You are on page 1of 3

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGIA?

La epistemología o también llamada gnoseología trata de comprender la naturaleza, origen y

alcance del conocimiento y a su vez de establecer un modo o método para conocer y abordar a un

objeto de estudio e investigación en el medio que nos permite la generación de nuevos

conocimientos, por lo tanto requiere de un método que los valide y sustente, pero esto no puede

lograrse sin los fundamentos gnoseológicos del objeto de estudio para entender dicho concepto

debemos partir de lo siguiente: “ todo conocimiento es histórico”, es decir, surge y evoluciona en

el marco del concepto histórico social determinado. El conocimiento no se encentra en tela de

juicio, sino que se considera como algo ya aceptado como valido por la comunidad científica,

por lo tanto, la metodología se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el

conocimiento; podría afirmarse que es el método para alcanzar los objetivos.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje a través de la observación. Para el filósofo griego platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero; en cambio la creencia y la opinión ignorar la realidad de las cosas por

lo que forman parte del ámbito de lo probable y lo aparente.

Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto, es por eso que el proceso

del conocimiento involucra cuatro elementos sujetos, objeto, operación y representación en línea.

Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue tratado durante el

renacimiento algunos de sus autores mas conocidos fueron: Descartes, Galileo Galilei, Kan,

Newton, entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del

conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes para ello analiza los métodos,

procedimientos y fundamentos que son utilizados en el ámbito de cada una de las ciencias.
De acuerdo a lo anterior mencionado puedo concluir que la epistemología es la parte de la física

que permite validar el conocimiento humano, a su vez permite afianzar las teorías y también esta

muy relacionada con la aplicación de la misma en la pedagogía, además de admitir su aplicación

en varias áreas.

¿CÓMO APLICAR LA EPISTEMOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN Y QUE PROBLEMA

LE GUSTARIA INVESTIGAR SEGÚN LA ADMINSITRACIÓN DE EMPRESAS?

La epistemología esta basada en la teoría del conocimiento y siempre se ha aplicado en la

investigación en todos los campos, he incluso en la evolución de la historia misma basada en sus

mayores precursores, la epistemología sería muy fácil de aplicar en la administración de

empresas ya que la administración se basa en planear, organizar, integrar, dirigir y controlar. Ese

es el desafío a asumir la tarea es de quien quiera comprometerse con el reto de trabajar en esa

dirección, la de construir una humanidad diferente. Hay que reconocer también que la

epistemología por si sola no va a producir ninguna transformación en el mundo, pero puede

ayudar a legitimar y orientar practicas científicas y sociales políticamente relevantes.

Adicionalmente debemos promover la investigación como recurso para la producción autónoma

de conocimientos, lo cual depende no solo de la creación de expectativas, aprendizajes

individuales y grupales, sino que también de la eficiente gestión y organización de los procesos

investigativos además de orientar la epistemología como elemento fundamental donde las

sociedades que produzcan conocimientos serán más aventajadas con relación a otras, pues

aquellas que no produzcan tendrán que importarle elevando así su dependencia, la investigación

debe construir un recurso para la producción autónoma de conocimientos y por consiguiente de

libertad.
Un problema para investigar seria en el campo de la producción y como reducir costos para una

mayor producción y mejorar los ingresos en las diferentes empresas de la actualidad.

REFERENCIAS

Larriev Alberto. Elementos de epistemología. Primera Edición

Bunger Mario. Epistemología. Primera Edición. 1980

You might also like