu- el cinto de la verdad (Ef 6:14). La verdad es lo
ra del cristiano (vv. 13-20). En lenguaje metafórico opuesto al engaño. El enemigo se caracteriza por el
Pablo describe la defensa cristiana: verdad (cinto), engaño, pero el hombre de Dios debe ejemplificar
justicia (coraza), apresto (zapatos), fe (escudo), y sal- veracidad. No hay lugar para el engaño en la obra de
vación (yelmo). Las principales armas ofensivas son: Dios. “Sea vuestro hablar: sí, sí; no, no”, dijo Jesús
la palabra de Dios (espada) y la oración. El (Mt 5:37). Pablo escribió a los corintios: “Nuestra pa-
equipamiento es esencialmente espiritual. labra a vosotros no es Sí y No” (2Co 1:18). La obra de
Dios requiere sinceridad; no hay lugar para los
hipócritas. “Quien tema y se estremezca, madrugue y
LA GUERRA ESPIRITUAL devuélvase”, dijo Dios a Gedeón, y dos terceras par-
tes del ejército se fueron a sus casas (Jue 7:3). Dios
Como hemos visto, la batalla del cristiano es esen- desea la verdad (Sal 51:6). La persona que “habla
cialmente espiritual, con ramificaciones en toda área verdad en su corazón” está feliz y segura (Sal 15:2).
de la vida humana (lo físico, lo mental, lo emocional, La verdad libera. El estar ceñido con la verdad es la
lo estético y lo espiritual) provista por Dios. Se primera parte en la defensa del cristiano contra el
exhorta a los cristianos a vestirse “de toda la ataque del diablo.
armadura de Dios” (Ef 6:11,13). Los recursos
humanos son inadecuados, pero el cristiano confía en
“el poder de su fuerza” (v. 10). Pablo no exhorta a sus La justicia
lectores a la realización de sí mismos, sino a la La “coraza de justicia” es la segunda pieza en la
apropiación y el uso de los recursos que vienen desde armadura (Ef 6:14). Pablo parece haber tomado esta
fuera de ellos. Estas dotaciones están disponibles expresión de la descripción de Isaías del propio
para los miembros del cuerpo de Cristo (véase refe- Señor (o el Redentor del Señor) “de justicia se vistió
rencias a la iglesia en el libro de Efesios). El conflic- como de una coraza” (Is 59:17). La justicia es una
to es con las fuerzas y seres espirituales de maldad cualidad esencial para el siervo de Dios. Dios es
(6:12). Los seguidores de Cristo están bajo el ataque justo. Él requiere justicia en su pueblo. El uso del
satánico y, por lo tanto, necesitan la armadura pro- término en este texto parece significar no solo la jus-
tectora de Dios. Los soldados cristianos deben tam- ticia imputada de Dios, la cual viene a través de la fe
bién tomar la iniciativa. Para esto se les ha provisto (Fil 3:9), sino la vida justa que refleja conformidad a
de armas adecuadas para el asalto. La guerra incluye lo que Dios pide. Pablo usa el término en otras
tanto defensa como ataque. Al utilizar la armadura instancias (véase Ro 6:13; Ef 4:24), para expresar
de Dios se puede resistir (6:11; véase Stg 4:7), y se piedad y santidad de vida. Una vida devota y santa
asegura el resultado propuesto por Dios. “Habiendo es la defensa segura del cristiano. “Aparte de una
acabado todo, estar firmes” (6:13). vida tal el aspirante a cristiano no tiene defensa con-
tra las acusaciones de Satanás; no tiene seguridad
de salvación. Y también carece del poder para
atacar” (Hendriksen 1967:277). La conducta ética es
172 La misión de la Iglesia en el mundo

esencial. Sin esta calificación uno es vulnerable al El soldado cristiano debe “tomar”, aceptar esta sal-
ataque de cualquier lado. vación. Sin ella no hay defensa. Dios ofrece el don de
la salvación (Ro 10:9-13). Es para todo aquel que
cree (Ef 1:18-19; 2:8,10). Esta salvación es una rea-
El apresto lidad presente que ofrece una esperanza aun mayor
El ataque vendrá. El soldado debe estar prepara- para una liberación final plena (1Ts 5:8). La sal-
do. Pedro escribió “estad siempre preparado para vación misma, acompañada de verdad, justicia,
presentar defensa” (1P 3:15). Pablo parece tener en apresto y fe es la defensa segura del cristiano. Ellas
mente el mismo pensamiento. “Calzados los pies con son suyas, no en aislamiento, sino como un miembro
el apresto del evangelio de la paz” (Ef 6:15). El evan- de la familia de Dios, la iglesia. Él no está solo sino
gelio en sí es la mejor preparación. La paz viene del en la compañía del pueblo de Dios. Le son dados
evangelio. El soldado cristiano es también, en forma otros dos factores esenciales, que debe usar en un
paradójica, un agente de paz. Pablo, al escribir a los ataque positivo contra el mal. El llamamiento a
romanos, se apropió de un texto de Isaías: “¡Cuán invadir el territorio satánico es la esencia de la tarea
hermosos son sobre los montes los pies del que trae misionera.
alegres nuevas, del que anuncia la paz!” (Is 52:7;
véase Ro 10:15). El apresto, entonces, significa la
seguridad de convicción que hace posible declarar el
La Palabra de Dios
evangelio en el mundo. La primera arma en el ataque contra el maligno
es “la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios”
(Ef 6:17). Nuestro Señor mismo, cuando fue tentado
La fe por el diablo, usó esta arma para derrotar al enemi-
“Sobre todo”, dice Pablo, “tomad el escudo de la fe, go (Mt 4:1-11). Las Escrituras son un arma poderosa
con que podáis apagar todos los dardos de fuego del de asalto y de defensa. “Porque la palabra de Dios es
maligno” (Ef 6:16). Los dardos más mortales deman- viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos
dan la defensa más versátil. “Esta es”, escribió Juan, filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las
“la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1Jn coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamien-
5:4; véase He 11). La fe es un tema paulino favorito. tos y las intenciones del corazón” (He 4:12). El cris-
Significa completa confianza en Dios. Él es nuestra tiano halla certeza en lo que Dios ha hablado. El
fuerza y nuestro escudo, como lo había experimenta- mensajero del evangelio no descansa en su propia
do David (Sal 28:7; véase 18:2). La justificación es inteligencia sino entrega la palabra de Dios. La espa-
por la fe, nos dice Pablo (Ro 3:21ss; Gá 3:10ss). El da, dice Hendriksen, es el evangelio, la Biblia, toda la
discípulo de Cristo debe también vivir por la fe, ca- palabra de Dios, primero hablada por Él, ahora
minando cerca de Cristo en obediencia confiada. Pablo proclamada por sus siervos. Mientras lo que ellos
entendió la confianza del salmista: “Dios mío en ti con- proclamen sea fiel al depósito bíblico, permanece la
fío” (Sal 25:2), y la exhortación: “Encomienda a “espada”, pero si se desvía de las Escrituras llega a
Jehová tu camino, y confía en él; y él hará” (Sal 37:5). ser una mera palabra de hombre. (Hendricksen
Pablo, por así decirlo, estaba diciendo al joven soldado 1967:279). Es la espada del Espíritu, porque el
espiritual: “Fíate de Jehová de todo tu corazón... Espíritu que la dio (2Ti 3:16; 2P 1:21) continúa
Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus hablando a través de ella (Jn 14:17; He 3:7; 10:15,16).
veredas (Pr 3:5,6). En medio de muchos adversarios
(Sal 3:1), el que confía en el Señor puede decir: “Mas
tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí” (Sal 3:3).
La oración
La séptima arma (Ef 6:18) no es parte de la
analogía de la armadura, es el armamento más ver-
La salvación sátil en el arsenal cristiano. La espada del Espíritu
El “yelmo de la salvación” (Ef 6:17) es esencial. Así es la palabra de Dios dada a los hombres. La oración
como la armadura protege el corazón, el yelmo pro- es “la palabra de los hombres dirigida a Dios”
tege la cabeza. Pablo tomó esta metáfora también de (Hendriksen 1967:280). En sus escritos Pablo fre-
Isaías 59:17. Dios mismo es el portador de salvación. cuentemente indica la importancia de la oración en
Equipamiento y dones esenciales 173

el ministerio del evangelio (por ejemplo, Ef 1:15-23; (véase la lista comparativa). Además de los veinte
Fil 1:3-11; Col 1:9-14; 4:2-4; 2Ts 1:11,12; 3:1-5). Pablo dones presentados en estos cuatro pasajes, varios
exhorta a sus lectores a orar constantemente por eruditos han identificado otros dones. Murphy
otros. Específicamente, pide oración por sí mismo, no (1975) encuentra un total de veintidós, Wagner
para ser liberado de la cárcel, sino para que el evan- (1979b) halla al menos veinticinco. De otros textos
gelio sea proclamado con denuedo, mientras él abra del Nuevo Testamento Wagner agrega además el
su boca para declararla. La compulsión de Pablo es celibato (1Co 7:7), la pobreza voluntaria (1Co 13:3),
la obligación de todo soldado de Cristo. Pero es un el martirio (1Co 13:3), la hospitalidad (1P 4:9), y el
deber vigorizado y guiado a través de la oración. El misionero (Ef 3:7); luego añade la intercesión y el
aspecto colectivo de ser un siervo de Cristo comienza exorcismo para un total de veintisiete. La conclusión
a destacarse en esta conexión. Es orar “por todos los es que Pablo no intenta entregar un catálogo de
santos” (Ef 6:18), pero también con ellos. Pablo no dones espirituales. Pablo no está interesado en un
estaba solo en su prisión y en su ministerio porque sistema de teología especulativa y un dogma de
los miembros compañeros del cuerpo de Cristo per- charismata (Murphy 1975:45). Los dones del
manecían con él. Todos los creyentes deben partici- Espíritu podrían ser innumerables. La implicación
par en la misión de la iglesia; un medio es a través es que el Espíritu provee cualquier don que Él desee
de oración y súplica. a medida que sean necesarios para la tarea en un
La evangelización del mundo es una tarea espiri- momento y lugar particular.
tual. La oración es un ingrediente básico necesario
para cumplir la comisión del Señor a la iglesia. El Lista comparativa paulina
Comité de Lausana para la Evangelización Mundial de los dones del Espíritu
llamó la atención a este hecho en un llamamiento a
días de oración para la evangelización mundial y al Ef 4:11 Ro 12:6-8 1 Co 12:7-10 1 Co 12:28
señalar una comisión de oración.1 La petición de
oración de Pablo desde la cárcel fue que él pudiera Apóstoles Apóstoles
declarar con denuedo el evangelio como un emba- Profetas Profecía Profecía Profetas
jador en cadenas (Ef 6:19-20). No es una coincidencia Evangelistas
que el movimiento misionero en las iglesias del sur Pastores Enseñanza Maestros
de la India en gran medida sea producto de las célu- y maestros
las de oración que envían y apoyan personal Servicio
misionero entre los no alcanzados en el norte de la Exhortación
India y otras zonas. Ayuda
Los recursos espirituales de la iglesia incluyen los Liderazgo
dones del Espíritu. La relación de los dones espiri- Misericordia
tuales con la tarea misionera de la iglesia ha sido Sabiduría
explorada por Murphy (1975), que declara: “Es mi Conocimiento
convicción que el Nuevo Testamento revela que los Fe
dones del Espíritu son dados exclusivamente para el Sanidad Sanidad
servicio... Aun aquellos dones que parecen básica- Milagros Milagros
mente servir a la iglesia como la comunidad de los Discernimiento
redimidos (su vida interna) lo hacen en el análisis de espíritus
final para aumentar su eficacia como la comunidad Lenguas Lenguas
redimida (su ministerio hacia afuera)” (1975:xi). Interpretación
de lenguas
Ayudantes/
LOS DONES DEL ESPÍRITU Administradores

El Nuevo Testamento ofrece cuatro listas de dones Se han hecho varios intentos de clasificar los
espirituales. Una comparación muestra que aunque dones espirituales de acuerdo a su tipo aparente y el
varios dones se repiten, cada lista es algo diferente propósito de su uso. El enfoque de Murphy es valioso
174 La misión de la Iglesia en el mundo

al mostrar la relación de cada don con la misión de


la iglesia. Varios de los dones podrían ser clasificados Evangelista
como dones de proclamación: declaran las obras de “El corazón de la misión que Cristo ha dado a su
Dios; proclaman el día de Jesucristo; anuncian la iglesia es evangelizar, servir como heraldo y procla-
venida de su reino. Los dones, tales como sanidades, mar el evangelio” (Murphy 1975:249). El evangelista,
milagros, lenguas e interpretación de lenguas tienen desde la perspectiva bíblica, es el don de Dios para
este efecto, así como los dones de proclamación más “perfeccionar” a los santos para su ministerio evan-
obvios de apóstol, profeta, evangelista y maestro. La gelístico (Ef 4:11,12). Él hace esto al motivar la visión
importancia de los variados dones para la marcha de evangelística en las iglesias y ayudando a los
la iglesia y su misión se indican en una breve reseña creyentes a descubrir los dones para hacer obra de
de cada don. evangelismo (Murphy 1975:264). Wagner añade que
el evangelista debe ser una persona que establece el
Apóstol ejemplo de hacer evangelismo, el cual define como “la
habilidad especial... para anunciar el evangelio a
El don de apóstol (Ef 4:11; 1Co 12:29) encabeza la incrédulos en tal forma que los hombres y las
lista en Efesios así como en 1 Corintios. Es la habi- mujeres llegan a ser discípulos de Jesús y miembros
lidad carismática de fundar iglesias (1Co 3:5-9). Se responsables del cuerpo de Cristo” (1979b:173).
trató el significado, el propósito y las implicaciones Felipe, el diácono (Hch 6:5), evangelizó a Samaria
de este don en el capítulo 22 y no necesita ser repeti- (Hch 8:5-8) y al oficial etiope (v. 26ss). Timoteo, el pas-
do aquí. tor maestro (1Ti 4:11-16), aparentemente también
establece un ejemplo para la evangelización (2Ti 4:5).
Profeta
Murphy considera la profecía (Ef 4:11; Ro 12:6; Pastor y maestro
1Co 12:10,28,29) como uno de los dones más impor- En el Nuevo Testamento, un pastor (Ef 4:11) es un
tantes. Él lo clasifica como un don de apoyo y un don maestro (Murphy 1975:295). Este don designa a los
de enseñanza. Es el único don mencionado en las líderes de congregaciones locales que pastorean el
cuatro listas paulinas. Murphy distingue tres formas rebaño al exponer la palabra de Dios (Hch 20:28;
de la función profética. La forma infalible (P-1) fue la 1P 5:1-3). En contraste al uso contemporáneo de los
autorevelación de Dios dada a los escritores de la términos en el Nuevo Testamento los pastores y
Biblia, permanente para todos los tiempos. La forma maestros eran también conocidos como obispos y
predictiva (P-2) es predictiva en cuanto al futuro ancianos (1Ti 3:1ss; 5:17; Tit 1:5-9; 1P 5:1-5) y son
inmediato. Este uso es algo raro en el Nuevo ge-neralmente escogidos dentro de la congregación
Testamento. La forma exhortativa (P-3) fue promi- local sobre la base de sus dones (Murphy 1975:298).
nente y tiene que ver con proclamar la palabra de Además de la habilidad de enseñar y dirigir, el pas-
Dios que edifica e impulsa a la iglesia a la acción tor debía ser capaz de preparar a hombres, que a su
(Murphy 1975:242-247). No hay contradicción entre vez instruirán a otros (2Ti 2:2); es decir, debía ser
un canon fijo de las Escrituras y una continuidad del capaz de transmitir su don a otros.
don profético. Un profeta verdadero siempre declara
la palabra de Dios y nunca la contradice (Dt 13:1-5).
“En toda etapa la palabra escrita de Dios ha necesi- Enseñanza
tado profetas para aplicarla al corazón de los hom- El pastor no era el único maestro (Ro 12:7; 1Co
bres en situaciones concretas” (Brow 1968:54). “Una 12:28) en la iglesia neotestamentaria. Este don sig-
iglesia no puede permanecer pasiva en su misión nifica “la habilidad de explicar las Escrituras para
cuando se levantan profetas en su medio. Los santos que el pueblo de Dios sea tanto iluminado en su com-
deben obedecer a la voz de Dios proclamada a través prensión espiritual como conformado progresiva-
de sus profetas o silenciarlos” (Murphy 1975:247). Si mente a la imagen de Cristo” (Murphy 1965:66). ¿Por
el don de un hombre es profetizar, que lo use en pro- qué el ejercicio de este don no se ha manifestado
porción a su fe (Ro 12:6). mucho en las iglesias hindúes? Un nivel bajo de vida
espiritual se atribuye a la falta de enseñanza en las
Equipamiento y dones esenciales 175

iglesias. La enseñanza y el evangelismo, señala Brow, evangelización requiere tal persona, que aliente a los
son dos dones esenciales para edificar la iglesia. Sin nuevos discípulos en su vida y testimonio (Ro 12:8).
ellos no es posible la iglesia: los hombres deben llegar
a ser cristianos y aprender en la escuela de Cristo
(1968:71-72). La función del don de enseñanza, como
Dar ayuda
otros dones, es conducir al pueblo de Dios a la Aunque se espera que todos los cristianos den, a
madurez (Ef 4:13-14) y a una participación activa en algunos les ha sido otorgada una gracia especial de
el ministerio (vv. 15-16). dar. “Si es el de socorrer a los necesitados, que dé con
generosidad” (Ro 12:8, NVI). La misión cristiana es
hecha posible a través de la gracia de dar, desem-
Servicio peñada generalmente por creyentes humildes que
“Un creyente que se deleita en servir a otros reve- practican el dar generosamente para el avance del
la la presencia de los dones de servicio en su vida”, evangelio. Aparentemente, Pablo alentó a las iglesias
dice Murphy (1975:63). En el Antiguo Testamento se a dar generosamente (Ro 15:26,27; 1Co 16:1-4; 2Co
llamaba al pueblo de Dios los “siervos” del Señor 8:14; 9:5-15). Pablo mismo fue un portador de la
(Is 43:10; 44:1,2; 45:4). El siervo modelo del Nuevo ofrenda de las iglesias para los necesitados en
Testamento es Jesús con el lebrillo y la toalla Jerusalén (Hch 11:20-30). Nickel (1966) sostiene la
(Jn 13). Este don neotestamentario (Ro 12:7) señala opinión de que la ofrenda organizada por Pablo en
la función de siervo en la vida de la iglesia y rela- las iglesias gentiles fue un instrumento de reconci-
ciona el ministerio de la iglesia con una variedad de liación entre las ramas judías y gentiles de la iglesia.
necesidades sociales y prácticas. El primer ejemplo Más importante es que fue un testimonio sincero del
registrado de este ministerio aparece en Hechos 6. amor de Dios obrando en los corazones gentiles y
Entre aquellos elegidos para servir (vv. 1-3), al estableció el principio teológico de que “la preocu-
menos dos avanzaron a prominencia: Esteban, el pación por las necesidades de los pobres señala la
mártir (Hch 6:8—7:59), y Felipe, el evangelista (Hch 8). confraternidad en Cristo” (Nickel 1966:103). La gra-
“Si es el de prestar servicio, que lo preste” (Ro 12:7, cia de dar no es opcional; expresa la esencia del
NVI). El don debe ser ejercido. “Algunos de los evangelio. Cristo se dio a sí mismo gratuitamente.
grandes hombres de la Biblia comenzaron como sier-
vos” (Brow 1968-80). Entre ellos están Josué, que
primero ayudó a Moisés (Nm 27:15-23); Eliseo, que
Presidencia o liderazgo
“ministró a Elías” (1R 19:19-21); Juan Marcos (Hch Wagner llama a este el don de liderazgo
13:13; 15:37-39); y Timoteo (Hch 16:1-3). “El signifi- (1979:162). No es lo mismo que el don de adminis-
cado original de diácono y diaconisa fue claramente tración. “Si es el de dirigir, que dirija con esmero” (Ro
este: un siervo que ayudaba a un hombre de Dios o a 12:8, NVI). Toda iglesia necesita miembros con el
una iglesia a funcionar” (Brow 1968:82). don de gobernar o dirigir. Frecuentemente, son cris-
tianos laicos. Murphy declara un importante princi-
pio misionero: “Dios proveerá a cada grupo de
Exhortación o aliento creyentes con los líderes necesarios para la dirección
Este carisma es “el don de alentar a otros en su fe” de los asuntos del cuerpo de Cristo” (1975:75). Hch
(Murphy 1975:67). El gran ejemplo neotestamentario 4:32,33; 5:13,14; 6:1ss; 8:1ss; 12:5ss; 18:22,23). En
está en la persona de Bernabé (Hch 4:36), uno de los toda congregación hay muchos tipos de líderes, todos
primeros misioneros (Hch 13). Fue Bernabé que dotados, y deberían ser utilizados para el crecimien-
primero aceptó a Pablo, “entonces conocido como to y vigor de la iglesia. No reconocer este factor
Saulo”, y lo presentó a los apóstoles en Jerusalén (Hch puede impedir el crecimiento y el desarrollo de
9:27). Más tarde vemos a Bernabé apoyando a Juan nuevas iglesias. El poner en práctica este principio
Marcos, el que había fallado a Pablo y a Bernabé en el significa que la fundación y el liderazgo de las
primer viaje misionero (Hch 15:37-40). La sabiduría nuevas congregaciones nunca está limitado a la
de la decisión de Bernabé se ve en el hecho de que disponibilidad de un clero profesional. El llamado de
Pablo menciona a Juan Marcos tres veces en sus Allen de un clero voluntario (1965:147) fue una afir-
Epístolas (Col 4:10; Flm 24; 2Ti 4:11). La obra de mación de este principio.
176 La misión de la Iglesia en el mundo

Misericordia Sanidad
Las obras de compasión, los ministerios de servi- Pablo indica que algunos creyentes han sido dota-
cio a las necesidades humanas, la acción social y, dos con un don de sanidad (1Co 12:9,28,30). El libro
más recientemente, los proyectos de desarrollo han de Hechos ofrece varios ejemplos del ejercicio de este
sido parte del mostrar misericordia (Ro 12:8). El don por los apóstoles (véase 3:1-10; 5:12-16; 9:34,36-41;
ejemplo supremo está en el ministerio terrenal de 14:8-10; 19:11,12). La controversia sobre la validez
nuestro Señor (Mt 9:35-36). Una misión de miseri- continua de este don es principalmente un conflicto
cordia manifiesta la compasión de Cristo hacia los entre teólogos y sistemas teológicos diferentes. En el
individuos y las multitudes. “Si es el de mostrar com- contexto de la obra misionera —y particularmente
pasión, que lo haga con alegría” (Ro 12:8, NVI). entre los pobres y oprimidos en Asia— hay poco
debate: el don de sanidad es sobresaliente y cruza
todas las tradiciones eclesiásticas. Es un medio
Sabiduría y conocimiento importante de comunicar a Cristo entre los animis-
Estos dos dones gemelos se necesitan en la obra tas y los adherentes de las grandes religiones. Una
misionera de la iglesia (1Co 12:8). Uno de ellos iglesia que sigue el patrón neotestamentario debería
(conocimiento) tiene que ver con el obtener informa- tomar seriamente su ministerio a los enfermos y
ción y comprensión, el otro (sabiduría), con la apli- sufrientes (Stg 5:14-16).
cación de perspicacias obtenidas para una situación
concreta. La investigación del apostolado es una
expresión del don de conocimiento. La aplicación de
Milagros
hallazgos de investigación en una estrategia misio- La operación de milagros es otro de los dones
nera envuelve el don de sabiduría. “espectaculares” (1Co 12:10,28,29). “Sintiendo la
necesidad perenne de su iglesia por tales manifesta-
ciones milagrosas, el Señor da dones milagrosos a
Fe ciertos miembros de su cuerpo” (Murphy 1975:127).
“El don de fe es una manifestación del Espíritu Los milagros están estrechamente alineados con las
Santo ejercitando fe en el creyente, al grado que sea sanidades en su gran impacto para la causa de
necesaria, para llevar a cabo cualquier ministerio Cristo en el contexto misionero. Ejemplos de mila-
para el cual es requerida” (Hay 1947:187). Esta es gros no relacionados con sanidades en el crecimiento
algo más que la fe “común” que todos los creyentes y la misión temprana de la iglesia incluyen la
tienen. Es una calidad especial de fe otorgada para muerte de Ananías y Safira (Hch 5) y la ceguera tem-
un ministerio extraordinario. Tal vez algunas per- poral de Elimas el mago (Hch 13: 6-12).
sonas a quienes les ha sido dado un ministerio
excepcional de oración intercesora han recibido este
don especial de fe (1Co 12:9). Las referencias bíblicas
Discernimiento de espíritus
a este tipo de fe se encuentran en Mateo 17:20; Todo cristiano necesita ser capaz de discernir los
1 Corintios 13:3; y Hebreos 11 (Murphy 1975:82). diferentes espíritus (1Jn 4:1). Esto es crucial en el
“Muchos creyentes poseen tal don de fe”, dice contexto de la evangelización mundial. El propósito
Murphy (1975:83). Wagner ofrece varios ejemplos de de este don (1Co 12:10), dice Hay, es proveer protec-
personas que tienen el don de fe y comenta: “Las per- ción contra los engaños de Satanás. En vista del
sonas con el don de fe están usualmente más intere- hecho de que los miembros del cuerpo de Cristo
sadas en el futuro que en la historia del pasado. enfrentan la oposición continua de una hueste de
Ellas son pensadores de posibilidad centrados en seres espirituales malignos y que estos seres podrían
una meta, impávidos ante las circunstancias, sufri- hacerse pasar como mensajeros de luz y podrían fal-
mientos u obstáculos” (1979:158). La obra misionera sificar los dones del Espíritu Santo, es necesario que
y la iglesia deberían utilizar la visión de sus hom- haya un don de discernimiento para capacitar al
bres de fe. creyente para distinguir entre lo verdadero y lo
falso” (Hay 1947:189). Este don, añade Murphy,
siempre será necesario, particularmente en la edad
Equipamiento y dones esenciales 177

presente de Acuario, caracterizada por la actividad


demoníaca en la forma de lo oculto, las religiones fal- Administradores
sas y las revelaciones falsificadas (1975:93). Un administrador es un timonel. En la iglesia
Dios ha asignado “los que administran” (1Co 12:28).
Lenguas e interpretación de lenguas A tal persona le ha sido dada esta habilidad especial
“de entender claramente las metas inmediatas y de
Hay (1947) define las lenguas como expresiones largo alcance de una unidad particular del cuerpo de
producidas en ciertas ocasiones por la presencia del Cristo e idear y ejecutar planes efectivos para el
Espíritu Santo, y la interpretación de lenguas como logro de aquellas metas” (Wagner 1979:156). Las
la revelación del significado espiritual de una expre- sociedades misioneras así como las iglesias necesi-
sión dada. Tal vez el más controversial y problemáti- tan administradores dotados. Los administradores
co de los dones espirituales es el hablar en lenguas deberían ser asignados sobre la base de la evidencia
(1Co 12:10,28,30). Wagner cree que este es el más de este don espiritual.
comúnmente proyectado de todos los dones y ha
recibido una publicidad impropia en años recientes
(1979:232,234).2 Hay declara que “el don de lenguas Celibato
tiene una utilidad muy restringida” (1947:198). Pablo recomienda el celibato. Pero no lo presenta
Murphy añade que el hablar en lenguas es un don como una regla obligatoria para los obreros cris-
subjetivo, que edifica primeramente al que habla y, tianos. Pablo reconoce que la continencia es un don
por lo tanto, es de menos valor que otros dones, los divino especial. Aquellos que no lo han recibido no
cuales edifican al cuerpo; aunque es esta subjetivi- deben tratar de permanecer solteros” (Morris
dad la que hace a las lenguas tan deseables para los 1958:107). La habilidad de permanener felizmente
cristianos egocéntricos e inmaduros (1975:143). soltero para servir a Cristo ha sido una contribución
Morris comenta que el don de lenguas no es parte del particularmente valiosa en la misión cristiana
programa evangelístico de la iglesia, pero es ejerci- mundial. Pablo describe las ventajas del estado de
tado entre los creyentes (1958:172). Pablo declara soltería en 1 Corintios 7. A través de las edades de la
que las lenguas confunden a los incrédulos (1Co historia de la iglesia los célibes de la iglesia han
14:23), quienes necesitan antes oír la clara procla- estado en la primera línea de compromiso misionero
mación profética de la palabra de Dios (vv. 24-25). en el mundo; están libres de las distracciones que
Este don no debería ser abusado por un uso excesi- comprende el matrimonio (1Co 7:32-35).3
vo; la profecía es preferible a las lenguas (1Co 14:1-5).
El don de lenguas debe ser ejercitado públicamente
solo cuando está acompañado por el don de inter- Martirio
pretación (1Co 14:13). Cuando Dios llama a su pueblo a morir por la fe
(1Co 13:3), les da la gracia de hacerlo. Es un testi-
monio único y especial para el evangelio. La iglesia
Ayudantes
en toda edad ha tenido sus mártires, y la iglesia en
Estrechamente relacionado con el don de servicio, el siglo veinte no es una excepción.
“el deseo y la habilidad de ayudar a otros en sus Wagner incluye el martirio como uno de los dones
áreas de trabajo es la esencia misma del don” probables del Espíritu. Debe notarse, sin embargo,
(Murphy 1975:96). Wagner cree que un gran por- que el uso bíblico de la palabra mártir siempre sig-
centaje de los miembros de la iglesia tienen proba- nifica “testigo”. El testimonio en el Nuevo Testamen-
blemente este don (1Co 12:28), el cual debería ser to fue dado en palabras, no por la muerte. Fue más
utilizado en el ministerio de servicio de la iglesia tarde, después de Policarpo, que el término llegó a
(1979:225). Los que McGavran (1980) llama líderes significar sufrir la muerte por la fe. El primer ejemp-
de primera clase probablemente tienen este don. Se lo de martirio en el Nuevo Testamento fue Esteban
necesitan muchas tales personas en la vida de la (Hch 7:54-60), más tarde llamado por Pablo “tu testi-
iglesia. Dios ha puesto en la iglesia “los que ayudan” go” (Hch 22:20). Para el escritor del libro de Hebreos,
(1Co 12:28). los santos del Antiguo Testamento eran una gran
nube de “testigos” (He 12:1). El testigo del Señor,
178 La misión de la Iglesia en el mundo

Antipas, fue puesto a muerte (Ap 2:13). Pero el ejem- pobres...” (1Co 13:3). Dios, sin duda, llama a muchos
plo supremo de tal “testigo” es Jesucristo (Ap 1:5). El de sus hijos a un estilo de vida de pobreza voluntaria
martirio es una forma especial de testigo. Por el sac- para servir a las necesidades humanas y mejorar la
rificio de su ser, el mártir señala más allá de sí mismo propagación del evangelio. La Madre Teresa ejempli-
a Jesucristo, quien también murió, pero que resucitó. fica este ideal. No es ascetismo, sino está ligado
estrechamente con el don de servicio. Pedro y Juan
no tenían ni plata ni oro para dar al pobre hombre
Hospitalidad cojo (Hch 3). Chandapilla una vez recalcó que fue
La habilidad de recibir invitados y por medio de porque ellos habían dado todo (Hch 2:45; 4:34). Los
eso mejorar la propagación del evangelio parece participantes de una consulta internacional sobre el
haber sido una característica del cristianismo estilo de vida sencillo, en Inglaterra en 1980, se com-
neotestamentario (1P 4:9; Ro 12:13). “Compartiendo prometieron a desarrollar un estilo de vida más sen-
para las necesidades de los santos; practicando la cillo para servir mejor a la causa de la justicia y las
hospitalidad” (Ro 12:13). Segunda y tercera de Juan necesidades de los millones de hambrientos y desti-
parecen reflejar la práctica de la hospitalidad en la tuidos del mundo (Nichols 1980:17-18). Señalando el
iglesia neotestamentaria. Permanece como una ca- ejemplo resuelto de Jesús, que renunció a las
racterística de las iglesias asiáticas hoy. La prepon- riquezas y abrazó la pobreza para nuestro enrique-
derancia de casas iglesias y las reuniones hogareñas cimiento (2Co 8:9), y el principio paulino de gene-
en el Nuevo Testamento indica que esta práctica fue rosidad sacrificial (1Ti 6:18), los consultantes afir-
crucial para la propagación del evangelio (véase Hch maron el llamamiento contemporáneo de Jesús a
16:15; Ro 16:3-23). algunas personas “para seguirlo en un estilo de vida
de total pobreza voluntaria” (Nichols 1980:12).
Abhishiktananda abogó por un “estilo de vida de
Intercesión
pobreza evangélica”, y dijo a los monjes hindúes que
La importancia de la oración intercesora se recal- “el voto de pobreza nos compromete a compartir la
ca en muchos pasajes del Nuevo Testamento (por pobreza de los realmente pobres” (Vattakuzhy
ejemplo, Col 4:2-3; 2Ts 3:1; 1Ti 2:1-4). Que al parecer 1981:145). Este concepto tiene un significado espe-
a algunos individuos les ha sido dado un don especial cial en la India, donde “una gran tradición de
en este respecto está indicado por los ejemplos de pobreza” es altamente respetada (Vattakuzhy
personas dedicadas a un ministerio de oración a 1981:143).
favor de la evangelización mundial.

El don de misionero
Exorcismo
Dios dio a algunas personas la especial habilidad
Wagner observa que esta práctica bíblica necesita de ministrar en una segunda cultura, dice Wagner, lo
ser usada junto con el don de discernimiento cual constituye el don de misionero (1979:205). Otros
(1979:104). El exorcismo (Hch 16:18; véase Mr 3:15; argumentarían que esta habilidad es adquirida. Lo
6:7,13; Lc 10:17-19) está relacionado estrechamente cierto es que Dios da la habilidad de desempeñar lo
con el don de sanidad. “La comisión de Cristo a la que Él llama a hacer a su pueblo. Un fuerte apoyo
iglesia incluyó no solo el mandamiento de predicar bíblico se puede dar al igualar la obra misionera (y el
sino también el mandamiento de sanar y... echar don) con el don de apóstol (véase el Capítulo 22).
fuera demonios” (Taylor 1972:205). Un ministerio de Para cumplir el objetivo apostólico de establecer la
liberación tiene una atracción poderosa en el Asia iglesia entre las naciones se requiere una combi-
contemporánea entre personas de muchas religiones nación de varios dones y habilidades, incluyendo la
y trasfondos sociales que buscan liberación de las habilidad de ministrar en una segunda cultura.
fuerzas espirituales opresivas. Murphy, que acepta la noción de un don misionero,
Pobreza voluntaria cree que es la capacidad de usar eficazmente los
otros dones en una situación intercultural
Wagner proyecta este don de la referencia: “Y si (1975:218). La iglesia necesita sus misioneros. La
repartiese todos mis bienes para dar de comer a los obra misionera es la sangre vital del cuerpo de
Equipamiento y dones esenciales 179

Cristo en todas partes, declara Brow, y la negligencia ¿Por qué las iglesias de la India no tienen lideraz-
de la circulación de la sangre es la causa mayor de go o son dirigidas por las personas equivocadas? ¿Es
flacidez y debilidad en la iglesia (1968:86). porque no se alienta el uso de los dones? Debemos
Los dones del Espíritu son evidencia de que Dios enfrentar la posibilidad de que el liderazgo ha falla-
está activo en el mundo en su pueblo y a través de él. do en llevar a cabo un ministerio de equipamiento.
“Todos los dones del Espíritu son maravillosos”, Por demasiado tiempo hemos confiado en profesion-
declara Taylor, “pero ninguno tiene el propósito de ales y educación teológica formal para crear lideraz-
ser misterioso. Los dones son incalculables, no go antes que reconocer y desarrollar los recursos
incomprensibles. Y lo que es más, son corporativos” depositados dentro de la congregación por el
(1972:202). Espíritu Santo. ¿Por qué no se da instrucción a los
miembros de las iglesias? ¿No es por razones simi-
lares? Como Allen declara: “La cuestión de la
EL USO DE LOS DONES enseñanza no es realmente el problema. El problema
es que a los miembros de la iglesia se les enseña a
Los dones espirituales deben ser ejercidos (Ro confiar completamente en otra persona para la pro-
12:6). Todo creyente ha recibido uno o más dones. Los visión de todo” (1965:166). El énfasis sobre los dones
dones no deben estar en estado letárgico. Parte del dinámicos del Espíritu Santo en la vida de la con-
ministerio de la asamblea local de creyentes es ayu- gregación es un correctivo necesario (Ro 12:6ss).
dar a los miembros a descubrir y usar sus dones. El servicio se relaciona con los dones. “Dios nunca
Pablo exhortó a Timoteo: “No descuides el don que da un llamado sin los dones necesarios para cumplir
hay en ti” (1Ti 4:14). Cuando Pablo dijo: “Haz obra de el llamado”, declara Wagner (1971:81). Igualmente,
evangelista” (2Ti 4:5), ¿estaba ayudando a Timoteo a podemos estar seguros de que Dios nunca da el don
descubrir y ejercer un don latente? sin también dar el llamamiento. Lo que se requiere
Los dones no son para disfrute privado; deben es nuestra sumisión, nuestra consagración y nuestro
funcionar en el contexto de la iglesia. La instrucción compromiso para su servicio, sea lo que sea que
sobre los dones es dada por Pablo en conexión con la implique. La iglesia es el instrumento de Dios para
enseñanza acerca de la iglesia. El Espíritu Santo dis- confirmar el llamado de un individuo al servicio
tribuye los dones de acuerdo a su voluntad soberana (Hch 13:1-4). Todo cristiano es “llamado”, declara
(1Co 12:11). Por lo tanto, podríamos suponer que Griffits, y toda persona llamada necesita la confir-
Dios da todos los dones que son necesarios para la mación de su llamado, la cual viene a través de la
función y edificación de la congregación. Este es un congregación. El llamado de Bernabé y de Pablo a
principio misionero importante, que alienta la selec- una actividad misionera específica vino a través de
ción de líderes locales desde el comienzo (2Ti 2:2). la congregación de Antioquía (Hch 13:2). “Lo que el
Las designaciones no deberían hacerse en base a la Nuevo Testamento enfatiza no es la iniciativa del
relación de sangre o política de la iglesia, sino en individuo, ni su propio sentido subjetivo de lla-
reconocimiento de los dones de liderazgo. En el mamiento, sino siempre la iniciativa de otros, ya sea
marco misionero, donde están naciendo nuevas igle- de una congregación o de algunos cristianos ya
sias, debemos creer que los dones necesarios están activos en tal obra” (Griffits 1974:16). La selección
presentes desde el principio. que Pablo hizo de Timoteo involucró la confirmación
Dios da equipamiento para el alcance misionero. de los cristianos locales (Hch 16:1-28). El cristiano
Los dones evangelísticos necesarios se descubren a individual necesita la confirmación de su sentido de
medida que se extiende la iglesia. Wagner cree que llamamiento para que sepa que no se está engañan-
alrededor del diez por ciento de los miembros adul- do a sí mismo. Este papel confirmador, dice Griffits,
tos de una congregación promedio podrían tener el normalmente es parte del ministerio de una congre-
don de evangelismo (1979:177). Si es así, la iglesia gación. En el patrón neotestamentario,
promedio no tiene excusa para la falta de crecimien-
to. Pero hay que activar el don. Como con todo los la confirmación objetiva... se encuentra... en el
dones, los santos deben ser alentados a cumplir su reconocimiento objetivo de ese llamado,
ministerio (Ef 4:12). primero, por la congregación o por el grupo de
cristianos que conocen mejor a la persona...
180 La misión de la Iglesia en el mundo

Segundo, por la invitación de aquellos ya tuales. La batalla, sin embargo, no es totalmente suya:
envueltos en alguna obra de evangelismo y fun- es de Cristo y Él ya ganó la victoria (1Co 15:54-56).
dación de iglesias distintiva, quienes, en base a Cristo, el victorioso, da a sus siervos todo lo que es
la recomendación de la iglesia, ven a un posible necesario para todo lo que se requiere que hagan (Ef
obrero y compañero. De modo que, junto con el 6:10ss; 2Ti 3:17). El mayor recurso de todos es la pa-
sentido subjetivo del llamamiento de Dios... está
labra de Dios. “Toda Escritura es inspirada por Dios,
la confirmación objetiva de la iglesia enviado-
y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
ra... y de la misión receptora. [1974:17]
para instruir en justicia, a fin de que el hombre de
Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda
¡Ojalá todas las iglesias llegaran a ser iglesias
buena obra” (2Ti 3:16-17). Los principios y temas
enviadoras en este sentido! El llamamiento de Dios,
pertinentes a la misión de la iglesia se encuentran
el envío y equipamiento son la obra del Espíritu. El
en todo el Nuevo Testamento. Iremos ahora a una
llamado es a una batalla espiritual. El mensajero de
consideración de algunas de estas en las epístolas
Cristo es llamado a luchar contra fuerzas espiri-
generales.

Notas

1. El Domingo de Pentecostés ha sido designado por este Comité como un día anual de oración por la evangelización
del mundo. Una Asamblea de Oración Internacional fue planeada por el Comité para llevarse a cabo en Corea del Sur
durante junio de 1984.

2. Han aparecido numerosos libros y artículos presentando varios aspectos y puntos de vista. Véase, por ejemplo,
Tongues Speaking [El hablar en lenguas] por Morton T. Kelsey (New York: Doubleday, 1964); Tongues, To Speak or not
To Speak [Lenguas, hablar o no hablar] por Donald W. Burdick (Chicago: Moody, 1969); Catholic Pentecostalism
[Pentecostalismo católico] por René Laurentin (New York: Doubleday, 1977). No es el propósito del presente estudio el
intentar resolver la difícil pregunta sobre si la glosolalia en el Nuevo Testamento consistió en habla estática o en
idiomas conocidos. El evento del Pentecostés (Hch 2) parece haber sido lo último, mientras que las instrucciones de
Pablo a los corintios parece sugerir expresiones estáticas ininteligibles.

3. La historia de la contribución de mujeres norteamericanas, muchas de las cuales fueron solteras, a la causa
misionera es relatada por R. Pierce Beaver, All Loves Excelling [Supera todos los amores] (Grand Rapids: Eerdmans,
1968), y Guardians of the Great Comission: A History of Women in the Moders Mission [Guardianas de la Gran
Comisión: Una historia de las mujeres en las misiones modernas] por Ruth A. Tucker (Grand Rapids: Zondervan, 1988).
Las descuidadas cartas
generales 26
S
e ha escrito muy poco acerca de la significación De modo que el escritor de Hebreos dijo al
misionera de las epístolas generales. Esto griego: “Tú buscas el camino de las sombras a
podría ser debido a la connotación judía de la realidad; lo encontrarás en Jesucristo.” Y al
Hebreos, Santiago y las Epístolas de Pedro. Pero aun judío el escritor de Hebreos dijo: “Tú buscas el
aquí “el marco es universal antes que nacional” sacrificio mejor, el cual abrirá el camino a Dios
que tus pecados han cerrado; lo encontrarás en
(Goerner 1979:140). Todos los libros del Nuevo
Jesucristo.” Para el escritor de Hebreos Jesús
Testamento fueron escritos en un contexto
fue la persona perfecta sobre la tierra, que dio
misionero. Ellos revelan las luchas de las iglesias acceso a la realidad y acceso a Dios. Ese es el
jóvenes con un medioambiente hostil. Las preguntas pensamiento clave de toda la carta. [Barclay
y los problemas tienen notable similitud con los que 1966:xvii]
se ven en los campos misioneros contemporáneos de
África y Asia. En este capítulo observaremos ciertos El Antiguo Testamento tiene su desenlace en el
temas que guardan relación con la actividad misio- Nuevo. Las referencias universalistas en Hebreo
nera presente de la iglesia. sugieren que los anhelos de todos los hombres se
cumplen en Cristo. El libro comienza con una
declaración respecto de la revelación. “Dios, habien-
HEBREOS: EL PERFECTO do hablado muchas veces y de muchas maneras, en
SACRIFICIO DE DIOS otro tiempo a los padres por los profetas” (He 1:1). A
primera vista, esta declaración parece simplemente
El énfasis sobresaliente del libro de Hebreos es su referirse a las Escrituras del Antiguo Testamento.
“cristología elevada y explícita” (Ladd 1974:577), Las “muchas veces y de muchas maneras”, sin
cuyo tema central es el supremo sacerdocio de embargo, se pueden interpretar más ampliamente,
Cristo. El escritor coherentemente muestra la supe- de tal forma que la expresión “los padres” podría
rioridad de Cristo sobre el sacerdocio del Antiguo incluir los antepasados de todos nosotros. Song afir-
Testamento. El libro de Hebreos, por lo tanto, parece ma correctamente que. “cualquiera comprensión
tener un carácter peculiarmente judío, como si fuese cristiana de la revelación y la salvación que no con-
dirigido exclusivamente a lectores judíos. sidera adecuadamente las formas en las que Dios ha
En efecto, el libro es fuertemente universal. Una obrado positivamente a través de las creencias e ideo-
indicación de esto es la referencia a Melquisedec (He logías autóctonas en Asia, lamentablemente es inade-
5:6,10; 6:20; 7:1ss), quien procede desde fuera de la cuada” (1976:219). No se niega que la luz ha sido
tradición abrahámica-israelita. El sacerdocio de dada en el pasado a nuestros antepasados. Como sea
Cristo según el orden de Melquisedec establece la que se entienda la referencia, la intención es mostrar
universalidad de la misión mesiánica. Melquisedec, que la revelación pasada fue fragmentaria e incom-
un representante de las naciones, espiritualmente pleta. Pero el gran anuncio es que Dios ha hablado
superior a Abraham (Gn 14), expresa la universali- ahora en su Hijo (He 1:2). Jesucristo es la autorrev-
dad del plan de Dios realizado en Jesucristo. Como elación de Dios. Dios es ahora conocible para todos los
Barclay señala, el contenido de Hebreos responde a hombres porque Jesucristo vino al mundo.
la búsqueda del griego así como a los anhelos del Luego el escritor procede a desarrollar el concepto
judío. del sacerdocio de Cristo (He 3:1ss; 4:14,15; 5:1-10;
7:15ss) y la idea análoga del sacrificio de Cristo (7:17;
182 La misión de la Iglesia en el mundo

9:11-28; 10:1-14). La doctrina del sumo sacerdocio de SANTIAGO:


Cristo es la contribución especial de Hebreos al pen-
LA ACCIÓN SOCIAL
samiento cristiano (Barclay 1966:42). El escritor
conecta los dos conceptos de tal forma que “Cristo el
La Epístola de Santiago ofrece sabiduría para la
Redentor es tanto sacerdote como ofrenda” (Boyd
vida cristina práctica. “El propósito de Santiago es
1977:168). La Epístola a los Hebreos relaciona la
del todo práctico” (Ladd 1974:589). Ya sea que la
obra y persona de Cristo con el sistema de sacrificios
epístola fue dirigida a cristianos judíos o a la iglesia
del Antiguo Testamento (He 9 y 10). La iglesia en
en general (Barclay 1964:49), el propósito de
Asia ha descuidado en un alto grado el Antiguo
Santiago fue alentarles en su expresión cotidiana de
Testamento para su propio empobrecimiento. La
la fe. Esto lleva al énfasis característico de las epís-
Epístola a los Hebreos conecta el evangelio con su
tolas sobre las “obras”. Santiago provee un modelo
trasfondo veterotestamentario y puede servir como
para la acción social, que es particularmente perti-
un puente para el estudio del Antiguo Testamento.
nente en la discusión de hoy sobre la relación de los
De acuerdo al escritor de Hebreos, el sacrificio de
problemas sociales con la misión de la iglesia.
Cristo es superior a todos los sacrificios y las ofren-
Santiago toca muchos de los problemas considera-
das del Antiguo Testamento (He 9:14,23; 10:10).
dos por la legislación mosaica y los profetas del
“Pero estando ya presente Cristo, sumo sacerdote de
Antiguo Testamento. Ya desde el comienzo de la epís-
los bienes venideros... entró una vez para siempre en
tola Santiago da una palabra respecto al rico: “él
el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna reden-
pasará” (1:10), “se marchitará ... en todas su empre-
ción” (He 9:11-12). El suyo, por lo tanto, es un sacri-
sas” (v. 11). Ya sea una advertencia al rico o un con-
ficio perfecto. No necesita repetirse. Su sacrificio
suelo para el pobre (v. 9), el dicho refleja tanto la acti-
único ha “llevado el pecado” (He 9:28; 10:14). Aquí se
tud bíblica hacia las riquezas como la composición
ve la superioridad de su sacrificio: limpia las almas de
social de la iglesia del Nuevo Testamento. Esta fue
los hombres (He 10:16-18), trajo eterna redención
principalmente una iglesia de los pobres.1 Barrett
(v. 19), y hace posible que los hombres abandonen
declara que Jesús fundó la iglesia original de los
una vida de pecado (v. 22) y lleguen a ser siervos de
pobres, pero hoy ha llegado a ser principalmente una
Dios (He 9:14; 10:24) (Barclay 1966:114-15). Este es
iglesia de los ricos (1983.146). Esto pone una seria
un tema misionero fecundo.
responsabilidad sobre los ricos, nos dice Santiago
La Epístola a los Hebreos tiene gran trascenden-
(1:17,18,22,27). La Biblia no condena la riqueza como
cia para cualquier sociedad con un sistema de sacri-
tal sino está llena de advertencia de los peligros de
ficios o de sacerdocio. Esto incluye la India y la
las riquezas y exhortaciones para buscar riquezas
religión hindú. Desafortunadamente, con una pocas
espirituales y hacer un uso correcto de la riqueza
excepciones, dice Boyd, “los teólogos cristianos
material (véanse Pr 30:8; Mt 6:19; Lc 6:24; 12:16-21, 33,
indios, en general, no han sido atraídos grandemente
34; 18:24,25). Santiago exhorta a sus lectores a poner
por el concepto de sacrificio” (1977:187). Charakkai,
en acción el amor: “Sed hacedores de la palabra y no
por ejemplo, está interesado en la cruz como una
tan solamente oidores” (1:22). Un ejemplo de la ver-
fuente para la liberación de poder, y Sadhu Sundar
dadera religión es “visitar a los huérfanos y a las viu-
Singh vio la cruz como el medio para perdón y vida
das en sus tribulaciones” (v. 27). Según Santiago, la
nueva, pero ninguno vio la cruz desde el punto de
verdadera adoración “descansa en el servicio práctico
vista de un sistema de sacrificios (Boyd 1975:176,
a la humanidad y en la pureza de la vida personal.
246). Un volumen reciente de teologías del Tercer
Santiago insistió que las formas más hermosas de
Mundo (Anderson y Stransky 1976) incluye veinte
adoración en el mundo nunca podrían tomar el lugar
contribuciones creativas, pero ninguno de los
de la caridad cristiana” (Barclay 1964:72). Dios ha
escritores explora las riquezas de la teología de sac-
demandado siempre justicia para el huérfano y la
rificio. Todavía hay aquí gran potencialidad para una
viuda (Éx 22:22; Dt 10:18; Zac 7:10).
teología autóctona y también para un acercamiento
Santiago está claramente del lado de los pobres
a los intelectuales religiosos en la sociedad brah-
cuando habla del problema de distinciones en la igle-
mánica.
sia (2:1-7). En una sociedad donde hay una gran
diferencia entre ricos y pobres este es un problema
muy real. Cuando se da apoyo religioso a las dife-
Las descuidadas cartas generales 183

rencias de clase, como en el sistema de castas hindú guerras el resultado de la codicia? Santiago nos
y la doctrina del karma, el problema es agudo. Pero recuerda el décimo mandamiento: “No codiciarás”
Santiago hace añicos tales distinciones. En la iglesia (Éx 20:17). La iglesia debería liberarse de los males
no se debe mostrar parcialidad, todos deben ser que dominan la sociedad que la rodea (4:11-12).
iguales. Sin reiterar la doctrina paulina de la unidad Dios aborrece la injusticia. Los profetas del
en Cristo (Gá 3:28; Ef 2:14-16), Santiago expone la Antiguo Testamento denunciaron las ganancias mal
misma enseñanza en términos prácticos. Es pecado habidas (Is 3:14-15), la explotación (Am 8:4,6) y la
perpetuar la desigualdad social (2:9). El cristiano obstrucción de la justicia para el pobre y el necesita-
debe practicar la ley del amor (2:8). Pero, ¿cómo do (Mi 3:1-3). Santiago condena a los ricos por injus-
puede alguien amar a su prójimo como a sí mismo? ticias similares. Ellos habían escamoteado a los
Jesús dio la respuesta a esta pregunta (Lc 10:25-37; obreros de sus jornales (5:4), vivían en lujo y com-
18:18-22), y Santiago probablemente intenta recor- pleta decadencia moral (v. 5), y habían aplastado al
dar a sus lectores la enseñanza de Jesús. También justo (v. 6). Pero Dios es justo. El juicio es seguro. Los
les recuerda las demandas de la ley del Antiguo ricos malvados se habían ganado el mal que vendría
Testamento (2:10-11). “Como lo vio Santiago, toda la sobre ellos (v. 1), y experimentarán la ira de Dios
ley es la voluntad de Dios” (Barclay 1964:81). En el (vv. 2-3). “Aquellos que han buscado este lujo fácil y
contexto del tema acerca de la relación de ricos y esta sensualidad egoísta son como hombres que se
pobres en la iglesia el asunto es el amor al prójimo han destinado a sí mismos para el día del juicio. El
(el necesitado) por sobre el amor a las riquezas. ¡El fin de su placer es desgracia, y el fin de su lujo es
ofender en ese punto es ser culpable de quebrantar muerte. El egoísmo siempre conduce a la muerte del
cada uno de los Diez Mandamientos! El amor se alma” (Barclay 1964:141).Uno piensa en los mahara-
expresa en la manifestación práctica de la unidad en jáes del pasado de la India que vivieron en lujosa
Cristo a través de actos de misericordia (2:12-13). negligencia, prestando poco interés a la existencia
“Bienaventurado los misericordiosos, porque ellos miserable de sus súbditos. Aun hoy, como a veces se
alcanzarán misericordia” (Mt 5:7). señala, el problema de la India no es la falta de
Esto lleva a Santiago a hablar de las obras, tema riqueza sino la concentración de riquezas en las
por el cual la epístola es famosa. No es que Santiago manos de unos pocos egoístas.
contradiga a Pablo o que sugiera una justificación ¿Qué debe hacer el cristiano frente a la injusticia
por obras antes que por fe. El punto de Santiago es y la corrupción? Santiago exhorta a la paciencia.
que la fe, si es una fe viva y verdadera, se expresará Todas las injusticias serán corregidas en la Segunda
en obras. Él es específico: hablar de alimento y ropa. Venida de Cristo (5:7). Santiago no defiende una re-
Los cristianos son responsables de las necesidades volución o la violencia. Pero sí demanda una vida
básicas humanas (2:15), o no son cristianos ver- justa de parte del pueblo de Dios y una acción a favor
daderos (vv. 14-17). La fe que es teológicamente co- de los oprimidos. El hombre de fe es también un
rrecta pero no actúa, no es una fe salvadora (v. 19). hombre de obras: “la fe sin obras está muerta” (2:26).
Santiago postula una fe que obra (v. 22). Ese es el El que ha sido justificado trabajará por justicia en el
modelo para la participación cristiana en la mundo (2:14-17). Mientras tanto, Santiago alienta a
sociedad. De acuerdo a Santiago, la responsabilidad la lealtad en el sufrimiento (5:10-11). Una referencia
social cristiana es una demanda del evangelio (v. 24). a la reacción a la injusticia (v. 6), parece implicar no-
Santiago ofrece una réplica contra el egoísmo. El resistencia. El cristiano debe aprender la gracia de
celo y la ambición egoísta son las causas radicales de soportar las pruebas (1:2ss). Su vida (y la vida de la
desorden y corrupción (3:16). En contraste con esto, iglesia) debe ejemplificar la justicia (3:13).
está la “sabiduría” divina expresada a través de una Hay, además, un enfoque positivo al problema del
vida buena (v. 13), resultando en justicia y paz (v. 18). sufrimiento (5:13). En respuesta al problema del
Los chismes y el mal hablar (vv. 6-12) son mani- sufrimiento y la necesidad humana, Santiago expone
festaciones de egoísmo y no deberían tener lugar en un ministerio de sanidad (vv. 14-16). En el contexto
la vida de un cristiano (v. 10). El antídoto es la ver- presente de pobreza y enfermedad del Tercer Mundo,
dadera sabiduría, la cual viene de Dios (v. 17) y se se debe tomar en serio un ministerio y teología de
expresa en obras de misericordia desinteresada. El sanidad. “¿Es irrelevante una teología de sanidad?
egoísmo es la causa de disputas (4:1-3). ¿No son las ¿Debe la posesión de espíritus simplemente ser
184 La misión de la Iglesia en el mundo

desmitificada?”, pregunta Mbiti (1976:13). Una La iglesia es llamada para el propósito de las
teología holística, dice Hiebert, “tiene que incluir misiones. La esencia de la misión del pueblo de Dios
una teología de dirección divina, de privisión y de es “que anuncies las virtudes de aquel que os llamó
sanidad; de antepasados, espíritus y poderes invisi- de las tinieblas a su luz admirable” (2:9). El objetivo
bles de este mundo; y de sufrimiento, desgracia y supremo de la obra misionera es glorificar a Dios. El
muerte” (1982:46). Estas preguntas y preocupa- pueblo de Dios es llamado a proclamar sus obras
ciones deben ser parte de una teología bíblica plena- maravillosas. La declaración de Pedro recalca la
mente global de la iglesia y su misión. invitación del salmista: “Proclamad entre las
Santiago nos dice, esencialmente, como debe ser la naciones su gloria, en todos los pueblos sus maravi-
iglesia cristiana. La misión cristiana tiene como su llas” (Sal 96:3). La misión cristiana descansa en la
meta la formación de este tipo de iglesia. obra de Dios e implica el declarar entre todos los
pueblos lo que Dios ha hecho en Jesucristo, “para que
en todo sea Dios glorificado por Jesucristo, a quien
1 PEDRO: pertenece la gloria y el imperio por los siglos de los
EL PUEBLO DE DIOS siglos. Amén” (4:11).
Pedro ofrece una breve declaración sobre el uso de
La iglesia es un tema sobresaliente en 1 Pedro. Al los dones espirituales (4:10-11), después de una re-
desarrollar su concepto de la iglesia, Pedro (2:9) ferencia a practicar la hospitalidad (v. 9). Ambas
toma varias metáforas del Antiguo Testamento. cosas son importantes para la misión cristiana. Todo
“Pedro considera a la iglesia como el verdadero don es necesario en la obra de la iglesia, y todo hogar
Israel” (Ladd 1976:599). La iglesia es “un linaje debiera ser un vehículo para comunicar el amor cris-
escogido”. Moisés dijo a Israel: “Porque eres pueblo tiano al mundo y al pueblo de Dios. “Sin la hospita-
santo a Jehová tu Dios, y Jehová te ha escogido para lidad de los hogares cristianos la obra de los
que le seas un pueblo único de entre todos los pueblos primeros misioneros habría cesado” (Barclay
que están sobre la tierra” (Dt 14:2). La iglesia es un 1964:302). Arias recalca que “la hospitalidad fue una
“real sacerdocio”; Israel fue llamado a servir como un obra de cristianos y comunidades cristianas en el
“reino de sacerdotes” (Éx 19:6). La iglesia es “una Nuevo Testamento” (1982:70). No solo fue esta una
nación santa”; Israel también fue “gente santa” (Éx práctica que ayudó a la propagación de la iglesia sino
19:6; Dt 7:6; 14:21). La iglesia es designada un “que había profundos fundamentos espirituales y
“pueblo adquirido por Dios”; Israel fue llamado el teológicos” basados en las enseñanzas de Jesús
“especial tesoro” de Dios (Éx 19:5; Dt 7:6; 14:2). La (Arias 1982:71). La práctica de la hospitalidad en la
iglesia consiste de aquellos que no eran pueblo pero iglesia primitiva,2 junto con el modelo de casa igle-
ahora han llegado a ser “pueblo de Dios” (2:10); sias, establece una cadena eficaz para la comuni-
Israel era “el más insignificante de todos los pueblos” cación del evangelio (Arias 1982:70).
cuando Dios en amor lo redimió de la esclavitud en El pueblo de Dios está puesto en el mundo para
Egipto y lo bendijo “más que todos los pueblos” glorificar a Dios y para servirle (4:11). Al llevar a
(Dt 7:7,8,14). Ellos son el pueblo de Dios que ha cabo su misión, sin embargo, experimenta oposición
recibido misericordia de Dios. y sufrimiento (4:12ss). Primera de Pedro ha sido
Pedro recalca la función sacerdotal del pueblo de descrita como un ejemplo de “literatura de persecu-
Dios. El propósito del sacerdocio es ofrecer sacrificios ción”. “No fue la ley romana sino la ley de lin-
(2:5). La doctrina neotestamentaria del sacerdocio de chamiento la que amenazaba a los cristianos”
todos los creyentes no es meramente teórica. Los sac- (Barclay 1964:178). El libro habla de los sufrimien-
erdotes del Nuevo Testamento (todos los creyentes) tos que resultan por ser cristiano. Pedro nos da una
tienen el derecho de acceder a Dios en oración y ado- teología de sufrimiento:
ración, pero deben también ejercer la responsabili-
dad de mediación en el mundo. La iglesia es llamada Debido a que el sufrimiento cristiano es de
a ejercer su función sacerdotal entre las naciones acuerdo a la voluntad de Dios y solo sigue el
ejemplo de Cristo, la respuesta cristiana no
(2:12). Esto significa representar a Dios ante los
debería ser solamente una de pasividad sino
pueblos del mundo y traer a las naciones a Dios. La
de regocijo. El sufrimiento bajo la voluntad de
iglesia está “apartada” para este llamamiento santo.
Las descuidadas cartas generales 185

Dios... prueba la validez y realidad de la fe objetivo inmediato de la epístola era enfrentar “una
cristiana. Demuestra que la fe del creyente es situación crítica, producto de la predicación de una
sincera, aunque sea probada por fuego; y esta forma distorsionada de cristianismo” (Dodd 1946:xxvii).
es una razón para regocijarse (1:6,7). Además, La herejía irrumpe. Juan escribe para corregirla.
el sufrimiento en alguna forma tiene una influ- Junto con la enseñanza doctrinal, el énfasis princi-
encia santificadora. “Pues quien ha padecido
pal de la epístola está en la comunión cristiana.
en la carne, terminó con el pecado” (4:1)...
“Los cristianos no están aislados”, dice Tippett
Cualquiera que ha sufrido porque es cristiano
obviamente ha terminado con su antigua vida (1975:133). La koinonía es una parte normativa de la
pecaminosa y sufre precisamente porque ya no experiencia cristiana. El evangelismo en el Nuevo
participa en los males flagrantes de sus amigos Testamento no es individualista, aunque el evange-
antiguos (4:3-4). Tal sufrimiento es un testimo- lio siempre es personal. El cristiano convertido no
nio del cambio en la vida de un hombre, de una permanece solo: forma parte de la comunión cris-
conducta pagana perversa a una cristiana. En tiana. “Si hay alguna validez en traer hombres y
vista de todo esto, Pedro exhorta a sus lectores: mujeres para que se conviertan a Cristo, el corolario
“Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de debe ser también válido, que los convertidos sean
Dios, para que él os exalte cuando fuere tiempo; incorporados en congregaciones o comuniones”
echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque (Tippett 1975:131). “Lo que hemos visto y oído, eso os
él tiene cuidado de vosotros” (5:4-7). De ese anunciamos, para que también vosotros tengáis
modo Pedro desea que sus lectores enfrenten
comunión con nosotros” (1Jn 1:3). “El acto de traer
los males que les estaban aconteciendo, no con
hombres a Cristo tiene que ser consumado por su
pesimismo estoico o un mero fatalismo pasivo,
sino con una afirmación de que desempeñaban aceptación del nuevo estatus y papel de koinonoi en
un papel positivo en la vo-luntad de Dios para la koinonía” (Tippett 1975:133). Debe haber incorpo-
la vida cristiana. [Ladd 1974:598] ración, una participación en la experiencia de la
comunidad cristiana.
La misión cristiana involucra sufrimiento. La En el cuarto Evangelio la misión fue definida
India, dice Williams (1982), no es atraída a un héroe como una “comisión” (Jn 20:21). Primera de Juan
conquistador o libertador, sino a Cristo como un sier- apunta más allá de la comisión a su resultado pre-
vo sufriente. Una teología del sufrimiento es apro- visto: la formación de comuniones de nuevos discípu-
piada para la misión de la iglesia en el contexto los. “Si la comunidad cristiana va a ser una koinonía,
indio. A pesar de la oposición, la persecución y el la comisión y la proclamación del evangelio de vida
sufrimiento, la iglesia está llamada a llevar a cabo su debe conducir a la incorporación de nuevos cris-
misión de proclamar a Cristo en el mundo. “Mientras tianos en grupos de comunión” (Tippett 1974:275). El
haya en este mundo hombres en tinieblas, sin Dios y evangelismo que no incluye la meta de comunión no
sin misericordia, así permanecerá la tarea de la mi- se ajusta al patrón bíblico. “Cualquier idea de misión
sión de la iglesia cristiana” (Blauw 1962.145). sin algún tipo de establecimiento de iglesias y for-
mación de grupos es una contradicción” (Tippett
1974:275).
1, 2 Y 3 JUAN: De la iglesia neotestamentaria más temprana
LA COMUNIÓN CRISTIANA aprendemos que la koinonía significa comunión (Hch
2:42,44). Esto comprende la comunidad de bienes
Las epístolas juaninas tienen mucho en común materiales, pero,como Dupont insiste, hubo un
con el cuarto Evangelio. Varios temas aparecen y aspecto espiritual así como (Hch 4:32) “una comu-
reaparecen en la primera epístola. Su propósito nión de almas” (1972:87,95). Juan igualmente recal-
misionero es específico: Cristo es “la propiciación por ca estas dos dimensiones: comunión “con nosotros” y
nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, “con el Padre” (1Jn 1:3). Esta comunión, señala
sino también por los de todo el mundo” (2:2, énfa- Tippett, se necesita aquí y ahora. “El evangelismo
sis añadido). La preocupación por la pureza doctrinal que saca a las personas de su contexto familiar y no
es un énfasis principal en 1 Juan. El tema del libro provee un nuevo contexto, está ‘cocinado a medias’ y
es el evangelio, dice Dodd, y el propósito de escribir- podría bien hacer más daño que beneficio”
lo es promover la comunión cristiana (1946:5-8). El (1974:276). El convertido necesita un punto de refe-
186 La misión de la Iglesia en el mundo

rencia. Como sea que se llame, siempre habrá necesi- la cual es básica en el concepto neotestamentario de
dad para tales grupos. “Una función de la misión la iglesia y su misión.
cristiana es congregar a quienes respondan a Cristo La segunda y tercera epístolas de Juan proveen
y edificarlos en grupos de comunión que finalmente ejemplos de la práctica de la iglesia como familia de
tengan un ministerio corporativo en el mundo” Dios. En 2 Juan el problema es enfrentar a los here-
(Tippett 1974:276). jes; en 3 Juan es extender la hospitalidad a los men-
No todos estarán de acuerdo. Hay algunos que sajeros del evangelio. La comunión cristiana es el
argumentarían que en la India los creyentes en lugar para enfrentar el error (2Jn 7-11) y la base para
Cristo hindúes no necesitan ser incorporados en gru- ayudar en la misión a los no alcanzados (3Jn 6-8).
pos cristianos, sino se podría dejar que adoren pri- Tercera de Juan provee “el argumento clásico para el
vadamente en sus casas y busquen “comunión” en el apoyo material de los misioneros” (Goerner 1979:140).
mundo secular (Hoefer 1982). Es difícil ver que esta Aquellos quienes los apoyan llegan a ser cooperadores
hipótesis cumpla la demanda bíblica y la necesidad de la verdad (v. 8), plenos participantes en la misión
del creyente de un testimonio, enseñanza, formación cristiana. Tercera de Juan también reprende el lide-
y fuerza unidas, lo cual se halla entre los que se razgo dictatorial en la iglesia (vv. 9-10).
identifican con Cristo (Murphy 1982). No es excén-
trico para Dodd referirse a la sección central de
Primera de Juan (2:29—4:12), como “la vida en la 2 PEDRO Y JUDAS: DEFENSA
familia de Dios” (1946:65). Es significativo que algu- DE LA FE
nas de las enseñanzas clave de la epístola respecto
del peligro de la falsa enseñanza caen dentro de este Las otras dos epístolas generales, 2 Pedro y Judas,
cuadro. La comunidad cristiana es el contexto ade- ofrecen poca información novedosa a nuestra com-
cuado en el cual probar los espíritus (4:1). Una de las prensión de la obra misionera. Judas está preocupado
funciones de “la familia de Dios” es proveer protec- por el contender por la fe (v. 3). Segunda de Pedro
ción del engaño (3:7). La comunidad cristiana ofrece advierte contra los falsos maestros (2:1). La misión de
un estilo de vida nuevo, caracterizado por el amor la iglesia de Cristo no puede avanzar si se tranza la
(4:7ss), en contraste con el aborrecimiento del doctrina de Cristo (2P 1:16-21; 2:20; 3:12). Por lo
mundo (3:13ss). En la comunión cristiana aprende- tanto, es necesario defender la fe y contender por el
mos a amar a Dios y a nuestro hermano, y a poner en evangelio. Pero debería ser hecho de una forma tal
práctica ese amor en un mundo necesitado (3:17-18). que mejore la predicación del evangelio. Dios no desea
La misión de la iglesia comprende la creación de que nadie perezca sino que todos vengan al arrepen-
tales grupos cristocéntricos. El esfuerzo por otorgar timiento (2P 3:9). Por lo tanto, los herejes también son
un carácter indio a la iglesia debería tomar seria- objeto del amor de Dios. “Así que vosotros, oh amados,
mente el hecho de que muchas iglesias existentes no sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que
siguen un patrón bíblico, y deberían luchar por arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vues-
volver al ideal de la iglesia como una comunión de tra firmeza. Antes bien, creced en la gracia y
creyentes que practican la vida y el ministerio del conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
cuerpo de Cristo en su entorno local. Primera A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad”
de Juan sugiere varios puntos importantes para tal (2P 3:17-18). Cualesquiera que sean las falsas opin-
iglesia: tendrá una cristología elevada (2:22,23), una iones que los hombres puedan sostener, ellos se han
pasión por la verdad (2:21) y la santidad (1:8-10; alejado mucho de Dios. El propósito de la misión cris-
2:1); practicará el amor en acción (4:7-8,11,12,19-21), tiana es traerlos de vuelta a la casa del Padre. “La
animada por la esperanza cristiana (3:1-3; com- obra misionera se mantiene viva por sus discípulos;
párese 2:28), en la seguridad de la victoria de Cristo pero vive para atraer a los ausentes” (Cragg
sobre el pecado y la muerte (5:4,5,11-14). Podríamos 1968:171). Por esta razón, la obra misionera debe per-
prescindir de la forma foránea de la iglesia, pero no manecer hasta el fin de los tiempos.
podemos prescindir de la comunión de los cristianos,
Las descuidadas cartas generales 187

Notas

1. Malherbe, en desacuerdo con algunos otros eruditos, sostiene que el cristianismo primitivo fue dirigido por un grupo
de mercaderes y eruditos. Aunque la mayoría fueron de un trasfondo de clase social baja, una minoría dominante, por
ejemplo, en Corinto, era del estrato social alto (1977:72).

2. Para una indicación de la importancia de la práctica en la misión de la Iglesia primitiva, véanse las siguientes
referencias: Ro 12:13; 15:17; 16: 2,23; 1Ti 3:2; 5:9; Tit 1:8; He 13:2; Hch 1:13; 2:46; 5:42; 9:43; 12:12-17; 1Co 16:9; Col 4:15.
El paraíso restaurado
27
L
a misión al final de los tiempos. El último libro nos has redimido para Dios, de todo linaje y lengua y
de la Biblia da una visión del fin. No obstante, pueblo y nación” (5:9). “El plan redentor de Dios para
el Apocalipsis no está desprovisto de signifi- todas las naciones se revela claramente y la victoria
cación misionera. Las luchas de las iglesias nuevas final del Justo es predicha” (Goerner 1979:150). Ellos
están situadas en un trasfondo medioambiental hos- son redimidos de entre todos los pueblos para el
til, incluyendo la persecución. La primera parte del propósito de Dios: “nos ha hecho para nuestro Dios
libro, con sus cartas a las siete iglesias de Asia reyes y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra”
Menor (Ap 2 y 3), es particularmente significativa en (5:10). Aun en otra visión, Juan ve “una gran multi-
el contexto del desarrollo de la iglesia en Asia hoy. tud, la cual nadie podía contar, de todas naciones y
Aquellas iglesias jóvenes, producto de la obra misio- tribus y pueblos y lenguas” en adoración delante del
nera, estaban ahora ellas mismas comprometidas en trono de Dios (7:9). Goerner comenta: “Esto repre-
las misiones. Lo hacían, eso sí, en medio de oposición senta a los convertidos gentiles, ya numerosos en los
y opresión, como Goerner observa: días de Juan, los que un día serían incontables en
número. Y note bien: ellos serán de toda nación, de
El Apocalipsis de Juan fue escrito probable- todas las tribus y pueblos” (1979:151).
mente alrededor del año 95 d.C., en el medio de En su estudio de la perspectiva misionera del
una severa persecución contra las iglesias de la libro de Apocalipsis, Du Preez (1970) encuentra que
provincia romana de Asia. El emperador se usa mucho lenguaje del Antiguo Testamento para
Domiciano se había proclamando como divino, traducir conceptos neotestamentarios. Primero, Dios
y ordenó a todos sus súbditos reverenciarlo
hace que su reino venga (un tema apocalíptico del
como “Señor”, para probar su lealtad al impe-
Antiguo Testamento) por medio de su pacto univer-
rio. Esto se pudiera haber considerado un mero
gesto de patriotismo... pero para los cristianos sal. “Dios se revela en Cristo como el Rey de su
sinceros de Asia representaba una prueba de fe. pueblo por medio del Pacto. Él hace que su reino
Ellos no tenían otro Señor sino Jesucristo y el venga a través de la gracia del Pacto” (1970:153).
repetir la simple afirmación “César es señor”, Segundo, Dios reúne de entre todas las naciones un
era blasfemia y herejía. El anciano Juan, exi- pueblo del pacto universal. Muchos de los símbolos
liado en la isla de Patmos, escribió para alentar que hay en el Apocalipsis sugieren un pueblo de Dios
a las iglesias a permanecer firmes y rehusar la universal. Tercero, el Dios del pacto usa sus juicios
negación de su Señor. [Goerner 1979: 148] para impulsar la venida de su reino universal.
Cuarto, Dios usa su propio pueblo en los juicios de
Las cartas están seguidas por la visión.1 A través gracia transmitidos a las naciones; es decir, los elegi-
de un típico estilo apocalíptico y de símbolos, se les dos de Dios son sus siervos y testigos. El tema fami-
asegura a los cristianos que Dios está en control de liar de la elección para el servicio del Antiguo
la historia. “Juan reaviva la confianza de las iglesias Testamento reaparece otra vez en el último libro de
en la certeza de la propagación del evangelio a través la Biblia. Juan mismo es el siervo y testigo de Dios
de todo el mundo... Las persecuciones y matanzas no (1:1-2). Todos los creyentes aparecen como testigos
pueden detener el avance de las ‘buenas nuevas’ de Dios a través del Apocalipsis. Las dos personas
hasta que todos los que habitan sobre la tierra las misteriosas del capítulo 11 son identificadas como
hayan oído” (Cook 1924:135). El cántico de los vein- “dos testigos” (v. 3). La iglesia de Filadelfia es alaba-
ticuatro ancianos dirigida al Cordero de Dios celebra da como una iglesia que testifica (3:7ss). El pueblo de
la redención de hombres y mujeres de todas las Dios es un reino de sacerdotes que testifican por
naciones. “Porque tú fuiste inmolado, y con tu sangre
190 La misión de la Iglesia en el mundo

medio de su vida, la proclamación, el sufrimiento y la el retorno de Cristo. “El transformará su iglesia mili-
oración. El Apocalipsis recalca tanto la Missio Dei tante en su iglesia triunfante que reinará junto a Él
como la missio ecclesia, ya que la misión de la iglesia en su reino mesiánico de paz universal” (Beyerhaus
está basada en la de Dios. “De tal modo el Dios del 1974:283-295).
pacto hace que su reino venga henchido de un pueblo Su venida es segura. La obligación misionera de la
de todas las naciones, quienes... en una creación re- iglesia no termina hasta esa consumación (Mt
novada, cantarán sus canciones de alabanza por toda 24:14). Kane observa que los líderes misioneros del
la eternidad al que está sentado en el trono y al pasado y del presente frecuentemente han sido moti-
Cordero” (Du Preez 1970:167). vados por la segunda venida de Cristo. “La Segunda
El escritor apocalíptico vio más allá de su propia Venida ha sido siempre un fuerte incentivo para la
época al día del Señor. Él escuchó el anuncio: “Los misión mundial de la iglesia” (1976:255). En el
reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor mundo actual, de necesidades desafiantes y puertas
y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos” abiertas, la iglesia de Cristo necesita de nuevo ser
(11:15). Juan observa con atención “más allá de las impulsada a una obediencia celosa y a una vida sac-
corrupciones de sus días y las tribulaciones de su rificial a la luz de la Segunda Venida. “El glorioso
pueblo para ver el reino de Cristo establecido con acontecimiento culminante no puede venir hasta que
poder entre los hombres” (Cook 1924: 137). Nosotros los propósitos de Dios para esta era de gracia se
también debemos mirar más allá del presente y, en cumplan, para su satisfacción antes que para nues-
fe, ver la gloriosa consumación de la misión cristiana tra consolación. El fin de la edad vendrá cuando el
en la venida de Cristo (20:4; 21:4, 22-27). Los dicta- evangelio haya sido predicado hasta lo último de la
dores llegan y se van, los reinos se levantan y caen, tierra... La misionología y la escatología van juntas.
las civilizaciones aparecen y se desvanecen; pero la La escatología no se realizará hasta que la
misión mundial de la iglesia continuará hasta el fin misionología haya sido cumplida” (Kane 1976: 263-64).
de la edad a pesar de todas las vicisitudes de la his- Como Beyerhaus declara: “El evangelismo es la con-
toria mundial” (Kane 1976:254). tribución principal de la iglesia para apresurar el
En el Congreso Internacional sobre Evangeli- establecimiento visible del reino de Cristo sobre la
zación Mundial (Lausanna 1974), Beyerhaus declaró tierra. Solo cuando esta obra se complete, Cristo ven-
que “el evangelismo está inspirado por la visión del drá para redimir a la creación que gime por libe-
reino en gloria, el cual será establecido por el retorno ración de su esclavitud presente” (1974:283-85).
de Cristo”. Él habló de la tensión entre la “oferta pre- Entonces los reinos del mundo vendrá a ser suyos, “y
sente basada en la victoria de Cristo en la cruz” y la él reinará por los siglos de los siglos” (Ap 11:15).
“promesa escatológica basada en su victoria final a El libro de Apocalipsis termina con una visión de
su retorno” como la dinámica conductora del evange- cielos nuevos, una tierra nueva, y la ciudad eterna en
lismo. “Esta ofrece ahora la gracia de Dios en Cristo la cual el Señor mismo es la luz. Allí, una vez más,
y la vida nueva en el Espíritu Santo. Promete una encontramos a las naciones: “Y las naciones que
redención total de nuestro cuerpo y de la creación hubieren sido salvas andarán a la luz de ella, y los
completa en el reino de gloria que viene” (Beyerhaus reyes de la tierra traerán su gloria y honor a ella”
1974:83-95). (21:24). En el nuevo paraíso está el árbol de vida con
Vivimos en el tiempo de esta tensión. Ahora es el hojas “para la sanidad de las naciones” (22:2). Así el
día de salvación. Dos cosas están en vista: la actividad drama está completo. Las naciones, las familias de la
presente y la esperanza futura. En el presente nos tierra, que han sido siempre el objeto del amor de
comprometemos en la evangelización. Miramos hacia Dios, redimidas y preservadas, con un lugar en la
la consumación venidera en la plenitud de la reve- nueva creación. Aquel que hace nuevas todas las cosas
lación del reino de Cristo y esto nos da esperanza y hace todas las cosas bien. “Dios el Señor los ilumi-
aliento al avanzar en obediencia. Beyerhaus hace nará, y reinarán por los siglos de los siglos” (22:5).
notar, con Pablo, que “el anhelo ardiente de la creación Pero aquellos que compartirán las glorias del
es aguardar la manifestación de los hijos de Dios... nuevo mundo deben estar entre los redimidos. Hay
porque también la creación misma será libertada de una distinción: “Mas los perros estarán fuera, y los
la esclavitud de corrupción a la libertad gloriosa de los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idóla-
hijos de Dios (Ro 8:19,21). Pero esto acontecerá solo en tras, y todo aquel que ama y hace mentira” (22:15,
El paraíso restaurado 191

énfasis añadido). No todos han sido redimidos. Solo gridad. Él ofrece gracia. Cuán apropiado, entonces,
los redimidos, aquellos “que lavan sus ropas”, tienen que la Biblia termine con una advertencia (22:18-19)
derecho al árbol de la vida; solo ellos pueden entrar y una invitación: “Ven.” La palabra se repite (v. 17)
en la ciudad (22:14). “Cuando la misión redentora de en lenguaje reminiscente de la gran invitación en
Cristo se complete, los redimidos gozarán la gloria de Isaías (55:1). ¿Quién debe venir? La invitación está
la visión beatífica” (Ladd 1974:632). No obstante, abierta para todos. La apelación es urgente, ya que
hay un aspecto serio. Juan no nos deja con un sueño Cristo vuelve pronto (22:20). Su venida terminará la
irresponsable. Estar sin Cristo significa ser dejado misión y consumará el reino. Esta certeza motiva la
fuera de la vida eterna, y muchos están sin Cristo. misión de la iglesia de prepararse en anticipación
Este hecho debería impulsarnos a la proclamación para ese día.
misionera. Hay esperanza. El juicio de Dios es tem-
plado con misericordia. Dios demanda pureza e inte- “Sí, ven, Señor Jesús.”

Notas

1. Una teoría acerca de la estructura del libro es que sigue el estilo de los escritores proféticos del Antiguo Testamento.
Por consiguiente, los capítulos 4 al 11 revelan la ira de Dios contra Israel por rechazar a Jesús, y los capítulos 12 en
adelante revelan su ira contra los gentiles. Lo primero ocurrió en la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. Lo
último, en una destrucción futura de Roma (D’Aragon 1972:470).
Bibliografía
Aalders, G. C. The problem of the book of Jonah [El Anderson, J. N. D. Christianity and comparative reli-
problema del libro de Jonás]. Londres: Tyndale, 1948. gion [Cristianismo y religión comparada]. Londres:
Tyndale, 1970.
Abbott, W. M. ed. Document of Vatican II [Documentos
del Vaticano II]. Londres: Geofred Chapman, 1966. Arias, M. 1982. “Centripetal mission or evangelization
by hospitality” [Misión centrípeta o evangelización por
Abeyasingha, N. A Theological evaluation of non-
hospitalidad]. Missiology 10, 1:69-81.
Christian rites [Una evaluación teológica de ritos no
cristianos]. Bangalore: Publicaciones teológicas en la Asociación Misionera de Asia. 1975. Declaración de
India, 1979. Seúl sobre la misión cristiana. Redactada en la asam-
blea de inauguración de la Asociación Misionera de
Abhishiktananda, Hindu-Christian meeting point
Asia en Seúl, Corea, agosto, 1975. Texto reimpreso en
[Puntos de encuentro cristiano e hindú]. Edición
Hedlund 1981: 408-414.
revisada, Delhi: ISPCK, 1976.
Ayrookuzhiel, A. M. A. “The living Hindu popular reli-
Ahrens, T. “Concept of power in a Melanasian and bib-
gious consciousness and some reflections on it in the
lical perspective” [Concepto de poder desde una per-
context of Hindu-Christiand dialoge” [La viva concien-
spectiva melasiana y bíblica]. Missiology 5, 2:141-73,
cia religiosa popular hindú y algunas reflexiones
1977.
sobre ella en el contexto del diálogo cristiano e hindú].
Allen, R. The spontaneus expansion of the church [La Religion and society 26, 1:5-25, 1979.
expansión espontánea de la iglesia]. Grand Rapids:
Barclay. W. The letters of James and Peter [Las cartas
Eerdmans, 1962.
de Santiago y Pedro]. The Daily Study Bible.
––. The ministry of the Spirit [El ministerio del Edinburgh: Saint Andrews, 1964
Espíritu]. Ed. D. E. Paton, Grand Rapids: Eerdmans,
––. The letter to the Hebrews [La carta a los Hebreos].
1965.
The Daily Study Bible. Edinburgh: Saint Andrews,
––. Missionary Methods: St. Paul’s or ours? [Métodos 1966.
misioneros: ¿los de San Pablo o los nuestros?]. Grand
Barreto, D. The Indian Situation [La situación en la
Rapids: Eerdmans, 1966.
India]. India’s Search for Development and Social
Alonso-Schökel, L. Old Testament Theology [Teología Justice series [De la serie “La búsqueda de desarrollo
del Antiguo Testamento]. En Sacramentun mundi. y justicia social en la India”]. Bangalore: Centro para
4: 186-290. Bangalore: Publicaciones teológicas en la Acción Social, 1976.
India, 1975.
Barrett, D. B. “Silver and gold have I none: Church of
Amalorpavadass, D. S. Theology of development the poor or church of the rich?” [No tengo plata ni oro:
[Teología del desarrollo]. Bangalore: National Biblical ¿Iglesia de los pobres o iglesia de los ricos?] Interna-
Katechetical and Liturgical Centre, 1979. tional Bulletin of Missionary Research 7, 4:146-151,
Amirtham, S. The Church: The bearer of salvation 1983.
[La iglesia: portadora de salvación]. En The Church: Barth, K. “An exegetical study of Mathews 28:16-20”
A peoples Movement [La iglesia: un movimiento del [Un estudio exegético de Mateo 28:16-20]. En The the-
pueblo], ed. M. Zachariah, 27-43. Nagpur: Congreso ology of the Christian mission [La teología de la mi-
nacional cristiano de la India, 1975. sión cristiana], ed. G. H. Anderson, 55-71. Nashville y
Anderson, G. H. ed. The Theology of the Christian Nueva York: Abingdon, 1961.
mission [La teología de la misión cristiana]. Nashville Bavinck, J. H. An introduction to the science of mis-
y Nueva York: Abingdon, 1961. sions [Una introducción a la ciencia de las misiones].
Anderson, G. H. y T. F. Stransky, eds. Mission trends Trad. D. H. Freeman. Grand Rapids: Baker, 1960.
Nº.3: Third World Theologies [Tendencias en misiones Beaver, R. P. “The apostolate of the Church” [El apos-
Nº 3: Teologías del Tercer Mundo]. Nueva York: tolado de la iglesia]. En The theology of the Christian
Paulist, 1976. mission [La teología de la misión cristiana], ed. G. H.
Anderson, 258-68. Nashville y Nueva York: Abingdon,
1961.
194 La misión de la Iglesia en el mundo

––. The missionary between the times [El misionero Bright, J. The kingdom of God: The biblical concept
entre los tiempos]. Nueva York: Doubleday, 1968. and its meaning for the church [El reino de Dios: el
concepto bíblico y su significado para la iglesia].
Beaver, R. P. ed. The gospel and frontier peoples
Nashville: Abingson-Cokesbury, 1953.
[El evangelio y los pueblos fronterizos]. Pasadena:
Biblioteca Guillermo Carey, 1973. ––. The history of Israel [La historia de Israel].
Londres: SCM, 1959.
Benjamín, P. The growing congregation [La congre-
gación creciente]. Lincoln, Ill.: Lincoln Christian Brow, R. The church, an organic picture of its life and
College Press, 1972. mission [La iglesia, un cuadro orgánico de su vida y
misión]. Gran Rapids: Eerdmans, 1968.
Bennett, C. T. “Paul the pragmatist: Another look at
his missionary methods” [Pablo el pragmático: otra Brown, J. An exposition of the epistle of Paul the apos-
mirada a sus métodos misioneros]. Evangelical tle to the Galatians [Una exposición de la Epístola del
Missions Quarterly 16, 3:133-38,1980. apóstol Pablo a los Gálatas]. Reimpreso. Grand
Rapids: Zondervan, 1957.
Beyerhaus, P. “Growing churches and renewal”
[Iglesias en crecimiento y renovación]. Acta e infor- Bruce, F. F. The Acts of the Apostles, the Greek New
mes de la Comisión de Misión Mundial del Concilio Testament with introduction and commentary [Los
Mundial de Iglesias], 108-111. Geneva: Concilio Hechos de los Apóstoles, el Nuevo Testamento con
Mundial de Iglesias, 1973. introducción y comentario]. Londres: Tyndale, 1970.
––. “World evangelization and the kingdom of God” ––. Israel and the nations [Israel y las naciones].
[Evangelización mundial y el reino de Dios]. Congreso Exeter: Paternoster, 1973.
Internacional de Evangelización Mundial, Lausana,
Brushwyler, V. The theology of mission: The role of the
julio 17-25, 1974. Reimpreso en Let the earth hear his
Holy Spirit [La teología de misiones: el papel del
voice [Que la tierra oiga su voz], ed. J. D. Douglas,
Espíritu Santo]. Serie de estudios teológicos. Denver:
183-95. Minneapolis: World Wide, 1974.
Seminario Teológico Bautista Conservativo.
Blauw, J. The missionary nature of the church
Buswell, J. O. III. “Contextualization: Theory, tradi-
[La naturaleza misionera de la iglesia]. Nueva York:
tion and method” [Contextualización: teoría, tradición
McGraw-Hill, 1962.
y método]. En Theology and mission [Teología y
Boberg, J. T. “The missionary mandate in the twenti- misiones], ed. D. J. Hesselgrave, 87-111. Grand
eth century” [El mandato misionero en el siglo veinte]. Rapids: Baker, 1978.
In The gospel and frontier peoples [El evangelio y los
Carey, G. An enquiry into the obligations of Christians
pueblos fronterizos], ed. R. P. Beaver. Pasadena:
to use means for the conversion of the heathens [Una
Biblioteca Guillermo Carey, 1973.
investigación sobre la obligación de los cristianos de
Boer, H. R. Pentecost and missions [Pentecostés y las usar medios para la conversión de los paganos]. Nueva
misiones]. Grand Rapids: Eerdmans, 1961. edición de facsímil con una introducción por E. A.
Payne, 1961. Londres: Carey Kingsgate, 1972.
Bonhoeffer, D. The cost of discipleship [El costo del
discipulado]. Nueva York: Macmillan, 1963. Cherian, C. M. “Praying the Psalms” [Oración con los
Salmos]. Vidyajyoti Journal of Theological Reflection
Bosh, D. J. Witness to the world: The Christian mis-
47, 10:470-83, 1983.
sion in theological pespective [Testimonio al mundo:
La mission cristiana desde una perspectiva teológica]. Chirappanathe, A. K. “Gandhiji’s great challenge”
Atlanta: John Knox, 1980. [El gran desafío de Gandhiji]. Indian Missiological
Review 1:44-57, 1979.
––. “Church unity amidst cultural diversity”
[La unidad de la iglesia en medio de la diversidad cul- Christianity Today. “Peace possibilities in Southern
tural]. Missionalia 10, 1:16-28, 1982. Africa” [Posibilidades de paz en Sudáfrica]. Enero 21,
1977: 27-28, 1977.
––. “An emerging paradigm for mission” [Un para-
digma emergente para misiones]. Missiology 11, Clark, N. Interpreting the resurrection [Interpretando
2:485-510, 1983. la resurrección]. Philadelphia: Westminster, 1977.
Boyd, R. H. S. An introduction to Indian Christian Clarke, S. “Created to be creative and contextual”
theology [Una introducción a la teología cristiana en [Creado para ser creativo y contextual]. National
la India]. Madrás: Sociedad de Literatura Cristiana, Christian Council Review 97, 3:153-56, 1977.
1975.
Comisión sobre Misión Mundial y Evangelismo, 1980.
––. Khristadvaita. Madrás: Sociedad de Literatura Your Kingdom come [Venga tu reino]. Perpectivas
Cristiana, 1977. misioneras. Informe de la Conferencia Mundial sobre
Bibliografía 195

Misión y Evangelismo en Melbourne, Australia, mayo De Letter, P. “Mission and Evangelization” [Misión y
12-25, 1980. Geneva: Concilio Mundial de Iglesias, evangelización]. Indian Missiological Review 1, 3:219-25,
1980. 1979.
Congar, Y. “Non-Christian religions and Christianity” De Ridder, R. R. Discipling the nations [Discipulando
[Religiones no cristianas y el cristianismo.” En Service las naciones]. Grand Rapids: Baker, 1975.
and Salvation [Servicio y salvación], ed. J. Pathra-
––. “God and the gods: Reviewing the biblical roots”
pankal, 167-181. Bangalore: Publicaciones teológicas
[Dios y los dioses: evaluando las raíces bíblicas].
en la India, 1973.
Missiology 6, 1:11-28. 1978.
Congreso de toda la India sobre Misión y Evange-
Desrochers, J. Christ the liberator [Cristo el liberta-
lización, 1977. Carta de Devlali en Go forth and tell.
dor]. Bangarole: Centro para Acción Social, 1977.
Report of the All India Congress on Mission and
Evangelization [Ve y di. Informe del Congreso de toda Dickson, D. A biblical commentary on the Psalms
la India sobre misión y evangelización. Devlali, enero [Un comentario bíblico de los Salmos]. Vol. 2.
12-19, 1977. Reimpreso del original del siglo diecisiete. Londres:
Banner of Truth, 1959.
Conn, H. M. “Missionary myths about Islam” [Mitos
misioneros sobre el islam]. Muslim World Pulse 6, 2, Dillistone, E. W: “The Holy Spirit and the Christian
1977. Mission” [El Espíritu Santo en la mission cristiana].
En The theology of the Christian Mission [La teología
Cook, E. F. The Missionary message of the Bible [El
de la misión cristiana], ed. G. H. Anderson. 269-80.
mensaje misionero de la Biblia]. Nashville: Publishing
Nashville y Nueva York: Abingdon, 1961.
House of Methodism Episcopal Church South, 1924.
Dilworth, D. E. y B. M. Metzger: “The Holy Spirit in
Cook, R. B. “Paul, the organizer” [Pablo, el organi-
the New Testament” [El Espíritu Santo en el Nuevo
zador]. Missiology 9, 4:485-98, 1981.
Testamento]. En The work of the Holy Spirit [La obra
Costas, O. The church and its mission, a shattering del Espíritu Santo]. Informe del Comité especial sobre
critique from the Third World [La iglesia y su misión, la obra del Espíritu Santo, 2ª Asamblea General de la
una crítica devastadora desde el Tercer Mundo]. Iglesia Presbiteriana Unida de los Estados Unidos.
Wheaton: Tyndale House, 1974. Philadelphia: Oficina de la Asamblea General, 1970.
Cragg, K. Christianity in world perspective [El cris- Dood, C. H. The parables of the kingdom [Las parábo-
tianismo en una perspectiva mundial]. Londres: las del reino]. Londres: Nisbet, 1935.
Lutterworth, 1968.
––. The Johannine epistles [Las epístolas juaninas].
Cullman, O. Le prime confessioni di fede Cristiane [La The Moffatt New Testament Commentary. Nueva
primera confesión de fe cristiana]. Roma: Centro York: Harper y Row, 1946.
Evangelico di Cultura, 1948.
D’Souza. A. “An ecclesiology in the socio-economic con-
Cunville, R. R. “The Tripuris of Tripura” [Los tripures text of India [Una eclesiología en el contexto socio
de Tripuria]. En Church growth in the Third World económico de la India]. National Christian Council
[Crecimiento de la iglesia en el Tercer Mundo], ed. R. Review 103, 12:642-50, 1983.
E. Hedlund, 251-63. Bombay: Servicio Evangélico de
DuBose, F. M. How churches grow in an urban world.
Literatura, 1977.
[Cómo crecen las iglesias en un mundo urbano].
Damboriena, P. “Aspects of the missionary crisis in Nashville: Broadman, 1978.
Roman Catholicism” [Aspectos de la crisis misionera
––. “The sending as a way of understanding biblical
en el catolicismo romano]. En The future of Christian
mission” [La comisión como una forma de entender la
world mission [El futuro de las misiones cristianas
mission bíblica]. Indian Missiological Review 103,
mundiales], eds. W. J. Danker y W. J. Kang, 73-87.
3:221-55, 1982.
Grand Rapids: Eerdmans, 1971.
––. God who sends: A fresh quest for biblical mission
Danker, W. J. y J. K. Wi, eds. The future of world mis-
[Dios que comisiona: una nueva investigación de la
sion [El futuro de las misiones mundiales]. Grand
misión bíblica]. Nashville: Broadman, 1983.
Rapids: Eerdmans, 1971.
Dupont, J. The salvation of the Gentiles [La salvación
D’Aragon, J. L. “The Apocalypse” [El Apocalipsis]. En
de los gentiles]. Trad. J. R. Keating, Nueva York:
The Jerome biblical commentary 2:267-93, ed. R. E.
Paulist, 1979.
Brown, J. : Fitzmyer, y R. E. Murphy. Bangalore:
Publicaciones teológicas en la India, 1972. Du Preez, J. “Mission perspective in the book of
Revelation” [Perspectiva de misiones en el libro de
Dayton, E. R. ed. Mission Handbook [Manual de
Apocalipsis]. Evangelical Quarterly 42, 3:152-67,
misiones]. Décima edición Monrovia, California:
1970.
MARC, 1973.
196 La misión de la Iglesia en el mundo

Dupuis, J. “The salvific value of non-Christian reli- Fuchs, S. Rebellious prophets, a study of messianic
gions [El valor salvador de las religiones no cris- movements in Indian religions [Profetas rebeldes, un
tianas]. In Service and salvation [Servicio y sal- estudio de movimientos mesiánicos en las religiones
vación], ed. J. Patherapankal, 207-33. Bangalore: de la India]. Bombay: Casa de Publicaciones de Asia,
Publicaciones teológicas en la India. 1973. 1965.
Duraisingh, C. “Indian hyphenated Christians and ––. Culture in the service of evangelization in India
theological reflections – Part 1. A new expression of [La cultura en el servicio de evangelización en la
identity” [Cristianos indios asociados y reflexión India]. Indian Missiological Review 3, 1:4-17, 1981.
teológica, Parte 1. Una nueva expresión de identidad].
Gamaliel, J. C. Liberation theology in the Indian con-
Religion and Society 26, 4:95-101, 1979.
text [La teología de liberación en el contexto hindú].
Duraisingh, C. y C. Hargreaves, Indian’s search for Un ensayo no publicado. Nagercoil: Seminario Teoló-
reality and the relevance of the Gospel of John gico Concordia. Impreso en Hedlund 1981:415-419,
[La búsqueda india de la realidad y la pertinencia del 1981.
Evangelio según Juan]. Ensayos de una conferencia
Geervarghese Mar Osthathios, Theology of a classless
llevada a cabo en Pune en febrero de 1974. Delhi:
society [Teología de una sociedad sin clases]. Madrás:
ISPCK, 1975.
Sociedad de Literatura Cristiana, 1980.
Dyrness, W. A. Let the earth rejoice! A biblical theory
Gensichen, H. W. Mission in the developmental con-
of holistic mission [¡Gócese la tierra! Una teoría bíbli-
text: Towards a theology of development [Las misiones
ca de la misión integral]. Westchester, Ill.; Crossway.
en el contexto de desarrollo: hacia una teología de
1983.
desarrollo]. En Debate on mission, Issues from the
Ellul, J. Violence, reflections from a Christian perspec- Indian context [Debate sobre misiones, discusiones
tive [La violencia, reflexiones desde una perspectiva desde el contexto hindú], ed. H. E. Hoefer, 217-29.
cristiana]. Nueva York: Seabury, 1969. Madrás: Seminario Teológico Luterano e Instituto de
Investigación de Gurukul, 1979.
––. The meaning of the city [El significado de la ciu-
dad]. Trad. D. Pardee. Gran Rapids: Eerdmans. 1970. Gerber, V. God’s way to keep the church going and
growing [El método de Dios para mantener a la igle-
Fernandes, W. Caste and conversion movement in
sia avanzando y creciendo]. Gauhati: Centro de
India [Casta y movimiento de conversión en la India].
Literatura Cristiana, 1976.
Nueva Delhi; Instituto Social de la India, 1981.
Glasser, A. F. Theology: with or without the Bible
Fernando, A. “Communicating theological truth to the
[Teología: con o sin la Biblia]. Church Growth Bulle-
Asian mind” [Comunicando la verdad teológica a la
tin 7, 3:111.14, 1971a.
mente asiática]. Ensayo no publicado presentado ori-
ginalmente en una conferencia sobre educación ––. Since we are all growing older, let’s grow bolder!
teológica en Sri Lanka, patrocinada por el Seminario [¡Ya que estamos avanzando en edad, avancemos con
Bíblico Lanka. Colombo: Juventud para Cristo de Sri más intrepidez!] Church Growth Bulletin 7, 6:153-155,
Lanka, 1981. 1971b.
–– A universal homecoming? An examination of the ––. Conferencias sobre teología de misiones del Anti-
case for universalism [¿Un regreso al hogar universal? guo Testamento (no publicadas). Pasadena: Seminario
Un examen del argumento del universalismo]. Teológico Fuller, 1972.
Madrás: Servicio de Literatura Evangélica, 1983.
––. Culture, the powers and the Spirit [Cultura, las
Filson, F. V. The New Testament against its environ- potestades y el Espíritu]. Missiology 5, 2:131-39, 1977.
ment [El Nuevo Testamento en su medioambiente].
––. Convergence and the ASM [Convergencia y la
Londres: SCM, 1950.
ASM]. Missiology 11, 4:511-26, 1983.
Finegan, J. Segunda edición, Light from the ancient
Glasser, A. F. P. G. Hiebert, C. P. Wagner, y R. D.
past: the archeological background of Judaism and
Winter, eds. Crucial dimensions in world evangeliza-
Christianity [Luz del pasado remoto: El trasfondo
tion [Dimensiones cruciales en la evangelización
arqueológico del judaísmo y el cristianismo].
mundial]. Pasadena: Biblioteca Guillermo Carey, 1976.
Princeton, N. J.: Princeton University Press, 1959.
Godet, F. L. Commentary on the Gospel of John [Co-
Forrester, D. B. Caste and Christianity [Casta y cris-
mentario del Evangelio según Juan] Vol. 2. Reimpre-
tianismo]. Estudios en Londres sobre Asia del sur,
sión. Trad. T. Dwight. Grand Rapids: Zondervan, 1983.
nro. 1. Londres: Curzon, 1980.
Goerner, H. C. All nations in God’s purpose [Todas las
Freytag, W. The gospel and the religions; a biblical
naciones en el propósito de Dios]. Nashville: Broad-
enquiry [El evangelio y las religiones: una investi-
man, 1979.
gación bíblica]. IMC Research Pamphlet no. 5. Londres:
SCM, 1957.
Bibliografía 197

Gómez, A. Theology of non-Christian religions Hedlund, R. E. y F. Hrangkhuma, eds. Indigenous


[Teología de las religiones no cristianas]. En Service missions of India [Misiones autóctonas de la India].
and salvation [Servicio y salvación], ed. J. Madrás: Centro de Investigación sobre Crecimiento
Pathrapankal, 283-305. Bangalore: Publicaciones de Iglesias, 1980.
teológicas en la India, 1973.
Hendriksen, W. Ephesians [Efesios]. New Testament
Green, M. Evangelism in the early church [Evange- Commentary [Comentario del Nuevo Testamento].
lismo en la Iglesia primitiva]. Grand Rapids: Grand Rapids: Baker, 1967.
Eerdmans, 1970.
Henry, C. F. H. Theology of mission and changing
Griffiths, M. C. Give up your small ambitions [Renun- political situations [La teología de misiones y las
cia a tus pequeñas ambiciones]. Chicago: Moody, 1974. situaciones políticas cambiantes]. En Theology and
Missions [Teología y misiones], ed. D. J. Hesselgrave,
Guthrie, D. New Testament introduction [Introducción
275-291. Grand Rapids: Baker, 1978.
al Nuevo Testamento]. 3a. ed. rev. Londres: Tyndale,
1970. Herklots, H. G. G. A fresh approach to the New
Testament [Un nuevo enfoque al Nuevo Testamento].
Gutierrez, G. A theology of liberation [Una teología de
Nueva York y Nashville: Abingdon-Cokesbury, 1950.
liberación]. Maryknoll, Nueva York: Orbis, 1973.
Hesselgrave, D. J. Planting churches cross-culturally:
Hahn, F. Mission in the New Testament [La misión en
A guide for home and foreign missions [Estableciendo
el Nuevo Testamento]. Trad. F. Clarke. Londres: SCM,
iglesias a través de las culturas: una guía para
1965.
misiones domésticas y foráneas]. Grand Rapids:
Hanumanthan. K. R. Untouchability-A historical Baker, 1980.
study [Intocabilidad: un estudio histórico]. Madurai:
Hesselgrave, D. J. ed. Theology and missions [Teolo-
Koodal, 1979.
gía y misiones]. Ensayos y respuestas preparadas
Harkness, G. E. Understanding the kingdom of God para la Consulta sobre teología de misiones, Trinity
[Comprendiendo el reino de Dios]. Nashville y Nueva Evangelical Divinity School, School of World Mission
York: Abingdon, 1974. and Evangelism, nro.1, marzo 22- 25, 1976. Grand
Harnack, A. von. The mission and expansion of Rapids: Baker, 1978.
Christianity [La misión y la expansión del cristianis- Hiebert, P. G. Culture and cross cultural differences
mo]. Vol. 1. Nueva York: G. P. Putman’s Son, 1908. [Diferencias culturales e interculturales]. En Crucial
Harrison, E. F. Introduction to the New Testament dimensions in world evangelization [Dimensiones cru-
[Introducción al Nuevo Testamento]. Grand Rapids: ciales en la evangelización mundial], ed. A. F. Glasser,
Eerdmans, 1964. P. G. Hiebert, C. P. Wagner y R. D. Winter, 46-60.
Pasadena: Biblioteca Guillermo Carey, 1976.
––. Did Christ command world evangelization?
[¿Ordenó Cristo la evangelización mundial?] ––. The flaw of the excluded middle [El defecto del
Christianity Today 18, 4:6-10, 1973. medio excluido]. Missiology 10, 1:35-47, 1982.

Harrison, R. K. Old Testament times [Los tiempos del Hminga, C. L. The life and witness of the churches in
Antiguo Testamento]. Londres: Inter-Varsity, 1970. Mizoram [La vida y el testimonio de las iglesias en
Mizoram]. Disertación no publicada. Pasadena:
Hay, A. R. The New Testament order for church and Seminario Teológico Fuller, 1976.
missionary [El orden neotestamentario para la iglesia
y el misionero], 28 ed. Temperley, Argentina: Unión Hocking, W. E. Re-thinking missions: A laymen’s inquiry
Misionera del Nuevo Testamento, 1947. after one hundred years [Reconsiderando las misiones:
una investigación de un laico después de cien años].
Hedlund, R. E. Roots of the great debate in mission Nueva York y Londres: Harper and Brothers, 1932.
[Raíces del gran debate en misiones]. Madrás:
Servicio de Literatura Evangélica, 1981. Hoefer, H. E. Church-state-society, issues of mission in
India from the perspective of Luther’s two-kingdom
––. Building the church [Edificando la iglesia]. principle [Iglesia, estado y sociedad, asuntos de
Madrás: Servicio de Literatura Evangélica, 1982. misiones en la India desde la perspectiva del princi-
––. Evangelism does not mean preaching [El evange- pio de Lutero sobre los dos reinos]. Conferencias de
lismo no significa predicar]. India Church Growth Abraham Malpan, 1981. Madrás: Sociedad de Litera-
Quarterly 5, 1: 261-262, 1983. tura Cristiana, 1982.
Hedlund, R. E. ed. Church growth in the Third World ––. “Why become Christian?” [¿Por qué convertirse en
[El crecimiento de la iglesia en el Tercer Mundo]. cristiano?] Indian Church Growth Quarterly 4, 4:246,
Bombay: Servicio Evangélico de Literatura, 1977. 1982.
198 La misión de la Iglesia en el mundo

Hoefer, H. E. ed. Debate on mission, issues from the Khan, M. A. Mass-conversions of Meenakshipuram: A
Indian context [Debate sobre misiones, discusiones sociological inquiry [Conversiones en masa de
desde el contexto indio]. Madrás: Seminario Teológico Meenakshipuram: una investigación sociológica].
Luterano e Instituto de Investigación de Gurukul, 1979. Madrás: Sociedad de Literatura Cristiana, 1983.
Hrangkhuma, F. Evangelization in present day India Kik, J. M. Church and state in the New Testament [La
[Evangelización en la India hoy]. Ensayo no publica- iglesia y el estado en el Nuevo Testamento].
do. Yavatmal: Seminario Bíblico Unión, 1981. International Library and Theological Studies.
Philadelphia: Presbyterian and Reformed, 1962.
Jeremías, J. The parables of Jesus [Las parábolas de
Jesús]. Trad. S. H. Hooke. Londres: SCM, 1954. Kirk, J. A. The kingdom, the church and a distressed
world [El reino, la iglesia y un mundo afligido].
––. The sermon on the mount [El Sermón del Monte].
Evangelical Review of Theology 5, 1: 74-93, 1981.
Facet Books. Bangalore: Publicaciones teológicas en la
India, 1963. Kline, M. G. “Job” en Zondervan Pictorial Bible dictio-
nary, ed. M. C. Tenney, 433, 434. Grand Rapids:
––. Jesus’ promise to the nations [La promesa de Jesús
Zondervan, 1963.
a las naciones]. Trad. S. H. Hooke. Londres: SCM, 1967.
Kraemer, H. The Christian message in a non-Chris-
Judge, E. A. The social pattern of the Christian groups
tian world [El mensaje cristiano en un mundo no cris-
in the first century. Some prolegomena to the study of
tiano]. Nueva York: Harper (Concilio Internacional
New Testament ideas of social obligation [El patrón
Misionero), 1938.
social de los grupos cristianos en el primer siglo.
Algunos prolegómenos al estudio de las ideas de obli- ––. Why Christianity of all religions? [¿Por qué el cris-
gación social del Nuevo Testamento]. Londres: tianismo de entre todas las religiones?] Lucknow:
Tyndale, 1960. Casa de Publicaciones Lucknow, 1966.
Kaiser, W. C. Jr. Israel’s missionary call [El llamamien- Kraft, C. H. Christianity in Culture: A study in
to misionero de Israel]. En Perspectives on the world dynamic biblical theologizing in cross-cultural per-
Christian movement: A reader [Perspectivas del spective [Cristianismo en la cultura: un estudio sobre
movimiento cristiano mundial: una antología], ed. R. un teologizar bíblico y dinámico desde una perspecti-
D. Winter y S. C. Hawthorne, 25-34. Pasadena: va intercultural]. Maryknoll, Nueva York: Orbis, 1979.
Biblioteca Guillermo Carey, 1981.
Krass, A. C. Go ... and make disciples [Id ... y haced
Kane, J. H. Christian missions in biblical perspective discípulos]. Applied Theology 1, TEF Guía de estudio 9.
[Las misiones cristianas en la perspectiva bíblica]. Londres: S. P. C. K, 1974.
Grand Rapids: Baker, 1976.
––. The new Jerusalem comes down from heaven
Kanjamala, A. The church’s mission in reconciling [La nueva Jerusalén desciende del cielo]. Milligen
various conflicts in India [La misión de la iglesia para Missiongram 4, 2:1-15, 1976.
reconciliar varios conflictos en la India]. Indian
Kung, H. The church [La iglesia]. Nueva York: Sheed
Missiological Review 5, 2: 120-133, 1983.
y Ward, 1967.
Karokaran, A. Theological foundations of evangeliza-
Kurien, C. T. Poverty and development [Pobreza y
tion [Fundamentos teológicos de la evangelización].
desarrollo]. CISRS Social Concerns series no. 17.
Indian Missiological Review 1, 2:165-174, 1979.
Madrás: Sociedad de Literatura Cristiana, 1974.
Karotemprel, S. The gospel of reconciliation in Jesus
Ladd, G. E. A Theology of the New Testament [Una
Christ [El evangelio de reconciliación en Jesucristo].
teología del Nuevo Testamento]. Grand Rapids:
Indian Missiological Review 5, 2:91-98, 1983.
Eerdmans, 1974.
Karotemprel, S. ed. The Indian church in the struggle
––. I believe in the resurrection of Jesus [Creo en la
for a new society [La iglesia india en la lucha por una
resurrección de Jesús]. Londres: Hodder y Stoughton,
nueva sociedad]. Indian Missiological Review 4, 1:13-56,
1975.
1982.
Larsen, L. P. A theology for mission [Una teología
Kasper W. “Are non-Christian religions salvific?”
para misiones]. Ed. J. M. Gibbs. Madrás: Sociedad de
[¿Son las religiones no cristianas salvadoras?]. En
Literatura Cristiana, para el Seminario Teológico
Service and salvation, ed. J. Pathrapankal, 191-205.
Unión, Bangalore, 1978.
Bangalore: Publicaciones teológicas en la India, 1973.
Latourette, K. S. Anno domine: Jesus, history and God
––. “Theology of history” [Teología de la historia]. En
[Anno domine: Jesús, la historia y Dios]. Nueva York:
Sacramentum mundi 3:43-47. Bangalore, 1975.
Harper and Brothers, 1940.
Kato, B. H. Theological pitfalls in Africa [Trampas
teológicas en África]. Kisumu Kenya: Casa Evangélica
de Publicaciones, 1975.
Bibliografía 199

Lausana: Comité para la Evangelización Mundial. McGavran, D. A. Understanding church growth


1978. Informe Willowbank. Consultation on Gospel [Comprendiendo el crecimiento de la iglesia]. Grand
and Culture [Consulta sobre evangelio y cultura], Rapids Eerdmans. (Edición de la India, Madrás:
enero 1978, Willowbank, Bermuda, 1978. Servicio de Literatura Evangélica, 1972.)
Legrand, L. Jesus and the gospel [Jesús y el evange- ––. The clash between Christianity and cultures
lio]. En Good news and witness [Buenas nuevas y tes- [El choque entre el cristianismo y las culturas].
timonio], ed. L. Legrand, J. Pathrapankal y M. Washington: Canon, 1974
Vellanickal, 1-60. Bangalore: Publicaciones teológicas
––. “Class two leaders in India today” [Líderes de
en la India, 1973.
segunda clase en India hoy]. India Church Growth
––. The unknown God of Athens [El Dios no conocido Quarterly 2, 4113-4117, 1980
de Atenas]. Vidyajyoti Journal of Theological
McGravran, D. A. Crucial issues in mission tomorrow
Reflection 45, 5:222-31, 1981.
[Asuntos cruciales en las misiones del mañana].
Legrand, L. J. Pathrapankal y M. Vellanikal. Good Chicago: Moody, 1972.
news and witness [Buenas nuevas y testimonio].
––. Eye of the storm: The great debate in mission [El
Bangalore: Publicaciones teológicas en la India, 1973.
ojo de la tormenta: el gran debate en misiones]. Waco:
Levia, B. ed. Revolution in mission [Revolución en Word, 1972.
misiones]. Vellore: Popular Press, 1957.
McKenzie, J. L. The Gospel according to Matthew
Lewis, C. S. Reflections on the Psalms [Reflexiones [El Evangelio según Mateo], en The Jerome biblical
sobre los Salmos]. Londres: Collins Fontana, 1958. commentary 2: 62-114. Eds. R. E. Brown, J. A.
Fitxmyer y R. E. Murphy. Bangalore: Publicaciones
––. The problem of pain [El problema del dolor].
teológicas en la India, 1974
Nueva York: Macmillan, 1959.
McNamara, K. Is there a non-Christian revelation?
L’Hour, J. The people of the covenant encounters the
[¿Existe una revelación no cristiana?] En Service and
nations: Israel and Canaan [El pueblo del pacto con-
salvation, ed. J. Pathrapankal, 183-192. Bangalore:
fronta las naciones: Israel y Canaán]. En Service and
Publicaciones teológicas en la India, 1973
salvation. ed. J. Pathrapankal. 71-80. Bangalore:
Publicaciones teológicas en la India, 1973. Miller, D. G. “Pauline motives for the Christian mis-
sion” [Motivos paulinos para la misión cristiana]. En
Lindsell, H. An evangelical theology of mission
The theology of Christian mission [La teología de la
[Una teología evangélica de misiones]. Grand Rapids:
misión cristiana]. Ed. G. H. Anderson, 72-84.
Zondervan, 1970.
Nashville y Nueva York: Abingdon, 1961.
Lindsell, H. ed. Harper study Bible [Biblia de estudio
Miller, W. M. A Christian’s response to Islam
Harper]. Nueva York: Harper y Row, 1964.
[Una respuesta cristiana al islam]. Phillipsburg, N.J.:
Luzbetak, L. J. The church and cultures: New perspec- Presbyterian and Reformed, 1980.
tives in missiological anthropology [La iglesia y las
Miranda, J. P. Marx and the Bible: A critique of the
culturas: perspectivas nuevas en antropología de
philosophy of oppression [Marx y la Biblia: una crítica
misiones]. Techny, III: Divine Word, 1963.
de la filosofía de opresión]. Trad. J. Eagleson.
Malherbe, A. J. Social aspects of early Christianity Maryknoll, Nueva York: Orbis, 1974.
[Aspectos sociales del cristianismo primitivo]. Baton
Moltmann, J. The theology of hope: On the ground and
Rouge: Louisiana State University Press, 1977.
the implications of a Christian eschatology [La
Manickam, S. Slavery in the Tamil country, a histori- teología de la esperanza: En el terreno y las implica-
cal overview [Esclavitud en el país tamil, un resumen ciones de una escatología cristiana]. Nueva York y
histórico]. Madrás: Sociedad de Literatura Cristiana, Evanston: Harper y Row, 1967.
1982.
Morris, L. The first epistle of Paul to the Corinthians:
Manley, G. T. ed The new Bible handbook [El nuevo an introduction and commentary [La Primera
manual de la Biblia]. Chicago: Inter-Varsity, 1957 Epístola de Pablo a los Corintios: una introducción y
Martin, H. The prophet Jonah [El profeta Jonás]. comentario]. Comentario Tyndale del Nuevo Testa-
Londres: Banner of Truth, 1958 mento. Londres: Tyndale, 1958.

Mbiti J. S. “Theological impotence and the universality ––. Ministers of God [Ministros de Dios]. Londres:
of the church” [Impotencia teológica y la universalidad Inter-Varsity, 1973.
de la iglesia]. In Mission Trends no. 3: Third world the- Munck, J. Paul and the salvation of mankind [Pablo y
ologies [Teologías del Tercer Mundo] eds. G. H. Ander- la salvación de la humanidad]. Londres: SCM, 1959.
son y T. F. Stransky. 6-18 New York: Paulist, 1976
200 La misión de la Iglesia en el mundo

Murphy, E. F. Spiritual Gifts and the great commis- North, C. R. The second Isaiah [El segundo Isaías].
sion [Los dones espirituales y la Gran Comisión]. Oxford: Clarendon, 1964.
Pasadena: Mandate, 1975.
O’Brien, P .T. “Principalities and powers and their
Murphy, R. E. “Introduction to wisdom literature” relationship to structures” [Los principados y las
[Introducción a la literatura de sabiduría]. En The potestades y su relación con las estructuras].
Jerome biblical commentary. 1: 487-94, Eds. R. E. Evangelical Review of Theology 6, 1:50-61,1982.
Brown, J. A. Fitzmeyer y R. E. Murphy, Bangalore:
Oehler, G. E. Theology of the Old Testament [Teología
Publicaciones teológicas en la India, 1972.
del Antiguo Testamento]. Rdo. G. Day. Reimpreso.
Murthy, R. R. K. “Towards becoming ‘real’ Christians” Grand Rapids: Zondervan, 1883.
[Hacia el convertirse en cristianos genuinos]. India
Olson, V. A. Report to the all-India congress on mis-
Church Growth Quarterly 4, 4:248-250, 1982.
sion and evangelism [Informe al congreso de toda la
Neill, S. The unfinished task [La tarea inconclusa]. India sobre misiones y evangelismo]. Devlali, enero
Londres: Lutterworth, 1957. 17, 1977, Aim 8, 4:8-10, 1977.
––. Creative tension [Tensión creativa]. Londres: Oosthuizen, G. C. Theological battleground in Africa
Edinburgh House, 1959. and Asia [El campo de batalla teológico en África y
Asia]. Londres: C. Hurst and Company, 1972.
––. Bhaki: Hindu and Christian [Bhaki: Hindú y cris-
tiano]. Madrás: Sociedad Cristiana de Literatura, Orr, J. E. Evangelical awakenings in India in the
1974. early twentieth century [Avivamientos evangélicos en
India a principios del siglo veinte]. New Delhi: Masihi
Newbigin, L. The open secret [El secreto abierto].
Sahitya Sanstha, 1970.
Grand Rapids: Eerdmans, 1978.
Padilla, C. R. “The unity of the church and the homo-
––. “Cross-currents in ecumenical and evangelical
geneous unit principle” [La unidad de la iglesia y el
understanding of mission” [Contracorrientes en la
principio de unidades homogeneas]. International
comprensión ecuménica y evangélica de las misiones].
Bulletin of Missionary Research 6, 1: 23-30, 1982.
International Bulletin of Missionary Research 6,
4:146-51, 1982. Pannikar, R. The unknown Christ of Hinduism [El
Cristo no conocido del hinduismo]. Londres: Darton,
Newman, A. H. A manual of church history [Manual
Longman and Todd, 1968.
de historia de la iglesia]. Vol. 1. Philadelphia: Judson,
1933. ––. The Trinity and world religions [La Trinidad y las
religiones mundiales]. Madrás: Sociedad de Litera-
Nichols, A. An evangelical commitment to simple life-
tura Cristiana, 1970.
style: Exposition and commentary [Un compromiso
evangélico para un estilo de vida sencillo: exposición y Pathrapankal, J. ed. Service and salvation [Servicio y
comentario]. Lausanne Occasional Papers, nro. 20. salvación]. Conferencia teológica de Nagpur sobre
Wheaton: Comité de Lausana para la evangelización evangelización. Bangalore: Publicaciones teológicas en
mundial, 1980. la India, 1973.
Nickle, K. F. The collection: A study in Paul’s strategy Paul, R. Missionary activity in present-day India
[Una colección: un estudio en la estrategia de Pablo]. [Actividad misionera en la India hoy]. En Revolution
Londres: SCM, 1966. in mission [Revolución en misiones]. Ed. B. Levai.
Vellore: Popular Press, 1957.
Nida E. A. “The role of cultural anthropology in
Christian missions” [El papel de la antropologia cul- Paul VI, Evangelii nuntiandi. [Evangelización en el
tural en la misiones cristianas]. En Readings in mis- mundo moderno.] Exhortación apostólica, diciembre 8,
sionary anthropology [Lecturas en antropología de las 1975. Bangalore: National Biblical Catechetical and
misiones] II, Ed. W. A. Smalley. 837-843. Pasadena: Liturgical Centre. 1980, 1975.
Biblioteca Guillermo Carey, 1978.
Peters, G. W. Saturation evangelism [Evangelismo de
Niebuhr, H. R. Christ and culture [Cristo y la cul- saturación]. Grand Rapids: Zondervan, 1970.
tura]. Nueva York: Harper y Row, 1951.
––. A biblical theology of missions. [Una teología bíbli-
Niles, D. P. Mission and the peoples of Asia [Las ca de misiones]. Chicago: Moody, 1972.
misiones y los pueblos de Asia]. Indian Missiological
Petitpierre, R. ed. Exorcism [Exorcismo]. Informe de
Review 4, 3:275-301, 1982.
una comisión convocada por el obispo de Exeter.
Niles, D. T. Upon the earth: The mission of God and Londres: S. P. C. K, 1972.
the missionary enterprise and the churches [Sobre la
Prabhakar, M. E. “Caste-class and status in Andhra
tierra: la misión de Dios, la empresa misionera y las
churches and implications for mission today: Some
iglesias]. Nueva York: McGraw-Hill, 1962.
reflections” [Casta y clase, y el estatus en las iglesias
Bibliografía 201

de Andhra y las implicaciones para las misiones]. Samuel, V. y C. Sugden. Current trends in theology: A
Religion and Society 28, 3:9-35, 1981. Third World guide [Corrientes actuales en teología:
una guía del Tercer Mundo]. Bangalore: Partnership
Premsagar, P. V. “The church: A peoples’ movement”
in Mission-Asia, 1981.
[La iglesia: un movimiento del pueblo]. En The
church: A peoples’ movement. Ed. M. Zachariah, 102-111. ––. Mission agencies as multinationals [Las agencias
Nagpur: Congreso nacional cristiano de la India, misioneras como multinacionales]. International
1975. Bulletin of Missionary Research 7, 6:152-55, 1983.
Von Rad, G. Old Testament theology [Teología del Santa Ana, J. de. Good News to the poor: The chal-
Antiguo Testamento]. Vol. 1. The theology of Israel’s lenge of the poor in the history of the church [Buenas
historical traditions [La teología de las tradiciones nuevas a los pobres: el desafió de los pobres en la his-
históricas de Israel]. Trad. D. M. G. Stalker. Nueva toria de la iglesia]. Trad. H. Whittle, Madrás: Socie-
York: Harper y Row, 1962. dad de Literatura Cristiana, 1978.
Rahner, K. Salvation of the non-evangelized [La sal- Santram, P. B. The purpose of St. John’s Gospel: The
vación de los no evangelizados]. En Sacramentum spread of the good news [El propósito del Evangelio
mundi. 4:79-81. Bangalore: Publicaciones teológicas según San Juan: la propagación de las buenas
en la India, 1973. nuevas]. En India’s search for reality and the rele-
vance of the Gospel of John [La búsqueda de la India
Ramm, B. The witness of the Spirit: an essay on the con-
por realidad y la pertinencia del Evangelio según
temporary relevance of the internal witness of the Holy
Juan], eds. C. Duraisingh y C. Hargreaves, 104-118.
Spirit [El testimonio del Espíritu: un ensayo sobre la
Delhi: ISPCK, 1975.
pertinencia contemporánea del testimonio interno del
Espíritu Santo]. Grand Rapids: Eerdmans, 1959. Schaeffer, F. A. Death in the city [Muerte en la ciu-
dad]. Chicago: Inter-Varsity, 1969.
Ramsay, W. M. The Christ of the earliest Christians
[El Cristo de los cristianos primitivos]. Richmond: Scherer, J. A. ...that the gospel may be sincerely
John Knox, 1959. preached throughout the World: A Lutheran perspec-
tive on mission and evangelism in the 20th century
Richardson, D. Peace child [Hijo de paz]. Glendale,
[...que el evangelio pueda ser predicado sinceramente
California: Regal, 1974.
a través del mundo: una perspectiva luterana de las
––. Eternity in their hearts [La eternidad en sus cora- misiones y el evangelismo en el siglo veinte].
zones]. Ventura, California: Regal, 1981. Lutheran World Federation Report 11/12, noviembre
Rossel, J. Mission in a dynamic society [Las misiones 1982. Geneva: Kreuz Verlag, 1982.
en una sociedad dinámica]. Trad. J. G. Davies. Schlier, H. Principalities and powers in the New
Londres: SCM, 1968. Testament [Principados y potestades en el Nuevo
Rowley, H. H. The missionary message of the Old Testamento]. Nueva York: Herder y Herder, 1961.
Testament [El mensaje misionero del Antiguo Testa- Schonfield, H. J. Those incredible Christians [Esos
mento]. Londres: Carey Kingsgate, 1945. cristianos increíbles]. Nueva York: Bantam, 1968.
––. The relevance of apocalyptic [La relevancia de la Scopes, W. The parables of Jesus and their meaning
literatura apocalíptica]. 28. ed. Londres: Lutterworth, for the Indian Church today [Las parábolas de Jesús
1947. y su significado para la iglesia en la India]. Madrás:
––. The biblical doctrine of election [La doctrina bíbli- Sociedad de Literatura Cristiana, 1955.
ca de la elección]. Londres: Lutterworth,1952. Scott, W. Bring forth justice: A contemporary perspec-
Ryerson, C. A. Religious cultures and the 1971 elec- tive on mission [Produzcan justicia: una perspectiva
tions in Tamil Nadu [Culturas religiosas y las elec- contemporánea en misiones]. Grand Rapids:
ciones de 1971 en Tamil Nadu]. Religion and Society Eerdmans, 1980.
27, 2:65-80, 1980. Senior, D. y C. Stuhlmueller. The biblical foundations
Samartha, S. J. The lordship of Jesus Christ and reli- for mission [Los fundamentos bíblicos para las
gious pluralism [El señorío de Jesucristo y el pluralis- misiones]. Maryknoll: Orbis, 1983.
mo religioso]. Madrás: Sociedad de Literatura Sharpe, E. “New directives in the theology of mission”
Cristiana, 1981. [Nuevas orientaciones en la teología de misiones].
––. “Indian realities and wholeness of Christ” [Reali- Evangelical Quarterly 46, 1 :8-24, 1974.
dades indias y la integridad de Cristo]. Indian Missio- Shilananda, S. The truth shall make you free [La ver-
logical Review 4, 3:256-74, 1982. dad os hará libres]. Anand, India: Gujarat Sahitya
Samuel, A. R. “Hindus move to Christ” [Los hindúes Prakash, 1979.
se vuelven a Cristo]. Church Growth Bulletin 7,
4:123-125, 1971.
202 La misión de la Iglesia en el mundo

Smalley, W. A. ed. Readings in missionary anthropolo- ––. “Spiritual penetration: Revolts of the poor and the
gy II [Lecturas en antropología de misiones II]. oppressed” [Penetración espiritual: rebeliones de los
Pasadena: Biblioteca Guillermo Carey, 1978. pobres y los oprimidos]. Religion and Society, 1:10-20,
1980.
Snyder, H. A. The community of the King [La comu-
nidad del Rey]. Downers Grove: Inter-varsity, 1977. ––. “Social reform among Indian Christians” [Refor-
ma social entre los cristianos de la India]. Religion
Song, C. S. Christian mission in reconstruction-An
and Society 29,4:50-61, 1982.
Asian analysis [La misión cristiana en reconstrucción:
un análisis asiático]. Madrás: Literatura Cristiana, Tienou, T. The church and its theology in Africa [La
1975. iglesia y su teología en el África]. Africa Pulse 15,
1:2-4, 1982.
––. “From Israel to Asia-A theological leap” [De Israel
a Asia: un salto teológico]. En Mission trends no. 3, Tillich, P. Christianity and the encounter of the world
Third World theologies. Ed. G. H. Anderson y T. F. religions [El cristianismo y la confrontación del mundo
Stransky, 211-222, 1976. de religiones]. Nueva York y Londres: Columbia
University Press, 1963.
Sovik, A. Salvation today [La salvación hoy]. Minne-
apolis: Augsburg, 1973. Tippett, A. R. , Salomon Islands Christianity: A study
of growth and obstructions [El cristianismo de las
Speer, R. E. The finality of Jesus Christ [La finalidad
Islas Salomon: un estudio de crecimiento y obstru-
de Jesucristo]. Nueva York: Revell, 1933.
ciones]. Londres: Lutterworth, 1967.
Stedman, R. C. Body life: The church comes alive
––. Church growth and the Word of God: the biblical
[Vida del cuerpo: vigorización de la iglesia]. 2ª. ed.
basis of the church growth viewpoint [El crecimiento
Glendale, California: Regal, 1972.
de la iglesia y la palabra de Dios: las bases bíblicas
Stewart, J. S. The life and teaching of Jesus [La vida y del punto de vista del crecimiento de la iglesia].
enseñanza de Jesús]. Nueva York y Nashville: Abing- Grand Rapids: Eerdmans, 1970.
don, 1978.
––. “Possessing the philosophy of animism for Christ”
Stott, J. R. W. “Does section two provide sufficient [Dominando la filosofía del animismo para Cristo]. En
emphasis on world evangelization?” [¿Provee la sec- Crucial issues in missions tomorrow, ed. D. A.
ción dos suficiente enfasis en la evangelización McGavran. Chicago: Moody, 1972.
mundial?]. En Eye of the storm [El ojo de la tormen-
––. Veredict theology in missionary theory [Teología de
ta], ed. D. A. McGravan, 266-268. Waco: Word, 1972.
veredicto en la teoría misionera]. Pasadena: Biblioteca
––. Christian mission in the modern world [La misión Guillermo Carey, 1973.
cristiana en el mundo moderno]. Londres: Falcon,
––. “Two-dimensional fellowship” [Confraternidad de
1975.
doble dimensión]. Missiology 2, 3:275-278, 1974.
Stuhlmueller, C. Deutero-lsaiah [Deutero-lsaias]. En
Wagner, C. P. Frontiers in missionary strategy
The Jerome biblical commentary 1:366-386. Eds. R. E.
[Fronteras en la estrategia misionera], 1971.
Brown, J. A. Fitzmyer y R. E. Murphy. Bangalore:
Publicaciones teológicas en la India, 1972. ––. Our kind of people: The ethical dimensions of
church growth in America [Nuestro tipo de gente: las
Taylor, J. V. The go-between God; the Holy Spirit and the
dimensiones éticas del crecimiento de la iglesia en
Christian mission [El Dios intermediario; el Espíritu
Norteamérica]. Atlanta: John Knox, 1979.
Santo y la misión cristiana]. Londres: SCM, 1972.
––. Your spiritual gifts can help your church grow
Thomas, M. M. Salvation and humanization: Some
[Sus dones espirituales pueden ayudar al crecimiento
critical issues of the theology mission in contemporary
de su iglesia]. Glendale, California: Regal, 1979.
India [Salvación y humanización: algunos problemas
críticos de la teología de misiones en la India contem- Walton, R. C. The gathered community [La comunidad
poránea]. Madrás: Sociedad de Literatura Cristiana, reunida]. Londres: Carey, 1946.
1971.
Warfield, B. B. Biblical and theological studies
––. Man and the universe of faiths [El hombre y el [Estudios bíblicos y teológicos]. Ed. 1952.
universo de creencias]. Madrás: Sociedad de Litera-
Warrun, M. Presence and proclamation [Presencia y
tura Cristiana, 1975a.
proclamación]. En McGavran 1972b:189-204, 1972.
––. “The open church” [La iglesia abierta]. En The
Westermann, C. Isaiah 40-66: A commentary. [Isaías
church: A peoples’ movement, ed. M. Zacharias, 62-72
40-66: un comentario]. Trad. D. M. G. Stalker.
Nagpur: Congreso Nacional Cristiano de la India,
Londres: SCM, 1969.
1975b.
Bibliografía 203

Wieser, T. “Notes on the meaning of the apostolate” Yadav, B. S. “Vainavism on Hans Kung: A Hindu the-
[Notas sobre el significado del apostolado]. ology of religious pluralism” [Vainavism sobre Hans
International Review of Mission 64, 254:129-136, 1975. Kung: Una teología hindú de pluralismo religioso].
Religion and Society 27, 2:32-64, 1980.
Williams, T. Bible Study on the servant songs of Isaiah
[Estudio bíblico sobre los cánticos del siervo en Isaías]. Yoder, J. H. The Christian witness to the state
Quinta conferencia anual de la Asociación Misionera [El testimonio cristiano al estado]. Newton, Kansas:
de la India, Danishpet [Salem], julio 29-30, 1982. Instituto de Estudios Minonitas, 1964.
Winter, R. D. ed. The evangelical response to Bangkok Young, J. M. L. “The place and importance of numeri-
[La respuesta evangélica a Bangkok]. Pasadena: cal church growth” [El lugar y la importancia del
Biblioteca Guillermo Carey, 1973. crecimiento numérico de la iglesia]. En Theological
perspectives on church growth [Perspectivas teológicas
Winer, R. D. y S. C. Hawthorns, eds. Perspective on the
sobre el crecimiento de la iglesia], ed. H. M. Conn 55-73.
world Christian movement: A reader [Perspectivas
Nutley, N. J. Presbyterian and Reformed, 1976.
sobre el movimiento cristiano mundial: una antología].
Pasadena: Biblioteca Guillermo Carey, 1981. Zachariah, M. ed. The church: A peoples’ movement
[La iglesia: un movimiento del pueblo]. Nagpur:
Womack, D. A. Breaking the stained-glass barrier
Congreso nacional cristiano de la India, 1975.
[Quebrando la barrera de los vitrales]. Nueva York:
Harper y Row, 1973. Zahn, T. Introduction to the New Testament
[Introducción al Nuevo Testamento]. Vol. 1. Trad. J.
Wright, G. E. The Old Testament against its environ-
M. Trout. Grand Rapids: Kregel, 1953.
ment [El Antiguo Testamento en su medioambiente].
Chicago: Regnery, 1968. Zwemer, S. M. Into all the world. The great comission:
A vindication and an interpretation [Por todo el
––. “Theology of recital” [Teología de recital]. Londres:
mundo. La gran comisión: una vindicación y una
SCM, 1969.
interpretación]. Grand Rapids: Zondervan, 1943.
Índice de citas bíblicas
Génesis Éxodo 12:27-28 – 36 32:1ss – 36
12:29-32 – 38 34:11-16 – 29
1 – 45 1:8 – 33 12:35 – 36 35:30 – 35, 98
1-11 – 17, 20, 24 2:11-14 – 36 12:43 – 50 40:2-3 – 42
1:1 – 17 2:11-15 – 36 12:48 – 50
1:28 – 17, 21, 45, 56, 2:23 – 34 14:4 – 19
2 – 45 3:5 – 35 14:18 – 38 Levítico
2:15 – 17, 56 3:6 – 35 14:31 – 19, 34, 37
3 – 54 3:7-10 – 35 15 – 29, 33 18:1-5ss – 29
3:8ss – 18 3:7-12 – 85 15:1 – 33 18:24-25 – 29
3:15 – 18 3:11 – 35 15:1-10 – 29 25 – 55, 56
9 – 47 3:12 – 35, 56 15:4 – 33 25:39ss – 56
9:8-9 – 26n (21n)* 3:13 – 35 15:11 – 16, 29
9:9-10 – 19, 47 3:14 – 35 15:14 – 19
9:9-13 – 21 4 – 36 15:14-15 – 29 Números
9:9ss – 19 4:1 – 35 15:16 – 29
9:16 – 22, 47 4:10 – 36 15:20 – 36 6:24-25 – 61
9:25 – 22, 26n (21n) 4:13 – 36 16:2 – 36 10 – 58
10 – 19, 21, 22, 23 4:27 – 36 18:11 – 16, 19 11:4ss – 36
10–12 – 25 4:31 – 19, 37 19 – 48 11:14-16 – 36
10:5 – 19, 21 6:2-8 – 37 19:4-5 – 43 14:4ss – 36
10:15-19 – 21 6:6-7 – 34 19:5 – 16, 19, 42, 48, 184 22:8-10 – 48
10:20 – 19 6:7 – 37 19:5-6 – 19, 43, 50 27:15-23, – 175
10:31 – 19 6:9 – 36, 37 19:5-8 – 54 33:52 – 26n, (21n), 54
10:32 – 19, 21 6:13 – 37 19:5-14 – 44
11 – 21, 22, 23 6:19 – 38 19:6 – 28, 45, 184
11:3-4 – 22 7:3 – 49 19:8 – 28 Deuteronomio
12 – 20, 23, 24, 27 7:3-5 – 34 19:16, 18-20 – 138
12:1-2 – 27 7:4-5 – 49 20:2 – 42
2:4-5 – 46
12:1-3 – 23, 47 7:9 – 37 20:3 – 16
2:9 – 46
12:2 – 27 7:13 – 49 20:3-5 – 54
2:19 – 46
12:3 – 19, 23, 27, 40, 61, 7:14-25 – 38 20:3-17 – 42
3:23 – 16
63, 109, 148, 154 8:1 – 37 20:17 – 183
3:24 – 34
14 – 47, 181 8:1-15 – 38 21:2 – 56
4:1 – 46
14:18 – 64 8:20-32 – 38 22:21-23 – 57
4:5-8 – 28
14:18-20 – 47, 48 8:22 – 36 22:21-27 – 71
4:6 – 46
17:4 – 19 8:32 – 49 22:22 – 55, 182
4:8 – 46
18:18 – 40 9:1-7 – 38 22:25 – 55
4:16-20 – 54
18:25 – 15 9:6 – 36 23:1 – 55
4:23 – 54
26:4 – 27, 28, 40 9:8-12 – 38 23:1-3 – 71
4:33-35 – 16
28:14 – 28, 40 9:13-35 – 38 23:2, 6 – 55
4:35 – 19, 28
31 – 41 9:14 – 16, 19 23:6-9 – 71
5:2-3 – 44
31:19-35 – 42 9:26 – 36 23:9 – 55
6:4 – 15, 46, 58
31:36-42 – 42 10:1-20 – 38 23:11 – 56
6:13-14 – 58
31:43-44 – 42 10:21-29 – 38 23:23ss – 29
7 – 48
31:44-53 – 41 11:1-10 – 38 23:24 – 26n (22n), 70
7:1-5 – 26n ( 21n), 29
31:49 – 42 11:2-3 – 36 23:32 – 70
7:2 – 26n, (22n)
31:52 – 42 11:10 – 49 24:3-7 – 42
7:5 – 26n, (22n)
31:53-54 – 42 12:1-28 – 38 24:8 – 42
7:6 – 27, 184
12:3 – 37 24:16-18 – 138
7:6-8 – 27, 47
12:12 – 16 25:21 – 42
7:7-8 – 184
12:21ss – 37 32 – 36, 69

* El número entre paréntesis corresponde a la página donde se hace referencia a la nota.


206 La misión de la Iglesia en el mundo

7:12-16 – 54 1:28 – 26n, (22n) 10:4 – 98 Salmos


7:14 – 184 2:3 – 50 10:9 – 54, 98
10:18 – 182 2:13-14 – 48 10:24 – 98 1 – 66
10:18-19 – 56 2:16, 18 – 54 11 – 54 2 – 19, 61, 62
13:1-5 – 174 3:8 – 48 12 – 55 2:3 – 61
14:2 – 184 3:9 – 58 14:24 – 19 2:4-6 – 61
14:21 – 184 3:10 – 54 18 – 73 2:7-9 – 61
14:29 – 57 3:12-13 – 48 18:21 – 74 2:8 – 68
15 – 54 4:2 – 48 19:10 – 77 2:10-12 – 61
15:4 – 55 5 – 58 19:18 – 77 3 – 66
15:4-5 – 54 6:1 – 48 19:19-21 – 175 3:1 – 172
15:7, 8 – 55 7:3 – 171 20:28 – 19 3:3 – 172
15:10, 11 – 55 10:7 – 48 21:17-19 – 75n, (73n) 8 – 56, 66
15:12 – 56 11:29 – 54 21:25 – 73 8:5-6 – 17
15:15, 18, 19 – 55 13:1 – 48 8:6-8 – 56
16:20 – 55, 57 13:25 – 54 11 – 66
19 – 56 2 Reyes 15:2 – 171
20:17-18 – 26n, (21n) 18:2 – 172
20:19 – 55 Rut 7:1 – 75n, (73n) 18:49 – 87
22:6, 7 – 55 14:25 – 87 19 – 66
24:14 – 57 1:16 – 57 17 – 70 19:1-4 – 63
24:17-18 – 26n, (21n), 56 2:2-3 – 57 17:33 – 71 22 – 63, 64, 66
24:19, 20-21 – 57 2:17-18 – 57 19:15 – 56 22:27 – 63
26:5 – 27 19:19 – 19 22:27-28 – 15, 64
26:5-9 – 40 19:30-31 – 80 23 – 66
27 – 42 1 Samuel 24 – 66
27:15-26 – 43 25:2 – 172
28 – 43 3:21 – 54 1 Crónicas 27 – 66
28:1 – 29 8:3 – 55 28:7 – 172
28:1-9 – 44 8:4-20 – 54 5:26 – 48 31 – 63
28:3-6 – 43 8:7 – 54 16:24 – 19 31:6 – 63
28:9-10 – 46 11:6 – 54 32 – 66
28:10 – 19, 29, 47, 48 13:14 – 54 33:1-3, 4-9, 10-12 – 61
28:49-52 – 48 18:12 – 54 2 Crónicas 33:13-17, 18-22 – 61
29:10 – 43 37 – 66
31:24-26 – 46 2:12 – 19 37:5 – 172
32:8 – 22, 47 2 Samuel 5:7 – 47 37:28 – 57
32:17 – 16, 70 6 – 54 46 – 66
32:43 – 19 7:14 – 118 6:33 – 19, 98 47 – 63, 66
34:9-10 – 54 9:23 – 54 47:7-10 – 63
19:5-7 – 55 47:8 – 15, 19
1 Reyes 34:3-4 – 69 51 – 66
Josué 36:22 – 48 51:6 – 171
3:12 – 54 53 – 66
2:11 – 57 4:1-19 – 55 58 – 66
3:7 – 26n, (22n), 54 4:20, 25 – 54 Nehemías 66 – 61
3:10 – 26n, ( 22n) 4:34 – 54 66:5-6 – 33
6:25 – 57 4:29 – 54, 99 9:38ss – 42 67 – 19, 61, 66
9 – 58 4:30 – 99 67:2 – 50, 61-62
14:14 – 58 4:30-31 – 54, 98 67:3-5 – 62
16:10 – 30n, (22n) 4:32-33, 34 – 98 Job 67:4-5 – 16
17:12-13 – 30n, (22n) 5:7 – 54, 98 67:6-7 – 62
23:12-13 – 50 5:12 – 98 68 – 62
1 – 54
24:2 – 25, 27 5:13-16 – 56 68:29, 31 – 62
1:1 – 97
24:2-4 – 40 6:11 – 54 68:31-32 – 19
2 – 54
24:15 – 74 8 – 54 69 – 66
9:4, 8-10 – 97
8:41-42 – 54 71 – 66
14:14, 16-17 – 97
8:41-43 – 19, 98 72 - 62, 64
19:25-26 – 97
Jueces 8:43 – 19, 54 28 – 97
72:2, 4, 7 – 64
8:60 – 19, 54, 98 72:8 – 62, 64
36:22, 25 – 97
1:4 – 26n, (22n) 9:15-23 – 56 72:10-11 – 64
38–41 – 97
1:16 – 58 10:1 – 98 72:11 – 62
38:36 – 97
Índice de citas bíblicas 207

72:12-14 – 62, 64 144:15 – 28 42:5 – 82 66:18 – 19, 85


72:14 – 64 145 – 62, 64 42:6 – 19, 82, 114, 134 66:21 – 85ss
72:17 – 62 145:4 – 62 42:6-7 – 28, 82
72:17-19 – 64 145:12, 13, 15-16 – 62 42:7, 8, 9 – 82
72:19 – 16, 62 145:17, 18, 19-20 – 62 42:19, 22 – 82 Jeremías
73 – 66 146 – 64 43:1 – 82
74 – 64, 66 150 – 67 43:8-9 – 82 1:2-4, 11 – 75n, (73n)
76:1 – 19 43:10 – 19, 82, 175 2 – 73
77 – 66 43:22 – 82 5:15, 17 – 49
84 – 66 Proverbios 44:1 – 82 7:5-11 – 72
86:9 – 16, 19, 63 44:1-2 – 175 10:3-4 – 69
87 – 19, 25, 62 1–9 – 100, 105 44:6 – 75n, (73n) 10:3-16 – 20n, (16n)
87:1-6 – 25 1:2-3 – 98 44:8 – 19, 82 10:5 – 69
96 – 19, 62, 66 1:7 – 98 44:9-18 – 69 10:6 – 70
96:3 - 62, 184 1:20 – 98 44:21 – 82 10:6-7 – 16
96:5 – 16 3:5-6 – 172 44:28 – 48 10:7 – 19
96:7, 10, 13 – 62 8 – 99 45:1 – 48 10:9 – 69
97:7, 9 – 63 8:4 – 99 45:4 – 49, 175 10:10, 11, 12-13 – 70
98 – 62 8:15-16 – 98 45:5-6 – 82 13:1ss – 72
98:2-3, 4, 9 – 62 8:22-31 – 99 45:6 – 70 18:2ss– 73
100 – 66 8:35-56 – 98 45:22 – 19 22:3 – 71
101 – 64 21:3 – 57 45:22-23 – 82, 85 22:8 – 19
102:15 – 19 30:8 – 182 46:5-11 – 20n, (16n) 22:13, 16 – 72
102:15-22 – 63 46:9 – 16 24:5-7 – 50
103 – 66 47:8 – 70 25:8-9 – 48
103:7 – 33 Isaías 49 – 83 25:12-14 – 50
104 – 63, 66 49:1 – 82 27 – 48
104:24 – 63 1:4 – 78 49:1-6 – 83 27:2 – 73
105 – 33 1:7-9 – 78 49:3 – 19, 28, 29, 82 29:7 – 50
105:8-10 – 33 1:10 – 75n, (73n) 49:5 – 82 33:7-9 – 50
106 – 33 1:11-17 – 72 49:6 – 19, 28, 29, 82-84, 43 – 48
106:37 – 70 1:24 – 75n, (73n) 109, 112, 114, 134 46:1 – 19
110 – 64 2:2-3 – 19, 78 49:8 – 134
110:4 – 64 2:3-4 – 78 49:22-26 – 82
113 – 67 2:4, 6-8 – 78 50:4 – 84 Ezequiel
115 – 65 2:18 20 – 69 50:4-5 – 82
115:3-8 – 20n, (16n) 3 – 78 50:4-9 – 83 1:3 – 75n, (73n)
115:4-8, 9-11 – 65 3:14, 15 – 183 50:4ss – 82 3:4 – 75n, (73n)
117 – 19, 62 4:4 – 78 50:5 – 84 4ss – 72
119 – 65 7:14 – 78 50:6 – 82, 84 5:1 – 73
119:1-8, 10-11 – 65 9:1-2 – 78, 113 50:7 – 84 5:5 – 50
119:11 – 65, 66 9:6-7 – 78 50:9 – 84 5:5-6 – 72
119:49-52 – 65 10:1-2 – 71 52:7 – 85, 172 5:15 – 50, 72
119:65-72 – 65 10:5-6 – 48-49 52:13 – 84 11:19-20 – 79
119:93, 97 – 65 10:20 – 78 52:13-15 – 84 12:3-7 – 73
119:101, 105 – 65 10:21 – 80 52:13–53:12 – 82, 113 20:9 – 50, 79
119:114, 116 – 65 10:24-25 – 50 52:15 – 84 20:22 – 19, 50, 79
119:129-130 – 65 11:6-9, 10-11 – 78 53 – 81, 82, 120 20:33-38 – 79
119:161-163 – 65 11:11-12 – 79 53:1, 3, 5-6, 10-12 – 82 36:22-23 – 79
119:176 – 65 19:19-25 – 19 54:2, 3 – 85 36:24 – 19
121 – 67 19:24-25 – 50 55:1 – 193 37:23, 28 – 79
134 – 67 20:2-4 – 72 56:6-7 – 48, 85
135 – 63 37:19 – 16 56:7 – 19
135:15-18 – 63 40–55 – 81 58:6, 7 – 72 Daniel
135:16-17 – 20n, (16n) 40:2 – 147 58:10 – 72
136 – 67 40:9 – 147 59:17 – 171, 172 1 – 95
137:5 – 147 40:18-20 – 20n, (16n), 69 60 – 125 2:27-30 – 50
139 – 66 41:8, 9 – 82 60:3 – 19 2:44 – 95
139:1-6 – 66 42:1 – 82, 83 60:11 – 19 2:44-45 – 95
139:7-18 – 66 42:1-4 – 82 61 – 114, 118 2:47 – 16
139:19-20 – 66 42:2 – 84 61:1-2 – 114 3 – 95
139:23-24 – 66 42:4 – 82, 83 61:2 – 114 4 – 95
208 La misión de la Iglesia en el mundo

4:1 – 95 3:2 – 88 4:15 – 113, 131 21:33-43 – 123


4:24-33 – 95 3:3 – 89 4:23 – 113 21:43 – 112
4:34 – 95 3:4 – 87, 88 4:24-25 – 113, 131 22:1-14 – 127
5, 6 – 95 3:5 – 90 5:7 – 118, 183 23 – 118
6:26 – 95 3:5-8, 10 – 89 5:13, 14-16 – 126 23:15 – 132
7:12 – 95 4:2 – 87 5:37 – 171 23:25 – 105
7:14 – 19, 95 4:5-8 – 89 5:45 – 34 24 – 125
7:18 – 95, 96 4:11 – 89, 90 5:48 – 128 24:6ss – 126
7:22 – 96 6:10 – 125 24:14 – 113, 123, 125,
7:23, 27 – 95 6:19 – 182 129, 139, 190
11 – 96 Miqueas 6:33 – 124 24:30 – 126
11:32 – 96 7:24-27 – 125 25:14-30 – 127
12:1-3 – 96 1:1 – 75n, (73n) 8:5-13 – 131, 133 25:31-40 – 125
3:1-3 – 71, 183 8:7 – 131 25:31-46 – 118, 134
3:12 – 78 8:10 – 127 26:28 – 120
Oseas 4:1-2 – 78 8:11 – 123, 133 28 – 135
4:2 – 19 8:11-12 – 112, 127, 131 28:1-15 – 143
1:1 – 75n, (73n) 6:3-4 – 33, 44 8:13 – 131 28:16-20 – 45
1:2-3 – 72 6:8 – 44, 57 8:17 – 84 28:18 – 120, 168
1:2-8 – 73 8:20 – 120 28:18-19 –169
2 – 72 8:28 – 133 28:18-20 – 112
2:19-20 – 72 Nahum 9:35 – 113 28:19-20 – 116, 134, 135
4:1-2 – 72 9:35-36 – 120, 176 28:20 – 144
6:1 – 44 1:1 – 91 9:37-38 – 126
3:1ss – 91 10 – 112
10:1 – 152 Marcos
Joel 10:5 – 113
Sofonías 10:5-6 – 132 1:1 – 118
1:1 – 75n (73n) 10:6 – 113 1:11 – 83, 118
2:28-29 – 138 1:1 – 75n, (73n) 10:18 – 132 1:14-15 – 113
3:12 – 19 3:1-3 – 44 11:5 – 129 1:15 – 124, 128
12:17-21 – 83 1:17 – 121
Amós 12:22-28 – 118 1:22 – 118
Hageo 12:22-29 – 133 3:7 – 133
1:3, 6, 9 – 75n, (73n) 12:28ss – 128 3:7-8 – 114
1:11, 13 – 75n, (73n) 12:29, 31 – 118 3:8 – 113
2:1 – 75n, (73n)
2:6 – 71 12:39-42 – 133 3:11 – 129
3:2 – 44, 47 13 – 113, 126 3:13 – 133
5:21-24 – 71 13:1-13 – 126 3:14 – 152
Zacarías
8:4, 6 – 183 13:23, 24-30 – 126 3:15 – 178
13:25ss – 125 4:1-20 – 126
1:7 – 75n, (73n)
13:31-32 – 126 4:30-32 – 126
7:10 – 182
Abdías 13:33 – 127 5:1 – 133
8:2-3 – 44
13:36-43 – 126 5:1-20 – 114
8:22 – 19, 58, 147
13:44, 45 – 127 5:19 – 131
15 – 19 9:10 – 19, 64
13:47-49 – 125 5:20 – 133
13:47-50 – 126 6:7 – 178
15:21-28 – 113, 114 6:7-13 – 112
Jonás Malaquías 15:24, 28 – 131 6:13 – 178
16 – 152 7:1-13 – 114
1:1 – 75n, (73n) 1:1 – 75n, (73n) 16:16 – 119 7:24 – 133
1:1-2 – 87 1:11 – 19 16:16-17– 128 7:24-25 – 114
1:2 – 88, 89 2:5 – 45 16:18 – 128, 147 7:24-30 – 113, 114,
1:3 – 87
16:19 – 129, 168 131, 133
1:4 – 89
16:24-27 – 127 7:29 – 131
1:5-6, 9, 12 – 88 Mateo 16:24ss – 121 7:30 – 132
1:14 – 88
17:5 – 83 7:31 – 133
1:16 – 88, 90 1:15 – 57 17:20 – 176 8:34ss – 121, 127
1:17 – 89 3:16 – 138 18 – 152 10:1 – 133
2 – 89 3:17 – 118 18:3 – 122 10:33-45 – 113
3 – 88 4:1-11 – 172 21:14-15 – 120 11:17 – 19, 85, 114, 134
3:1 – 75n (73n) 4:3 – 118 21:23 – 120 12:1-11 – 123
3:1-2 – 89 4:6 – 118
Índice de citas bíblicas 209

12:9 – 114 15:11-32 – 128 20:22, 23 – 137 6:1-3 – 175


13 – 125 16:1-13 – 127 20:26-29 – 135 6:1ss – 175
13:7ss – 126 16:26 – 133 20:31 – 115 6:5 – 136n, (132n), 174
13:10 – 114, 123, 125, 17:11-18 – 133 6:7, 8 – 147
129n, (124n) 17:11-19 – 115, 133 6:8-7:59 – 175
15:38-39 – 114 17:25 – 84 Hechos 7:2ss – 140
16 – 143 18:18-22 – 183 7:54-60 – 177
16:9-20 – 135 18:24-25 – 182 1:5 – 138 7:60 – 147
16:14, 15 – 135 19:11-27– 127 1:7-8 – 135 8 – 147, 175
19:20 – 127 1:8 – 112, 135, 137, 138, 8:1 – 135, 147, 175
21 – 125 140, 147 8:1ss 175
Lucas 22:2-6 – 120 1:13 – 152, 187n, (184n) 8:4 – 135, 141, 144
22:37 – 84 1:14 – 138 8:4ss – 141
1:1-3 – 114 24 – 143 1:15 – 135 8:5 – 147
1:5 – 114 24:26 – 120 1:26 – 151, 152 8:5-8 – 174
1:35 – 118 24:44-49 – 112, 135 2 – 133, 138, 141, 148, 8:5ss – 135
2:1-4 – 114 24:46 – 84 180n, (177n) 8:6, 14 – 147
2:29-32 – 114 24:47 – 114, 147 2:2, 3, 4 – 138 8:14-17 – 140, 147
3:1-2 – 114 24:47-48 – 129 2:4ss 138 8:26 – 140
3:22 – 118 2:5 – 139 8:26:ss – 174
4 – 133 2:6 – 138 8:27-38 – 147
4:1 – 138 Juan 2:6-8 – 139 8:32-35 – 84, 120
4:3, 9 – 118 2:8 – 129 8:40 – 140
4:17, 18 – 114 1:1 – 120 2:9-11 – 139 9 – 112, 147
4:18-19 – 120 1:1-2, 4 – 117 2:10 - 136n, (132n) 9:1-23 – 147
4:18-21 – 118 1:9 – 115 2:16 – 138 9:2 – 147
4:19, 20-22, 25 – 114 1:9-12 – 117 2:20 – 177 9:15 – 153
4:25-27 – 115 1:11-12 – 147 2:32 – 119, 122, 143 9:15-20 – 140
4:26-27 – 114 1:14 – 36, 99, 117, 120 2:32-33 – 120 9:27 – 175
4:27, 28-29 – 114 1:29 – 115, 131 2:36 – 119, 141 9:31 – 112, 140, 147, 152
6:14 – 152 3:3 – 122 2:37-42 – 141 9:34 – 176
6:24 – 182 3:3-5 – 128 2:38 – 148 9:36-41 – 176
7:1-10 – 133 3:16, 36 – 115 2:38ss – 128 9:43 – 187n, (184n)
7:9 – 115 4 – 133 2:41-47 – 143 10 – 112, 113, 140, 141,
8:4-15 – 126 4:35 – 126 2:42 – 144, 185 147, 151
9:1 – 152 4:42 – 115 2:44 – 185 10:2 – 136n, (132n), 148
9:1-16 – 112 4:46-53 – 133 2:45 – 178 10:7 – 136n, (132n)
9:2 – 124 6:48 – 121 2:46 – 187n, (184n) 10:13-14, 28 – 147
9:22 – 84 8:12 – 121 2:47 – 143, 152 10:34-35 – 145, 147
9:23ss – 121, 127 10:7, 11 – 121 3 – 133, 178 10:40 – 119
9:58 – 120 10:16 – 115 3:1 – 146 10:44 – 148
10:1 – 132 10:17 – 119 3:1-10 – 176 10:44-46 – 140
10:1-11 – 124 10:30 – 121 3:15 – 119 10:44-48 – 141, 145, 147
10:1-24 – 112, 115 11:25 – 121 3:19 – 122 10:48 – 148
10:13-15 – 115 12:38 – 84 3:25 – 148 11 – 112
10:17-19 – 178 13 – 175 4:8ss – 140 11:1-15 – 145
10:25-37 – 183 14:6 – 119, 121 4:10 – 119 11:11-18 – 141
10:25ss – 115 14:8-11 – 120 4:12 – 119, 121 11:2-3, 18 – 147
10:30-37 – 133 14:9, 11 – 118 4:31 – 140 11:19 – 135
11:20 – 129 14:16-17 – 141 4:32 – 185 11:20 – 135, 147
11:29-30 – 90 14:17 – 137, 172 4:32-33 – 175 11:20-26 – 153
12:16-21, 33-34 – 182 14:26 - 138, 141 4:33 – 143 11:23-26 – 145
13:28-29 – 127 15:26-27 – 137 4:34 – 178 11:24 – 140
13:29 – 115 16:7 – 138, 141 4:36 – 175 11:26 – 148-149
14:1-14 – 114 16:8, 13 – 137 5 – 176 11:28 – 140
14:7-14 – 127 16:13-14 – 141 5:12-16 – 176 11:29-30 – 175
14:15-24 – 114, 127 17:18 – 144 5:13-14 – 175 12:5ss – 175
14:26, 27 – 127 18:36-37 – 128 5:28 – 144 12:12-17 – 187n, (184n)
14:28-30, 31-33 – 127 20:21 – 112, 115, 137, 5:32 – 137 13 – 112, 113, 135, 144,
14:33 – 128 143, 144, 185 5:42 - 144, 187n, (184n) 157, 175
15 – 128 20:21-22 – 137 6 – 147, 175 13:1-3 – 153
15:3-7, 8-10 – 128 20:21-23 – 135 6:1 – 147, 175 13:1-4 – 179
210 La misión de la Iglesia en el mundo

13:2 – 140, 152, 179 18:8 – 148 2:9ss – 155 12:8 – 175, 176
13:2-3 – 153 18:11 – 145 2:11 – 109 12:13 – 178, 187n (184n)
13:4 – 140 18:12, 19 – 157 2:12-14, 16, 17-18 – 159 13 – 168
13:5 – 154, 157 18:22 – 153 2:19-20 – 103 13:1-2 – 167
13:6-12 – 176 18:22-23 – 152, 175 3:9 – 109 13:1-14 – 158
13:13 – 175 18:25 – 140 3:10-12 – 159 13:3-5 – 167
13:14 – 154 19 – 154, 161 3:19-20 – 155 13:6 – 167
13:16-43 – 160 19:1-7 – 141 3:21 – 159 14:1-23 – 158
13:22 – 54 19:4 – 141 3:21-24 – 159 15:1-33 – 158
13:26-27 – 147 19:6 – 140 3:21–5:21 – 158 15:9-12 – 159
13:27– 153 19:8-10 – 145 3:21ss – 172 15:15-16 – 152
13:30 – 119 19:10 – 154 3:22 – 128 15:16 – 166
13:43 – 136n (132n), 157 19:11-12 – 146, 161, 176 3:23 – 155 15:17 – 187n (184n)
13:44-49 – 154 19:12 – 168 3:24-25 – 159 15:17-23 – 158
13:45 – 157 19:21 – 140, 154 3:26 – 159 15:18 – 152, 159
13:46-48 – 149 20:1 – 145 3:29 – 90 15:19 – 154
13:49 – 152 20:6 – 115 4 – 154 15:20 – 153
13:50 – 157 20:7 – 144 4:5 – 159 15:20-24 – 154
13:52 – 140 20:21 – 155 4:24-25 – 120 15:23-24 – 154
14:1, 2 – 157 20:24 – 155 5:10 – 159 15:24 – 153, 154, 158
14:8-10 – 176 20:28 – 140, 174 5:11 – 152 15:26, 27 – 175
14:14 – 151, 152 21:1 – 115 5:12, 18 – 159 15:28 – 154, 158
14:19 – 157 21:4 – 140 5:20 – 23 15:28-30 – 153
14:21-23 – 152 21:11 – 140 6 – 120 16 – 157, 159
14:23 – 145, 152, 153 21:20 – 147 6:1-8:39 – 158 16:1-27 – 158
14:23ss – 175 21:24 – 147 6:1ss – 141 16:2 – 187n (184n)
14:27 – 152 21:27 – 157 6:4 – 120 16:13-23 – 178
15 – 113, 146, 147, 149 21:38 – 93 6:10 – 120 16:5 – 146, 153
15:1 – 147 22:21-22 – 149 6:13 – 171 16:7 – 151
15:7 – 151 23:12 – 157 7:4, 7 – 159 16:5-15 – 148
15:10-11 – 151 25:10 – 168 7:12ss – 159 16:14-15 – 146
15:13ss – 151 25:10-12 – 161 8:1-2 – 159 16:23 – 187n (184n)
15:28 – 140, 148 26:12-20 – 112 8:14 – 122 16:25-27 – 158
15:37-40 – 175 26:16-18 – 153 8:19 – 190 16:26 – 144, 155, 160
16:1-3 – 175 26:18 – 168 8:21 – 190
16:1-28 – 178 26:19 – 155 8:38-39 – 164
16:5 – 152, 153 26:20 – 148, 155 9–11 – 149 1 Corintios
16:6 – 140 26:23 – 119 9:1–10:4 – 158
16:10ss – 115 27:1ss – 115 9:6-7 – 77 1:2 – 154, 159
16:13 – 146 28:1 – 115 9:17 – 122 1:7 – 154
16:14 – 106, 157 28:15 – 157 9:30 – 159 1:10-16 – 159
16:15 – 148, 178 28:23 – 160 10 – 85 1:11 – 159
16:18 – 168, 178 28:23-28 – 149 10:5–11:24 – 158 1:16 – 148
16:30-31 – 122 28:25ss – 140 10:9 – 122, 159 1:17 – 160
16:31-33 – 148 10:9-13 – 172 1:22-24 – 159
16:37-38 – 168 10:12 – 159 1:30 – 99
17 – 148, 155, 160, 165 Romanos 10:14 – 89, 122 2:6-8 – 164
17:1-2 – 157 10:14-15 – 160 3:5 – 152
17:4 – 136n (132n), 157 1 – 24 10:14-17 – 158 3:5-9 – 174
17:5 – 157 1:1-3:20 – 158 10:15 – 85, 160, 172 3:5-10 – 152
17:10 – 157 1:5 – 144, 155, 158, 160 11:5 – 77, 80 3:5-11 – 152
17:17 – 136n (132n) 1:8 – 160 11:11 – 154, 159 3:19 – 163
17:18 – 161 1:11-12 – 158 11:13-14 – 154 5:1 – 159
17:22, 23 – 160 1:13-15 – 158 11:18-20 – 155 6:1-11 – 159
17:24 – 161 1:18-23 – 163 11:25 – 159 7 – 177
17:24-30 – 161 1:18-15:13 – 158 11:25-36 – 158 7:7 – 173
17:28, 29 – 100 1:18ss – 155 11:32 – 159 7:32-35 – 177
17:30 – 122, 148, 165 1:21 – 163 12:1-21 – 158 9:2 – 153
17:31 – 119, 161 1:24-32 – 163 12:6 – 174, 179 9:16 – 153, 155, 160
17:32, 34 – 161 2:2 – 155 12:6-8 – 173 9:18 – 160
18:4 – 157 2:5 – 155 12:6ss – 179 9:19 – 155
18:7 – 157 2:9 – 155 12:7 – 174, 175 9:19-23 – 161
Índice de citas bíblicas 211

9:20 – 160 Gálatas 2:19 – 143 1:13 – 166


9:21 – 159 2:19-21 – 152 1:15 – 120, 164, 166
10:14 – 159 1:1 – 120 2:19-22 – 159, 167 1:15-20 – 159
11:2-34 – 159 1:2ss – 144 2:20 – 152 1:16 – 164, 166
11:25 – 47 1:6-8 – 119 3:6 – 128, 143, 159 1:18 – 144, 159
12:1-31 – 159 1:7 – 119 3:7 – 173 1:19 – 166
12:3 – 159 1:8 – 160 3:9-10 – 167 1:19-20 – 173
12:7-10 – 173 1:8-9 – 119, 160 3:10 – 143, 159 1:20 – 159
12:8, 9 – 176 1:9, 11 – 160 3:21 – 154 1:21-22 – 159
12:10 – 174, 176, 177 1:15-17 – 159 4:1-16 – 159 1:24 – 159
12:11 – 179 1:16 – 153, 159, 160 4:4 – 143, 167 2:2 – 120
12:13 – 141 1:23 – 160 4:4-14 – 159 2:3 – 166
12:28 – 152, 173, 174, 2:1-21 – 159 4:11 – 173, 174 2:6 – 159
176, 177 2:7 – 153 4:11-12 – 174 2:8 – 164, 166
12:28-29 – 174, 176 2:7-8 – 151, 152 4:12 – 143, 179 2:9 – 120
12:29 – 174 2:9 – 153 4:13-14 – 175 2:12 –141
12:30 – 176, 177 2:15, 16, 21 – 159 4:15-16 – 143, 175 2:13, 15, 16, 18 – 166
13:3 – 173, 176, 177, 178 3 – 154 4:16 – 143 2:20 – 120
14:1 – 168 3:6-8 – 47 4:20 – 145 2:20-22 – 164, 166
14:1-5 – 177 3:7 – 77, 154 4:22-24 – 159 3:1-3 – 159
14:1-40 – 159 3:8 – 143, 154 4:24 – 171 3:1ss – 159
14:13 – 177 3:10-13 – 159 5:21–6:9 – 159 4:2-3 – 178
14:23, 24-25 – 177 3:10ss – 172 5:23 – 143, 159 4:2-4 – 173
15 – 120, 143 3:11, 13 – 159 5:25 – 143, 159 4:10 – 175
15:1-8 – 119 3:14 – 24, 143, 154, 159 5:29-30 – 159 4:15 – 148, 187n (184n)
15:3 – 159 3:24 – 159 5:30 –128, 143
15:3-4 – 119 3:26 – 155 5:32 – 128
15:3-8 – 119 3:26-29 – 143 6:10 – 171 1 Tesalonicenses
15:5 – 151 3:28 – 109, 167, 183 6:10-12 – 171
15:6 – 135 3:29 – 155 6:10-20 – 165 1:1 – 151, 154
15:7 – 151 4:3 – 164, 169 6:10ss – 180 1:1ss – 144
15:12-22 – 119 4:4 – 116, 120 6:11 – 169, 171 1:6-8 – 153
15:17-20 – 159 4:8-9 – 167, 169 6:11-18 – 168 1:8 – 154, 157
15:22 – 159 4:8-10 – 163, 164 6:12 – 163, 164, 169, 171 1:9 – 161
15:24 – 164 4:9 – 164 6:13 – 171 1:9-10 – 161
15:51-57 – 159 5:1 – 169 6:13-20 – 171 2:6 – 151
15:54-56 – 180 5:1-12, 13-14 – 159 6:13ss – 169 4:13-18 – 159
16:1-4 – 175 6:14 – 171 4:13–5:11 – 159
16:19 – 187n (184n) 6:15-18 – 172 5:8 – 172
Efesios 6:19-20 – 173 5:9-10 – 159

2 Corintios 1:7 – 159


1:15-23 – 173 Filipenses 2 Tesalonicenses
1:18 – 171 1:18-19 – 172
4:5 – 159 1:19-21 – 164 1:1ss – 144 1:1ss – 144
5:11-20 – 153 1:22 – 143, 159 1:3-11 – 173 1:5 – 159
5:14 – 155 1:23 – 128, 159 1:12-13 – 159 1:11-12 – 173
5:15, 17 – 159 2:1 – 159 2 – 85 2:1-12 – 159
5:18 – 153 2:1-2 – 164 2:5-15 – 159 3:1 – 178
5:18-20 – 159 2:1-10 – 152, 153 2:7-8 – 118 3:1-5 – 173
5:20 – 153 2:1-22 – 159 2:11 – 140, 159
6:14 – 159 2:2 – 163 2:15ss – 157
8:1-7 – 159 2:2-3 – 143 2:25 – 151 1 Timoteo
8:9 – 178 2:3 – 159 3:9 – 159, 171
8:14 – 175 2:8 – 128, 172 2 – 159
8:23 – 151 2:10 – 159, 172 2:1-4 – 168, 178
9:5-15 – 175 2:11 – 154 Colosenses 2:8-3:13 – 159
10:16 – 160 2:11-13 – 159 3 – 159
11:7 – 160 2:14 – 167 1:27 – 159 3:1ss – 174
11:13 – 151 2:14-16 – 159, 167, 183 1:9 – 166 3:2 – 187n (184n)
11:23-27 – 159 2:15 – 159 1:9-14 – 173 3:15 – 144
2:16 – 128, 143 1:11 – 166 4:11-16 – 174
212 La misión de la Iglesia en el mundo

4:13 – 145 4:14-15 – 181 1 Pedro 4:11-12 – 186


4:14 – 179 5:1-10 – 181 4:19-21 – 186
5 – 159 5:6, 10 – 181 1:3 – 120 5:4 – 172
5:1-22 – 159 6:20 – 181 1:5ss – 144 5:4-5 – 186
5:9 – 187n (184n) 7 – 64 1:6, 7 – 185 5:11-14 – 186
5:17ss – 174 7:1-17 – 64 1:21 – 120
6:18 – 178 7:1ss – 181 2:5 – 144, 184
7:15ss – 181 2:9 – 144, 145, 184 2 Juan
7:17 – 182 2:9-10 – 128
2 Timoteo 7:27 – 120 2:10, 12 – 184 7-11 – 186
8:8ss – 44 2:13-17 - 168
2:2 – 145, 159, 174, 179 8:13 – 44 2:19 – 144
2:3 – 159 9 – 182 2:24-25 – 84 3 Juan
2:8 – 120 9:11-12 – 182 3:15 – 153, 172
2:10-11 – 159 9:11-15 – 120 4:1, 3, 4 – 185 6-8 – 186
3:16 – 172 9:11-28 – 182 4:8-11 – 153 8 – 186
3:16-17 – 180 9:14, 23, 27 – 182 4:9 – 173, 178, 184 9-10 – 186
3:17 – 180 10 – 182 4:10-11 – 184
3:16-17 – 180 10:1-14 – 182 4:11 – 184
4:5 – 174, 179 10:10 – 182 4:12ss – 184 Judas
4:6 – 168 10:12 – 120 5:1-3 – 174
4:8 – 159 10:14 – 182 5:1-5 – 174 3 – 186
4:11 – 175 10:15-16 – 172 5:4-7 – 185
10:16-18 – 182 5:8-9 – 169
10:19, 22, 24 – 182
Apocalipsis
Tito 11 – 172, 176
11:31 – 57 2 Pedro 1:1-2 – 189
1:5 – 145 12:1 – 177
1:5 – 120, 178
1:5-9 – 159, 174 13:2 – 187n (184n) 1:16-21 – 186 1:18 – 120
1:5ss – 144 1:21 – 172 2 – 144
1:6 – 145 2:1ss – 186 2-3 – 189
1:8 – 187n (184n) Santiago 2:20 – 186 2:2 – 151
1:12 – 100 3:9 – 122, 186 2:13 – 178
2:13 – 159 1:2ss – 183 3:12, 17-18 – 186 2:27 – 61
1:9 – 182
3 – 144
1:10, 11 – 182
3:7ss – 189
Filemón 1:17-18 – 182 1 Juan 4-11 – 191n (189n)
1:22, 27 – 182
5:9 – 189
2 – 148 2:1-7 – 182 1:1 – 122 5:10 – 189
9 – 159 2:8, 9, 10-11 – 183 1:1-4 – 144 7:9 – 95, 189
16 – 159 2:12-13, 14-17 – 183 1:3 – 122, 185 11:3 – 189
24 – 175 2:15, 17, 19 – 183 1:8-10 – 186 11:15 – 190
2:22, 24, 26 – 183 2:1 – 186 12 – 191n (189n)
3:6-12 – 183 2:2 – 120, 185 13 – 168
Hebreos 3:10, 13, 16-18 – 183 2:21 – 186 20:4 – 190
4:1-3 – 183 2:22-23 – 186 21:4 – 190
1:1 – 181 4:7 – 171 2:28 – 186 21:5 – 125
1:1-2 – 119 4:11-12 – 183 2:29–4:12 – 186 21:22-27 – 190
1:2 – 116, 117, 181 5:1 – 183 3:1-3 – 186 21:24 – 190
1:2-3 – 120 5:2-3 – 183 3:7 – 186 22:2, 5 – 190
1:3 – 120 5:4, 5, 6, 7 – 183 3:13ss – 186 22:14 – 191
1:5 – 61 5:10-11 – 183 3:17-18 – 186 22:15 – 190
3:1ss – 181 5:13 – 183 4:1 – 176, 186 22:17 – 191
3:7 – 172 5:14-16 – 183 4:7-8 – 186 22:18-19 – 191
4:12 – 172 4:7ss – 186 22:20 – 191
Índice de autores
Aalders, G. C., 91n (87n)* Cullmann, O., 127 Gutiérrez, G., 40n (39n), 41, 56n
Abbott, W. M., 160 Cunville, R. R., 34 (55n), 72
Abeyasingha, N., 169n (166n)
Abhishiktananda, 169n (166n), 178 Damboriena, P., 74 Hahn, F., 109, 112, 113, 114, 115,
Ahrens, T., 165 D’Aragon, J. L., 191n (189n) 132, 136n (132n), 133-134, 147,
Aier, K. I., 149n (148n) De Letter, P., 119, 136 151, 154
Allen, R., 138, 140, 145, 146, 157, De Ridder, R. R., 15, 16, 17, 19, 21, Hanumanthan, K. R., 22
175, 179 22, 23, 27, 43, 44, 46, 47, 53, 57, 58, Harkness, G. E., 53
Alonso-Schökel, L., 15 70, 81, 97, 124, 129, 132, 161 Harnack, A., 103, 105, 106, 107, 131,
Amalorpavadass, D. S., 124 Desrochers, J., 40n (39n) 136n (132n), 138
Amirtham, S., 34, 39 Dickson, D., 25 Harrinson, R. K., 40n (33n), 112,
Anderson, J.N.D., 70, 182 Dillistone, E. W., 137 115, 135, 136
Arias, M., 184 Dilworth, D. E., 141 Hay, A. R., 154, 176, 177
Ayrookuzhiel, A. M. A., 161 Dodd, C. H., 115, 117, 129n (124n), Hedlund, R. E., 20n (18n), 26n (24n),
127, 185, 186 40n (39n), 75n (71n), 73, 80n (80n),
Barclay, W., 181-184 D’Sousa, A., 124 152
Barth, K., 134, 160 DuBose, F. M., 89, 137, 144, 154, Hendriksen, W., 171, 172
Barrett, D. B., 182 158, 161 Henry, C. F. H., 47
Bavinck, J. H., 161, 167 Du Preez, J., 189 Herklots, H. G. G., 111, 112, 113, 115
Beaver, R. R., 152, 153, 180n (177n) Duff, A., 138 Hiebert, P., 45, 168-169, 184
Benjamin, P., 145-146 Dupont, J., 134, 137, 138, 139, 147, Hminga, C. L., 80n (80n)
Bennett, C. T., 158 185 Hocking, W. E., 70
Beyerhaus, P., 28, 190 Dupuis, J., 16, 88, 122 Hoefer, H. E., 35, 186
Blauw, J., 15, 17, 18, 21, 23, 25, 27, Duraisingh, C., 146 Hrangkhuma, F., 80n (80n), 152
45, 51, 64, 81, 84, 99, 100, 103, 105,
118, 121, 131, 136n (132n), 133, Ellul, J., 89, 168 Jeremías, J., 114, 117, 128, 131, 132,
134, 140, 151, 155, 158, 160, 185 136n (132n), 133
Boer, H. R., 138, 139, 140, 144, Fernández, W., 149n (148n) Judge, E. A., 148
146, 148, 157 Fernando, A., 26n (24n), 155
Bonhoeffer, D., 89, 127 Filson, F. V., 100, 143 Kaiser, W. C., 24, 31
Bosch, D. J., 148 Finegan, J., 19 Kane, J. H., 15, 22, 23, 31, 190
Boyd, R. H. S., 126, 144, 182 Forrester, D. B., 166 Karokaran, A., 117, 122
Bright, J., 23, 38,40n (33n), 46n Freytag, W., 48 Karotemprel, S., 125
(41n), 51n (51n), 58, 74, 77, 78, 79, Fuchs, S., 40n (35n), 88 Kasper, W., 15, 16, 30, 91n (88n)
81, 86, 91, 93, 95 Kato, B. H., 30, 37
Brow, R., 152, 174, 175, 179 Gamaliel, J. C., 40n (39n) Kelsey, M. T., 180n (177n)
Brown, J., 119 Geervarghese Mar Osthathios, 18, Kik, J. M., 167
Bruce, F. F., 93, 107n (103n), 135, 140 22, 23, 55 Kirk, J. A., 124
Brushwyler, V., 137 Gensichen, H. W., 124 Kraemer, H., 30, 120, 166
Burdick, D. W., 180n (177n) Gerber, V., 126 Kraft, C. H., 36, 43, 45, 47, 91n
Buswell, J. O., 45 Glasser, A. F., 44, 74, 77, 79, 86, 103, (90n), 100, 146, 148, 161, 163
Chafer, L. S., 151 105, 106, 162n (158n), 163, 164 Krass, A. C., 94, 146
Cherian, C. M., 64, 66 Godet, F. L., 137 Kung, H., 74, 124, 128, 149n (145n)
Chirappanath, A. K., 119 Goerner, H. C., 84, 132, 135, 159, Kurien, C. T., 59n (55n)
Clark, N., 120 161, 181, 186, 189
Cline, M. G., 19 Gomez, A., 16, 17, 88 Ladd, G. E., 83, 122n (117n), 118,
Congar, Y., 16 Greeley, A. M., 22 119, 123, 125, 126, 127, 128-129,
Conn, H. M., 17, 31n (27n) Green, M., 100, 103,, 105, 106, 107, 159, 163, 164, 181, 184-185, 191
Cook, R. B., 160, 189 136n (132n) Larsen, L. P., 159-160, 166
Costas, O., 39 Griffits, M. C., 179 Latourette, K. S., 120
Cragg, K., 166, 186 Guthrie, D., 114, 115 Legrand, L., 128, 155, 161

* El número entre paréntesis corresponde a la página donde se hace referencia a la nota.


214 La misión de la Iglesia en el mundo

Lewis, C. S., 18, 64 Pathrapankal, J., 30, 31n (28n), 155 Stransky, 182
L’Hour, J., 16, 29-30 Paul VI, 124, 136 Stuhlmueller, C., 82, 83, 84, 86
Lindsell, H., 35, 119, 127 Peters, G. W., 21, 23, 24, 25, 58, 61, Sugden, C., 124, 136n (134n)
Luzbetak, L. J., 75, 91n (90n), 117 81, 86, 109, 112, 116, 148
Malherbe, A. H., 148, 187n (182n) Petitpierre, R., 168 Taylor, J. V, 163, 168, 178, 179
Manickam, S., 18, 22 Philip, P. T., 149n (148n) Thomas, M. M., 22, 31n (30n),
Manley, G. T., 113, 115 Pickett, J. W., 149n (148n) 40n (34n), 71, 80, 167
Martin, H., 88, 89, 90 Prabhakar, M. E., 22 Tillich, P., 155
Mbiti, J. S., 184 Premsagar, P. V., 167 Tippett, A. R., 15, 16, 18, 19, 35, 36,
McGavran, D. A., 75, 128, 133, 175, 177 65, 73, 74, 75, 122, 126, 144, 169, 185
McKenzie, J. L., 113 Rahner, K., 16, 74, 91n (88n), 121, 134 Traitler, R., 124
McNamara, K., 30, 91n (88n) Ramm, B., 140 Tucker, R. A., 180n (177n)
Metzger, B. M., 141 Richardson, D., 45-46, 100, 135, 151, Tuggy, A. L., 148
Miller, D. G., 155 161
Miller, W. M., 119 Rowley, H. H., 27, 28, 33, 44-45, 46, Van der Heuvel, A. H., 163, 164, 165,
Miranda, J. P., 64, 72, 82, 114 48, 49, 79, 81, 82, 83, 84, 89, 91, 166, 227, 228, 230, 231
Moltmann, J., 61 94, 96n (93n), Vattakuzhy, E., 178
Morris, L., 96n (93n), 151, 177 Russell, D. S., 96n (93n) Vawter, B., 117
Munck, J., 154 Ryerson, C. A., 166 Vellanikal, M., 28-29, 115, 127, 128,
Murphy, E. F., 151, 152, 169, 137, 138, 155
173-174, 178 Samartha, S. J., 121 Vempeny, I., 168n (166n)
Murphy, R. E., 97, 186 Samuel, V., 124, 136n (134n) Verduin, L., 56, 81
Sano, R., 94 Verkuyl, J., 48, 69, 82, 122
Neill, S., 99-100 Santa Ana, J. de, 59n (55n), 114 Vicedom, G. F., 31, 48, 53, 77, 79, 80,
Newbigin, L., 47, 53, 109, 124, 128, Santram, P. B., 115 153
153 Schaeffer, F. A., 88 Visser’t Hofft, W. A., 70
Newman, A. H., 103 Scherer, J. A., 46 Von Rad, G., 98
Nichols, A., 178 Schlette, 74
Nickle, K. F., 154, 175 Schlier, H., 164, 165, 168 Wagner, P. C., 22, 94, 151, 173-179
Nida, E. A., 45 Schnackenburg, R., 51n (51n) Walton, R. C., 117
Niebuhr, H. R., 169n (163n) Schonfield, H. J., 104-105, 106, 107, Warfield, B. B., 30
Niles, D. P., 17 136n (132n) Warren, M., 28, 30
Niles, D. T., 64 Scopes, W., 129 Westermann, C., 83, 85, 86
North, C. R., 83, 84 Scott, W., 57, 58-59, 59n (55n), 72, Wieser, T., 148
Novak, M., 21 82, 95, 114 Williams, T., 84, 185
Shilananda, S., 100 Winter, R. D., 26n (24n), 80
O’Brien, P. T., 169n (163n), 164, 168 Skydsgaard, K. E., 123 Womack, D. A., 154
Oohler, G. E., 81 Smalley, W. A., 45, 91n (90n), 91 Wright, G. E., 16, 39-41, 45
Olson, V. A., 37 Snyder, H. A., 128, 143
Oosthuizen, G. C., 70 Song, C. S., 17, 18, 181 Yadav, B. S., 144
Orr, J. E., 65, 67n (65n), 141, Sovik, A., 39 Yoder, J. H., 168
142n (141n) Speer, R. E., 120 Young, J. M. L., 45
Stock, F. & M., 149n (148n)
Padilla, C. R., 133 Stedman, R. C., 152 Zachariah, M., 79
Pannikar, R., 16, 25, 30, 91n (88n), Stewart, J. S., 120 Zahn, T., 157, 158
121-122, 134 Stott, J. R. W., 28 Zwemer, S. M., 119
Índice de temas
Abimelec, 47 bautismo, 106, 135, 153 conversión, 65, 105, 106, 122, 141, 148
Abraham, 27, 47, 82, 154 en el Espíritu Santo, 192-198 conversión de grupo, 89, 148
llamado de, 23-25, 40 Bavinck, J. H., 138 Corán, 90
promesa a, 40, 63, 109, 143 Bernabé, 140, 151, 152, 175, 179 Corinto, 145, 154, 164
Acab, 73 Bhakt Singh, movimiento, 146 Corintios, Epístolas a los, 159
Acaya, 153 Bruce, F. F. 138 Cornelio, 112, 113, 140, 141, 147
acción social, 182-184 Buda, 120 148, 151
Adán, 18, 22 budismo, 24, 30, 71, 162, 165 creación, 17, 97, 164
administradores, 177 adoración de toros, 36, 38 Creta, 100
adoración, 19, 44, 62, 63, 66, 72, 184 quema de tabletas ancestrales, 75 Crispo, 148
de antepasados, 75 cristianos anónimos, 121, 134
formas de, 107 caída del hombre, 18, 45 Cristo, 164, 166
África, 30, 74, 100 Caldea, 48-49 como Rey, 64
agente de cambio, 35 Caleb, 58 como siervo, 81-82
ahimsa, 55-56 Calvino, Juan, 138 como siervo sufriente, 83-84, 185
Alemania Nazi, 168 canción de Moisés, 29 como sumo sacerdote, 64
aliento, 175 canción de Simeón, 114 muerte sacrificial de, 119-120
Allen, Roland, 138-139 cambio, sacrificio de, 44, 182
América Latina, 39, 84 agentes de, 35-37 Cristo cósmico, 122, 134
Amós, 71, 77, 87 cultural, 19, 33-35 Cristología,
Ananías, 176 social, 33-35, 37, 143 problema teológico en Asia, 121
Andrónico, 151 Campuchea, 34 Cristo no conocido del
ángeles, 164 Canaán, 16, 29, 75 hinduismo, (Pannikar), 30
animismo, 24, 37-39, 161, 162 Carey, Guillermo, 85, 151, 166 culto de fertilidad, 16, 29, 36
Anticristo, 93 lema: “Espera grandes cosas de cultura, 17, 24-25, 42-43, 71, 147
Antioquía, 112, 135, 140, 145, 147, Dios, intenta grandes cosas por como punto de contacto para
153, 157 Dios”, 85 evangelismo, 161
Antipas, 178 castas, sistema de, 17, 22, 37, y misión, 147-149
antropocentrismo, 39 166-167, 183 y religión, 88
antropología, 45 catecúmena, instrucción, 107, 112 Cruzada a Cada Hogar en India, 146
apartheid, 22 catolicismo romano, 30, 74, 80, 144,
apostolado de Pablo, 153-155 168 Daniel, 98
apóstoles caza de cabezas, 75 libro de, 49, 95-96
definición y papel de, 151-152, 174 celibato, 177 David, 54, 63, 82
apresto del evangelio, 172 Cesarea, 145 dar, 175
Arabia, 159 charismata, 173 decálogo, 28, 44, 183
arrepentimiento, 37, 53, 89, 121, China, 165 Decápolis, 113, 131
124, 148 iglesia en, 95, 145-147 demonios, 163, 164
ascetismo, 165, 178 Chipre, 135 posesión de, 164, 168-169
Asia, 30, 74, 77, 84, 100, 162, 165, 176 circuncisión, 50, 106, 147, 148 demonología, 163
iglesia en, 19, 24, 25, 70, 73, 144, 181, Cirene, 135 día del Señor, 93, 94
teología en, 17, 71, 121 Ciro, 48-49, 81 díalogo, 30, 71, 136, 144
Asiria, 19, 48-49, 50, 87, 100, 103 clero voluntario, 145, 175 Didache, 117-118
Atenas, 155, 160 Colina de Marte, 100, 160 Dios,
Avatara, 119 Colosas, 165 juicio por, 16, 22-23, 37-39, 50, 62
Colosenses, Epístola a los, 117, 159, naturaleza de, 15-16, 87
Baal, 73-74 165 Dios no conocido, 155
baalismo, 16 comunicación, 36, 45, 73, 100 discernimiento de espíritus, 176-177
Babel, 22-23 del evangelio 160-162, 184 discipulado, 123, 132, 134
Babilonia, 19, 25, 62, 79, 100, 103 comunidad de bienes, 185 costo del, 89, 127-128
Balaam, 47, 48 Concilio Vaticano II, 160 diversidad étnica o cultural, 21, 148
Bangkok (1972-1973), conferencia de conflicto social, 19 Doce, misión de los, 112, 113, 124,
la Comisión sobre Misión Mundial Confucio, 120 132-133
y Evangelismo en, 24, 28, 39 conservación de los recursos, 55 dominicos, 80
216 La misión de la Iglesia en el mundo

dones espirituales, 173-174 exorcismo, 168-169, 178 y el apostolado, 152-153


uso de los, 179-180, 184 extranjeros, 57 y el Espíritu, 145-147
Eclesiastés, libro de, 99 preocupación de Dios por, 57-59 Iglesia Verdadera de Jesús, 146
ecología, 55-56 Ezequías, rey, 80 igualdad, 56-57
educación para renovación, 36-37 Ezequiel, 72, 79 India, 18, 22, 34, 74, 99, 100, 141,
Efesios, Epístola a los, 143, 159 146, 166, 185, 186
Éfeso, 140, 141, 145, 146, 154, 161 faraón, 37, 38, 49 iglesia en, 65-66, 73, 80, 90, 141,
Egipto, 19, 27, 29, 33, 37-39, 50, 75, fariseos, 105, 106, 127, 132 144, 146, 148, 157, 167, 179, 186
100, 105 fascismo contemporáneo, 162 teología en, 120
elección, 83, 87, 189 fe, 172, 176, 183, 186 Indonesia, 45-46
doctrina de, 27-28, 43 Felipe, 135, 140, 147, 174 intercesión, 178
Elías, 73-74, 77, 89, 115, 175 Filipenses, Epístola a los, 159 intocabilidad, 37
Elimas, 176 Filipos, 146, 148 intocables, 18, 166
Eliseo, 115, 175 Filistea (filisteos), 19, 25, 62 Isaías, 78, 85
encarnación, 30-31, 117 formación cristiana, 65 libro de, 50, 69, 71, 72, 77, 81
enfrentamiento de poderes, 73-74 franciscanos, 80 islamismo, 24, 30, 118-119, 162, 165
enseñanza, 174-175 Islas del Pacífico, 74
entrega a Cristo, 167 Gálatas, Epístola a los, 77, 143, 159 Israel, 22, 23, 24, 27, 43, 44, 46, 48,
Epafrodito, 151 Galilea, 112, 113, 131, 147 50, 61, 69, 81
Epífanes, Antioco, 104, 105 Gandhi, 119 historia de, 24, 77
Esdras, 77, 80 gentiles, 113-115, 123, 127 religión de, 24, 29
esenios, 93, 105 salvación de, 133-134
esperanza cristiana, 159 Ghana, iglesia en, 146 Jacob, 41-42
Espíritu Santo, 138-142, 144 gracia, 159 Japón, 165
estilo de vida sencillo, gracia común, 56 Joaquín, 81
conferencia internacional sobre Gran Comisión, 63, 112, 134-136, Josafat, rey en Judá, 55
(1980), 178 137, 138, 139-140, 151 Jeremías, 69, 71, 72, 73, 79, 82, 131
estado, el, 34, 162 Grupos de Cristo, 146 Jerusalén, 25, 58, 112, 113, 131, 136,
obtáculo para el evangelio, 167-168 guerra espiritual, 171-173 139, 140, 147, 151, 154
Esteban, 140, 147, 175, 177 Jesucristo, 177-178
Estéfanas, 148 harijans (intocables), 166-167 alcance del ministerio de, 131-132
estrategia para misiones, 157-158 Hebreos, Epístola a los, 117, 181-182 como fundamento del evangelio,
ética, 44, 117, 125 Hechos de los Apóstoles, 115, 135, 111-112
Etiopía, 25, 62 147 como Hijo de Dios, 118-119
iglesia en, 37 helenistas, 147 como Palabra, 117
etnocentrismo, 90, 91, 131 henoteísmo, 38 como siervo, 113, 175
esclavitud, 56 Hijo del Hombre, 113, 118 como siervo-Mesías, 118
España, 154, 158 hinduismo, 22, 24, 29, 30, 70, 100, enfoque y actitud hacia misiones,
estructura social, como obtáculo 119, 121-122, 134, 141, 144, 146, 132-134
para el evangelio, 166-167 159-160, 161, 162, 165, 166, 182 ministerio de, 113, 120
Eva, 22 Hiram, rey de Tiro, 54, 98 misión de, 113, 132
evangelicalismo, 80 historia, 15, 17, 29, 30, 49, 78, 93, señorío de, 159
evangelio social, 124 114, 189 y las misiones, 116
evangelismo, 37, 160 hombre, 163 jesuitas, 80
definición de, 163 doctrina del, 17-18 Jetro, 47, 106
formas en, 75 hospitalidad, 178, 184, 186 Jezabel, 73, 77
evangelista, 174 huérfanos, 56,57, 182 Job, l19, 27, 47, 97
evangelización, libro de, 19, 47, 97
congreso internacional sobre identificación, 36 Jonás, 87-91
(Lausana 1974), 190 idolatría, 30-31, 69-70, 166 José, 33
familia como punto de partida, 148 Iglesia, 28-29, 128, 159 Josías, 69
mundial, 173 autóctona, 145 Josué, 54, 70, 74, 175
“Evangelización en el mundo como central en la estrategia de Juan, 178
moderno” (Pablo VI), 136 Pablo, 157 Evangelio según, 99, 115-116,
“Declaración sobre evangeliza- concepto de, 184-185 137-138, 185
ción”, 30 formas de, 145-147 Epístolas de, 178, 185-186
exhortación, 175 misión de la, 124-125 Juan el Bautista, 113
exilio, 49, 50, 70, 95, 103 naturaleza misionera de la, 144-145 Juan Marcos, 175
éxodo, el, 37-40, 49 necesidad de la, 143-144 Judá, 77, 103
como liberación, 39-40 “portadora de salvación” Judas, Epístola de, 186
como misión, 40 (Amirtham) 34 Judea, 112, 113, 131, 147
como redención, 37-39 propagación de si misma, 145-146 Jueces, libro de, 48, 50
Índice de temas 217

juicio, 16, 191 Missio Dei, 53, 58, 190 Parábola,


por Dios, 21-23, 37-39, 50, 62, 96 missio ecclesia, 190 del hijo perdido, 128
Junias, 151 misiones, las del gran banquete, 114
justicia, 37, 55, 71-72, 82, 83, 124, 183 definición de, 53 del mayordomo infiel, 127
coraza de, 171-172 Dios originador de, 53 del rey que va a la guerra, 127
de Dios, 23 propósito de, 121-122 del sembrador, 126
justificación por fe, 159, 172 propósito de Dios, 49-51 del trigo y la cizaña, 126
misión de los setenta, 115, 124, 132 de la construcción de la torre, 127
karma (destino), 166, 183 misión judía, 100 de la cosecha, 126
Kato, importancia de, 106-107 de la fiesta de bodas, 127
Theological Pitfalls in Africa naturaleza de, 103-105 de la gran cena, 127
[Trampas teológicas en África], 30 resultado de, 105-106 de la levadura, 127
kerygma, 33, 117-118 herramientas de, 105 de la luz, 126
koinonia, 185 Misión Mukti, 141 de la moneda perdida, 128
Kraemer, Hendrick, 138 misionero, don de, 178-178 de la oveja perdida, 128
Kuyper, Abraham, 138 misticismo, 165 de la perla, 127
Moisés, 27, 49, 54, 70, 82, 175 de la red, 126
Labán, 41-42 como agente de cambio, 35-37 de la sal, 126
Lausana, comité de, para la labor de monoteísmo, 38, 39, 103, 105, 106, 157 de la semilla de mostaza, 126
servidumbre, 37 Mott, John, 138 de las minas, 127
lenguas, mujeres, 167 de los talentos, 127
hablar en, 138, 141, 177 musulmanes, 100-101, 141 parábolas de Mateo 13, 113
interpretación de lenguas, 177 particularidad, 85
Ley, la, 159 Naamán, el sirio, 47, 115 Pascua, 38, 50, 61
libertos, 56 Nabucodonozor, 48, 95 pastor y maestro, 174
liderazgo, 36, 175 naciones, 18-20, 21-22, 24, 61, 63-64, pecado, 23
Lidia, 106,148 83, 88 perdón del, 97, 128
literatura apocalíptica, 105 como una idea teológica, 47-48 Pedro, 113, 139, 145, 151, 178
peligro de, 93-94 sabiduría en, 99-100 Epístolas de, 184-185, 186
pertinencia de, 94 Nagpur, Conferencia teológica sobre Pentecostés, 65, 113, 138-139, 143,
literatura, evangelización en, 30 177n (180n)
como medio de misiones en Nahum, 91 repetición de las señales de, 140-142
preparación para el evangelio, Nazareth, Manifiesto de, 114, 120 significación para misiones, 139-140
100-101 Nehemías, 77, 80 significación hoy, 140-142
de Sabiduría, 19, 97-98, 105 Nínive, 87-91 pentecostalismo,
Logos, 117 Noé, 47 en China, 146
logos spermatikos, 99 nominalismo, 65 en el Sur de la India, 146
Lucas, Evangelio según, 114-115 persecución, 189
Lutero, Martín, 138 obediencia, 43, 46, 89-90, 95, 124, 153 literatura de, 184
obras del cristiano, 183 pietismo, 80
Macedonia, 140,153 oración, 66, 72, 138, 141, 172-173, plagas sobre Egipto, 37-39
Madre Teresa, 178 173n 184, 190 poderes, 37-39, 161, 163-165
Mahabhatara, 100 oráculos sibilinos, 105 poligamia, 75
Mahoma, 120 ornamentación, 75 politeísmo, 38
Manada Pequeña, movimiento, 146 Oseas, 72, 73, 77, 87 pobreza, 19, 54-55, 71-72, 182-184
Mandato cultural, 17, 45, 56 Otoniel, 58 pobreza voluntaria, 178
Marcos, Evangelio según, 113-114 predestinación, 27
Mártir, Justino, 99 Pablo, 77, 106, 140, 143, 145, 151, predicación, 73
Martirio, 177-178 152, 153, 153-155, 175, 179 preocupación social, 54-57
Marxismo, 30, 56, 162 como activista, 160-162 preparación espiritual, 35-36
Mateo, Evangelio según, 112-113 como estratega misionero, 157-158 principados, 164
Matías, 151 como teólogo de tarea, 158-160 principio luterano de los dos reinos,
maya (ilusión) 163 Pacto, 34
meditación, 66 concepto del, 41-43 proclamación, 117, 129, 134, 136,
Melquisedec, 27, 47, 48, 64, 181 con Noé, 21-22, 47 139, 144, 160, 190
Mesías, 86, 113, 118, 120, 125, 137 del Sinaí, 43 profeta, 174
método profético, 72-74 mandato cultural, 17 prostitución, 75
aplicación a la iglesia en Asia, 74-75 naturaleza teológica del, 43-45 protestantismo, 80,
milagros, 176 y misión, 45-46 Proverbios, libro de, 98, 99, 100
ministerio, 36 Palabra de Dios, 172 providencia, 34
Miqueas, 33, 71, 78 Palestina, 77, 103, 131 Psidia, 145
misericordia, 176, 191 Panfilia, 145 pureza doctrinal, 185-186
218 La misión de la Iglesia en el mundo

qumran (secta), 93 sadhus, 36 Siria, 113, 131


Safira, 176 Speer, Robert, E., 138
racismo, 22, 167 saktei, 161 sufrimiento, 64, 83, 84, 94, 159, 183,
Radhakrishnan, 70 salvación, 18, 23, 34, 39, 53, 61, 62, 185, 190
Rahab, 25, 57, 106 64, 81, 82, 88, 94, 98, 106, 115, 125,
Ramayana, 100 135, 159, 172, 181 temerosos de Dios, 106, 157
reclamos de Jesús, historia de, 15, 17, 19, 24, teología de liberación, 39, 84,
exclusividad de los, 121 “salvación hoy” 24n, 28, 39 124-126
reconciliación, 159 Salmos, teología reformada, 27n, 56
redención, 17, 18, 34, 37-39, 53, 55, uso litúrgico de, 66-67 Tesalónica, 153
56, 62, 86, 97, 159 expectavas mesiánicas en, 64-65 Tesalonicenses, Epístolas a los, 159
analogías, 45, 199, 161 misioneros, 61-62 testigo, 19, 31, 46, 49, 50, 87, 115,
reino de Dios, 53, 62, 94, 95-96, 113, Salomón, 26, 54, 55, 56, 58, 64, 74, 135, 139, 189
121, 165 98, 99 testimonio intercultural, 45
definición de, 123-124 Samaria, 112, 140, 147 Timoteo, 145, 151, 174, 175, 179
enseñanzas acerca de, 126-128 samaritanos, 71, 140, 141 Epístolas a, 159
señales del, 129 sansara, 163 Tiro, 25
y la iglesia, 128-129 Samuel, 54 Tiruvalluvar (un poeta tamil), 99
y la sociedad, 124-126 sanidad, 176, 183 Tito, 145, 151
religión, Santiago, libro de, 182-184 Epístola a, 159
como manifestación de potestades, santificación, 37 Tomás, 151
165-166 sanyasis, 36 Transjordania, 113, 131
externa, 71-72 Satanás, 164 Tripura (lugar), 34
religiones falsas, 15-17, 29, 54, 63, atadura de, 128, 129 tripuri (tribu), 34
69-70 Saúl, 54
remanente, concepto de, 77-79 secularismo, 30 universalidad, 18, 19, 24, 61, 63, 64,
papel de, 79-80 Segunda Venida de Cristo, 139, 183, 81, 83, 85, 89, 115, 181
renovación espiritual, 65 190 Upanishads, 100
resurrección, 119-120 señales de liberación, 129 Uppsala (1968), Asamblea del
revelación, 14, 16, 30, 35, 48, 61, 63, Septuaginta, 105 Concilio Mundial de Iglesias en, 28n
97, 159, 181 servicio, 19, 27, 44, 46, 56, 82, 83, Uzías, 81
general, 63 87, 175, 178, 179, 189
riqueza, 182-183 naturaleza de, 28-29, 31 verdad, cinto de la, 171
ritual, 44, 72, 91 Shalom (paz), 59 Verdict Theology in Missionary
Roma, 140, 146, 154, 157 Siervo, Theory (Teología de veredicto en la
Romano, Imperio, 70, 147, 158 cánticos del, 82-84 teoría misionera) (Tippett), 74
romanos, Epístola a los, 77, 158-159 identidad del, 81-82 Vietnam, iglesia en, 34
Rut, 57, 106 misión del, 82 viudas, 56, 57, 182
sufriente, 120 Vivekananda (filósofo de India), 70
Sabá, reina de 54, 98 Silvano, 151
sabiduría y conocimiento, 176, 183 símbolos, 73 Watchman Nee, 146
su uso en las misiones, 100-101 sinagoga, como medio de misiones, Wesley, Juan, 65
“sabiduría de la India y la sabiduría 105 Willowbank (1978), reporte de, 46
de los hebreos” (Neill), 99 Sinaí, 35, 42
sabiduría de Salomón, 54 sincretismo, 16, 19, 30, 70-71, 95 Zahn, Theodoro, 138
sacerdocio de los creyentes, 184 cristocéntrico, 71 zelotes, 105
sacrificio, 106 Sínodo de Obispos, 136
sacrificios rituales a demonios, 75 Sión, 25, 62, 63, 154

You might also like