You are on page 1of 27

“COLEGIO BILINGURE SUDAMERICANO”

SESION DE APRENDIZAJE 3
1. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : Arequipa Norte
IE : Colegio Bilingüe Sudamericano
PROFESOR : Yaricsa Melany Delgado Luna
GRADO Y SECCIÓN : 2° “A”
N° DE ESTUDIANTES :17
FECHA : 16 de marzo 2022

I. TITULO DE LA SESIÓN:

¡Yo expreso…tú expresas…todos expresamos nuestras emociones!

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
ÁREA DENOMINACIÓN capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: inclusivo o atención a la diversidad
Igualdad de género
C ¡Yo expreso… Se comunica - Expresa oralmente - La - Escala de
tú expresas… oralmente en su ideas y emociones en pronunciación valoración
todos lengua materna. torno a un tema, es clara en la
expresamos aunque en ocasiones presentación
- Obtiene
nuestras puede salirse de este o de sus tarjetas
información del
emociones! reiterar información de emociones.
texto oral.
in-necesariamente.
- Infiere e interpreta Establece relaciones
información del lógicas entre las ideas
texto oral. (en especial, de
- Adecúa, organiza adición y secuencia), a
y desarrolla las través de algunos
ideas de forma conectores. Incorpora
coherente y un vocabulario de uso
cohesionada. frecuente.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
P.S ¿Cómo te Construye su - Expresa de diversas - Responden a - Escala de
sientes? identidad. maneras algunas de preguntas con valoración
sus características claridad sobre
- Se valora a sí
físicas, cualidades, el tema
mismo.
gustos y preferencias, tratado.
- Autorregula sus y las diferencia de las
emociones. de los demás.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterios de Instrumento
Desempeños
ÁREA DENOMINACIÓN capacidades evaluación de evaluación
Enfoque transversal: inclusivo o atención a la diversidad
Igualdad de género
- Reflexiona y Ejemplo: El
argumenta estudiante, al realizar
éticamente. actividades
- Vive su individuales y
sexualidad de colectivas, podría
manera integral y decir: “Yo soy bueno
responsable de dibujando y mi amiga
acuerdo a su etapa es buena bailando”. O
de desarrollo y expresar que es capaz
madurez. de realizar tareas: “Yo
barro”.
M ¡Aprendiendo Resuelve - Representa las - Completas - Escala de
a recopilar y problemas de características y el tablas de valoración
registrar gestión de datos e comportamiento de frecuencia.
datos incertidumbre. datos cualitativos (por - Representa en
ejemplo, color de los grafico de
- Representa datos
ojos: pardos, negros; barras
con gráficos y
plato favorito: cebiche, emociones.
medidas
arroz con pollo, etc.)
estadísticas o - Interpreta la
de una población, a
probabilísticas. tabla de
través de pictogramas
- Comunica la frecuencia y
horizontales (el
comprensión de diagrama de
símbolo representa una
los conceptos barras.
unidad) y gráficos de
estadísticos y barras verticales
probabilísticos. simples (sin escala), en
- Usa estrategias y situaciones cotidianas
procedimientos de su interés personal
para recopilar y o de sus pares.
procesar datos. - Lee la información
- Sustenta contenida en tablas de
conclusiones o frecuencia simple
decisiones con (conteo simple),
base en pictogramas
información horizontales y gráficos
obtenida. de barras verticales
simples; indica la
mayor frecuencia y
representa los datos
con material concreto
o gráfico.
- Recopila datos
mediante preguntas
sencillas y el empleo
de procedimientos y
recursos (material
concreto y otros); los
procesa y organiza en
listas de datos o tablas
de frecuencia simple
(conteo simple) para
describirlos.
 PREPARACION DE LA SESION:
¿QUÉ NECESITAMOS ANTES DE LA SESION? ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN
LA SESIÓN?

- Preparar tarjetitas - tarjetitas


- Tener las fichas de trabajo - papelote
- ficha de trabajo

ÁREA: COMUNICACIÓN

- EVIDENCIA: Representan en las tarjetas las emociones observadas y


escuchadas y las dan a conocer con sus nombres.

II. SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTO PROCESOS DIDÁCTICOS


S DE LA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
SESION

INICIO REALIZAMOS LAS ACTIVIDADES PERMANENTES


 Saludo y Nos saludamos con Dios. Oración del PADRENUESTRO

Padre nuestro, que estás en el cielo, que estas en el cielo,


santificado sea tu nombre:
Venga a nosotros tu reino:
Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Denos hoy nuestro pan de cada día:
Perdona nuestras ofensas.
Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden:
No nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal.
Amén.

 Nos ubicamos en el tiempo respondiendo a las preguntas: ¿Qué día es hoy? ¿Qué fecha?
¿Qué año? Se colocará sus repuestas en una cintilla o pizarra.

Lunes 16 de marzo 2022

 Proponemos normas de convivencia respondiendo a preguntas ¿Qué acción debemos


hacer para podernos escuchar?
 Escucha el siguiente video utilizando un medio virtual. “LO QUE SIENTO”
https://www.youtube.com/watch?v=CEzpBtGO5Os

SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


 Preguntamos: ¿sobre qué nos habló en el video?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN

El día de hoy representaremos en tarjetas las emociones observadas y


escuchadas en un texto para poder identificarlas en la vida diaria.

DESARROL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:


LO
 Leemos y escuchamos el siguiente texto:

Hablaremos de las emociones en las que podrían surgir con lo que está pasando a nivel
mundial. EL CORONAVIRUS. A veces la ansiedad surge porque desconocemos lo que
sentimos, lo que nos pasa o tomamos ciertas emociones como algo negativo. Sin embargo
las emociones son útiles, necesarias, universales.
Todas las sentimos son inevitables. Nos informan que algo esta pasando, bueno o malo.
Motiva la conducta, permiten el cambio, la comunicación y la búsqueda de nuevas
soluciones. Sin embargo muchas veces nos enfrascamos en lo que sentimos en la
incomodidad y no en pensar qué es lo que nos está diciendo y cómo ocuparlo.
¿Qué emociones podrían surgir estando en cuarentena? Por lo general, todos estamos
entre tristeza, rabia y miedo. ¿Cuándo surgen y qué hacen estas emociones?
La tristeza surge cuando perdemos algo,.
La rabia es una respuesta ante una amenaza.
El miedo nos alerta de los peligros del entorno.
¿Cómo manejamos estas emociones?. Identificando la emoción con las siguientes
interrogantes: qué, cómo, dónde, cuándo, con quién o en qué circunstancias y por qué lo
siento.
Tener métodos de desahogo emocional: gritar, llorar, golpear con un cojín, escribir una
carta, bailar, cantar, pedir ayuda, hablar con alguien, hacer lo que consideres que te haga
sentir más liberado emocionalmente

No olvidemos “No interrumpir al compañero que ha tomado la


palabra y esperar su turno para hablar” “Practicar la escucha
activa”
Sabes que es la escucha activa: Es tomar atención.

• Identificamos información explicita del texto escuchado, dialogando y respondiendo a preguntas.


• ¿Sobre qué nos habló el texto? ¿Sobre qué emociones nos habla? ¿Qué emociones nos surgió
estando en cuarentena?
• Dibujamos las emociones que nos indica el texto en los siguientes rostros.

 ¿Cuáles de los métodos de desahogo emocional escogerías para manejar tus emociones? Dibuja
 Encierra lo que te libera de emociones negativas

 Ahora diseñaremos un cubo de emociones, mira el ejemplo y crea tu propio cubo.

 Una vez elaborado el cubo, ruedalo, y la carita que te salió, aplicalo para elaborar tu tarjeta de
emociones. Por ejemplo:

 Después de haber dialogado y respondido las preguntas ahora vamos a representar en tarjetas las
emociones.

 Socializamos nuestras tarjetas expresando sobre qué trata.


 ¿Qué debemos hacer para dar a conocer nuestras tarjetas?

CIERRE
METACOGNICION:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiones sobre el aprendizaje

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

La pronuncie en forma clara la


presentación de mis tarjetas de
emociones.

FICHAS
1. Escribe el nombre de las siguientes emociones en las imágenes que las representan.

Alegría Enojo Miedo Vergüenza


Tristeza Amor Calma Sorpresa

2. Une las dos imágenes que representan la misma emoción.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
- La pronunciación es clara en la presentación de
sus tarjetas de emociones.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

EVIDENCIA: Reflexionan y responden a preguntas sobre momentos


vividos elabora un marcador de emociones.

MOMENTO PROCESOS DIDÁCTICOS


S DE LA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
SESION

INICIO  Observen y lean la siguiente situación. Luego dialoguen.

SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


o ¿Qué emoción expresa Astu en las fotos que encontró?
o ¿Cuál emoción muestra la familia del niño en la primera imagen?
o ¿Has sentido alguna emoción parecida a la de Astu? ¿Cuál fue la causa?

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

El día de hoy reflexionaremos y responderemos a preguntas sobre momentos


vividos y elaboraremos un marcador de emociones.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Seguir las indicaciones de la miss
 Proponemos normas de convivencia.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar a los demás.
 Mantener la distancia.

DESARROL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:


LO
 Lee la historia y subraya las emociones que siente Astu.

Astu estaba triste porque buscaba a su perro Sultán por toda su casa
y no lo encontraba. 
Al salir al jardín, escuchó unos gruñidos. Primero sintió algo de R
miedo, luego se dio cuenta que era Sultán que mordía su pelota.
Astu se enojó por un momento, pero luego se puso feliz de haberlo
encontrado y perdonó su travesura.

ecorta las figuras de los rostros de Astu y pégalas según las emociones que va sintiendo durante
el desarrollo de la historia luego escribe el nombre de la emoción.
Pegar aquí Pegar aquí Pegar aquí Pegar aquí

 Representa con juego de roles; con tu rostro y cuerpo las diferentes emociones que sintió Astu.
o ¿Qué expresión tendría su rostro?
o ¿Cómo caminaría?
 Dialogamos respondiendo a la pregunta ¿Cómo te sentirías si tu mascota se perdiera?
 Elabora tu marcador de emociones

Elabora tu “marcador de emociones”.


a) Corta cuatro tarjetas de los siguientes colores: rojo, anaranjado,
amarillo y verde.
b) Escribe en la tarjeta rosada, la palabra triste; en la anaranjada, la
palabra enojado; en la amarilla, la palabra contento; y en la verde la
palabra feliz.
c) Dibuja imágenes con expresiones de esas emociones. Pega en cada
tarjeta la imagen que corresponda.
d) Pega cada tarjeta sobre una cinta comenzando por la roja. Sigue con la
anaranjada.
e) Coloca un gancho de ropa en la tarjeta que indica cómo te sientes.

 Eligue una tarjeta y comparte una situación que te hizo sentir la emoción elegida.
 Dialogamos y respondemos a las preguntas ¿Creen que al regular sus emociones, pueden tener
una mejor convivencia con los demás?
 Completa el esquema. Escribe en cada situación la emoción que sentirías.
Me fan un susto Voy a una fiesta

Me dan un abrazo Estoy con mis amigos


Marca la emoción que expresa cada situación

Estoy bailando Mamá me da un beso

Celebro mi cumpleaños Voy de excursión


CIERRE
METACOGNICION:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiones sobre el aprendizaje

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Responden a preguntas con claridad


sobre el tema tratado.

FICHA
1. Reconoce las emociones. Une cada niño con la emoción correspondiente.
ALEGRÍA SORPRESA ENFADO TRISTEZA

2. Ahora piensa tú lo que sentiste durante la pandemia, en la que sentiste alguna de las emociones y
escríbelas.

ALEGRÍA ENFADO

TRISTEZA SORPRESA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
- Responden a preguntas con claridad sobre el
tema tratado.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

ÁREA: MATEMÁTICA

EVIDENCIA: Elabora tablas y gráfico de barras.

MOMENTO PROCESOS DIDÁCTICOS


S DE LA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
SESION

INICIO  Realizamos el juego de las emociones. Tipo encuesta


Registramos en un papelote el resultado del juego de las emociones.
TABLA DE REGISTRO

Juego de las emociones


Emociones

Preguntas

¿Cómo te
sientes al
retornar al
colegio?
¿Cómo te
sientes al
encontrarte con
tus
compañeros/as
?
¿Cómo te
sientes cuando
tus padres te
dicen que no
pueden jugar
contigo porque
deben trabajar?
¿Cómo te
sientes cuando
te dan una
sorpresa?

SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


 Leemos los datos obtenidos del cuadro de doble entrada conjuntamente.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
El día de hoy elaboraremos tablas y grafico de barras para comparar cantidades.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Seguir las indicaciones de la profesora
 Proponemos normas de convivencia.

DESARROL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION:


LO
 Respondemos a las preguntas ¿Qué realizamos? ¿Qué resultados obtuvimos en cada pregunta?
¿Cuáles fueron las preguntas que se realizó? Se reafirma las preguntas que se hizo.
 Respondemos a la pregunta ¿Qué vamos a realizar con estos datos obtenidos? Si no recuerdan
les volveré a leer el reto o propósito del dia de hoy.
 Después de haber respondido las preguntas:

 PRIMERO ELABORAMOS LA TABLA DE CONTEO.


 SEGUNDO Colocar los datos.
 TERCERO En el conteo vamos a colocar un palote por cada emoción que se obtuvo en
el cuadro anterior y al final colocaremos el total.

TABLA DE CONTEO
Resultado del juego de las emociones
Total de emociones
Emociones Conteo que sintieron los
niños
Tristeza
Alegría

Miedo

Rabia

 Ahora elaboramos el grafico de barras y lo completamos.

15
14 
13 R

12
11
10
9
T 8
O
7
T
A 6
L 5
4
3
2
1

Emociones que sintieron los niños.


esponden a preguntas:
¿Qué emoción sintieron más los niños? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
¿Qué emoción sintieron menos los niños? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________

CIERRE METACOGNICION:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste en esta actividad?
 ¿Como lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiones sobre el aprendizaje

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- Completé la tabla de frecuencia.

- Representé en el gráfico de barras


emociones.
- Interpreté la tabla de frecuencia y
diagrama de barras

FICHAS
 Recolección de datos, tabla de conteo y gráfico de barras.
La mamá de Oscar ha planeado preparar una rica causa rellena para almorzar el domingo en
familia, por lo que ha comprado los siguientes ingredientes.

a. Completa la tabla de datos para organizar los ingredientes y responde.


Ingrediente Cantidad 1. ¿Qué ingredientes se compró en mayor cantidad?
____________________________________________
Atún 2. ¿Qué ingrediente se compró en menor cantidad?
____________________________________________
Papa
3. ¿Cuántas papas más que ajíes se compraron?
Ají ____________________________________________
4. ¿Cuántos ajíes más que huevos se compraron?
____________________________________________
Aceite

Huevo
Ahora, representa los datos obtenidos en un gráfico de barras.

1
0
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Observa las imágenes y luego responde:

a. ¿Qué fruta hay en mayor cantidad?

b. ¿Qué fruta hay en menor cantidad?

c. ¿Cuántos plátanos y uvas hay en total?

d. ¿Cuántos plátanos más que naranjas hay?

e. ¿Cuántas manzanas menos que peras hay?

f. ¿Cuántos kiwis faltan para completar 1D?


 Cuenta y arma la gráfica
Escribe una x en el tipo de grafica que es:
a. Gráfica pictórica
b. Gráfica de barras
c. Marca de conteo
 Cuenta y arma la grafica

 Observa la tabla de datos y contesta a las preguntas:

¿De qué color hay más círculos

¿Cuántos cuadrados hay de color rojo?

¿Cuántos rectángulos hay en total?

¿De qué color no hay triángulos?


 Representa en el gráfico de barras lo que se te indica a partir de la tabla anterior

 Cuenta y escriber la grafia


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
Completas Representa en Interpreta la
tablas de grafico de barras tabla de
frecuencia. emociones. frecuencia y
diagrama de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes barras

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

LUISA ALIDA MELO BELLIDO YARICSA MELANY DELGADO LUNA


DIRECTORA DOCENTE

You might also like