You are on page 1of 11

TRIAGE OBSTETRICO

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL
PROCESO DE ATENCIÓN
E.E.U ALAIN AMIR PERZABAL COLMENARES.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL. Julio/2019
EMERGENCIA OBSTETRICA
Consideraciones Generales.
• Muertes maternas en México ocurre en
60%
mujeres entre 20 y 34 años de edad, de
clase media.

90% • Atención prenatal en hospitales públicos.

Hemorragia Hemorragia Enfermedades


Aborto
anteparto postparto hipertensivas

Parto Ruptura Embarazo


Sepsis ectópico
porlongado uterina

Secretaria de Salud, 2016. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/triage-obstetrico-codigo-mater-y-equipo-de-respuesta-inmediata-obstetrica


EMERGENCIA OBSTETRICA
ACTIVACION
ERIO
CODIGO MATER

Atención de la Urgencia Obstétrica

“Prestación que debe de brindar el personal


medico especializado del establecimiento para la
atención medica, garantizando la atención
inmediata y correcta de cualquier complicación
obstétrica, de manera continua las 24 hrs. Todos
los días del año.” (NOM-007-SSA2-2016).

Fuente: Lineamiento técnico del Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Obstétrica, (2016), 1º Edición, Secretaria de salud.
ENFERMERA “A”
(MONITOREO HEMODINAMICO)
Brazo Izquierdo
• Toma y valoración de signos vitales.
• Coloca Cánula nasal o mascarilla Facial.
• Asistencia en intubación.
• Aspiración de secreciones.
• Fijación cánula endo traqueal.
• instalación sonda vesical y nasogástrica.
• Asistencia en instalación de C.V.C.
• Forma parte del equipo de entrega al servicio
correspondiente.

Fuente: Lineamiento técnico del Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Obstétrica, (2016), 1º Edición, Secretaria de salud.
ENFERMERA “B”
(CIRCULATORIO)
Brazo derecho.
• Instala C.V.P o P.I.C.C.
• Toma de muestras de laboratorio.
• Toma de Glucómetro Capilar.
• Realiza Prueba multireactiva de orina.
• Ministra medicamentos.
• Efectúa vendaje de miembros pélvicos.
• Da Vigilancia del estado neurológico.
• Ministra hemoderivados.
• Coloca pantalón anti choque en su caso.

Fuente: Lineamiento técnico del Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Obstétrica, (2016), 1º Edición, Secretaria de salud.
ENFERMERA “C”
CIRCULANTE. ENFERMERA “D”
• Prepara medicamentos.
ADMINISTRATIVA.
• Provee material de curación.
• Efectúa control de los medicamentos, soluciones y
• Prepara soluciones.
hemoderivados ministrados al paciente.
• Maneja carro rojo y caja roja.
• Realiza registros clínicos.

• Efectúa control de tiempos.

• Coloca la pulsera de identificación.

• Efectúa ficha de identificación.

• Requisita la hoja de valoración inicial.

• Registra los censos del servicio.


Fuente: Lineamiento técnico del Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Obstétrica, (2016), 1º Edición, Secretaria de salud.
ENFERMEDAD HIPERTENISVA GRAVE
Identificar Datos de Preclamsia, Mantener reposo estricto
signos de proteinuria y considerar la Agilizar procesos de
interrupción del embarazo como referencia.
tratamiento para disminuir la “Red Obstetrica” Vigilancia de la T/A cada 30
mortalidad materna. min o 1 hr. De forma correcta
en ambos brazos y a nivel
del corazón
Vigilancia de la uresis en 24 hrs (Proteínas en
orina) , alteraciones de la vista, datos de edema
Promover el uso del sulfato de magnesio
pulmonar, cianosis, dolor de epigastrio , pruebas
como medicamento de primera elección
de función hepática alteradas, creatinina mayor
para disminuir complicaciones en la
de 1.2 mg/dl, trombocitopenia, plaquetopenia.
preclampsia y eclampsia
“Síndrome multisistemico del embarazo y puerperio Vigilancia de reflejos tendinosos,
en la que se presenta una reducción de de la respiración, producción de orina,
perfusión sistémica generada por vaso espasmo y dosis correcta.
activación de coagulación, se presenta por lo general
despues de la semana 20 de gestación, durante el
Eclampsia: Presencia de convulsiones o estado de coma
parto o despues de las primeras dos semanas de
en pacientes con preclapsia.
este.”
GUIAS DE PRACTICA DE
CLINICA DE ENFERMERÍA.
IMSS- 586-12 Intervenciones de Enfermería en la paciente con
Preclamsia y eclampsia
SS-803-17 Intervenciones de Enfermería para la atención de la
emergencia obstétrica en los tres niveles de atención.
IMSS-712-14 Intervenciones de Enfermería para la administración
de medicamentos de alto riesgo.
IMSS-754-15 Intervenciones de Enfermería para la seguridad en el
manejo de la Terapia transfusional.
SS-770-15 Intervenciones de enfermería para la prevención de
caídas en adultos mayores hospitalizados.
ISSSTE-798-16 ntervenciones de Enfermería en instalación de
sonda Vesical

SS-785-15.Intervenciones de Enfermería para la prevención de


Neumonía Asociada a la ventilación Mecánica (NAV) en el adulto
hospitalizado en áreas críticas en segundo y tercer nivel de
atención.
HEMORRAGIA ANTEPARTO Y POSTPARTO
Vigilancia continua de los signos vitales Utilizar medicamento uterotonicos en la 3 etapa del
trabajo del parto y durante el primer minuto
Primera hora del puerperio inmediato después del nacimiento.
vigilar signos vitales cada 15 min.
Posterios cada 30 min hasta las 2
horas . Posterior cada 4 y 8 horas. Ministración de oxitócica, alcaloides del ergot,
misoprostol
Tracción controlada del cordón umbilical y Masaje uterino
posterior al alumbramiento.

Mantener una presión sistólica por encima de 90 mmHg


Mantener una adecuada volemia, con reposición de
Y una diuresis de 30 ml hora.
soluciones cristaloides. 1 lt c/4 horas.

Hemorragia anteparto: Hemorragia del Útero Durante un Hemorragia Postparto: Es la perdida de 500 ml de
Embrazo, en le cual la placenta parece presentar una sangre despues de un parto. O mas de 1000 ml de
situación normal, especialmente después de la semana 28. sangre después de una cesárea, en las primeras 24
horas del puerperio.
Intervenciones de Enfermería en la atención de la emergencia obstétrica, en los tres niveles de atención. Resumen de evidencias y recomendaciones:
Guías de Práctica Clínica de Enfermería. México: Secretaria de Salud, CENETEC, 2017. (julio 15, 2019).
GUIAS DE PRACTICA DE
CLINICA DE ENFERMERÍA.
• SS-792-16 Intervenciones de enfermería para la atención del parto de bajo riesgo de la mujer en el
primer nivel de atención.

• SS-799-17 Intervenciones de enfermería para la atención de la mujer en inducción del trabajo de


parto en el primero y segundo nivel de atención.

• SS-811-17 Intervenciones de Enfermería para la prevención y detección oportuna del parto


prematuro.

SS-823-18 Intervenciones de Enfermería para la promocion de la lactancia materna en los tres niveles
de atencion.

You might also like