You are on page 1of 9
tipo, Hamado exiotré# fueinventado por el doctor ee Buck'® del Massachusetts Institute of Tech- ology. Estos dispostivos superconductores pueden Pavers de tamafio muy pequefio, utlizando alambres uy finos o también laminas muy delgadas de mete Fraporado. En principio, debe ser posible mantener Shay bajo el consumo de potencia, ya que, COMO te _ cordarin, todo el asunto esta en que Ja corriente que fluye en un su for no encuentra ninguna Te- Eeeneia, por lo cual no consume nada de potencia. oe dispositivos superconductores también han sido utilizados en los laboratorios durante varios aftos Nealizar mediciones muy sensibles, y no ¢8 de Pear que en 10s proximos afios se ha de progresat cess labor cientifica y en las aplicaciones industriales. 11 BI prefijo eh proviene de una palabra, gra aoe significa“ fo" ¥, por consiguientey filo; esté cl ferioién e& que debemos ‘baja para poder usar un 3 0 el paren toda Ta ciencia del us0 de Ins baja tempers: etre Serogenia” yes comén llamar “evista” fun aparato para bajas temperatvras. uD Parayenn saber que el Dr. Buck ha mucrio Mace poco empo; en una reunion, cei relete 6 Sur Pose er eecial en memoria de D. A, Bock, sobre dit ponitives, superconductores. Capitulo 4 EI helio es un material interesante n los capitulos anteriores he intentado mostratles | por qué 10s fisicos deben recurrir al helio liquide pata poder alcanzar muy bajas temperaturas; pero su {nterés por el helio no termina ali. También @cietto ‘A pesar de que parece extrafio, lo mismo puede decirse acerca del agua. El agua es una sus- fancia muy til para calentar o enfriar. Usamos el agua caliente en radiadores (y aun botellas de agua _ aliente) para mantenernos calienes, y no hay mada ‘mejor apreciado que los cubitos de hielo de la he- fadera para mantenernos frescos en verano. Pero, al ‘mismo tiempo, el agua en si misma tiene muchas ‘propiedades espectaculares, que durante muchos aos fan llamado Ia atencién de los fisicos y de los qut- ‘micos. Por ejemplo, la capacidad del agua para alk mace ‘calor ¢3 casi sinigary esto es lo que 1a hace tan ‘en_una_botella de agua. caliente. Si Jlenra~ ‘mos una botella para agua caliente con algtin otro: fiquido a la misma temperatura, es indudable que habriamos de descubrir que se enfria mucho més répidamente que cuando esté lena con agua ca- 19 5 bastante intensas como para romper las fuerzas de atraccién entre tos stomos de, Y por ello, en realidad, tanto el ee: son solidos a In temperatura ambiente. Por otra par 3 3 como Jos.de helio, argén-o" nes son-mucho-mis.dé- biles que-las-existentes.entxe-los.stomos.de.sodio.o ‘La energfa térmica asequible 2 la tempera- fura ambiente es mucho mayor que la de Ia atracci6n natural entre los étomos de helio o argon; cada vez Tent araegenserie. Ja mayor parte de Tas sus- temales se muslven mds pesadas cuando Se cOngelans y esto no es sorprendente, ya que podemes predecit aque los dtomos han de estar mas juntos enw séli- o que en un liquido, Pero en cl agua course JP GON, re gaia 6 de precisamente es la razén por la cual ‘ademas, por Bata hielo en la parte superior de estandues Y Thelarse desde el fondo hacia constituye una circunstancia ros, y no comienzan a arriba, 1o que sup feliz para los pece "Ahora bien, para ver por qué es peculiar el com: portamento del helio Kiguido, primero debemos Pit) jguntarnos qué ‘decimos los fisicos acerca del SOmportamiento de cualquier sustancia. En primer ero de todas max treras, lo cierto es que dos Stomos de"Heli@'siempre fe atraen en cierto grado (y, andlogamente, dos dto~ ‘mos dowangém.o deqne6n); Jo anterior solo quiere ecir que para ellos las fuerzas de atracciGn son mu ‘cho més débiles que para dos atomos de sodio o de mute. La pregunta fascinante que se pantes ahora ‘émiess mayores que TES UE Ot": En realidad, es éste fl asunto del cual se ocupa la quimics. La explica- ‘Gién detallada se basa en una parte fundamental de fas ciencias fisicasy ha acercado mucho a ambas ‘ciencias, pero en este libro, desgraciadamente, 0 podemos profundizar mucho més en ello. Peas volvamos a nuestra historia acerca de los 6t0- ‘mos de helio. Abeeducitslantemperaturarrderon cucr> fo, lo que en realidad jisminui i “inieo que rige ef comportamiento “de os dtomos, entonces, 10 més presumible es que wn onjunto de étomos de azufre 0 de sodio, siempre que tuvieran Ia oportunidad, se uritian foertemeres afro si; formando, segin el ca80, azufre o sodio sélidos, y es0 serfa todo. Deve también hemos aprendido en cl estudio de Tas ciemcise seas que permanentemente esté actuanda Jo que podrfamos denominar una fuerza po a ee wan sae Sal vvivimos, que €s nos Nivatutpe las vibraciones termicas de los étomos de- tases al ealor no son, ni siquiera aproximadamente, fal azar que poseen los éto- fics, proporcionando ax, ¢ los mismos, una oporta- nidad mejor para “adherirse” entre ‘si, Si esto fuera oda la cuestin, entonces todos los tipos de dtomos deberfan finalmente pegarse a sus vecinos 80 Jie, 81 she Jes damos fa oportunidad al redusie 10 suficiente 18 temperatura, Esch ro. quosestorpodrin ise ae, 4 in 0 To fatde o temprano ello ha de ocurtit. "Al disminuit 10 Tas sustancias gaseosas 8 ran cada cual por st e me emperaur, 2 ae eh oe ee mico al azar de los ‘ftomos sera tam reducido, que wie a ee racine se oes £0 U8 Estructura eSsrprceisamentesnl ‘an ordenat Fuerzas interasémicas or cierto, ésta es 18 deseripcion ‘yniversal que Hu bigvemos podido prever en forme teérica (aunque, &® A pspante athe ol Smmeranes comén, Pero wa sy a preston aplenty cn eierta me une Va eri na sustancla 68° Ticuaréy 0 bien © dita a Grecamente” UN, TES cy ‘caneci reno es 1 det don cnfriamos © U0 Satta oe PETITE 1 Si to nf atm sm came ‘gee as tao / 40 ecg mucho mis fo GUE OL frieto. comin), pOraUe ch ea ca 18 Ts Nas form Shay conveniente para cleat ‘La ‘raz6n ¢spt por la cual el helio fue Meno elemento atacado por los fisicos de Tas tejas temperatras essa em que es el miem™bne Me fiviano de la familia de is Sem eS, ‘Sabemos que los electrones que estin zumbando dentro del sre io’ son los responsables de Ta atraccién int Stomica, y en el grupo de Ios elementos heli igen, gaipton_y-xendn, esos clestones Forman Ch ada elemento lo que podriamos Tamar une familia Sarticularmente unida y-“feliz” Es i do forman un § or ‘ejemplo,-cuando-som2> foyst0 (nea); 18 (argén); 36 (eript6n); 54 (xen6n). En_estos_stomoss os elec- fepnes estén tan. bien “apareados” que, como,familis, sy_poco-interés: en unirse com -otros-elec* Gtones.-En consecuencia, tales_Stomos mat ifiestan acia.cualquier otf0, aunque, tal * dicho, siempre subsiste algo de ella. ‘haya, menor seré Ia si,pues, el helio, que es el étomo més i imo del grupo, y que tiene menos clectrones (solo 2), SEministra tan solo una fuerza de ‘atraccién muy rodesta hacia cualquier otro étomo de helio. ‘Se nota. Ber existe atracién entre fos Stomos, ya que, £m Son, Sino, hablando- muy groseramente. a cmpdticamente entre 8%, ¥es/est wae en tind término, materializa 1a atrac: Bre resumen, el helio es el Stomo més lviano de Soe familia inerte, es el que tiene menos electrons $ fas “vibraciones afines” son las més débiles de to- 83, das. Ephelio tiene tan solo dos electrones para formar el étomo, y como estos electrones forman un par muy wunido, muestra menos atraccién por sus’ semejantes que cualquier otro domo. El mismo Kamerlingh Ones habfa hecho la esti= macién grosera, a partir de sus primeros experimen- 05 con eligas helio, de que necesitarfa/reducie la temt- _Peratura hasta cerea de los 5° sobre el cero absoluto antes de que el movimiento térmico fuera suficiente- mente débil como para permitir que os atomos de helio se acerearan entre s{ para-formar-un-liquido= Tal como era de esperar, cuando se hizo el experi- mento crucial, el helio-liguide=se:formd:finalmente a.tinosi4i2°K-Hasta este punto, el enfriamiento se realizé de acuerdo con lo planeado, y el helio se Jicué més © menos como se esperaba tedricamente. Pero aun en ese primer dia de experimentacion.éry ‘ia Universidad de Leyden, en 1908)-Ios investigado- res no se detuvieron alll. Conectaron una bomba de vvacfo sobre el helio liquido, y, al extraer los vapores, Ja succién tuvo el efecto de enfriar ain més al mis- mo. En el capftulo 2 hemos visto que éste es un ‘medio poderoso para enfriar mas un Ifquido, porque los étomos de mayor energia son los que pasan al vapor, y si se los elimina continuamente con una bomba de vacio, en el liquido quedan cada vez més Jos tomos més perezosos, y, como es natural, se enfrfa. Durante 168 primeros’experimentos? entfriaron €l helio liquido hasta casi 2° sobre el cero absoluto, esperando que ¢l liquido se congelara. Pero’ no se’ solidific6. Este resultado era sorprendente, ya que se redujo la temperatura hasta por lo menos la mitad de aguclla a la que el helio se licué a una atmésfe- ra de presi6n, y atin no habfa sefiales de congelacién. "Bl-hidrégeno se licua a una atmésfera de presién a 84 ee, unos 20°K, y si se lo enfrla atin'més, conkétando tuna bombs de vacio se congela a unos 14°K. Esto Guiere decir que el punto de congelacién esté situado 4 los dos tercios del punto de ebulicién. Con el gua no es muy diferente; el punto de congclacién gsté a 273°K (0°C), y el punto de ebullicion a 373°K (100°C), siendo el cociente alrededor de los tres cuartos. Pero ahora observamos que en el helio liquido hemos reducido Ia temperatura a menos de Ja mitad de su punto de ebullcién, a pesar de 1o eval atin permanecié liquido, Energia en el punto cero En. experiments _posteriores..se_enftié mucho més el helio iquido mediante bombas de vacio cada $ee-mis poderosas. En realidad, en esta forma se Sisminuyd la temperatura del helio liquido a menos Sum grado sobre el cero absoluto (@eread 086K y/ 72F0 ain asi, no muestra Te. ‘emos-todas-las-razones.para.creer que no de-Tos"mas”pesados a bajasetemperaturas, entonces Suvenergiaedel-puntovcero.no-perturbara en-forma Apreciablevsu»posicién;.tanto es asf, que si extrae- mos la energia térmica mediante el enfriamiento, las fuerzas de atraccién interat6micas provocarén la con- selacién de la sustancia, tal como sabemos. Por otra Parte, debido a que los Stomos de helio son tan Vianos, debemos.imagi _enerefa-del-pan= to cero Jos hage-vibrar-con-bastante-violencia. Esto es muy similar a decir que si nos ingeniamos para cazar una avispa, la energia del manotén que le hhemos dado alcanza para hacer cuatto bases. Pot otra parte, el mismo manotén, dado a un elefante, no lo molestaria mucho. Asi, podemos pensar que 2 Los lectores canadienses ingleses, que cstin. fam liarizados con el cricket, tal vez prefieran decir que golt Pearfamos una avispa “para {es tomes de helio son pequeias avispas golpen Bor Ja energia-del punto cero, y los:dtomor més pe: sados ‘son-elefantes-que. simplemente. jgnoran. sus afectos: Es asf como la combinacién de Ia-debilidad e Jas fuerzas. de atraccién entre los étomos de helio, Junto con su extremada sensiblidad a ta enctth det ‘Punto_cero, tinica: a menos que apliquemos fuerzas externas suplementarias (al. tas_presiones), | helio permanece liquido aun_a las ‘més hajas temperaturas. [ Superttuidos av eC eceriices J Pero esta historia afin no ha concluido, Cuando comenzamos a entra, el helio lquido desde su punto e_chullicion a 4,2°K se comporta miso menos como un liquido normal, aunque muy living’ (se densidad es tan s di del agu al continuar por_debajo deJ2.2°K J ocurre algo muy~ notable. Encontramos que el liquido conduce el ca- lor muy eficientemente (mucho mejor que numero. Sos metales), y también que, en ciertas circunstan- las, parece fluir de un lugar a otto con mucha fa, idad, ‘sin necesidad de ningin “empujén” para mantener ¢] movit to. Normalmente, si tratamos de hacer circular un liquido a través de un tubo muy delgado (a menudo Hamado tubo capilar), debemos ereen cierta.presicn.para mantenerlo en movimien. 3 esta presi6n aumenta con rapidez a medida que el tubo se hace més estrecho. Decimos que estanvos Yenciendo la viscosidad, 0 friccién, © “pegajosidad” Sel liguide. En una escala microsedpica, Io. que es- Tunes haciendo es, en realidad, calentar un poco.el liquids en “iltimo término, Ia mayor parte del tea. bajo que realizamos empujando el liquido a través 87 | | : | | | | del tubo delgado va a parar a la energia al azar de Jos dtomos individuales, y esta energia es, precisa mente, calor. Pero 1o que hallamos ¢s que el helio Tiquido por debajo de los 2°K fluye sin ningiin cs- fuerzo a través de tubos capilares muy delgados y sobre Tas superficies, sip necesidad de fuerza alguna ‘que 1o-empuje. En este estado, el helio liquido se SEtoming Ssugerfluigo”.* Exo’ nos leva a la muy fextraiia situacién de que si llenamos un pequefio vaso de precipitacién, o jarra, con helio liquide den- tro de un aparato 2 menos de 2,2°K, y luego levan- tamos el vaso fuera del helio “Supestiuido” del apara~ to, el liquido tregaré espontaneamente sobre su superficie hacia afuera del pequejio vaso, en forma de una pelicula delgada ¢ invisible, y goteard hacia “cL liguido que Jo rodea, sin que nosotros hagamos ‘nada: para que esto se produzca, o mejor atin, tal vez, ja pesar de cualquier cosa que hagamos pa impedirlol Este comportamiento est indicado ¢s- queméticamente en la figura 12, y 1a lémina VI es tuna fotografia de un experimento real. ‘Las_propiedades del helio liquido_eambian_tan notablemente por debajo de los 2,2°K, que Se co nnoce como helio I sobre los 2,2°K y como helio It 7F_debajo de esta temperatura. sl punto destransi- Bigacque estd muy definido y se produce exactamente (a 2;19°K, se conoce como el punto lambda. * Ahora 2 EL comportamiento del helio liguido debajo de tos 2°K, al fluir libremente por tubos delgados y sobre 185 Superficies, nos recuerda un poco el fujo libre de los elec frones en aquellos metales que se tornan. superconductores a bales, temperaturas. Esta analogia interesante fue se- Falada, hace algunos afos, por el Dr. F. London y el Dr. K. Mendelssohn, esta similitod en el comportamicnto es ain de considerable interés, {Este nombre surge debido a que al realizar et grifico bien, {qué ideas podemos tener acerca de este muy notable helio Il, que muestra enorme conductividad nada de “pegajosidad” en ciertas condi ciones? Este problema y el de la superconductividad ‘ocuparon a los teéricos durante muchos afios, pero creo poder afirmar que los fisicos ya tienen una idea aproximada de lo que ocurre, Tal ver, deberfa decir que yo tengo una (muy) burda idea de lo que esté ceurtiendo, porque, en realidad, no soy lo bastante inteligente como para entender en su totalidad tas sutiles teorias desarrolladas para interpretar el com- portamiento del helio liquido. Esqueméticamente, podemos decir que ocurre lo siguiente: ante todo, debido a que el helio es tan liviano y ¢ eausa de la “eblidad eax Fuerat-deatacc6a entre 103 to- ‘mos, permanecerd liquido hasta el cero absoluto, tal Gamo Ws Tesnos dicho. Ast, poss, ya que es un Tiquido y no un sdlido, el helio tiene, por lo menos, la posibilidad de fluir de un lugar a otro. Pero, ha- blando normalmente, los liquidos, al fluir, tropiezan ‘con el rozamiento 0 la viscosidad. Si el helio liquido encuentra rozamiento al fluir a través de un tubo delgado, quiere decir que, como ya lo hemos dicho, parte de la fuerza que estamos haciendo al empujar- Jo, se transforma en algo de movimiento térmico ca- sual, microse6pico, de los étomos. Vimos cuén im- portante es el principio cudntico en la fisica; hemos sugerido que era importante en la causa de Ia super- conductividad de ciertos metales, y hemos argllido también que, debit i Seritiio sa (lean ‘constante cudntica de Planck) normalmente GE ia variacién de ciertas propiedades del helio liquide fon la temperatura, éte muestra un pico agudo en los ZUBK, y este pico se parece a Ia letra griega lambda Ga). 89 invisible QUAY SS J Batio de helio liquide Fo, 12, Si desde un recipiente que contiene helio Tigvido ‘enfriado a menos de 219°K se extrae un eso de precipitacién leno de este \iguido, entonces WP aciacd por si mismo mediante una delgada wisible pelicula que cubre todo el vaso. En interior eterna del vaso se formaria, rea folus que drenarén de continuo en el bao Be hello Hquido. (Estos esquemas son sugeridos Por tia trabajo de los Drei. J. G. Daunt y K, Mendels- tGhn, quienes reelizacon en este campo, antes de 1a ‘tia puerrs, una labor de avanzada en el Laborato- tio Clarendon de la Universidad de Oxford.) 90 impide_su_congelacién. Y ahora parece ser que el principio cuéntico es importante otra vez para ayu- dar a comprender el comportamiento superfluido del helio liquido. Si el Kquido debe encontrar viscosidad fo rozamiento, entonces debe generarse en ese liqui- do un movimiento térmico microscépico, y parece ser que, a partir del principio cuéntico, solo) podemos en pag a ine. En los liquidos a temperatura normal, a ‘ual hay abundante energia térmica a su alrededor, ‘esto no representa ninguna dificultad, ya que los pa~ quetes, 0 cuantos, son muy pequefios. Sin embargo, 4 muy bajas temperaturas, cuando existe muy_poca energia térmica, puede ser dificil generar ¢stos_pa~ aquetes de energia a fin de producir el tipo adecuado ide movimiento al azar de los atomos de helio, que * ‘absorba la energia viscosa 0 de rozamiento. En otras palabras, a muy bajas temperaturas, puede ser im- posible producir en el helio liquido el tipo adecuado de movimiento at6mico necesario para el rozamien- to, y si esto es asf, no puede existir ninguna friecién. ‘Asi,pues, para resumir, podemos decir, en térmi nos generales, qué'el helio,/en sf mismo, forma muy notable a muy bajas ello, "En segundo lugar, debido a _ ue ¢5 un tomo inerte y pequefo, sole passe fuer ene al helio. como En tercer lugar, ya que el helio es Kiquido a muy tae empereturs ‘existen otras consecuencias. 1 falto de rozamiento serd, estoy. seguro, un desafio para los ingenieros. Astspues, ef Helio liquide, 2 pesar Se qe no puede existc excepto. en-los-medios-més Seles? puede desempenar un papel muy im- inte, ‘tanto en Ia ciencia fundamental, como en” ado roams Uniendo estos tres hechos, es SHE que os demos cuenta, por qué & helio 5€ rosary en forma tan paradéjiea & bolas tempers: ) twas. | ar entras que todo lo demés ya se ha congelado, sonditcandose, et helio puede permanecer ligule; Y | wolo exo, sino que ex un liquid ave, 8 CEST no so sacs, puede fiir sin encontrar ninguna fs nay aw movimiento. gAdéndesmos eWay st” Primero! teabajo de eomprendor ceo of RE elbe- Paretnlo puede comportarse tan ntablementey oP ona figigs-a-entender-

You might also like