You are on page 1of 7

TRABAJO PRÁCTICO

“El camino del maestro Iglesias”

Débora Frías
Gabriela Berdún

Guía de trabajo::

1. ¿Qué les impactó del video y por qué?


2. ¿A quién está destinado?

3. ¿Qué propósito persigue?

4. Enumere cuatro aspectos positivos que se destaquen del maestro


Iglesias.

5. ¿Cómo pueden emularlas desde la formación docente?

6. ¿Dónde y cuando nació?

7. ¿En donde ejerció como maestro rural?

8. ¿Dónde realizó su formación docente?

9. ¿Cómo se imaginan el contexto donde trabajó el maestro?

10. Investiga el acontecimiento histórico de esa época en la Argentina.

11. La propuesta pedagógica del maestro Iglesias responde a la


Escuela Nueva. Investiga sobre ella.

1. Para encontrar las palabras justas es justo conocer de lo que se habla.


Impacto: choque, huella o señal, golpe emocional.
Que levante las manos quien habiendo elegido esta profesión con el corazón, no lleve en
el alma desde ahora esos ojos llenos de belleza y pasión escondidos tras los cristales de
la vejez. Quien podría seguir caminando este camino hacia la docencia sin recordar en
cada paso las palabras de este gran maestro. Como se puede parar frente a la clase
alguien que, de vocación halla elegido esta senda, sin seguir tan dignos preceptos.
Que es, sino un poco de envidia humana el anhelo interior de esperar en algún momento
ser recordados con tal amor por los alumnos, con tanta admiración…

2
2. Son tan simples las palabras del verdadero hombre sabio, que el hombre que desde su
Ignorancia busca la verdad la encuentra en sí mismo.
Estas palabras habladas desde la vida, desde el amor y la simpleza, pero con coherencia
son fáciles huellas que tan solo con interés se pueden seguir.
El docente que está perdido en el fallido ideal, el docente que dejó en las teorías su
idealismo, el alumno que piensa que el guardapolvo carga de experiencia y porque no
los estudiantes que buscan un rastro de humanidad en la envestidura del “maestro”;
quién sino ellos son destinatarios de tamañas bitácoras.

3. Cuál es el propósito de buscar en las estrellas un rastro de orientación? El propósito es


encontrar el camino y, como el mismo lo dijo “ El camino se hace caminando”
Quizás sea su interés dejar una huella a seguir por los formadores de futuros docentes de
ninguna manera chatos, quizás sea su “filosofía pedagógica humanista” como una receta
de cocina a seguir en las aulas o quizás sean ni más ni menos sus anhelos de contar las
propias marcas en el corazón de un verdadero maestro. Grandes cuentos sobre héroes y
hazañas en las batallas de educación.

4. “Lo que juzgamos bueno por sí mismo podemos seguir juzgándolo bueno sin considerar
a ninguna otra cosa que no sean nuestros propios sentimientos” (Ernesto Sábato).
Es difícil nombrar pocas cualidades positivas y alejarse emocionalmente de lo que
concretamente es el ideal de profesional y de humano que se espera ser.
• Un hombre que defiende sus ideales aún sabiéndose en peligro. Cuando unge el
dedo en la llaga del nazismo sabe que la mancha será difícil de borrar pero más
difícil sería no defender su postura ante el tema. Lo que lo define como un gran
buscador de verdades lo que a la educación le es propicio.
• Un gran organizador del aula creativo y respetuoso de las virtudes de cada
alumno. El hecho de poder manejar todos los cursos en un único espacio físico
además de darle un enfoque de multifuncionalidad al aula lo convierten en un
gran hacedor de aperturas mentales, un gran dador de herramientas y artífice
absoluto de pequeñas mentes críticas y autónomas.
• Un docente predispuesto a las nuevas tecnologías (proyector de filminas), que
propone una visión con mucha más perspectiva de sus alumnos, pensándolos más
allá de sus situaciones de vida o expectativas de desarrollo. Es un docente que no
escatima recursos ni opciones a alumnos de ámbitos rurales, como en su caso o,
llevado a nuestra experiencia ámbitos periféricos.
• Un maestro que no queda enredado en vacías palabras de consejo que nunca se
toman. Es un docente que enseña a observar, observando y conociendo cada
situación y a cada alumno en sus destrezas e inhabilidades; es un docente que
enseña a plasmar pensamientos sin temor a ser discriminado, escribiendo sobre
lo que teme, lo que odia y lo que sueña. Es un docente que propone a los
alumnos la resistencia a lo ya acabado y motiva a reflexionar sobre los hechos y
proponer respuestas desde lo propio, reflexionando sobre sus propias prácticas en
sus obras, en sus cuadernos de campo, en sus grandes obras..
• Un ser humano que escucha cuando debe y grita cuando es necesario. Es un
maestro que les da voz a los niños que tienen incógnitas o vivencias que
necesitan ser contadas, a padres que crecen junto a los hijos, a comunidades que
contextualizan los aprendizajes. Pero también es un maestro que grita contra el
atraso, contra la desidia, la indiferencia de algunos sectores hacia la educación y
la egoísta necesidad de la cúpula política de tener un pueblo chato y sin
expectativas ni inquietudes para poder ser mejor manejado.

3
5. “La formación docente debiera ser integral y total” y podríamos añadir sincera. No es
Justo darle un trozo de mármol y un cincel a las manos inexpertas de un aprendiz ni a las
profesionales manos de un médico, a cada cual lo que le corresponde y cada pie en el
tamaño de su zapato.
Un docente debe prepararse en lo que lo rodea, en lo que ha de venir y en las causas de
lo presente. Debe ser creativo, abierto, práctico, reflexivo, idóneo, investigador y nunca
perder la calidez, ni la humanidad. Dioses e ineptos abstenerse.
Es imposible imitar la grandeza del cielo, la belleza del fuego, la habilidad del viento.
Luis F. Iglesias. Pero es factible con esfuerzo, ganas y vocación elevarse ágil con tu
viento e iluminar con tu fuego el cielo que nos enseñaste a mirar buscando las verdades
que nos permitiste dudar para ser una estrella más del firmamento que sirve de techo de
tantas mentes futuras.

6. Hijo de padres españoles, Luis F. Iglesias nació en Tristán Suárez en 1915.

7. Ejerció como docente rural en la Escuela Nº 11 de Tristán Suárez, Partido de Esteban


Echeverría. Desde 1838 hasta 1857.

8. Su formación docente la realizó en la Escuela Normal de Lomas de Zamora, de donde


egresó en 1935.

9. No es otro que el contexto rural además del corazón y la mente de este gran maestro la
cuna de tan maravillosa experiencia. Hecho que subyace a los avatares campestres, los
niños de afectos sólidos, con valores bien arraigados, respetuosos de lo logrado pero
también de lo anhelado. Familias consideradas por lo que se les brinda y solidarias con
lo que se les pide. Y una lejanía de la ciudad propicia para la libertad que permite el
crecimiento intelectual en contacto con la naturaleza propia.

10. Acontecimientos históricos en Argentina en el período del maestro Iglesias en la escuela


Nº 11 de Tristán Suárez.

1941 . 09 . 14 - Muerte de Juan Bautista Vairoleto.


1947 . 02 . 13 - Nacionalización de los Ferrocarriles. (1947)
1948 . 03 . 01 - Nacionalización de los ferrocarriles.
1948 . 07 . 31 - Fallecimiento del general Manuel Savio.
1952 . 07 . 26 - Fallecimiento de María Eva Duarte de Perón.
1953 . 11 . 11 - El Proyecto ABC.
1954 . 08 . 14 - Se devuelven los trofeos de la Guerra del Paraguay.
1955 . 09 . 16 - La Libertadura.
1956 . 06 . 12 - Fusilamiento del General Juan José Valle.

11. EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la
educación y de la problemática escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas


privadas. Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y
mentalidad al uso entre el profesorado renovador.

4
Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron en el centro
de ellos la proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho
de todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma
se motivó un aumento considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos
autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la
enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en
aquella sociedad.

Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en
torno a los mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.

Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas consistieron
en que la escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real,
práctico. Que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la realidad de las cosas, y donde
no sólo debe enseñarse la teoría de los fenómenos sino también su práctica.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron


distintas escuelas que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se
les denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos
sobre los principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una
sociedad viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y
familiarizarse con el medio social.

En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas.


Destacamos como más significativas el método Montessori y el de Decroly.

En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno
desarrollo. De ahí la aceptación de un presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo.
Cada niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la
Escuela Nueva son:

 La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y


capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en
situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en
cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.

 La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la


radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades
escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y
cooperación social que le preparan para la vida misma.

5
 La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un
criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de
la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.

 La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal


de su saber.

Argentina recibió influencias de la "Escuela Nueva" en instituciones educativas de diversas


regiones del país (Capital Federal y provincias, especialmente de Buenos Aires y de Santa Fe), aun
cuando sin gestar una matriz educacional escolanovista común. Cabría afirmar que los principios de
este movimiento educativo se manifestaron de manera asistemática, fragmentaria, sin atender a un
programa racionalmente organizado; pero estuvo presente –y quizás omnipresente- como una forma
de underground pedagógico. ¿Cuáles fueron algunos de los espacios institucionales que registraron
esa presencia?

Uno de ellos fue la Universidad Nacional de La Plata en el período de su fundación (1905-1920): su


influencia se registró no en las metodologías de enseñanza que se mantuvieron rígidas en un alto
porcentaje, sino en la diagramación edilicia de esa Universidad así como en la creación del
Internado del Colegio Nacional, dependiente de la misma. Tal Internado se instaló a imitación de
los internados ingleses creados a partir de 1889, habiendo sido el primero que lleva el nombre de
"New School" el fundado por Cecil B. Reddie en la aldea de Abbotsholme. Pocos años más tarde,
en 1906 se va a crear en Argentina, en la Universidad Nacional de La Plata, el ya mencionado
Internado del Colegio Nacional. Fue Director del mismo el pedagogo Ernesto Nelson, ferviente
admirador de las teorías educacionales norteamericanas y conocedor de la obra de Dewey. Además,
en 1914, se crea la Facultad de Ciencias de la Educación de esa misma Universidad, siendo su
primer Decano el pedagogo positivista Víctor Mercante (1870-1934), quien en su obra escrita
dedica muchos párrafos y frases laudatorias sobre representantes de la Escuela Nueva, aun cuando
no se observan influencias de este movimiento ni en la implementación institucional de la reciente
Facultad, ni en las teorías positivistas sostenidas por Mercante.

Otra experiencia educativa pionera del movimiento de la "Escuela Nueva" en Argentina fue llevada
a cabo en la última década del siglo XIX, en la Escuela Normal Mixta de Mercedes, en la provincia
de Buenos Aires, iniciada en el año 1887 y puesta en obra en 1890. El Director de ese
establecimiento fue el pedagogo Carlos Vergara, quien implementó lo que ha sido considerado un
anticipo pedagógico del escolanovismo, que guardó similitudes con la experiencia educativa llevada
a cabo por el famoso escritor ruso León Tolstoi en la localidad de Yasnaia Poliana (1861-62),
experiencia inspirada –a su vez- en los principios más destacados de Rousseau acerca de la niñez:
retorno a la naturaleza, predominio de actividades prácticas y libertad del educando; es decir,
naturalismo, actividad y libertad pedagógicas. El proyecto de Vergara propiciaba la
autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su formación disciplinar -que
daba prioridad a las tareas prácticas- a través de sus propias motivaciones, sin la imposición de
castigos u otras formas de autoritarismo por parte de los maestros. Pero la experiencia de Vergara
fue rechazada por sectores que ocupaban cargos políticos jerárquicos dentro del modelo educacional
vigente y tal rechazo se canalizó a través del periódico de la comunidad de Mercedes, que llevó a
cabo una campaña de desprestigio contra el Director y el equipo de maestros colaboradores. El
análisis histórico posterior de este episodio condujo a algunos investigadores a sostener que tal
medida reglamentaria extrema, por parte de las autoridades, respondió al carácter hegemónico que
presentaba el recientemente creado Sistema Educativo Nacional, que respondía a la política
educacional de la época.

6
Otras acciones pedagógicas inspiradas más directamente en los principios educativos de la Escuela
Nueva tuvieron como protagonista a la educadora Clotilde Guillén de Rezzano, Directora de la
Escuela Normal Nº 5 de la Ciudad de Buenos Aires. Su proyecto educativo alcanzó trascendencia a
nivel institucional y tuvo repercusión sobre un número considerable de escuelas normales
encargadas de la formación de maestros en Argentina, en las que se implementaron prácticas
educativas basadas en la experimentación y en diferentes actividades de los alumnos. Rezzano
mantuvo una directa correspondencia con representantes escolanovistas europeos (casos de Decroly
y Ferrière); escribió libros y dictó cursos y conferencias sobre este movimiento educacional.

Por su parte, la provincia de Santa Fe registra varios casos de implementación de la línea de la


"Escuela Nueva" en algunos distritos escolares. De esa provincia destacamos solamente la obra
llevada a cabo en la Escuela Normal de la ciudad de Rosario ubicada en el barrio popular Alberdi,
escuela dirigida por la docente Olga Cossettini. La organización institucional y las modalidades de
aprendizaje fueron decididamente contrarias a la escuela enciclopedista que caracterizó a la escuela
tradicional. Después de muchos años de gestión educativa, la escuela Cossettini fue clausurada en el
año 1950.

Pero la instalación que alcanzó una mayor consistencia institucional de los postulados
escolanovistas en Argentina, en el ámbito de la formación docente universitaria, comienza a
registrarse recién a partir de la década de 1960. En ese período se estaba produciendo la declinación
del espiritualismo filosófico. En la década de 1960, se perfila un reconocimiento de la obra
pedagógica de Dewey en un libro del pedagogo Ricardo Nassif (1965). Asimismo, con motivo del
centenario del nacimiento de Dewey, en 1959, se llevan a cabo actos conmemorativos en su
homenaje en instituciones universitarias. Cabe destacar, sin embargo, que este reconocimiento y
convalidación de los postulados de la Escuela Nueva, a nivel de la formación universitaria de
profesores, se produce estrictamente en el ámbito teórico de la enseñanza y de ninguna manera
registra implementación en las prácticas docentes.

You might also like