You are on page 1of 9

LIC.

LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

DIABETES
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

TRATAMIENTO

El tratamiento se basa en 4 pilares:

a. Hipoglucemiantes orales de dosis de ½ a 1 pastilla por día

b. Insulina humana o animal. Tipos NPH – Regular –


Lenta – Ultralenta. Tener en cuenta el pico de acción
de la insulina para indicar la colocación y evitar la
hipoglucemia.

 Actividad física:

Solo en caso
1. Presión arterial normalizada
2. Glucemia: DBT 2 = 250 mg/dl
DBT 1 = 200 mg/dl
3. Evitar el sedentarismo
4. Realizar actividades grupales aeróbicas y continuas

 Alimentación:

a. Proteínas: entre un 10 y un 20%, de las cuales, el 50% debe ser de alto


valor biológico
b. Grasas: 30% o menos: Saturadas: menos del 10%
Poliinsaturadas: 10%
Monoinsaturadas: 10%
Colesterol: menos de 250 mg/día
c. Hidratos de carbono: entre 50 y 60%
Existen 3 tipos que modifican la glucemia postprandial.
i. HC simples
1. Mono y disacáridos: entre el 10 y 15% de las calorías
totales
2. Se absorbe rápidamente en el tubo digestivo.
3. Aumenta rápidamente la glucemia
4. Aportarlos en: frutas, verduras, leche y NO azúcares
refinados
5. Aumentan los HC simples, aumentan los triglicéridos en
sangre.
ii. HC complejos
1. Son los polisacáridos
2. Aportan fibra
3. Se absorben más lentamente
4. Aumentan menos la glucemia

iii. HC no absorbibles
1. Forman parte de la fibra alimentaria
2. Retardan la absorción intestinal de los otros HC
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

3. FIBRA SOLUBLE: reduce con mayor eficacia, que la fibra


insoluble, los niveles de: 1- GLUCEMIA
2- COLESTEROL
3- TG SERICOS
4. Consumir entre 25 y 35 g/d de fibra insoluble
5. Consumir: 1- avena
2- cereales integrales
3- legumbres
4-frutas y verduras frescas o ligeramente
cocidas.
d. El déficit de: 1- vitamina B6
2- vitamina E
3- cromo
4- ácido fólico
Provoca complicaciones

CARACTERES FÍSICOS Y QUÍMICOS

1) Es importante el fraccionamiento de las comidas sobre todo en DBT II


2) De se tendrá en cuenta en el plan: 1- Dislipemia
2- HTA
3- Insuficiencia renal
3) Ajustes en cantidad y selección de alimentos

FRACCIONAMIENTO DE LOS HC

1) Aporte mínimo 150 g HC/d


Fraccionar en 4 comidas y 2 colaciones sobre todo en DBT I
2) Colaciones: 1ª a media mañana
2ª antes de acostarse
Para que actúen como sustratos en el momento que la insulina
hace su pico máximo de acción
3) Se combinan HC simples, complejos con grasas y/o proteínas, para enlentecer
el efecto de los HC postprandial.

COMIDAS DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA MM MT

HC% 15 25 15 25 10 10

Ejemplo:
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

VCT= 2000 Kcal= HC= 60 – 50%= 55%= 1100 Kcal

COMIDAS DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA MM MT

HC% 15 25 15 25 10 10

1100 Kcal 165 275 165 275 110 110

INDICE GLUCEMICO (IG)

IG= Glucemia después de ingerir el alimento a evaluar


X 100
Glucemia después de ingerir el alimento patrón (pan blanco)

Este índice es influenciado por diversos factores como:

A mayor Índice Glucémico:

1- < tamaño de las partículas: Tamaño de partículas

Procesamiento térmico o mecánico del


alimento

2- > gelatinización, dextrinización y retrogradación: Modificación del almidón

3- < contenido en el alimento de: Fibra y fructosa

4- < contenido de proteínas y grasas: Cantidad de otros nutrientes

ALMIDON RESISTENTE están en: tubérculos, papas, batatas, mandioca, cereales y


legumbres

1) Es un hidratado de carbono que resiste la digestión enzimática de la amilasa


2) A pesar de su modificación por procedimientos caseros y comerciales no
gelifican totalmente y retrogradan.
3) Puede constituir hasta un 20% del total del almidón de un alimento
4) No pueden digerirse y transformarse en moléculas más pequeñas
5) No se absorbe
6) No eleva la glucemia (como otros glúcidos)
7) La cantidad depende de: 1- Técnicas de conservación
2- Madurez de la planta

3- Relación de la amilasa con la amilopectina

4- Tamaño del gránulo

8) Hay 3 tipos de almidón resistente:


a. Físicamente inaccesibles a la enzima alfa amilasa. Semillas o granos
parcialmente molidos
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

b. Almidón insuficientemente gelatinizado y resistente a la acción de la


enzima. Papas mal cocidas y bananas verdes
c. Almidón enfriado después de gelatinizar. Papas hervidas y enfriadas.

Edulcorantes artificiales o no nutritivos

a. Sabor intensamente dulce


b. Algunos aportan menos cantidad de calorías
Los que se encuentran en el mercado son:

c. Sacarina y sus sales sódicas y cálcicas


a. Poder edulcorante entre 300 y 400 veces mayor que la sacarosa.
b. La forma más usada es la sal sódica, porque la forma ácida es poco
soluble en H2O
c. Útil en procesos de elaboración de alimentos. Es resistente al calor y a
medios ácidos
d. Deja un resabio amargo al consumirla

d. Estevia
a. Poder edulcorante en extracto 200 veces mayor que la sacarosa
Poder edulcorante en hojas 30 veces mayor que la sacarosa.

b. Edulcorante natural (arbusto)


c. Se presenta en: 1- Tabletas
2- Líquido

e. Acesulfame – k:
a. Poder edulcorante superior en 130 – 200 veces mayor que el azúcar
b. Generan estabilidad ante los tratamientos tecnológicos y
almacenamiento
c. No se metaboliza y se acumula en el organismo

f. Aspartamo
a. Poder edulcorante 100 – 200 más que el azúcar
b. No tiene sabor (no deja sabor amargo)
c. Relativamente estable en medio ácido
d. Contraindicado para pacientes con fenilcetonuria
e. Nombre comercial NUTRA SWEET

g. Ciclamato
a. Poder edulcorante es mayor 80 veces que la sacarosa
b. No deja sabor amargo
c. Resistente a altas temperaturas

h. Endivia

SELECCIÓN DE ALIMENTOS
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

1- Leche: lácteos y derivados descremados


2- Canes: alternar carnes vacunas magras con blancas (sin piel) y conejo.
3- Huevos: -clara: diario
-yema: 3 veces por semana

4- Hortalizas: - todas las A por su menor densidad calóricas y


tenor de HC
- controlar B y C sobre todo la zanahoria y remolacha por su alto
índice glucémico

- subdividir lo menos posible

- preferentemente crudas

5- Frutas: -seleccionar las ricas en fibra soluble


-enteras y crudas

6- Legumbres: importantes por la calidad de sus nutriente. Cantidad de fibra


soluble. Bajo índice glucémico
7- Cereales y derivados: - pastas y cereales: 1- laminados grueso
2- cocidas al dente

- harina y panes: integrales. HC complejos, fibra


soluble.

- precaución: casi todos los cereales tienen grasas

8- Grasas: aceites depurados de: - girasol


- maíz

- oliva

- uva

 Educación

Se realiza a pacientes y familiares, para adquirir hábitos alimentarios y de vida


saludable. Se los capacita en

1- Manejo de pesos de los alimentos y porciones


2- Lecturas del rotulado
3- Selección y compras de alimentos
4- Sistema de intercambios
5- Cuidado de los pies y las complicaciones
6- Aplicación de insulina
7- Pilares del tratamiento

HIPOGLUCEMIA
LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

1- Glucemia inferior a 60 mg/dl

2- Obedece a: - error en la dosis de insulina


-mal fraccionamiento de alimentos

- exceso de actividad física

3- Síntomas.
Alteraciones en el sistema nervioso y muscular por
falta de glucosa

- Sudores
- Hambre
- Temblores
- Depresión
- Debilidad muscular
- Desmayos
4- Se administra alimentos ricos en azúcar

5- Realizar control médicos

ACIDOSIS Y COMA

1- Frecuentes en menores y jóvenes.


2- Obedece al aumento de glucosa y cuerpos cetónicos en sangre. Generalmente
se interna al paciente.
3- Se aplica insulina adicional.
4- Se hidrata al paciente.
5- Cuando lo permite la tolerancia se administra:
- Caldos y jugos de frutas y verduras
- Leche
- Galletas
- Queso
Distribuidos en 4 comidas al día

6- Normalizado los valores se continúa con la dieta habitual y educación.

DIABETES Y EMBARAZO

Diabetes Pregestacional

El incremento de calorías se realiza de la siguiente manera:

Primer trimestre: no se aumenta

Segundo trimestre: 35 a 38 cal/kg peso ideal pregravidez


LIC. LUCIANA CAROLINA COSTILLA NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

Tercer trimestre: igual al segundo

La distribución es normal si no hay patología concomitante

Se suplementa con hierro 60 mg/d y ácido fólico 0,5 mg/d

Diabetes Gestacional

Dado que la mayoría son obesas, se busca aumentar el peso entre 7 y 10 kg, con
moderadas restricciones calóricas que no aumentes el riesgo a cetosis y prevenga la
macrosomía feta.

You might also like