You are on page 1of 4

CAP9 LABRADOR: DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

- La desensibilización sistemática; es una técnica dirigida a reducir las respuestas


de ansiedad y conductas motoras de evitación ante un determinado estimulo.
- Esta técnica fue creada por WOLPE, hace 50 años.
- Se basaron en el supuesto básico; de que existen determinados estímulos generan
de manera automática una respuesta de ansiedad en la persona, y estos mismo
pueden provocar de manera automática respuestas incompatibles con la ansiedad.
- Se basaron en los trabajos de Watson y Rayner sobre el condicionamiento, y años
después Mary Covert encontró que esta puede ser eliminada a través del
condicionamiento.
- Para trasladar este procedimiento a los seres humanos, WOLPE, tuvo dos
problemas:

Problemas Soluciones
- Elegir una respuesta - (Inspiro en los trabajos de Jacobson) Busco
antagónica con la una respuesta fisiológicamente
ansiedad. incompatible con la ansiedad.
- Exponer directamente - Presento a los pacientes el estímulo
a estímulos temidos. ansiogeno en imaginación.
Marco teórico de referencia

1. Inhibición recíproca y contra condicionamiento:


Inhibición reciproca: se basa en el contexto fisiológico, que postula dos estados
incompatibles no puede darse simultáneamente (relajación y ansiedad)
Contra condicionamiento: Al asociarse con un estímulo ansiogeno a la respuesta
incompatible, se facilita el condicionamiento de esta, y la sustitución de respuesta e
ansiedad por la respuesta incompatible con ansiedad y graduación de estímulos
2. Habituación y extinción:
Habituación; Se produce una disminución de la respuesta debido a la repetición de la
estimulación
Extinción; Se da por la falta de reforzamiento.
3. Modelos basados en cambios cognitivos
- Expectativas: funciona porque el terapeuta promueve las expectativas de
éxito, porque proporciona un feedback que confirma el éxito, y porque el
paciente aprende a cómo controlar la aparición y cese de la imagen del
estímulo temido.
- Autoeficacia: Los pacientes comienzan verse a sí mismos, capaces de
exponerse a estímulos ansiogeno y de afrontar su ansiedad.(sucede cuando el
paciente tiene la experiencia repetida de imaginarse al estímulo ansiogeno)
- Cambio cognitivo: El paciente comprende que objeto fóbico no es realmente
peligroso, lo que lleva a que se muestre menos ansioso.

Procedimiento de aplicación D.S

1. Aspectos básicos:
 Respuestas incompatibles: no pueden darse a la vez, pues la aparición de una
impide la otra.
 Jerarquía de estímulos: Si un estímulo provoca una respuesta de ansiedad las
características de ese estimulo variara su capacidad de producir ansiedad. Estas
se pueden ordenar en forma de una escala desde las q producen una escasa
ansiedad hasta las que producen intensidades elevadas.
 Contra-condicionamiento: Asociar una situación que provoca a respuesta de
ansiedad con una respuesta incompatible a ella.
 Generalizaciones; se da cuando se asocia una respuesta a una situación, esta se
generalizara de manera más o menos completa.
1. Selección y desarrollo de una respuesta incompatible con ansiedad:
Cualquier respuesta que sea incompatible con la ansiedad, se puede seleccionar ya sea
una que ya tiene la persona o puede desarrollar una nueva. Estas deben ser respuestas
que se deban provocar fácil y rápidamente, mientras la situación o estimulo ansiogeno esté
presente. Pueden utilizarse muchas respuestas incompatibles pero:
- La más utilizada ha sido la relajación.
- En niños menores se pueden utilizar imágenes emotivas positivas.
- En problemas de ansiedad social se pueden utilizar las respuestas de
autoaserción.
- En caso de disfunciones sexuales desarrollar respuestas de excitación sexual.

1. Construcción de una jerarquía de ansiedad:


Una jerarquía de ansiedad es una lista en la que presentan las situaciones o estímulos
generadores de ansiedad, organizados o escalados en función de la intensidad con que
producen ese efecto.
- En la evaluación clínica se detectan las situaciones de ansiedad.
- Luego se debe organizarlas y completar hasta construir una escala que
incluyo alrededor de 10 - 15 ítems (situaciones generadoras de
ansiedad), estas son graduadas de acuerdo a la intensidad con que se
producen (de - a +)
Los ítems que componen las jerarquías deben ser:
 Realistas
 Concretos
 Relevantes para el problema
 Generados por el paciente
 Cuantificados en función de la intensidad.
- Para crear los ítems se debe hacer una lluvia de ideas en la q el paciente
señale las situaciones ansiogenas, luego se toma nota
- Después de ser establecida, se procede a cuantificar su capacidad para
producir ansiedad. Lo habitual es pedirle que valore en una escala de 1-100
unidades subjetivas de ansiedad (USA), de esta manera se ordena de - a +
permitiendo identificar si hay mucha diferencia en cuanto a la capacidad para
generar ansiedad entre una situación y otra en la jerarquía. Cabe decir, que es
importante que la diferencia entre los ítems de la JA no sea muy grande.
- Otra alternativa es la “ANCLAJE” en donde se le pide el ítems que más
ansiedad les causa (100 USA) y luego uno más bajo (10 USA) y luego se le
pide uno intermedio (50 USA). Una vez establecidos los anclajes de
referencia, se le pide a uno mayor a 10 USA y menor a 50 USA.
- Se suelen presentar también problemas para la construcción de la JA, la más
habitual es que el paciente se queje de su escasa capacidad o habilidad
para precisar la intensidad de la ansiedad en USA que le produce una
determinada situación. Para ello hay que tranquilizar al paciente indicándole q
es normal y que con la practica será más fácil. Estas valoraciones son
definitivas ya que se pueden modificar siempre cuando le parezca oportuno al
paciente. Generalmente para las fobias son más específicas y requieren de
menos ítems, mientras que problemas más complejos requieren de jerarquías
más amplias.
- Si las diferencias son mayores entre cada ítem, deben buscarse situaciones
intermedias.
- Si se dispone con ítems del mismo nivel se elige a uno representativo y el resto
se reservan para ensayos de sobre aprendizaje y generalización para
intercalarse en las distintas sesiones.
- Jerarquías de ansiedad imaginaria (una creación mental vivida de la
situación);y las jerarquías reales (se presenta de forma real e interactuar con
él, en vivo).

1. Entrenamiento en imaginación (EI):


EI se basa en pasar a recordar escenas concretas reales a desarrollar escenas concretas
reales a desarrollar escenas concretas reales a desarrollar escenas concretas
imaginarias.
Para ello, se le pide a la persona que identifique lo que hay en la habitación para luego,
con los ojos cerrados trate de describirlos minuciosamente. Luego se le pide q evoque
situaciones recientes, después que modifique escenas específicas posterior a ello se
debe incluir un recuerdo con variaciones importantes hasta crear una escena
completamente distinta.
Una vez que se ha conseguido que el paciente imagine correctamente los ítems, que
estos provocan ansiedad especificada y que no produce problemas al imaginarlas se
pasa a la DS.
Antes de la aplicación de la DS imaginaria se debe comprobar tres aspectos:
a) Que el paciente es capaz de imaginar con viveza y realismo las situaciones
que incluye cada ítem
b) Que las situaciones así imaginarlas producen la ansiedad especificada.
c) El mero hecho de imaginar no produce ya ansiedad.

1. Proceso D. Imaginaria
a. Inicio de respuesta incompatible, se le pide al sujeto se tumbe en
el sillón, ojos cerrados, y desarrolle la relajación aprendida y que
haga una indicación cuando este relajado.
b. Presentación del primer ítem; tras la señal de estar relajado, se
presenta el primer ítem de la jerarquía. Se le dice el titulo acordado
y se le pide que imagine con la mayor nitidez, si no produce
ansiedad se le mantiene en imaginación durante unos segundos
más.
c. Presentación del ítem siguiente
d. Problema con un ítem (no produce la reducción de ansiedad)

Variaciones de la D.S
- D.S real: presentación de un estímulo de forma real
- D.S en grupo: compartir el mismo problema de un grupo de cuatro o seis
- D.S automatizada: Análisis conductual y establecer la jerarquía de ans.
específica y grabarle las sesiones
- D.S enriquecida: ayudar al paciente a imaginar las escenas de forma más
vivida, mediante presentación de estímulos físicos predominantes.
- D.S por contacto (modelado participativo): El paciente expone a la situación
ansiogena que corresponda según la JA , en compañía del terapeuta , puede
ayudarle físicamente
- D.S.por medio de movimientos oculares: para el tras. Estrés post traumático,
visualizar el ítem correspondiente, una vez visualizado con claridad y
manteniendo esa visualización al cliente con los ojos abiertos y la cabeza
inmóvil siguiendo
- el movimiento horizontal de un lápiz o algún objeto.
- D.S mediante la realidad: buscar un tipo de estímulo que conviene al tipo de
jerarquía .no habría limitaciones de practicas
Ámbitos de aplicación
- Q sean respuestas condicionadas
- No se deban a creencias irracionales o ideas sobrevaloradas
- Que se trate de un miedo irracional , que no exista un riesgo real o la persona
tenga suficientes para hacer frente a la situación
- Q tenga un número reducido de miedos y fobias
- Que exista una adecuada respuesta incompatible
- Q la persona pueda imaginar escenas cuando se trata de la .S imaginaria

You might also like