You are on page 1of 5

Tema 9: Los productos y métodos de la

mejora
Actualmente, los mejoradores de especies vegetales tratan de modificar la estructura genética
del material inicial mediante diversos métodos de mejora adecuados, para crear las variedades
comerciales.

Llamamos variedad a una agrupación de plantas pertenecientes a una misma especie que se
define por la expresión reproducible de sus características distintivas y otras de carácter
genético.

Cuando partimos de razas locales solemos tener diversas variedades población, donde la
diversidad de los individuos que las forman es grande.

En líneas puras se utiliza un método de mejora que comienza por identificar al mejor individuo,
de forma que se cree una nueva variedad línea pura.
También podemos tener líneas puras con diferentes mejoras, que aportan resistencia a
diferentes patógenos, pero es lo único en lo que difieren. Si en una plantación utilizamos una
línea pura con diferentes variantes de resistencia, se denomina multilínea.

Otra forma es crear variedades híbridas, pero un problema de esto es multiplicarlos de forma
comercial, por lo que muchas veces no es rentable crear variedades híbridas, a pesar de que
puedan ser muy rentables.

En plantas alógamas, podemos juntar varias líneas puras se crea una “población sintética”, de
forma que se establezca equilibrio de panmixia.

En plantas con reproducción vegetativa se busca el mejor clon, que es del que se sacan los
nuevos individuos.

Operaciones básicas en mejora


La primera selección realizada por el hombre fue la selección masal, seguida por una selección
evaluando la descendencia, que evolucionó en los cruzamientos de ejemplares para combinar
caracteres en diferentes poblaciones de una variedad o para combinar genes de varias
variedades o especies.

También puede utilizarse la ingeniería genética, que puede resultar imprescindible para aportar
un gen que no puede ser obtenido mediante cruzamiento.

Selección masal
Se selecciona un conjunto de individuos sin hacer mucho análisis individual de cual es mejor. Si
no partimos de una diversidad de ejemplares no será posible seleccionar los mejores.

Evaluación de la descendencia
Para comprobar la heredabilidad de un carácter tenemos que evaluar la presencia de dicho
carácter en la descendencia, para saber si los progenitores son adecuados o no. Esto sirve para
eliminar los efectos de dominancia, que pueden ocultar el genotipo adecuado, dejando un
fenotipo aparentemente adecuado.
La ingeniería genética
Para utilizar la ingeniería genética en un gen lo primero que hay que hacer es localizar dicho gen
en el genoma. Con el uso de ciertas enzimas se puede cortar dicho fragmento del ADN e
incorporar el gen buscado.

Otras técnicas especiales


Mutación inducida: Ya sea con el uso de mutágenos físicos o químicos, para encontrar nuevos
genes.

Manipulación cromosómica: Se utiliza para la creación del híbridos como el triticale (híbrido de
trigo harinero y de cebada). Para duplicar el número de cromosomas se utiliza una sustancia
llamada colchicina.

Cultivos in vitro: Se puede utilizar como método de clonación, de creación de híbridos, de


selección, creación de individuos haploides, etc. Si se crea un individuo haploide cultivando
polen de las anteras, lograremos que solo sea A o a, por lo que si utilizamos colchicina,
obtendremos un ejemplar AA o aa, y así podremos crear líneas puras.

Estas técnicas de cultivo se utilizan para atravesar las barreras existentes a la hora de cruzar
especies o variedades alejadas genéticamente.

Diseño de ensayos de campo


En genética, la finalidad de la creación de nuevas variedades o híbridos es sacarlas al campo,
donde se pueden evaluar y ver su funcionamiento. Para elegir los individuos a evaluar o para
usar como progenitores es fundamental saber diseñar un ensayo adecuado.
Si se evalúan muchas líneas (al principio de un programa de mejora) se realizan los ensayos
aumentados sin repeticiones. Consisten en la división de las líneas en varios bloques principales
e ir intercalando entre los bloqueas algunas variedades testigo para evaluar la homogeneidad
del ambiente.

Si se evalúan pocos individuos (al final de un programa de selección) se suele emplear un diseño
con repeticiones, donde cada individuo se planta en 3 o 4 lugares de la parcela, para ver su
comportamiento en diferentes ambientes (aunque se intenta que el ambiente sea lo más
homogéneo posible).

El diseño más utilizado es el sistema de bloques al azar o el latinizado.

Introducción de variedades
Consiste en importar variedades de otros países, buscando principalmente la introducción de
nuevos genes.

Puede conllevar costes de dependencia tecnológica que no tuviéramos anteriormente, si la


nueva variedad tiene unas características muy diferentes a las anteriores.

Como podemos recordar, el fenotipo es la interacción de un genotipo con un ambiente, por lo


que la variedad no tienen por qué funcionar de manera correcta o similar a su origen, al estar
trasladada a un nuevo ambiente. Otro problema que es muy importante tener en cuenta es que
se debe realizar una cuarentena necesaria, ya que las plantas procedentes de otros lugares
pueden ser vías de plagas y enfermedades nuevas.
Tema 10: EL MANEJO DE LOS
CARACTERES CUALITATIVOS
Y ALGUNAS TÉCNICAS BÁSICAS
La hibridación
Dentro de la hibridación podemos encontrar cruzamientos complementarios (buscan añadir
nuevas características a una variedad, juntando las características de los progenitores),
cruzamientos transgresivos (buscan potenciar una característica de una habilidad), o
retrocruzamientos (cruzar un descendiente con su progenitor de forma que aumenten los genes
propios del progenitor).

Los mejoradores deben dominar la hibridación artificial de las especies que quiere mejorar, ya
que hay tantas técnicas de cruzamiento diferentes como formas florales (varían según la
especie). En especies dioicas, como el espárrago se cubre la flor femenina para prevenir la
fecundación natural, y posteriormente se fecunda a mano con el polen de la planta elegida.

Cruzamientos complementarios
Los que se realizan para reunir dos o más caracteres en un mismo genotipo (normalmente una
linea pura).

Ej: Tenemos un carácter controlado por el gen A/a y otro por el gen B/b. Si tenemos dos líneas
puras AAbb y aaBB, y buscamos una línea AABB o aabb, se hace del siguiente modo:

Si buscamos el doble recesivo (aabb) es muy fácil, porque cruzamos ambas líneas y por el
fenotipo encontramos directamente que descendencia es aabb, y para multiplicarla solo
necesitamos autofecundar esos individuos.
Si buscamos el doble dominante (AABB), hay que evaluar la descendencia del fenotipo AB, para
buscar que progenitores son doble dominante y no dominante simple. Una vez que tenemos
seleccionados los progenitores AABB, procedemos a autofecundarlos para multiplicarlos.

Cruzamientos transgresivos
Cuando se quieren obtener líneas o variedades con mayor o menor expresión de un carácter
cruzando líneas parecidas con una expresión media.

Para estos cruzamientos los parentales deben tener genes diferentes controlando el carácter
buscado, para potenciar el efecto de ambos en la descendencia.

Retrocruzamientos
Como método de mejora tiene el objetivo de transferir a una variedad ya mejorada un carácter
que no posee. Se emplea para transferir caracteres de herencia muy simple (genes mayores) y
de clara expresión fenotípica. Los caracteres que se quieren introducir pueden estar controlados
por un alelo dominantes o recesivos.
Introducción de un carácter regulado por un alelo dominante
Siendo la línea donante la AA y el parental recurrente aa, el cruzamiento da un individuo Aa. Con
un retrocruzamiento (F1 con línea recurrente), conseguiremos una descendencia con un 75% de
la variedad recurrente. Sin embargo, fenotípicamente serán todos iguales, y genotípicamente
nos interesan solo los individuos Aa, no los AA. Si continuamos el proceso de retrocruzamiento
ese porcentaje de genes del parental recurrente irá aumentando, pero seguirá habiendo una
minoría Aa.

Todas las plantas se autofecundan para evaluar su descendencia, y de las Aa saldrán plantas AA,
Aa, y aa. Eliminamos directamente las aa, y volvemos a evaluar la descendencia de las nuevas,
para encontrar las que son AA.

Introducción de un carácter regulado por un alelo recesivo


Siendo la línea donante la aa y el parental recurrente AA, el cruzamiento da un individuo Aa. Con
un retrocruzamiento (F1 con línea recurrente), conseguiremos una descendencia con un 75% de
la variedad recurrente. Sin embargo, fenotípicamente serán todos iguales, y genotípicamente
nos interesan solo los individuos Aa, no los AA. Si continuamos el proceso de retrocruzamiento
ese porcentaje de genes del parental recurrente irá aumentando, pero seguirá habiendo una
minoría Aa.

Todas las plantas se autofecundan para evaluar su descendencia, y de las Aa saldrán plantas AA,
Aa, y aa, que son las que buscábamos, y las podemos diferenciar fácilmente ya que el fenotipo
es diferente.

Sin embargo, esta técnica no es competitiva, porque las plantas buscadas son un porcentaje
minoritario.

Otra técnica es autofecundar tras el primer cruzamiento, para seleccionar directamente las
plantas con genes aa. Estas plantas se retrocruzan con el parental recurrente y se vuelve a
autofecundar y evaluar la descendencia. Así continuamos una serie de generaciones hasta tener
todos los genes del parental recurrente salvo en el gen recesivo del parental donante, que queda
fijado.

Introducción de más de un carácter:


Una opción es conseguirlo mediante retrocruzamientos sucesivos: Cuando el primer carácter
buscado ya está casi introducido del todo, se comienza a introducir el segundo.

La otra opción es mediante retrocruzamientos paralelos:

Se introduce cada carácter en el recurrente de forma independiente, creándose líneas casi


isogénicas (líneas idénticas salvo por uno o dos genes), que se mezclan formando variedades
multilíneas.

Tamaño mínimo de familia


¿Qué número de individuos debe tener nuestra generación para poder detectar al menos un
individuo que posea el carácter que buscamos?

Depende de:
• Frecuencia teórica del genotipo en la población o probabilidad de encontrarlo (p)
• Nivel de seguridad con que queremos encontrarlo (S)
• 1-S es el nivel de fallo y 1-p es la probabilidad de no encontrarlo
log⁡(1 − 𝑆)
𝑛>
log⁡(1 − 𝑝)

Utilización de marcadores moleculares


Si un marcador está ligado a un carácter se puede emplear para identificar y seleccionar dicho
gen. Si el gen tiene alelos Aa, y el marcador tiene forma Mm, se puede seleccionar un alelo
concreto al seleccionar el marcador en forma M o n, según corresponda. Si se produce un
sobrecruzamiento (no suele pasar), podrían relacionarse M con a y m con A, lo que podría llevar
a error.
Los marcadores también permiten diferenciar los individuos AA y los Aa, sin necesidad de
recurrir a la autofecundación para evaluarlos según su descendencia.

Si para un mismo gen empleamos dos marcadores, la probabilidad de error se reduce mucho.

Las ventajas del uso de marcadores entre otras serían:

1. Seleccionar en estados más tempranos del desarrollo (plántula)


2. Poder seleccionar para dos o más caracteres a la vez
3. Un marcador codominante permite detectar los heterocigóticos (Aa) sin necesidad de
evaluar su descendencia
4. La selección será más eficaz :
• Cuanto más estrechamente ligado este el marcador al gen que nos interesa
• Si se poseen dos marcadores flanqueando el gen

You might also like